COFA mes de Diciembre 2020

Page 1


EDITORIAL

2

REUNIONES DEL ACUERDO SOBRE EL PROGRAMA INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS DELFINES (APICD) Y DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DEL ATÚN TROPICAL (CIAT) 3 SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE SEGUIMIENTO DE BUQUES PESQUEROS 8 FUNDATUN Y ESTAS FESTIVIDADES DECEMBRINAS 11 ECOREFLEXIONES DEL 2002 Y SU VIGENCIA EN EL 2020 12 PESQUERÍA DE LANGOSTAS: AMENAZAS Y PROPUESTAS DE MANEJO PARA SU SEGUIMIENTO 14 LA PESCA DEL CHUCHO PINTADO (AETOBATUS NARINARI) EN NUEVA ESPARTA 17 LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CARACAS Y SU COMPORTAMIENTO (DICIEMBRE 2020) 21 REPORTE DE LA CAPTURA ESTIMADA E INFORMACIÓN DE LA FLOTA DEL OCÉANO PACIFICO ORIENTAL (NOVIEMBRE 2020) 22


Tal como ha sido la estrategia reciente, en el sentido de destacar fechas que de alguna manera tienen que ver con nuestra actividad, quiero iniciar destacando que el 5 de diciembre se celebró el Día del Profesor Universitario y, desde este espacio, enviamos felicitaciones a todos aquellos docentes de educación superior que se han empeñado en formar las nuevas generaciones en nuestro país. Asimismo, el 10 de diciembre se celebran dos fechas muy importantes como son: el día de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el día Internacional de los Derechos de los Animales. Muy relevante para Venezuela también es que el día 12 de diciembre se celebra la creación del Parque Nacional Península de Paria y el 19 el del Parque Nacional Mochima. A pesar que este año ha carecido de reuniones presenciales en las organizaciones reguladoras de la actividad pesquera multinacional, las reuniones virtuales en línea sin embargo han sido muy exigentes; sobre todo en las organizaciones a las que pertenece nuestro país, al ser participante de las pesquerías en la zona del Océano Pacífico Tropical, como son la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) y el Acuerdo sobre un Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD). En tal sentido, entre el final de noviembre y el inicio de diciembre, se realizaron: a) la 41ª Reunión del APICD, presidida por el Biólogo Alvin Delgado, en la que se realizaron los trámites correspondientes para la obtención de los LMD (Límite de Mortalidad de Delfines), sumado a evaluar las normas y prorrogar el procedimiento de exención ante la continuidad del ambiente actual de pandemia; adicional a b) la 95ª Reunión de la CIAT, presidida por el Biólogo Alfonzo Miranda, en la que se hizo un especial énfasis en realizar una evaluación de las poblaciones de atunes tropicales (Aleta Amarilla, Ojo Gordo y Barrilete), se adoptaron las recomendaciones tanto del personal científico de la CIAT, como aquellas desprendidas de la 11ª Reunión del Comité Científico Asesor. El colega y destacado investigador de FUNDATUN Manuel Correia, presenta un trabajo sobre sistemas electrónicos de seguimiento de los buques pesqueros, que se basa en la práctica de rastreo que lleva adelante actualmente la Organización Global Fishing Watch; la cual es producto de la alianza entre Oceana, Google y Skytruth. Las festividades navideñas nos obligan a reincorporar, en la línea editorial, algunos versos cuya pretensión es alentar no solo al personal de FUNDATUN sino a aquellas personas que de una u otra manera se han vinculado a la fundación; con ese motivo les presento unos versos al respecto. En esta oportunidad y en esa onda retrospectiva, les presento un trabajo sobre “eco-reflexiones”; cuya versión se realizó en el año 2002 y que tiene una especial vigencia en los actuales momentos. Se presenta en esta oportunidad un trabajo muy interesante sobre la Langosta Espinosa, realizado por la Bióloga Dulce Arocha de INSOPESCA, en el que propone una serie de líneas de acción para el manejo responsable de la explotación de este maravilloso crustáceo. Como se viene haciendo costumbre, Leo Walter González nos presenta reveladores trabajos sobre biología y manejo de recursos pesqueros del oriente del país, como aporte a nuestro boletín. En esta oportunidad hace un trabajo muy interesante y que advierte muy seriamente sobre el recurso Chucho Pintado, una especie de raya pintada cuyo nombre científico es Aetobatus narinari. Las recomendaciones derivadas de este trabajo merecen una especial atención. Cierra la edición, del presente Boletín COFA convivencia pesquera, los tradicionales trabajos sobre los precios y las tendencias de comportamiento de algunos de los principales rubros pesqueros en el área metropolitana, de la Economista Neyra Soto y el Biólogo Abelardo Riera, junto al reporte con la información mensual y acumulada de las pesquerías en el área del Océano Pacífico Oriental (OPO), del Biólogo Alvin Delgado.


REUNIONES DEL ACUERDO SOBRE EL PROGRAMA INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS DELFINES (APICD) Y DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DEL ATÚN TROPICAL (CIAT) FUNDATUN-PNOV

41ª REUNIÓN DEL APICD

El día 30 de noviembre se realizó por video conferencia la 41ª Reunión de las Partes del Acuerdo sobre un Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD), con la participación de representantes de las Partes Miembro -Belice, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Unión Europea y Venezuela. 1) Apertura por el Presidente del APICD, el Sr. Alvin Delgado de Venezuela, seguido por la adopción de la agenda y la aprobación de las actas de la 40ª Reunión 2) Presupuesto para 2021: Se presentó el Documento AIDCP-41-01, el cual fue discutido y, al no haber consenso, el presidente propuso que se adoptara un presupuesto con el mismo monto del presupuesto adoptado para el 2020; propuesta que se adoptó. 3) Mortalidad de Delfines (Documento APICD-41-04): a) (Revisión de los Límites de Mortalidad de Delfines - LMD) En el 2020 se otorgaron 108 límites de mortalidad de los que, al 1 de abril, se utilizaron 85, 3 renunciaron, 20 fueron eximidos por fuerza mayor y no hubo perdidos; siendo asignados 2 de la reserva del director. El límite total para la flota fue de 5.000 y la porción disponible para distribuir 4.900; la diferencia forma la Reserva para la Asignación de LMD (RAL), utilizada a discreción del Director para casos extraordinarios.

b) (Mortalidad causada por buques con LMD durante el 2020) Hasta el 19 de noviembre se han realizado un total de 9.072 lances sobre delfines con una mortalidad acumulada de 646 (12,92% del total permitido). La mortalidad por lance es de 0.007 delfines, la mortalidad promedio por buque es de 45,37 delfines y la mortalidad promedio de la flota se ubicó en 7,18 delfines. Ningún barco se excedió del límite de delfines otorgados. 4) Solicitudes de LMD para 2021 (Documento APICD-41-05): Se recibieron un total de 109 solicitudes, todas con sus testimonios de calificación correspondientes. Este punto fue informativo, ya que el presidente había solicitado por vía de correo la aprobación de los 109 LMD y ninguna Parte objeto. 5) Revisión y evaluación del Procedimiento de Exención ante la Pandemia: El Personal de la CIAT presentó el Documento MOP-41-03 “Revisión y evaluación del Procedimiento de Exención ante la Pandemia del COVID-19 para la Operación de Observadores a Bordo y su implementación”, en el que se destaca que: a) El 11 de marzo del presente año la Organización Mundial de la Mortalidad causada por buques con Límites de Mortalidad de Delfines (Documento APICD-41-04) Salud (OMS) declaro la pandemia mundial del COVID-19 y el presidente del APICD, en consulta con el Presidente de la CIAT, presentaron una propuesta para eximir la responsabilidad de llevar observadores en los Cerqueros Clase 6 que operan en aguas de La Comisión; al no haber objeciones de las Partes, se adoptó una exención por dos meses, mediante el memorándum 0150-420 de fecha 30 de marzo de 2020, comenzando a partir del 16 de abril. Este memorándum ha sido prorrogado varias veces y esta última prórroga adoptada tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de 2020. b) En los casos donde se asigne a un observador a un buque, éste debe garantizar contar con un protocolo de seguridad a bordo con las medidas de desinfección, de bioseguridad y las medicinas. La autorización para salir de pesca a un buque sin observador solo se otorgará en aquellos casos donde no haya posibilidad de colocar un observador de la CIAT o de un Programa Nacional a bordo y tendrán la obligación de que el capitán de la embarcación llene un formato de bitácora, preparado por la CIAT, para registrar la información de las actividades de pesca y una planilla para registrar la información de los objetos flotantes (plantados) en los que realice actividad pesquera.


c) Desde el 1 de enero al 12 de noviembre se han realizado un total de 752 viajes, de los cuales 721 salieron con observador a bordo y 31 (4%) con autorización de salir sin observador a bordo. Del 16 de abril al 12 de noviembre se realizaron 401 viajes con observadores a bordo y 31 (7%) con autorización de salir sin observadores. Al 12 de noviembre, en 18 viajes en los que se han asignado observadores se retiró el observador por haber casos reportados de COVID-19. Hasta el momento las medidas de bioseguridad implementadas han sido efectivas y se reconoce todo el esfuerzo realizado por el personal de La Comisión, de los Programas Nacionales, Capitanes, Autoridades Nacionales y Armadores para lograr este objetivo.

95ª REUNION DE LA CIAT

Del 30 de noviembre al 4 de diciembre de 2020, por videoconferencia, se desarrolló la 95ª Reunión de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT); con la participación de representantes de las Partes Miembro -Belice, Canadá, China, Colombia, Corea, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Francia, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Taipéi Chino, Unión Europea y Venezuela-, los Miembros No Partes Cooperantes -Bolivia, Chile, Honduras, Indonesia y Liberia-, de la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero (OROP) Comisión del Atún del Océano Índico (IOTC por sus siglas en inglés) y diferentes Organizaciones No Gubernamentales (ONG´s). 1) Apertura de la reunión: estuvo a cargo del Presidente, el Dr. Alfonzo Miranda del Perú, y se procedió a adoptar la agenda de la reunión (Documento IATTC-95-AGN). 2) Procedimiento ad hoc para la Reunión: Se aprobó la adopción de la resolución para establecer el procedimiento ad hoc para la celebración de la 95ª Reunión de La Comisión por videoconferencia y la propuesta del Presidente para establecer de un Grupo de Trabajo ad hoc para desarrollar y recomendar a la comisión reglas de carácter permanente de procedimiento para la celebración de reuniones por videoconferencia. 3) Especies de atunes tropicales: a) (Condición de las poblaciones de atunes tropicales) El Dr. Ares Da Silva, Director Científico de la CIAT, realizó una presentación del estado actual de las poblaciones de las tres especies de atunes tropicales, Aleta Amarilla (AA), Patudo (BE) y Barrilete (BA). En la presentación explicó que a partir de este año las evaluaciones para AA y BE no serán basadas en una sola evaluación, “caso base”, sino en un análisis de riesgo basado en múltiples evaluaciones (48 para AA y 42 para BE). En la presentación de los resultados se evidenció que, según los resultados obtenidos, las poblaciones de Aleta Amarilla y Barrilete no estaban en riesgo, sin embargo, la población del Patudo muestra un patrón bimodal, uno pesimista y uno optimista. Una vez terminado se procedió a responder preguntas, la mayoría sobre el patrón bimodal del Patudo; algunas de las Partes manifestaron su preocupación por esta situación y piden ser precautorios sobre esta especie (Documento 95-05). b) (Recomendaciones del personal de la CIAT) Se sometió a consideración las recomendaciones para atunes tropicales del Personal Científico de la CIAT y fueron aprobadas (contenidas en el Documento 95-01). c) (Recomendaciones de la 11ª reunión del Comité Científico Asesor de la CIAT) Seguido se consideraron las recomendaciones del Consejo Científico Asesor (CCA) para atunes tropicales, las cuales fueron aprobadas (contenidas en el Documento 95-02). d) (Consideración y discusión de las propuestas de medidas de conservación y ordenación de atunes tropicales) Posteriormente las delegaciones realizaron las presentaciones sobre las propuestas de atunes tropicales (Documentos PROA-A-1 COL, PRO-A-1A COL EUR, PRO-A-1B EUR, PRO-A-2 USA, PRO-A-3 EUR y PRO-A-4 ECUADOR). Las propuestas de Colombia y la de la UE propone una reducción del número de plantados y regulaciones sobre los mismos; la de Colombia que sea por 3 años y la UE por uno. Las de USA y Ecuador apuntan a que se extienda por 1 año la Resolución C-17-02. Varias delegaciones expresaron el apoyo por las propuestas de Colombia y la UE; solicitando que se trabajara para ver la posibilidad de unificarlas. Es importante comentar que la presentación de la propuesta de Colombia fue muy explicativa, revelando que hay algunos indicadores de la población que son preocupantes y que debería llamar a reflexión para comenzar a tomar ciertas medidas para controlar la pesquería sobre


4)

5)

6)

7)

objetos flotantes. Algunas delegaciones mostraron la misma preocupación y apuntando a que debían tomarse medidas para regular la pesquería de plantados; mientras por otro lado, otro grupo de delegaciones expresaron que era complicado discutir y adoptar medidas en una reunión tan corta y se manifestaron por mantener la Resolución C-17-02 por un año más. Los días siguientes de la reunión se revisó la propuesta de Colombia y la Unión Europea, no lográndose un consenso; quedando solo al final la propuesta de Colombia y la de prorrogar la Resolución C-17-02 por un año más. Después de arduas discusiones no se logró consenso para adoptar medidas sobre atunes tropicales. Algunas Partes propusieron realizar una reunión extraordinaria lo antes posible para tratar este asunto tan importante. Especies de atunes templados (Atún Aleta Azul del Pacifico y Albacora del Pacifico Norte): a) (Condición de las poblaciones de atunes templados) El Dr. Ares Da Silva, Director Científico de la CIAT, presentó la condición de estas especies observándose que se encuentran en buen estado y recomiendan que las medidas se mantengan un año más (Documento 95-05). b) (Recomendaciones del Personal Científico y del Comité Científico Asesor de la CIAT) Se presentaron las recomendaciones tanto del Personal Científico de La Comisión y como las del CCA, aprobándose ambas (contenidas en el Documento 95-01 y el Documento 9502 respectivamente ) c) (Conservación y ordenación de atunes templados) La delegación de USA presentó un propuesta, contenida el Documento PRO-B- Atún Aleta Azul del Pacifico, la cual fue aprobada. Posteriormente se sometió continuar con las medidas de para el Albacora del Norte y fueron aprobadas Presupuesto para 2021: La Sra. Nora Roa, del Personal de la CIAT, fue la encargada de presentar el Documento CAF-08-01 “Resultado del Año Fiscal 2019 y Presupuestos para los Años 2021 y 2022”. En la presentación del año fiscal 2019 se observó cómo fueron los gastos para el 2019 en detalle, así como también el estado financiero de los proyectos especiales del 2019; posteriormente se procedió a revisar el estado de las contribuciones atrasadas y al 31 de julio del 2020, encontrándose que solo tres países tienen más de tres años con contribuciones atrasadas. Las delegaciones de Japón, USA y UE expresaron su preocupación por esta situación; siendo que dos de las delegaciones en retraso pidieron derecho de palabra y explicaron la situación de ambos casos. Luego se procedió a presentar el presupuesto para el 2021 y 2022; con las respectivas contribuciones por país. El presupuesto presentado es similar en monto al de 2019, por el orden de US$ 8.133.837 para 2021 y de US$ 8.326.084 para 2022. Algunas de las delegaciones pidieron la revisión de sus cuotas y, una vez revisadas, se procedió a la aprobación del presupuesto para 2021. Lista de buques INN (Documento 95-04): El Director de La Comisión expresó que era la misma lista del año pasado; con la excepción de la solicitud de inclusión, por parte de uno de los miembros, para un buque cerquero de una Parte Miembro que se determinó que había realizado actividades de pesca ilegal en aguas jurisdiccionales de otra Parte, sin los permisos respectivos. La Parte de donde esta abanderado el buque explicó que al buque se le aplicó una multa de US$ 50.000 por parte del país donde se determinó cometió la infracción; adicional a que le fue suspendido el permiso a la embarcación (misma que tiene más de 18 meses sin realizar actividades de pesca), se le suspendió el permiso al capitán de pesca para operar embarcaciones de ese país por tres años, se le suspendió el permiso al capitán de la embarcación por un año, entre otras medidas sancionatorias en proceso. Luego de explicar al detalle las acciones, la Parte solicitó que fuera retirada la embarcación de la lista provisional Pesca Ilegal, No Declarada Y No Reglamentada (INN por sus siglas en inglés). La Parte solicitante de la inclusión quedo satisfecha por las acciones realizadas y no tiene problema en que sea retirada; otras Partes manifestaron su complacencia por las acciones tomadas y apoyaron la solicitud. El Presidente expresó que, no habiendo objeciones, fuera retirada la embarcación de la lista provisional INN de la CIAT. No Miembros Cooperantes (Documento 95-03): El Director de la CIAT explicó que las cinco Partes no Miembros Cooperantes que pertenecen a la CIAT manifestaron su intención de seguir perteneciendo en la misma condición actual. Las Partes no Miembros Cooperantes son: Bolivia, Chile, Honduras, Indonesia y Liberia; a las cuales, al no haber objeción, se les aprobó mantenerse en tal condición.


REFLEXIONES AL CIERRE DE LA REUNIÓN

Que la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) no haya sido capaz de adoptar medidas sobre los atunes tropicales es muy preocupante. Particularmente esta Organización Regional de Ordenación Pesquera necesita del consenso para adoptar cualquier decisión y se ha caracterizado por lograr ese consenso, gracias a la capacidad de las diferentes Partes que la conforman de ceder y aportar soluciones para lograr los objetivos propuestos. Solo en una ocasión, durante la realización de la 78ª Reunión de la CIAT en Panamá, no se logró el consenso para adoptar medidas de conservación para atunes tropicales y los países optaron por medidas voluntarias para aplicar durante el 2008. Recientemente en la 90ª Reunión ordinaria y la 90ª Reunión reanudad, celebradas en junio-julio y en octubre del 2016 respectivamente, no fue posible tampoco adoptar medidas de conservación para atunes tropicales para el 2017 y años subsiguientes. Durante la 91ª Reunión extraordinaria, celebrada entre el 7 al 10 de febrero 2017, se logró adoptar una medida para ese año, con límites de captura (Resolución C-17-01). Fue durante la realización de la 92ª Reunión ordinaria que se modificó la mencionada resolución, a solicitud de algunas Partes; ya que se lograrían los límites de captura mucho antes de terminar el año. La nueva Resolución C-17-02 estará vigente hasta este final de año; la misma incluyo medidas de limitación de siembra de plantados, recolección de plantados y reglas para enviar la información de las balizas satelitales a La Comisión. Durante la recientemente concluida reunión, al presentar la Propuesta IATTC-A1 de Colombia, se explicó como la siembra de plantados ha venido aumentado significativamente desde el año 2013 y la recuperación de los plantados desde esa fecha ha disminuido; de igual forma, los lances sobre plantados han venido aumentando (Doc. SC-11-03) así como la mortalidad por pesca (Doc. SAC-10-19) y, para el caso específico del atún Aleta Amarilla, se ha encontrado una disminución de la captura por lance y la talla promedio de captura (Doc. SAC-1105). Así mismo, en el 2018, por primera vez la pesquería de objetos flotantes tuvo mayor impacto sobre la biomasa reproductora que las pesquerías asociadas a delfines y las no asociadas (Doc. SAC-10-07). Los indicadores de condición de la población (Doc. SAC-11-05), en aquellos correspondientes a la pesquería sobre objetos flotantes, muestran un continuo aumentó en la mortalidad por pesca de esa pesquería; arriesgando así los efectos deseados de la Resolución C-17-02. Entre otros aspectos es necesario la aprobación de medidas complementarias sobre plantados como: una reducción del número de siembras permitidas por buque, aclarar los términos activacióndesactivación de los plantados y dar claridad de cómo se debe enviar la información de las boyas a La Secretaria. Otras delegaciones también manifestaron su preocupación a lo explicado; siendo que las delegaciones de Nicaragua y Venezuela manifestaron su apoyo a lo expresado por la delegación de Colombia y a su propuesta. Ambas delegaciones también manifestaron su preocupación por lo que principalmente muestra el documento “Indicadores de Condición de Población (SSI) para Atunes Tropicales en el Océano Pacifico Oriental” (Doc. SAC11-05), ya que en varias tablas se observan datos muy preocupantes que merecen ser abordados con medidas precautorias, no solamente con la adopción de un “roll over” de la Resolución C-17-02; que sin medidas complementarias no garantiza que sea efectiva. El delegado de México nos recordó que la “Resolución sobre Dispositivos Agregadores de Peces” (Resolución C99-07) vigente aun, en su numeral 3 literal d, recomienda “El establecimiento de un número máximo de lances sobre objetos flotantes que la pesca de túnidos pueda soportar”. Sobre el particular, creo que ya sobrepasamos este número y el aumento continuo de los mismos, aunado al aumento significativo de juveniles de las tres principales especies de túnidos en las capturas, puede comprometer a futuro la biomasa reproductora de estas especies; si no es lo que ya está haciendo. También es preocupante la disminución, año tras año, de las tallas promedio de captura de estas especies; ya que pudieran impactar a la biomasa de la población al ser capturados sin llegar a desovar ni siquiera una vez.


La Delegación de Venezuela también destaco que el primer día de la reunión se aprobaron las recomendaciones del Personal Científico de la Comisión y del Comité Científico Asesor, que expresan lo siguiente: a) Las recomendaciones Personal Científico, en su numeral 3, indica: “Establecer un límite anual para todos los buques de cerco sobre el número total de lances sobre objetos flotantes, combinado con límites de plantados activos diarios por buque individual”, y b) Las recomendaciones del CCA, en su numeral 2, indica que: “recomienda que se mantengan para el año 2021 las disposiciones de la resolución actual (C-17-02) y que, según proceda, la Comisión revise y actualice esas disposiciones, en particular las relativas a plantados.” El último día, la delegación de Colombia retiró el numeral 8 de su propuesta, que cambiaba el número de plantados a ser sembrados, y aun así no hubo posibilidad de adoptar la propuesta; en la que solo quedaba pendiente: clarificar mejor lo que es un plantado activo e inactivo, informar diariamente a la CIAT el número de plantados activos y el envío de la información de las boyas sin procesar, manteniendo la confidencialidad que caracteriza a la CIAT. Aun así no hubo posibilidad de analizarlo y adoptarlo. Es importante señalar que la definición de “activación-desactivación” de las boyas satelitales le resta efectividad a la Resolución C-17-02, ya que las sondas incorporadas a las balizas asociadas de los plantados cuando no indiquen que hay pescado pueden ser desactivadas y pueden ser reemplazadas por otra; lo que implica que a la larga hay más plantados en el agua y, ya que su recuperación es menor cada año, el número de plantados va en aumento, no solo con las implicaciones en un aumento del esfuerzo de pesca sino por la contaminación, no solo del objeto sino de la baliza. En cuanto a la información que debe ser suministrada a La Comisión, esta debe ser enviados sin procesar para que el personal pueda tomar la información de manera homogénea y la que necesiten. El alegar que es muy confidencial la información y que ésta llegue con un atraso de por lo menos tres meses no es comprensible. La Comisión se ha caracterizado por un manejo impecable de la confidencialidad de todos los datos que le son y le han sido suministrados. Como se señaló al principio, es preocupante no tener medidas aprobadas sobre atunes tropicales y más aún en estos momentos, que tenemos mucha incertidumbre del estado real de las diferentes poblaciones de atunes. Las resoluciones deben ir acompañadas de medidas complementarias o sino de compromisos reales, que se deben analizar para tomar las decisiones necesarias. La pesquería sobre plantados debe mantenerse; ya que las especies objetivo son diferentes a las otras alternativas de pesca, como por ejemplo la que se realiza sobre delfines. Desde el año 1999 se están tratando de tomar algunas medidas para controlar la pesquería sobre plantados y ha sido sumamente difícil adoptarlas, las que se han adoptado no han sido efectivas y no han sido dirigidas a controlar el aumento de la captura de juveniles. Es necesario adoptar medidas como las que se adoptaron a principio de los 90´s sobre la pesquería asociada a delfines y que han resultado a la larga ser muy efectivas; siendo así es reconocido a nivel mundial. Ya para finalizar, varios países han solicitado convocar una reunión extraordinaria de La Comisión, a la brevedad posible, para tratar un solo asunto; el referente a adoptar medidas de ordenación para los túnidos tropicales. El Presidente de la CIAT, el Dr. Alfonzo Miranda, la ha convocado para el 22 de diciembre y adicionalmente ha presentado una propuesta de continuar con la Resolución C-17-02 por un año más; pero con una hoja de ruta que implique trabajar arduamente para tener los insumos necesarios para adoptar, en junio del 2021, una resolución para el 2022 y los subsiguientes años. El resultado debería contener los elementos necesarios para garantizar que las diferentes poblaciones de túnidos sean explotadas de manera responsable y de forma sustentable. Se apostará la confianza en que la reunión sea fructífera y al final se adopte una medida realmente efectiva.


SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE SEGUIMIENTO DE BUQUES PESQUEROS FUNDATUN En la actualidad, los sistemas electrónicos de seguimiento de buques pesqueros se han convertido en una herramienta fundamental en la ordenación pesquera, para controlar el cumplimiento de vedas de zonas y temporadas, así como la lucha global contra la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada (Pesca INDNR), que representa un volumen de productos marinos de varios miles de millones de dólares (US)/año. Las bases jurídicas para la implantación de estos sistemas se originan en la década de los 80, con la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Luego en 1995, el Acuerdo de la Organización de las Naciones Unidas sobre Poblaciones de Peces indicó específicamente que los países desarrollaran políticas para exigir e implementar sistemas de seguimiento y que, a la vez, tuvieran en cuenta los acuerdos subregionales, regionales y globales. En la actualidad, la mayoría de las Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (OROP’s) exigen que los buques autorizados a pescar dentro sus aguas estén equipados con algún sistema electrónico de seguimiento. Hay dos tipos generales de sistemas de seguimiento de embarcaciones: transmisores y registradores. Los transmisores utilizan el seguimiento satelital para transmitir continuamente las ubicaciones de los buques. El Sistema de Identificación Automática (AIS, por sus siglas en inglés) y el Sistema de Monitoreo de Embarcaciones (VMS, por sus siglas en inglés) son ambos transmisores. Los registradores, capturan y asientan la ubicación, y la transmiten más tarde. Los AIS permiten la comunicación unidireccional entre los buques y los receptores satelitales o terrestres, mientras que VMS permite la comunicación de dos vías. La otra diferencia clave entre AIS y VMS está en la resolución temporal para la ubicación en imágenes: los VMS están configurados para transmitir ubicaciones a intervalos constantes entre 10 minutos y unas pocas horas, dependiendo del sistema; mientras que los AIS transmite cada pocos segundos, pero el número de posiciones recibidas varía según la recepción satelital. Según el derecho internacional, el uso de AIS es obligatorio para los buques que superan un cierto tamaño; siendo diseñado como herramienta para evitar colisiones entre buques y ha de estar disponible públicamente. Los requisitos de los VMS son más de nivel nacional, sus datos han sido tradicionalmente propiedad de los gobiernos nacionales y se ha utilizado generalmente para rastrear embarcaciones autorizadas a pescar dentro de la Zona Económica Exclusiva (ZEE), donde algunas de esas pueden ser de bandera extranjera, y para monitorear sus flotas de aguas lejanas. Ambos sistemas de rastreo de buques son utilizados por la Global Fishing Watch (organización de vigilancia global de la pesca), la cual es producto de la alianza entre Oceana, Google y Skytruth. Su programa de transparencia es una plataforma en línea y gratuita que muestra la actividad de la pesca comercial a nivel mundial de los países comprometidos con una mayor transparencia en la pesca. Los ciudadanos, gobiernos, empresas y organizaciones pueden seguir las actividades de las embarcaciones y recabar información desde sus propios dispositivos por internet. Por ser AIS un sistema abierto sin encriptación, los mensajes de posición enviados por los buques pueden ser


manipulados, intencionalmente o por fallas en la señal. Cuando esto ocurre, un barco puede aparecer en un mapa en una ubicación diferente a la que realmente está, a esto se llama suplantación de identidad o “spoofing”. Debe considerarse cuidadosamente cualquier actividad pesquera inusual para reducir el riesgo de interpretación errónea de los datos; afortunadamente esto ocurre en un porcentaje muy pequeño de transmisiones. En esos casos, las posiciones corruptas y/o falsas se verán en el mapa porque están siendo transmitidas por un barco y pueden informar sobre un problema de transmisión de AIS o un posible evento de “spoofing”, que luego puede investigarse más a fondo. Hay otras tecnologías de detecciones satelitales que permiten generar instantáneas que indican donde pueden estar las embarcaciones, incluso si no pueden ser rastreadas o identificadas. Estas tecnologías son: Imágenes ópticas, Conjunto de Radiómetros de Imágenes Infrarrojas Visibles (VIIRS) y Radar de Apertura Sintética (SAR). Las imágenes ópticas permiten contar buques presentes en el mar, en días libres de nubes. En la actualidad, las zonas costeras son fotografiadas frecuentemente por sistemas ópticos de resolución media. El satélite VIIRS utiliza sensores ópticos altamente sensibles para detectar luces por la noche, lo que permite identificar buques que utilizan la luz para atraer su pesca, como la mayoría de los buques industriales de calamar y algunos tipos de barcos con red de cerco. El SAR utiliza tecnología de radar para identificar la presencia de embarcaciones y tiene la ventaja de que no está limitada por las nubes.

RECONSIDERACIÓN HISTÓRICA DE LOS VMS POR LA CIAT Durante la 66ª Reunión de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) se consideraron las recomendaciones del Grupo de Trabajo Permanente sobre el Cumplimiento, donde las Partes pidieron al Director investigar el potencial de los VMS para los países miembros y presentar un análisis para la consideración de La Comisión. El potencial de estos sistemas para la investigación ya había sido discutido en la 1ª Reunión del Grupo de Trabajo Científico en 2000 y en otras reuniones de La Comisión; particularmente fue tratado en relación con el cumplimiento de las medidas de ordenación y conservación en la 3ª Reunión del Grupo de Trabajo Permanente sobre el Cumplimiento y la 69ª Reunión de la CIAT en 2002. De igual manera, se discutió también sobre los VMS en la 25ª sesión del Comité de Pesca de FAO, en febrero de 2003, en torno al tema de la mejora de la eficacia del seguimiento, control y vigilancia de los buques pesqueros. Sin embargo, los comisionados de la Convención de Antigua no introdujeron referencia alguna al uso de VMS en sus textos sino hasta 2004, cuando se aprobó la Resolución C-04-06; sobre el establecimiento de un sistema de seguimiento de buques (VMS). Dicha resolución señalaba que “cada Parte con buques atuneros de 24 metros o más de eslora pescando en el Océano Pacífico oriental y capturando especies para las cuales la Comisión haya establecido medidas de conservación y ordenación establecería, antes del 1 de enero de 2005, o a la mayor brevedad posterior posible, un sistema de seguimiento de buques (VMS) satelital; excepto que se considerará que una Parte que ya tenga un programa de este tipo en vigor ha cumplido este requisito”. La Resolución C-04-06 fue enmendada en junio de 2014, dando cabida a la Resolución C-14-02; principalmente para hacer obligatorio la utilización de VMS en todos los buques pesqueros comerciales, de 24 o más metros de eslora, que operen en el Océano Pacífico Oriental (OPO) capturando atunes y especies afines antes del 1 de enero de 2016. Asimismo, en esa resolución (aún vigente) se establece que “cada CPC proveerá al Director, antes del 31 de mayo de 2017, un informe de los avances en la instrumentación de su VMS compatible con esta resolución. La Comisión discutirá la mejor forma de proceder con la consideración futura de VMS para apoyar su programa de conservación y ordenación en su reunión anual en 2017, incluyendo el posible desarrollo de un esquema de VMS independiente de la CIAT”.


USO DE VMS PARA LA GESTIÓN DE LOS DISPOSITIVOS CONCENTRADORES DE PECES (DCP´S) EN LAS OROP´S Actualmente no se ha llegado a un consenso en algunos temas críticos por definir, como lo sería esclarecer la propiedad de los Dispositivos Concentradores de Peces (DCP´s); mejor conocidos como “plantados”. En general, podría sugerirse una definición de “propietario de un DCP” como la persona o empresa que despliega el DCP, con una boya satelital adjunta, y captura los peces agregados. Pero estas responsabilidades a menudo se delegan a los administradores de flotas, operadores de buques o capitanes. El volumen de plantados en el océano y la piratería complican las definiciones de propiedad. Dicha definición debería abarcar inclusive a los proveedores de comunicaciones por satélite. Con registros de plantados en vigor, las OROP’s podrían aprobar resoluciones que requieran que los buques operen solo en sus propios DCP’s autorizados y registrados. Los plantados sin propiedad claramente establecida o que no han sido debidamente registrados se considerarían plantados INDNR y los buques que operen en estos se arriesgarían a ser incluidos en la Lista de Buques INDNR de la OROP; con las consecuencias de mercado asociadas. Esto eliminaría la piratería de plantados y serviría como un poderoso incentivo para que los propietarios de buques atuneros reconozcan la propiedad, registren sus plantados y asuman la responsabilidad. Las OROP’s podrían beneficiarse, al conseguir un sistema eficaz de Seguimiento, Control y Vigilancia (SCV) conjuntamente con un programa de observadores obligatorio (tanto de seguimiento humano como electrónico) en cada barco pesquero. A efectos de una ejecución ideal, si los propietarios de plantados registrados y los proveedores de servicios estuvieran obligados a proporcionar a las OROP’s datos en tiempo real sobre la ubicación de cada DCP y acceso a los datos del VMS, el ordenamiento sería más efectivo. Este proceso se llevaría a cabo bajo una estructura de estricta confidencialidad. Hasta ahora, ha sido imposible responsabilizar tanto a propietarios de plantados como proveedores de servicios por el uso y los impactos causados por estos; desde el momento en que el plantado con boya satélite adjunta se despliega en el océano hasta el momento en que se retira físicamente. Esto incluiría la responsabilidad por plantados abandonados que son “pesca fantasma” o dañan hábitats, playas u otros hábitats sensibles (Gomez y col. 2020). Por otra parte, las OROP’s podrían establecer criterios para limitar eventos, como ingreso o salida de una zona jurisdiccional de pesca. La tecnología actual disponible que podría rastrear los movimientos de los DCP y los barcos en tiempo real a medida que pasan a través de las Zonas Económicas Exclusivas, Áreas Marinas Protegidas o áreas cerradas. Los datos de los DCP y VMS recopilados para el SCV, también podrían ayudar para fines de trazabilidad del mercado. La tecnología está disponible y, usando inteligencia artificial, se pueden procesar grandes cantidades de datos. Se pueden generar informes automáticamente cuando se produce una anomalía, incluso hasta el punto de identificar una embarcación colocada sobre un plantado que no es el suyo. Esta tecnología podría combinarse con datos del observador a bordo (monitor humano y/o electrónico). LECTURA RECOMENDADA GOMEZ G., S. FARQUHAR, H. BELL, E. LASCHEVER Y S. HALL. (2020) The IUU Nature of FADs: Implications for Tuna Management and Markets, Coastal Management, 48:6, 534-558, DOI: 10.1080/08920753.2020.1845585


FUNDATUN Y ESTAS FESTIVIDADES DECEMBRINAS FUNDATUN

En año dos mil veinte, aún Un mal sacudió a la tierra Con efectos de una guerra Y afectando a FundatUn

Los programas que llevamos En esta organización No podemos con razón Descuidar lo que logramos Evitar malas jugadas Que lleven a encrucijada Ser entonces resiliente Que hacer para evitar el mal Sin duda, ha sido vital Para el año dos mil veinte

Con empeño entonces, siempre Sin chance pa´ desmayar Con ideas por desarrollar Y una actitud permanente Ya que sabemos es vital Que nunca se escape el ánimo Que no nos invada el pánico Para poder enfrentar Ese mal de impacto mundial

De parte de todo el personal en FUNDATUN y sus programas se les desea que la celebración de estas fiestas traiga paz, amor, éxitos, felicidad, dicha, salud y abundancia a sus vidas; adicional a bendiciones para sus hogares y sus corazones. Adicionalmente se les brinda un enorme “GRACIAS” por sus colaboraciones, sus contribuciones, su acompañamiento y su seguimiento durante este complicado 2020.


ECOREFLEXIONES DEL 2002 Y SU VIGENCIA EN EL 2020 FUNDATUN Algunos estudiosos y analistas sociales no han compartido la tesis fatalista, mantenida por algunos sociólogos positivistas, la cual sostiene que las poblaciones humanas que viven la zona tropical están destinadas a una calidad de vida inferior debido al clima y al mestizaje. Dentro de esa línea, de no aceptar esa premisa, destaca el ilustre escritor y pensador venezolano Don Cecilio Acosta, quien atribuía las causas de nuestras desgracias al odio y a la falta de constructores. Sin embargo, está claro que el área tropical ubicada alrededor del ecuador, desde la latitud 23.5° más al norte hasta los 23.5° sur, constituye una de las porciones más significativa del globo terráqueo y, sin caer en el determinismo de la fatalidad tropical, pareciera que sí se debe admitir y reconocer que hay en la balanza un sinnúmero de cuestiones negativas que se expresan en el orden social, económico, político y natural. Pareciera que el reto de los países tropicales estaría en establecer condiciones, por Mapa político de la región que abarca el clima tropical la vía cultural, para compensar las naturales condiciones adversas (meteoblue, 2011) del área. Las variables políticas, económicas y sociales están entrelazadas inexorablemente en cualquier sociedad y, en el caso de las sociedades tropicales, no es difícil advertir el lamentable estado de alta entropía predominante; salvo honrosas excepciones que son característicamente parecidas a las sociedades de cuatro estaciones. Es posible que un clima determinantemente exigente, como el templado, moldee patrones sociales de conducta en todos los órdenes culturales; por el contrario, la estabilidad climática de los trópicos permite ser menos exigentes consigo mismos. Es decir, hay una coexistencia viable entre el entorno y el individuo, que al ser aparentemente menos exigente, posiblemente sea la causa de muchos males estructurales que tienen que ver con el desarrollo cultural. En un orden natural, se encuentra que las zonas tropicales poseen un medio biológico terrestre y acuático muy diverso; que por diverso es adverso, nada fácil para el dominio real del hombre. Las especies animales y vegetales son múltiples en comparación con las zonas templadas. La zona tropical alberga grandes extensiones de bosques heterogéneos cuyo valor fundamental es el suministro de oxígeno. Nada comparado con los homogéneos bosques templados donde la selección natural ha permitido una realidad comparativamente ventajosa. Podría deducirse entonces que los países de la franja tropical deben estar muy atentos a las tendencias mundiales sobre calificadores de biodiversidad, por cuanto, pareciera fácil cumplir con exigencias de biodiversidad en las zonas templadas, pero no con la misma facilidad en zonas tropicales. Hay un agravante, cual es la desigualdad en

Contraste de biodiversidad entre la selva tropical (arriba) y el bosque templado (abajo)

Ranking mundial de los diez países con mayor biodiversidad según el Instituto Humboldt de Colombia (2017)


desarrollo acumulado que favorece las zonas templadas y las necesidades de desarrollo potencial futuro que compromete fundamentalmente a las zonas tropicales.

“La cruda realidad tropical exige el desarrollo de metodologías, tecnologías y formación de recursos humanos capacitados para enfrentar el reto de manejar nuestra realidad tropical en términos de sostenibilidad, sin renunciar al debido desarrollo futuro”. El manejo de la diversidad pesquera es una muestra de lo que debemos hacer en otras áreas de la producción. Las tecnologías de los países del norte han fluido hacia el sector de la pesca tropical con un éxito relativo. Posiblemente, esta situación se ha facilitado por la dinámica migratoria de algunas especies, particularmente de aquellas altamente migratorias, como los atunes tropicales de producción masiva, por cuanto, se sobrepasan barreras naturales que en la práctica son garantes de los flujos tecnológicos pesqueros. Esa situación plantea nuevas necesidades para la pesca, nuevos elementos para rendir cuentas ante la comunidad mundial sobre la explotación de los recursos vivos del mar; tanto de los jurisdiccionales como los de alta mar.

Rutas de migración de las poblaciones de Atún Rojo (Thunnus thynnus) del Atlántico (modificado de Verónica Degollado, 2015)

En ese orden de ideas, cada día se hace más imperativo la observación científica en los barcos pesqueros. Un barco pesquero que normalmente lleva a bordo: capitán, maquinista o motorista, cocinero y marineros, tendrá para los próximos tiempos que reservar un espacio para el observador a bordo. El científico que colecta los datos sobre la faena pesquera reporta además los elementos para calificar el desempeño de las unidades pesqueras, labor que corresponde a los centros de evaluación, convalidación de datos y de chequeo de la veracidad de los mismos, mediante programas adecuados al respecto. Esta práctica implica nuevos conceptos en el manejo de pesquerías. Nuevos paradigmas. Y significa un grado de conciencia cada vez más en concordancia con las necesidades de explotación racional y conservación de los recursos vivos acuáticos.


PESQUERÍA DE LANGOSTAS: AMENAZAS Y PROPUESTAS DE MANEJO PARA SU SEGUIMIENTO

El presente trabajo se constituye en el corolario del artículo “Pesquería artesanal de la Langosta Espinosa (Panulirus argus) en Venezuela” aparecido en el Boletín COFA Convivencia Pesquera (Octubre 2020).

AMENAZAS A LA

Son muchas las causas que pueden originar el colapso de una pesquería. Desde el punto de PESQUERÍA vista del ecosistema, que es donde se desarrolla la actividad de pesca, se ha visto amenazado por actividades extractivas, especies invasoras, contaminación, enfermedades contagiosas y cambio climático. Actividades extractivas: La actividad que más afecta el ecosistema en donde habitan las especies de langostas es la pesca misma, debido a que los pescadores de buceo realizan la actividad a profundidades menores que con las nasas, extrayendo ejemplares de langostas de tallas ilegales, que en algunos casos pueden llegar a representar un porcentaje importante de los ejemplares capturados. Otra causa es la colocación de nasas sobre los arrecifes de coral, dañando la estructura calcárea de estos organismos, y en el caso de los pastos marinos, obstruyen la luz solar que utilizan estas plantas para su supervivencia. A nivel global, otra de las principales amenazas para los sistemas acuáticos es la “sobrepesca”; término que significa, de modo muy general, que la mortalidad por pesca ejercida sobre las poblaciones de un recurso pesquero es “demasiado alta” para que pueda restablecerse una biomasa suficiente que garantice mantener niveles sostenibles de extracción. Esta “pesca en exceso”·pone además en riesgo la forma de vida de vida de muchas personas que dependen de los recursos acuáticos, con especial incidencia en los países en desarrollo. Existen evidencias científicas que las poblaciones de Langosta Espinosa (Panulirus argus) parecen estar siendo “pescadas al nivel máximo sostenible” en la mayor parte de su área de distribución (FAO, 2018; citado por CLEM+, 2019). Otros estudios indican que las poblaciones del Caribe (norte, centro y suroeste) están plenamente explotadas (CERMES, 2018; citado por CLEM+, 2019); por consiguiente, al estar incluida Venezuela en esta área de distribución, no debería permitirse un aumento del esfuerzo de pesca. Las evaluaciones presentadas en la primera y segunda reunión del Grupo de Trabajo Conjunto de Langosta Espinosa del Caribe (Panulirus argus) de la Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano (OSPESCA), la Comisión de Pesca para el Atlántico Centro-Occidental (COPACO), el Mecanismo Regional de Pesca del Caribe (CRFM) y el Consejo de Gestión de Pesca del Caribe (CFMC), celebradas en 2014 y 2018 respectivamente, indican que el estado de explotación de las poblaciones parecen haber mejorado, en comparación con 2006, y que la situación en los distintos países es totalmente explotada/estable, sobreexplotada o desconocida; señalándose que una evaluación independiente para Brasil indica que la población ha sido gravemente sobreexplotada desde los años ochenta y podría estar a punto de colapsar (CLEM+, 2019). Especies invasoras: Los hábitats marinos están poblados por diferentes especies de animales, vegetales y microorganismos que han evolucionado para aprovechar ambientes específicos, en aislamiento o separados por barreras naturales; sin embargo, la actividad humana les ha permitido superar barreras y obstáculos, al ser trasladados en los diferentes medios de transporte (marítimo, aéreo y otros). Como resultado de ello, las especies se han desplazado a otras zonas mucho más allá de sus áreas de distribución natural (De Poorter, 2009). Estas especies que han sido trasladadas intencionalmente o no, por la actividad humana, hacia zonas en las que no ocurren naturalmente se les denomina “especies introducidas” o “especies exóticas”. En muchos casos no logran adaptarse al nuevo ambiente y perecen en este nuevo entorno, sin embargo, algunas se logran establecer, reproducir y dispersar, causándole daños al ecosistema, a la biodiversidad y al bienestar humano (salud y economía). Cuando dichas especies se establecen en un nuevo ambiente se les denomina “especies exóticas invasoras”, siendo poco probable que sean sometidas a los controles naturales que mantenían


el equilibrio de sus poblaciones dentro de su distribución natural. Un ejemplo muy conocido de especie invasora es el caso del Pez León (Pterois volitans), originario del océano Índico que ha invadido el Caribe desde hace más de una década. Este pez es un depredador voraz de muchas especies marinas que son objetivo comercial de la pesca artesanal, entre ellas la langosta. Contaminación Marina: Aunque parezca que los mares y océanos están limpios y sanos, en las aguas y los fondos marino se acumulan grandes cantidades de contaminantes a causa de la actividad antrópica; los que causan graves problemas a los ecosistemas y a la pesca. Existen una gran variedad de materiales, tales como vidrio, papel, cartón, metal, textiles, residuos relacionados con la pesca, municiones, maderas, filtros de cigarrillos, residuos sanitarios provenientes de aguas residuales, sustancias químicas y tóxicas (generado por el sector productivo) entre otras, que van a parar a los océanos y provienen de tierra firme; en su mayoría son residuos y desechos de ciudades y pueblos. El efecto más notorio de la contaminación de la contaminación marina es el cambio drástico en la fauna y las condiciones ambientales de su entorno, la cual se ve afectada por el incremento masivo de estos residuos y desechos en el mar. Hoy en día, los plásticos son uno de los principales elementos de la contaminación marina; pues una vez estos elementos entran en el medio marino se mueven, dispersan y acumulan en todos los mares y océanos. Otra fuente de contaminación importante son los derrames de petróleo y sus derivados; los cuales afectan a corto, mediano y largo plazo todo la salud del ecosistema y la fauna donde se produce el evento, perjudicando gravemente la vida marina y las actividades humanas costeras (la pesca, el turismo, la salud, etc.). Enfermedades contagiosas: En el Caribe se ha detectado un virus de langosta que afecta varios estadios, principalmente a los ejemplares juveniles. El virus se denomina “PaV1” e infecta varios tipos de tejidos, produciendo deficiencia metabólica y la muerte. Un estudio mostró que las langostas sanas se apartan de los individuos afectados aun antes de que muestren síntomas de la enfermedad (Behringer y col. 2010). Los autores del estudio señalan que esta táctica de evasión podría ser la razón de la disminución en la transmisión de la enfermedad producida por el virus entre las poblaciones naturales de langostas. En Venezuela no existen estudios científicos que evalúen la presencia o no de este virus, ni de otras enfermedades que puedan hospedar las poblaciones de langostas. Cambio climático: La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMMUCC), en su artículo 1, define el cambio climático como “un cambio en el clima, atribuible directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad climática natural observada durante periodos de tiempo comparables” (IPCC, 2013); por consiguiente, las consecuencias del cambio climático sobre la pesca se deben a efectos directos e indirectos producidos por cambios de factores físicos y químicos que actúan sobre la fisiología, las tasas de desarrollo y reproducción, comportamiento y supervivencia de los organismos. Además, a través de los cambios en la disponibilidad de alimento o abundancia de competidores, depredadores y patógenos que regulan las poblaciones de los recursos pesqueros. Todo esto conduce a la alteración del equilibrio del ecosistema (COPACO, 2018). PROPUESTAS DE MANEJO Son pocos los indicadores pesqueros que pueden servir para conocer el estado PARA SU SEGUIMIENTO actual del recurso langosta y del desarrollo de su pesquería en el país; debido a la situación que se vive en materia de ordenación pesquera. La Figura 1 esquematiza la propuesta para la implementación de una serie de actividades, en cinco principales líneas de acción estratégica, para mejorar la gestión pesquera de las poblaciones de langostas en el país. ➢ La primera línea de acción urge a la necesidad de disponer de información biológica confiable de las actividades extractivas, en las principales regiones del país donde se realiza la pesca de langosta. Cabe destacar que esta primera línea de acción fue implementada en el año 2014, a través de un instrumento para la recolección de datos (tales como, capturas, esfuerzo de pesca, zona de pesca, tallas de ejemplares capturados, entre otros) que se denominó “Libro de Pesca” y cuya responsabilidad recae en el propietario del buque pesquero (Figura 2). La Resolución DM/N 115 que dicta las “normas técnicas de ordenamiento para regular el aprovechamiento, intercambio, distribución, comercio y transporte de las especies de langosta en la República Bolivariana de Venezuela”, publicada en la Gaceta Oficial número


40.279, establece el Artículo 10 que la información contenida en los libros debe ser llenada en cada faena de pesca y entregarse los primeros cinco días de cada mes a la inspectoría de pesca donde el buque se encuentre registrado; no obstante, tan solo una de las inspectorías dio cumplimiento a la normativa.

Figura 1.- Esquema metodológico de las líneas de acción a seguir para el ordenamiento de la pesca de la langosta

➢ La segunda línea de acción apunta a ejecutar los estudios de evaluación del recurso a través de programas de investigación y monitoreo que proporcionen la información sobre la dinámica poblacional del recurso, así como de la pesquería en la región; incluyendo información sobre el potencial de reclutamiento de larvas y juveniles. ➢ La tercera línea de acción se considera el enfoque precautorio, pues se considera el mantenimiento de las capturas por debajo del promedio de los últimos 10 años; por consiguiente no se deberá incrementar el número de permisos de pesca otorgados a las personas naturales o al número de embarcaciones que realicen la actividad de pesca, así como tampoco exceder el número de nasas y de buzos por Figura 2.- "Libro de Pesca" distribuido por el embarcación, de acuerdo con la resolución antes mencionada. Instituto Socialista de la Pesca y ➢ La cuarta línea de acción estratégica se refiere a la obtención de indicadores Acuicultura (Imagen del Twitter @AB_GC_LaGuaira) económicos confiables, a través de instrumentos de evaluación (encuestas, entrevistas), que permitan proveer la información necesaria para valorar los “pro” y “contras” de cualquier medida de aprovechamiento o comercialización del recurso a ser implementada. ➢ Finalmente, la quinta línea de acción en gira en términos de la inspección y vigilancia para el cumplimiento de las normativas y evitar la pesca ilegal en las actividades extractivas del recurso langosta; haciéndose necesario extremar los controles para evitar la posesión, comercialización y consumo de langostas juveniles y hembras reproductivas, así como mejorar los registros de permisos de captura, números de embarcaciones, volúmenes de comercialización y exportación, asociados a esta actividad de pesca. ARTÍCULO BASADO EN EL ESTUDIO: AROCHA, D. 2020. Pesquería de langostas en Venezuela (Año 2020). Informe Técnico. Gerencia de Ordenación Pesquera. INSOPESCA. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS DEL ESTUDIO: BEHRINGER, D., BUTLER IV, M. Y J. SHIELDS. (2010) A review of the lethal spiny lobster Virus PaV1 – Ten years after its discovery. Proceedings of the 62nd Gulf and Caribbean Fisheries Institute (November 2-6, 2009). Cumana. Venezuela. 370-375 p. http://aquaticcommons.org/15475/1/gcfi_62-56.pdf CERMES (2018). Application of the Governance Effectiveness Assessment Framework (GEAF) to the CLME+ EcoLangosta Lobster Pilot. Informe provisional. Elaborado por el Centre for Resource Management and Environmental Studies (CERMES) University of the West Indies, Cave Hill Campus. CLEM+ (2019). Enfoque ecosistémico para la pesca de la langosta espinosa (Panulirus argus). Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos en colaboración con OSPESCA-CRFM-COPACO. http://www.fao.org/fi/static-media/MeetingDocuments/WECAFC/WECAFC2019/17/Ref.35s.pdf COPACO (2018). Plan Regional de Manejo de la Pesquería de la langosta espinosa del Caribe (Panulirus argus). http://www.fao.org/fi/staticmedia/MeetingDocuments/WECAFC/SAG2018/6s.pdf DE POORTER, M. (2009). Amenaza marina: especies exóticas invasoras en el entorno marino. el Programa Marino Mundial de la UICN apoyados por Total Corporate Foundation. https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/2009-011-Es.pdf FAO (2018). El Estado Mundial de la pesca y la acuicultura 2018: cumplir los objetivos de desarrollo sostenible. Roma. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO. http://www.fao.org/3/i9540es/I9540ES.pdf IPCC (2013). Cambio Climático 2013. Bases físicas. Resumen para responsables de políticas, resumen técnico y preguntas frecuentes. http://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/03/WG1AR5_SummaryVolume_FINAL_SPANISH.pdf


LA PESCA DEL CHUCHO PINTADO (Aetobatus narinari) EN NUEVA ESPARTA INTRODUCCIÓN

El Chucho Pintado (Aetobatus narinari) pertenece al grupo de los peces elasmobranquios batoideos del orden Myliobatiformes y la familia Myliobatidae; siendo una especie costera tanto continental como insular que puede nadar grandes distancias. Su cuerpo tiene la forma de un disco más ancho que largo; con una cola mucho más larga que el disco, delgada y provista, en algunos ejemplares, de aguijones aserrados; adicional a que posee una pequeña aleta dorsal, en la parte anterior de la cola, pero sin aleta caudal. Sus ejemplares pueden alcanzar una dimensión de 2,4 m de ancho de disco y un peso de 200 kg. Presenta una cabeza bien diferenciada del cuerpo y su boca se sitúa ventralmente; la cual posee dientes anchos transversalmente, en una sola serie y formando una placa dentaria compacta en cada mandíbula. Su piel es lisa al tacto y su coloración, en la parte superior del disco y aletas subrostral, es pardo oscuro o negruzco con pequeñas manchas redondeadas, blancas o blanco azuladas. La parte superior de la cola es negruzca y la parte ventral del disco y las aletas pélvicas es blanco (Cervigón y Alcalá, 1999 - Figura 1). Con alguna frecuencia se le ve dando grandes saltos en el agua. Fuera de Venezuela también se le conoce como “Raya Jaspeada” o “Águila Marina Moteada” (Spotted eagle ray).

Figura 1.- Clasificación según el Registro Mundial de Especies Marinas (WoRMS, por sus siglas en inglés) e imágenes dorsal y ventral del Chucho Pintado (Aetobatus narinari) (Imagen modificada de shark-references.com)

CARACTERÍSTICAS DE

Hábitat: Este batoideo bento-pelágico se ESTA ESPECIE le puede encontrar solo o en grandes grupos (McEachran y de Carvalho, 2002) y habita comúnmente en aguas superficiales costeras (Silliman y Gruber, 1999) sobre fondos muy someros, tales como bahías y arrecifes de coral; siendo ocasionalmente vistos en hábitats estuarinos. Prefiere aguas transparentes y es común en zonas insulares (Figura 2); sin embargo, no es frecuente encontrarlo en aguas alejadas de la costa (Cervigón y Alcalá, 1999). Se ha observado a profundidades de 60 m y se sabe que viajan largas distancias a través de aguas abiertas. En Venezuela, está fuertemente asociada con las islas venezolanas que presentan formaciones arrecifales, como los archipiélagos de Las Aves, Los Roques, Los Frailes y las islas de Margarita, Coche y Figura 2.- Dos ejemplares de Chucho Pintado (Aetobatus narinari) nadando en aguas someras arrecifales (Foto: Denisse Cubagua (Cervigón y Alcalá, 1999; Tavares, 2010). Pohls Pérez -CONABIO)


Distribución: Es una especie con amplio rango de distribución (cosmopolita) en aguas tropicales o templadas (Figura 3). En el Atlántico occidental se distribuye desde Carolina del Norte (USA) hasta Santos (Brasil) y el norte del Golfo de México (McEachran y de Carvalho, 2002). En Venezuela es una especie común en la región nororiental y archipiélago Los Roques. El Chucho Pintado (Aetobatus narinari) tiene preferencia por las aguas con temperaturas entre los 24 y 27° C y realiza movimientos diarios asociados con el ciclo de marea; factor que determina su comportamiento y que tiene mayor influencia en su distribución (Silliman y Gruber, 1999). Alimentación: Su régimen alimentario consiste principalmente de moluscos bivalvos y gasterópodos, pero también consume Figura 3.- Rango de distribución del Chucho Pintado (Aetobatus narinari) (Imagen modificada de reefnation.com) cefalópodos, crustáceos y peces teleósteos. Reproducción: Los individuos alcanzan la madurez sexual en edades entre los cuatro y los seis años, con longitudes promedio de ancho de disco de 129 cm en los machos y de 135 cm en las hembras. El apareamiento ocurre de febrero a mayo y el período de gestación dura un año. La fecundidad es baja, de 3 a 5 embriones por hembra grávida de hasta 44,5 cm de ancho de disco (Tagliafico y col., 2012). Son organismos ovovivíparos cuyos embriones nacen con dimensiones que oscila entre 20,5 y 26,0 cm de ancho de disco, llegando a pesar desde 160 hasta 340 g. En marzo y abril se han encontrado hembras con embriones en avanzado estado de desarrollo (Cervigón y Alcalá, 1999) y hasta con 8 a 10 crías de 1 kg cada una (Edmundo Acosta 2017, comunicación personal).

MÉTODOS PARA SU

Principalmente se pescan con redes de enmalle, como el “filete fondero chuchero” de 12 a 15 pulgadas de abertura de malla (Figura 4); con “palangre fondero” de CAPTURA aproximadamente 1.000 m de largo (Figura 5); con arpón a bordo de una embarcación (Figura 6); o con fusil en pesca subacuática (Figura 7). Los pescadores de El Tirano capturan el Chucho Pintado (Aetobatus narinari) de manera ocasional con fusil y con arpón; los que pescan con “tren chuchero” están ubicados en playa El Cardón y poseen 8 trenes de 80 a 100 m de largo, de 7 a 8 m de altura y con abertura de malla de 8 pulgadas (Juan Miguel Rodríguez 2018, comunicación personal).

Figura 4.- Filete chuchero (modificado de González y col., 2006)

Figura 6.- Pesca con arpón (tomado de González y col., 2006)

Figura 5.- Palangre fondero (modificado de González y col., 2006)

Figura 7.-Fusil utilizado en la pesca subacuática y en apnea


Figura 8.- Zonas de pesca del Chucho Pintado (Aetobatus narinari) en el nororiente de Venezuela (Imagen: Ana Paola Salazar)

ÁREAS DE PESCA En algunas zonas es abundante como en el archipiélago de Los Roques, donde se captura con redes de tipo “tendedor” durante todo el año, en áreas arenosas que separan las formaciones coralinas y con pulsos de abundancia en marzo y abril. Es relativamente común en áreas de las islas de Margarita, Coche y Cubagua (Figura 8) y han sido registradas capturas en el Golfo de Venezuela; no así en las costas de Guayana, ni frente al delta del Orinoco, ni en el Golfo de Paria (Cervigón y Alcalá, 1999). Se ha observado ejemplares de 15 a 20 kg a una milla (1,61 Km) de la costa entre El Tirano y Punta Ballena; al igual que entre Cabo Blanco y Cabo Negro (Edmundo Acosta 2017, comunicación personal). SU PESQUERÍA EN NUEVA ESPARTA

Figura 9.- Volúmenes totales desembarcados de Chucho Pintado (Aetobatus narinari), tanto nacional como del estado Nueva Esparta, para el periodo 2008-2019 (Fuente: Estadísticas Oficiales del INSOPESCA)

Capturas: En el estado Nueva Esparta es frecuente observar desembarques en Punta de Piedras, La Guardia, Juan Griego y El Tirano. En la serie histórica de los desembarques (2008-2019) se observó desde el 2008 hasta el 2013 una tendencia de producción similar entre la producción nacional y la de Nueva Esparta, pero a partir del 2014 se presentó una drástica diferencia; mientras las capturas de Chucho Pintado (Aetobatus narinari) se mantenían bajas en Nueva Esparta, la producción nacional aumentaba con fluctuaciones anuales y alcanzaba su valor más alto en 2019 (Figura 9). Este incremento en los desembarques se debe al aumento de la producción del estado Zulia en los últimos años; con una excepción en el año 2018. Por otra parte, la falta de información estadísticas en el año 2019 para el estado Nueva Esparta posiblemente se deba a la ausencia de seguimiento de las capturas en las zonas de desembarque por parte del

organismo nacional rector de la pesca. Comercialización: Los pescadores comercializan el Chucho Pintado (Aetobatus narinari) sin cabeza y vísceras, lo que representa el 10 % del peso total por ejemplar, y el precio de venta actual del pescador al consumidor es de 1 USD por kilogramo; encareciéndose en tiempos de “Semana Santa” (Edmundo Hernández 2020, comunicación personal). Es una especie apreciada por su buena calidad y para su comercialización se prepara salada. En Margarita se elabora un plato típico de mucha aceptación que se denomina “pastel de chucho”, es una comida en la que se combina lo dulce con lo salado; siendo una preparación que se asemeja a la lasaña (pasticho), pero que en vez de pasta utiliza rebanadas de plátano maduro frito, y que se rellena con un guiso de este pescado que tiene base en el ají dulce y el onoto (Santiago y Salazar, 2018). La biografía tras este emblemático platillo típico, la de su autor, la receta original y deliciosas versiones está contenida el libro “El pastel de chucho: sabor de una tradición” firmado por Rubén Santiago y Verni Salazar; siendo publicado por Oscar Todtmann Editores (Figura 10). Figura 10.- Vista del plato típico denominado "Pastel de Chucho" (arriba) y libro que cuenta su historia (abajo)


SITUACIÓN ACTUAL

El Chucho Pintado (Aetobatus narinari) está catalogado actualmente por la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, por sus siglas en inglés) como una especie “casi amenazada” a nivel global (Figura 11). En Venezuela la producción es baja en relación a otros países del Atlántico Centro Occidental. Es una pesca estacional y el esfuerzo pesquero aplicado para su captura, que puede ser medido en cantidad (números de artes o aparejos usados, embarcaciones dedicadas a pescarlo) así como en tiempo (horas de la embarcación fuera de su puerto, del arte en el agua, etc.), puede verse afectado por la dinámica del ecosistema y/o condiciones océano-meteorológicas adversas a la pesquería; entre otras variables (González y col., 2001). La fluctuación anual de las capturas, posiblemente, es atribuida a las alteraciones climáticas percibidas con la Figura 11.- Estatus de conservación del Chucho Pintado (Aetobatus narinari) según la Lista Roja de Especies Amenazadas de la variabilidad ambiental, que según Espino (2006) podría deberse a Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza cambios de corto plazo (variaciones estacionales, como el período (UICN) seco y lluvioso), mediano plazo (variaciones interanuales, como El Niño y La Niña), largo plazo (variaciones periódicas, como las oscilaciones decadales) y muy largo plazo (ciclos ambientales de alta y baja variabilidad atribuidas a las variaciones seculares geomagnéticas). Los efectos del Cambio Climático Global (CCG) sobre la pesca suelen ubicarse en el contexto de una actividad que, de por sí, enfrenta problemas de sustentabilidad. Adicionalmente, la aplicación del esfuerzo no depende solamente de la disponibilidad de los recursos y la influencia de condiciones ambientales, sino que también estaría sujeto a la dependencia de factores socioculturales y económicos (Eslava y col., 2003). Otros factores importantes que influyen en la pesquería son la baja tasa de reproducción y el crecimiento lento de esta especie; los cuales deben ser tomados en cuenta en su aprovechamiento responsable y sustentable. DE LA PESQUERÍA

Variaciones seculares geomagnéticas: Variaciones temporales del campo magnético terrestre causadas por dos tipos de procesos que tienen lugar en el núcleo terrestre; el primero, relacionado con las variaciones del campo principal de un dipolo y que opera con escalas de tiempo de cientos o miles de años, y el segundo, relacionado con las variaciones del campo no dipolar en escalas de tiempo del orden de decenas de años (Schlumberger, 2020).

REGULACIONES DE PESCA EN VENEZUELA

No tiene ninguna, por lo que se sugiere aplicar medidas de ordenamiento pesquero basados en estudios realizados de dinámica reproductiva (como por ejemplo, veda y talla mínima de captura); de lo contrario se podría llegar a niveles de sobreexplotación asociados a un manejo que ignora la variabilidad ambiental y la incapacidad para imponer medidas regulatorias en la actividad pesquera, aspecto que tenderá a agravarse con el cambio climático global. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS CERVIGÓN F. Y A. ALCALÁ (1999). Los peces marinos de Venezuela. Volumen V Tiburones y Rayas. 2da. Edición. Fundación Museo del Mar. Caracas. 231 p. ESLAVA N., L. W. GONZÁLEZ Y F. GUEVARA (2003). Variación estacional de la pesca artesanal de la catalana (Priacanthus arenatus) (Teleostei: Priacanthidae) en el archipiélago Los Frailes, Venezuela. Ciencia 11(1): 47-54. ESPINO M. (2006). La variabilidad ambiental y los recursos pesqueros en el Pacífico sudoriental: una propuesta de gestión a partir de una visión de largo plazo. Informe de Avance de Tesis Doctoral, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú, 57 p. GONZÁLEZ L. W., N. ESLAVA Y F. GUEVARA (2001). Análisis de la pesca artesanal del pargo gallo (Lachnolaimus maximus) (Teleostei: Labridae) en el archipiélago Los Frailes, Venezuela. Bol. Centro Invest. Biol. 35(3): 272–282. GONZÁLEZ L. W., N. ESLAVA Y F. GUEVARA (2006). Catálogo de la pesca artesanal del estado Nueva Esparta, Venezuela. Dirección de Publicaciones Rectorado, Universidad de Oriente. Editoriales Radoca, C.A. Cumaná. 222 p. MCEACHRAN J. D. Y M. R. DE CARVALHO (2002). Batoid Fishes. The living marine resources of the Western Central Atlantic, pp. 578-585. In K. E. Carpenter (ed.). FAO species identification guide for fishery purposes and American society of ichthyologists and herpetologists special publication Vol. 1. FAO, Roma, Italia. SANTIAGO R. Y V. SALAZAR. (2018). El pastel de chucho Sabor de una tradición. Fresh Fish Delivery y Oscar Todtmann (Eds.). Editorial Arte. Caracas. 96 p. SILLIMAN W. Y S. GRUBER (1999). Behavioral biology of the spotted eagle ray, Aetobatus narinari. Bahamas J. Sci. 7: 13-20. SCHLUMBERGER (2020). "Oilfield Glossary: en español". Schlumberger Limited. https://www.glossary.oilfield.slb.com/es/terms/g/geomagnetic_secular_variation TAGLIAFICO A., N. RAGO, S. RANGEL Y J. MENDOZA (2012). Exploitation and reproduction of the spotted eagle ray (Aetobatus narinari) in the Los Frailes Archipelago, Venezuela. Fish. Bull. 110: 307–316. TAVARES R. (2010). Estatus del recurso pesquero de los peces cartilaginosos (elasmobranquios: tiburones y rayas). Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. Estado Nueva Esparta. 33 p.


LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CARACAS Y SU COMPORTAMIENTO (DICIEMBRE 2020) FUNDATUN Se muestran los precios promedios de varios rubros pesqueros que se comercializaron en fresco durante los primeros quince días del mes de Diciembre del presente año en la ciudad de Caracas; también se observa su comportamiento con respecto al mes inmediato anterior. La información fue obtenida a través de observaciones directas, realizadas por personal de investigación de la Fundación en supermercados, mercados municipales y pescaderías ubicadas en el este y el centro de la ciudad. Tabla 1.- Precios promedios y su comportamiento para los Tabla 2.- Resumen de las tendencias de principales rubros pesqueros en la ciudad de Caracas comportamiento de los rubros y sus cotizaciones de mercado

DATOS DE INTERÉS: La variación de la brecha de precios mantiene la tendencia al alza, retomada desde el pasado mes e impulsada por aumentos tanto del rubro de menor valor como el de mayor valor. El rubro de menor valor promedio pasa a ser el corocoro, ante la salida de la oferta de la cojinúa; mientras el de mayor valor pasa a ser el mero, que reaparece al alza luego de estar ausente en tres evaluaciones previas. La lista de rubros presentes en la oferta decae a un 60% de presencias. Todos los rubros mostraron importantes incrementos de precios (cercanos o superiores al 50%); con las excepciones de la lamparosa, con una alza más moderada, y el atún, que se sitúa como el único rubro con tendencia a la baja. NOTA ACLARATORIA: Un rubro ausente o que sale de la oferta es porque deja de estar disponibles en al menos dos de los tres niveles de comercios al detal evaluados en Caracas (automercados, mercados y caveros en vía pública). NOTA 1: La variación de los precios obedece principalmente a la disponibilidad del rubro pesquero, en la que intervienen factores como la estacionalidad y/o los volúmenes de comercialización del recurso pesquero solicitado, adicional a la demanda que se genera por parte de los consumidores. NOTA 2: Las presentaciones de los rubros pesqueros sin procesamiento (enteros o en conchas) suelen tener precios más bajos que aquellas con algún tipo de procesamiento (cortadas en ruedas o filetes; sin concha en el caso de moluscos); el cual aumenta mucho más en presentaciones empaquetadas y rotuladas.


REPORTE DE LA CAPTURA ESTIMADA E INFORMACIÓN DE LA FLOTA DEL OCÉANO PACIFICO ORIENTAL (NOVIEMBRE 2020) FUNDATUN A continuación, se presenta los reportes contentivos de los valores de captura estimados por especie y por países para el mes de Noviembre; adicional a valores acumulados de los últimos cinco años y la información de la flota, desde inicio del año hasta el 30 de Noviembre (Tablas 1 a 3) del año 2020. Los reporte están basados en los informes semanales que realiza la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) a los gobiernos para ayudar en la conservación y ordenación de la pesquería. De igual manera, se presentan los valores acumulados para la captura total del mismo período en los últimos cinco años, discriminada por país o grupo de países (Tabla 4). Tabla 1.- Estimaciones1 de las capturas retenidas de atún, en toneladas métricas, en el mes de Noviembre para el Océano Pacífico Oriental2, discriminadas por especie y pabellón del buque.

Tabla 2.- Estimaciones1 de las capturas anuales acumuladas, en toneladas métricas, del 1 de enero al 30 de Noviembre en el Océano Pacifico Oriental2 y las capturas de la última semana del mes.

Tabla 3.- Información1 de la flota2 que ha pescado o que se estima pescará en el Océano Pacífico Oriental3 hasta el 30 de Noviembre. Tabla 4.- Estimaciones1 anuales de las capturas retenidas de atún, en toneladas métricas, desde el 1 de enero al 30 de Noviembre para el Océano Pacifico Oriental2, discriminado por especie y pabellón del buque.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.