PANORAMA DEL ATÚN Y SU SOSTENIBILIDAD EN 2025
El atún es el tercer producto pesquero más consumido en Estados Unidos. Se consume fresco, congelado o en condiciones de conservación. Se puede disfrutar con un presupuesto ajustado o en los restaurantes de alta cocina más caros. Pero ¿cuán sostenible es el atún en 2025?
Como la mayoría de las preguntas sobre productos pesqueros, la sostenibilidad del atún está llena de matices. La respuesta depende de cuál de las cinco principales especies de atún se consuma, cómo se capturó y de dónde proviene.
Esta publicación ofrece una descripción general del consumo y la sostenibilidad del atún para ayudarle a tomar decisiones informadas para su próxima visita al pasillo de atún enlatado o la próxima reserva en su restaurante de sushi favorito. Lo que hay que saber sobre la sostenibilidad del atún en 2025:
• Busque atún certificado por el Marine Stewardship Council (MSC) o atún capturado en Estados Unidos.
• Evite el atún que no tenga información sobre el origen o el método de pesca en su etiquetado.
• Los atunes Barrilete (SKJ) y Albacora (ALB) suelen ser las opciones más sostenibles, pero existen numerosas pesquerías sostenibles de atún Aleta Amarilla (YFT) y Patudo (BET). Algunas pesquerías de las especies de atunes rojos se están recuperando y es posible encontrar productos sostenibles
• El atún tiene una huella de carbono menor que la proteína animal terrestre, pero no todos los atunes son iguales.
¿QUÉ ES EL ATÚN SOSTENIBLE?
Como descubrirá leyendo esta publicación, la sostenibilidad del atún es un tema complejo y controvertido. Para esta publicación y las recomendaciones que se desprenden para el consumidor, se define al atún sostenible como aquel que proviene de fuentes confiables y ha sido:
• Calificado por el programa Seafood Watch del Acuario de la Bahía de Monterey como “Mejor opción” o “Buena alternativa”.
• Certificado por el Marine Stewardship Council (MSC)
• Certificado por Fair Trade USA.
• Capturado en un Proyecto de Mejora Pesquera (FIP) activo.
Los pilares de estas referencias son: la abundancia de la población, el impacto del método de captura en otras especies y el hábitat circundante, así como la eficacia en la gestión de la pesquería en cuestión. Sin embargo, faltan algunas consideraciones importantes en la pesca de atún; por ejemplo, a veces se pasa por alto la recuperación de las poblaciones de atún que aún se clasifican como sobreexplotadas, pero que están dando pasos mensurables hacia una mejora sostenible. Estos estándares también carecen de consideraciones sobre la huella de carbono y tienen dificultades para incorporar las mejores prácticas en materia de responsabilidad social. A pesar de sus puntos débiles, estos criterios de referencia son las mejores herramientas para los consumidores que buscan atún sostenible en las tiendas o restaurantes de Estados Unidos
Las metodologías de evaluación y las conclusiones de cada referencia son transparentes y están a disposición del público. Estas abarca la mayoría de las pesquerías relevantes para los mercados norteamericanos, lo que permite una revisión representativa de los productos relevantes para la mayoría de los lectores interesados. Quizás lo más importante es que estos criterios son utilizados por las principales tiendas minoristas y la mayoría de los
principales operadores de servicios de alimentación para crear programas de sostenibilidad y abastecimiento responsable.
En esta publicación, se agregan advertencias y contexto en torno a este plan básico de sostenibilidad para brindarle suficiente información para que pueda tomar su propia decisión informada. En términos prácticos, una elección sustentable significa que el atún que usted compra fue capturado de una población saludable, con un daño mínimo a la vida oceánica, con responsabilidad ante los acuerdos pesqueros regionales y por pescadores que recibieron un pago y un trato justos.
¿CÓMO COMPRAR ATÚN SOSTENIBLE EN UNA TIENDA DE COMESTIBLES O RESTAURANTE?
Al comprar atún, la primera consideración es la presentación del producto:
ATÚN ENLATADO Y DE LARGA DURACIÓN. Los productos de atún en conserva de larga duración (en latas o bolsas) incluyen etiquetas con información clave para tomar una decisión informada:
• Especies enlatadas: si se trata de atún Barrilete o atún Albacora (los más comunes para el enlatado), la probabilidad de sostenibilidad es mayor. Si se trata de atún Aleta Amarilla, Patudo o alguna de las especies de atunes rojos, la probabilidad de sostenibilidad es menor. Estas son generalizaciones, ya que cualquier producto de atún enlatado puede ser sostenible o no, independientemente de la especie. En caso de duda, elija Barrilete o Albacora para aumentar sus probabilidades de sostenibilidad.
• Método de pesca: si el producto se captura con caña y sedal, se indicará en la etiqueta. Este método de pesca es más caro que la pesca con redes o palangres; por lo que el productor querrá indicarlo en el envase para justificar el mayor precio. La pesca con caña y sedal suele considerarse como más sostenible que otros métodos, ya que produce menos capturas incidentales; sin embargo, también tiene una mayor huella de carbono. Independientemente del método de pesca, el atún sigue siendo más respetuoso con el medio ambiente que la mayoría de las proteínas animales terrestres.
• Certificación MSC: si el producto cuenta con el Certificado MSC, verá el logotipo de la marca de verificación azul en la etiqueta. Esta certificación de sostenibilidad es costosa y el productor no ocultará su logro. Bajo el logotipo aparecerá el código de cadena de custodia «MSC-C-#####». Puede consultar el código en el directorio de MSC para verificar su estado de certificación vigente. En la guía general de Sustainable Fisheries UW para comprar productos del mar sostenibles en tiendas de comestibles, se recomienda consultar primero el país de origen del producto para determinar la sostenibilidad. Sin embargo, el atún enlatado es uno de los pocos productos del mar cuyo país de origen no es especialmente útil para determinar la sostenibilidad ambiental; dado que el atún suele capturarse en alta mar, las leyes de gestión pesquera del país de producción no afectarán la captura. Puede investigar la participación del país de origen en las Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (OROP´s) atuneras (más información más adelante); pero incluso así, el barco pesquero podría tener pabellón de otro país, lo que hace que la búsqueda sea irrelevante.
Sin embargo, el país de origen puede utilizarse para evaluar los riesgos para los derechos humanos. El historial de derechos humanos y las prácticas laborales de ese país pueden consultarse en línea. La propia empresa matriz también es un factor relevante; por ejemplo, la popular marca de atún enlatado “Chicken of the Sea”, que es propiedad de Thai Union, cuenta con un código de conducta laboral, políticas específicas para combatir la esclavitud en el mar y otras medidas recientes para ser una cadena de suministro más transparente. También observará que Thai Union estuvo implicada en denuncias de abuso laboral hace diez años, por lo que conviene investigar cuidadosamente con filtros de fecha para obtener la información más actualizada.

PRODUCTOS DE ATÚN FRESCOS Y CONGELADOS (NO ENLATADOS). El atún crudo, ya sea en un bar de sushi, un comercio de poke o un quiosco de comestibles, es cada vez más popular entre los consumidores estadounidenses y representa la mayor parte del consumo de atún no enlatado. El atún Aleta Amarilla, el Patudo o algunos de los atunes rojos son las especies más comunes para preparaciones crudas. La mayoría de las ofertas serán productos listos para consumir en tiendas minoristas y platos preparados en restaurantes. Esto significa que probablemente no tendrá una etiqueta detallada para leer sobre el método de pesca o la información de origen.

La primera pregunta para su camarero o pescadero es: ¿fresco o congelado?. Si el atún crudo nunca se congeló, debe ser extremadamente fresco y relativamente local; ya que la carne del atún se oxida y se vuelve marrón rápidamente tras la exposición al oxígeno. El atún local significa que probablemente se capturó en Estados Unidos, bajo las regulaciones pesqueras estadounidenses, que posiblemente sean las más ambientalmente sostenibles y socialmente responsables del mundo. El atún fresco para sushi en Estados Unidos significa que probablemente esté consumiendo un producto sostenible. Verá estas ofertas de atún fresco con mayor frecuencia en Hawái, California, Florida y algunos estados del Atlántico durante el verano. Si no se encuentra en un estado costero y su pescadero le dice que el atún es fresco, podría estar mintiendo. Algunos mercados boutique llevan atún fresco por avión o camión a estados no costeros; pero estas situaciones son poco frecuentes y muy caras.
Lo más probable es que el atún crudo se congele originalmente. El color rojo intenso del atún se debe a la densa hemoglobina que se vuelve marrón si se expone al aire en la mayoría de las temperaturas. Una solución es congelar la carne a temperaturas extremadamente bajas (-76°F), principalmente como medida de prevención de parásitos para la seguridad alimentaria. Pero en Estados Unidos, los supercongeladores son raros y caros. El método más rentable es tratar el atún con monóxido de carbono (CO) antes de congelarlo a temperaturas normales de congelación comercial (de -10°F a -40°F). El tratamiento con CO inhibe la oxidación y produce un color rosa sandía, un poco más claro y de aspecto más artificial que la carne de atún cruda y fresca. Esta práctica está prohibida para todo el atún que se consume en Japón porque puede ocultar la antigüedad, la calidad y el origen del pescado; pero, a diferencia de Japón, la tecnología de supercongelación es cara y poco común en Estados Unidos, lo que significa que el tratamiento con CO es la norma para la mayoría de los proveedores de productos pesqueros congelados.
El atún tratado con CO no es peligroso ni tóxico; pero sin duda oculta la antigüedad del pescado y permite que un producto más barato y antiguo luzca fresco y brillante en el plato. Un atún más barato suele ser sinónimo de un atún menos sostenible y menos responsable socialmente, por todas las razones que se explican en esta publicación.
Si elige un producto de atún congelado, intente determinar el método de pesca y el país de origen. Es probable que su camarero o pescadero no lo sepa; pero si puede obtener esa información, puede consultar la fuente en el directorio Seafood Watch del Acuario de la Bahía de Monterey para tomar una decisión informada. La trazabilidad es clave para la sostenibilidad. Evite los productos de atún que no incluyan información sobre su origen o captura.
EL PRECIO NO GARANTIZA LA SOSTENIBILIDAD, PERO ES UN BUEN INDICADOR. El precio es el mejor indicador de la calidad del atún y suele ser sinónimo de sostenibilidad; sin embargo, existen algunas excepciones importantes a esta regla.
Considere una lata de atún Barrilete hecha con pescado capturado en alta mar, donde se utilizó transbordo marítimo y no se obtuvo la Certificación MSC. El productor ahorró dinero al reducir los costos de mano de obra, posiblemente capturando más pescado del permitido y evitando pagar las auditorías de terceros requeridas por MSC; por lo que este producto será la lata más barata del mercado. Cerca de ella estará una opción de pesca con caña, con Certificación MSC y “Dolphin-Safe”, mucho más sostenible pero que costará al menos el doble.
Pero en algunos casos, puede ocurrir lo contrario. Considere el sushi de o-toro (ventresca de atún) de alguna de las especies de atunes rojos en un menú degustación de omakase en la ciudad de Nueva York. Este producto fue cuidadosamente capturado en una pesquería de caña y línea o tal vez seleccionado a mano en una exclusiva granja acuícola de atún. Lo más probable es que se congelara con nitrógeno líquido para preservar perfectamente el color, con cristales de hielo demasiado pequeños para provocar quemaduras por congelación, y luego se enviara en primera clase al mercado de pescado de Fulton en el Bronx. Después, se transportaba en camión al restaurante de sushi y se preparaba cuidadosamente para la clientela de élite. ¿Es este producto


sostenible? Podría provenir de una de las pesquerías de atunes rojos en reconstrucción bajo una gestión mejorada, con mecanismos legítimos de reclamación para la tripulación y los trabajadores; o incluso podría provenir de una de las pocas pesquerías de atunes rojos con clasificación amarilla o Certificación MSC. Pero ¿cómo conciliamos la inaudita huella de carbono de estos productos? Por el contrario, si disfruta de un poke bowl en Honolulu, hecho con atún Patudo local y por una fracción del precio anterior, estará disfrutando de uno de los productos de atún sin lata más sostenibles del mundo y no necesitó combustible para aviones. En este ejemplo, un precio alto no compra sostenibilidad.
DESAFÍOS DE LA SOSTENIBILIDAD DEL ATÚN
LA SALUD DE LAS POBLACIONES DE ATÚN ESTÁ MEJORANDO EN GENERAL. La Fundación Internacional para la Sostenibilidad de los Productos del Mar (ISSF; por sus siglas en inglés) publica anualmente un informe sobre el estado de las poblaciones mundiales de atún. Sus dos indicadores principales son la abundancia, que mide el número de ejemplares en una zona geográfica, y la tasa de explotación (o tasa de mortalidad por pesca), que mide la cantidad de peces capturados como parte de la pesca comercial.
En el informe de 2024, los autores determinaron que el 65% de las poblaciones de atún se encontraban en un nivel saludable de abundancia, solo el 13% sufrían sobrepesca y el 22% se encontraban en un nivel intermedio. También determinaron que el 87% de las poblaciones mundiales de atún no experimentan sobrepesca, mientras que solo el 9% la experimentan y el 4% se encuentran en un nivel intermedio. El 88% del atún capturado en 2024 provino de poblaciones saludables en términos de niveles de abundancia. Este porcentaje está aumentando constantemente desde el 85% en 2023 y el 80% en 2022.

Estos datos contradicen las narrativas persistentes sobre la sobrepesca desenfrenada en las pesquerías mundiales de atún. Algunas pesquerías de atún aún enfrentan importantes desafíos de sostenibilidad, y esta publicación los explicará con mayor detalle. Sin embargo, los informes de la ISSF están bien fundamentados y la salud de las poblaciones de atún mejora año tras año para todas las especies, incluso mejoran las poblaciones de las especies de los atunes rojos.
MÉTODOS DE PESCA Y CAPTURAS INCIDENTALES El atún se captura comercialmente mediante una variedad de artes de pesca, todas con distintos grados de captura incidental; entendiendo esto último como la vida marina capturada no intencionalmente durante las actividades de pesca comercial.

Los buques cerqueros representan la mayor parte de los desembarques de atún (Figura 1). La ISSF informó que el 66% de todos los desembarques de atún provinieron de artes de cerco en 2024. Este método consiste en rodear un banco de peces con una gran red y luego tirar de ella hacia dentro (como las cuerdas de un bolso) para capturar de manera eficiente una gran cantidad de peces de una sola vez. La Certificación “Dolphin-Safe” se creó específicamente porque, en el pasado, las flotas cerqueras atuneras capturaban delfines accidentalmente como "captura incidental no intencionada" ; sin embargo, actualmente, muchas flotas cerqueras han reducido significativamente la captura incidental y reciben altas calificaciones de sostenibilidad o la Certificación MSC. Sin embargo, otras redes de cerco que utilizan Dispositivos Agregadores de Peces (DCP o Plantados), también llamadas pesca de cerco “asociadas” a plantados, son ampliamente criticadas por su importante captura incidental. Los DCP son un objeto flotante artificial desplegado en el agua para atraer a los peces, lo que aumenta la eficiencia de las redes; sin embargo, estos dispositivos también atraen a otras criaturas marinas y aumentan los riesgos de captura incidental no intencionada. Estos objetos flotantes suelen estar hechos de materiales no biodegradables y, si se pierden, contribuyen a la contaminación de los océanos.

Figura 1. Tendencias mundiales en las capturas de atún según método de pesca, 1950-2022. (ISSF, 2024)
El método de pesca de atún con mayor puntuación roja (aparte de los plantados) es la pesca con palangre, que representa el 9% de los desembarques mundiales de atún. Este método consiste en desplegar un “Palangre” (una larga línea de nylon principal con una sarta de líneas secundarias con anzuelos) en el agua y dejarlo flotar durante varias horas; después de lo cual se recoge el aparejo de pesca y cualquier criatura que haya ingerido el cebo en el anzuelo durante el tiempo de inmersión. Este método es más eficiente que la caña y el sedal, pero la captura incidental es mucho más probable. Las criaturas atrapadas en el anzuelo pueden permanecer horas atrapadas antes de poder recuperar el aparejo, lo que provoca una muerte lenta. Incluso las aves marinas se ven amenazadas por los palangres; pues pueden ver el cebo enganchado en el anzuelo bajo la superficie, sumergirse para atraparlo, quedando atrapadas en el anzuelo y posteriormente ahogarse Afortunadamente, los “palangreros” pueden reducir la captura incidental utilizando diversos métodos. Colocar las líneas de pesca de noche, a mayor profundidad o con serpentinas sujetas a "líneas espantapájaros" (Línea Tori) por encima de los anzuelos cebados que contribuyen a reducir la captura incidental de aves marinas. El uso de anzuelos circulares, diseñados para desprenderse de las bocas de las tortugas marinas pero permanecer en las de las especies de peces objetivo, es extremadamente eficaz. La flota palangrera hawaiana utiliza estas técnicas y obtiene mejores calificaciones de sostenibilidad; sin embargo, siguen siendo la excepción, y la aplicación de las normas sigue siendo la principal preocupación.

La pesca con caña y línea (incluyendo líneas de mano y líneas de trolear - curricán) es el método de pesca de atún con mayor calificación ecológica, representando el 7% de la captura mundial de atún. Estos métodos eliminan prácticamente cualquier problema de captura incidental, ya que si se engancha a la criatura equivocada, se puede retirar el anzuelo antes de que sea fatal. Además, es improbable que estos tipos de artes interactúen con el fondo marino y dañen accidentalmente el hábitat marino.
Otros artes de pesca, como las redes de enmalle o las redes de arrastre superficial, plantean sus propios problemas en materia de captura incidental, pero representan sólo un pequeño porcentaje de los desembarques mundiales de atún.
HUELLA DE CARBONO. Las emisiones de gases de efecto invernadero son un factor importante al analizar la sostenibilidad de los productos del mar, ya que, en ocasiones, pueden contradecir las conclusiones obtenidas únicamente analizando las métricas tradicionales de sostenibilidad, como la captura incidental y la abundancia. Por ejemplo, una pesquería de atún que utiliza DCP reduce su consumo de combustible al atraer con precisión las especies objetivo a una ubicación conveniente y capturar muchos peces en un solo lance. La pesca con caña y línea, en cambio, requiere combustible para “búsqueda y encuentro” de la población objetivo, más el combustible para mantener la embarcación en su lugar o pescar al troleo (curricán) a una velocidad precisa para capturar los peces, y aún más combustible para regresar a puerto; todo ello con una producción de peces relativamente baja en comparación con la pesca con red de cerco.
Según estas mediciones, la pesquería de cerco con DCP es mucho más eficiente en términos de consumo de combustible que la pesquería con caña y línea. Sin embargo, los sistemas actuales de clasificación de sostenibilidad ambiental, como el programa Seafood Watch, no consideran las emisiones de gases de efecto invernadero en sus conclusiones, al menos no todavía. Están trabajando en ello, pero hoy en día la pesquería de atún con DCP se clasificaría como "Evitar" y la pesquería de atún con caña y línea como "Mejor Opción", sin considerar el carbono en dichas determinaciones.
En oportunidades previas se ha informado sobre consideraciones sobre las emisiones de gases de efecto invernadero en la pesca; sin embargo aún se carece de puntos de referencia definitivos en el que, los principales sistemas de certificación y calificación de sostenibilidad de productos marinos, puedan basarse para informar a los consumidores. A pesar de ello, en general, el atún es una fuente de proteínas con menor contenido de carbono que la mayoría de las carnes de origen terrestres
DESAFÍOS EN MATERIA DE TRANSPARENCIA, TRANSBORDO Y CUMPLIMIENTO. El atún es altamente migratorio, lo que significa que recorre largas distancias y cruza fronteras internacionales. Esto exige que las flotas atuneras operen lejos de la costa, a menudo más allá del límite de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de las 200 millas. En estas aguas internacionales, la jurisdicción es menos vinculante y el monitoreo es limitado. Las cuotas de pesca y las limitaciones de captura incidental pueden ignorarse cuando un buque pesca a muchas millas de la costa sin un sistema de monitoreo a bordo (observador a bordo o sistema electrónico). Quizás aún más preocupantes sean los riesgos humanos que conlleva dicho aislamiento. Un tripulante que necesita asistencia tiene opciones limitadas en medio del océano. Incluso con un teléfono satelital disponible, la ayuda podría tardar días en llegar. Prácticas como el transbordo en alta mar (cuando un buque de reabastecimiento se encuentra con el pesquero en alta mar para descargar la captura y reabastecerse, lo que permite al pesquero continuar operando sin atracar en puerto) pueden comprometer aún más las regulaciones pesqueras y la seguridad de los trabajadores. Algunos grandes compradores de atún han prohibido el atún proveniente de transbordo en alta mar en sus cadenas de suministro (Albertsons Companies es un ejemplo notable); pero este tipo de transbordo sigue siendo muy común, especialmente en las cadenas de suministro de atún enlatado.
Suponiendo que estos problemas de supervisión se puedan resolver, ¿cómo se determinan las cuotas de pesca en alta mar donde ningún estado tiene jurisdicción? Las Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (OROP´s) atuneras están encargadas de responder esa pregunta. Estos organismos internacionales están compuestos por las partes interesadas nacionales pertinentes que pescan en esas aguas. Las OROP´s a veces están sujetas a acuerdos y tratados internacionales, pero como cualquier organismo internacional, pueden tener dificultades para llegar a un consenso y elaborar regulaciones vinculantes. Cada OROP opera de forma un poco diferente, pero en general tienen comités científicos que realizan evaluaciones de poblaciones y otras investigaciones sobre los recursos pesqueros de la región y luego recomiendan cuotas de pesca y otras políticas a los países representativos. Algunas gestionan con más éxito (Comisión de Pesca del Pacífico Occidental y Central) que otras (Comisión del Atún del Océano Indico). Prácticamente todas las principales OROP´s giran en torno a la gestión de la pesquería de atún debido a su importancia comercial.
SOSTENIBILIDAD POR ESPECIES. Las cinco principales especies comerciales de atún no pueden agruparse en un único resumen de sostenibilidad. Cada especie tiene características físicas, ciclos de vida y aplicaciones culinarias diferentes que determinan su posición en el mercado y su susceptibilidad a las presiones pesqueras.
El Barrilete es, con diferencia, la especie de atún comercial más abundante y objetivo (Figura 2); sin embargo, también es la más sostenible de las cinco principales especies comerciales de atún (Figura 3). La clave reside en su singular ciclo reproductivo, que se produce de forma temprana y frecuente. El Barrilete alcanza la madurez al año de edad y desova durante todo el año en aguas tropicales. Las hembras pueden producir hasta dos millones de huevos al año (NOAA, 2025a). El Barrilete también puede desovar hasta una vez al día durante la temporada de desove y, una vez fecundados, los huevos eclosionan en unas 24 horas. Estas características ayudan a las poblaciones de Barrilete a soportar una enorme presión pesquera, incluso cuando se superan las cuotas totales de captura permitidas. El Albacora es un objetivo menos frecuente, pero comparte muchas de estas mismas características de resiliencia.
Las especies más grandes, como el atún Aleta Amarilla, el Patudo y, especialmente, los atunes rojos, son distintas. El atún Aleta Amarilla se reproduce entre los 2 y los 3 años (NOAA, 2025b), el Patudo alrededor de los 3,5 años (NOAA, 2025c), el Atún Rojo del Pacífico sobre los 5 años (NOAA, 2025d) y el Atún Rojo del Atlántico a los 8 años (NOAA, 2025e). El atún Aleta Amarilla es la especie más productiva de las grandes, desovando casi a diario durante la
Figura 2. Tendencias mundiales en las capturas de atún según las principales especies comerciales, 1950-2022. (ISSF, 2024)
Figura 3. Producción mundial de atún en 2024, por especie. El atún rojo del Pacífico (no aparece en la imagen) representó menos del 0,3% de la producción mundial de atún en 2024. (Colaboración de Certificaciones y Calificaciones, 2024)
mayor parte del año en mares tropicales. Por el contrario, los atunes rojos desovan dos o más veces al año; lo que los hace especialmente susceptible a la sobrepesca.
Una de las especies de los atunes rojos también es objeto de pesca específica durante la época de desove. El mejor ejemplo es la población de Atún Rojo del Atlántico este, que se reproduce en el Mar Mediterráneo Históricamente, este ciclo reproductivo ha contado con flotas pesqueras entusiastas que buscan capturar el Atún Rojo del Atlántico en aguas mediterráneas relativamente cercanas con un calendario predecible. Debido al limitado ciclo reproductivo de esta población, esta práctica pesquera tiene un impacto duradero en la sostenibilidad de la población.
Cabe destacar también que los atunes rojos tienen mucho más valor que otras especies de atún. Esto se debe a sus características culinarias únicas, que lo hacen perfecto para preparaciones de sushi de alta gama. Este mayor valor siempre incentivará la pesca ilegal; sin embargo, estudios recientes y nuevas evaluaciones de organizaciones de sostenibilidad ambiental muestran una recuperación alentadora de las poblaciones de Atún Rojo del Atlántico y del Atún Rojo del Atlántico. Existen muchas razones para un optimismo cauteloso sobre la pesca mundial de las diferentes especies de atunes rojos.
¿C
Cada año se capturan más de 5 millones de toneladas métricas de las cinco especies principales de atún (Albacora, Patudo, Aleta Amarilla, Barrilete y atunes rojos). (Figura 3). El Barrilete ocupa el primer lugar, representando el 57% de todos los desembarques (Figura 3). El Barrilete y el Albacora, las dos especies de atún que con mayor frecuencia se enlatan o se venden en alguna condición de procesamiento (frasco o empaque), representan aproximadamente el 62% de toda la producción de atún. El Aleta Amarilla, el Patudo y los atunes rojos, las especies más populares en la industria del sushi, representan aproximadamente el 38% de la producción total. Los desembarques de Barrilete y Aleta Amarilla han aumentado considerablemente desde 1990, pero los desembarques de las otras tres especies se han mantenido relativamente estables. (Figura 2).

Indonesia es el principal productor de atún del mundo, representando aproximadamente el 15% de la producción total de atún (Figura 4). Doce países le siguen de cerca, cada uno responsable de entre el 6,3% y el 2,5% de la producción mundial. De estos trece países principales, diez tienen costas en el Océano Pacífico. Estados Unidos produce alrededor de 115.000 toneladas métricas de atún al año, tan solo alrededor del 2% de la producción mundial (Figura 5). Sorprendentemente, China (el principal productor mundial de productos del mar), tanto en producción silvestre como de cultivo, produce incluso menos atún que Estados Unidos; tan solo unas 91.000 toneladas métricas al año.
4. Producción mundial de atún en 2024, por país. (Colaboración de Certificaciones y Calificaciones 2024)
La producción de atún de piscifactoría no existe, pero en el mercado a veces se denomina erróneamente atún de piscifactoría. La distinción importante radica en que el atún de piscifactoría se captura originalmente en estado salvaje, se conserva cuidadosamente y se alimenta en corrales abiertos hasta su cosecha (engorde). Los atunes rojos son las especies de piscifactoría más comunes, debido a su alto valor económico, el cual justifica este costoso proceso. Esta industria de engorde de atún produce menos de 6.000 toneladas métricas al año. La investigación experimental para el atún de piscifactoría está en curso, pero aún no es comercialmente relevante.
El 56% de la producción mundial de atún en 2024 fue sostenible. Este porcentaje es ligeramente inferior al de 2023 (60%) y 2022 (58%), pero representa una mejora general desde 2020 (48%). (Certification and Ratings Collaboration, 2024).
Casi el 60% de la producción mundial de atún Aleta Amarilla y Barrilete se clasificó como sostenible en 2024. Le siguieron el Patudo y el Albacora, con poco más de un tercio de la producción como sostenible (Figura 3). Solo un
Figura 5. Producción estadounidense reportada para 2024 de las cinco principales especies comerciales de atún. El 86% contó con la certificación del Marine Stewardship Council, Fair Trade USA, formó parte de un Proyecto de Mejora Pesquera válido fue calificado como «Mejor opción» o «Buena alternativa» por el programa Seafood Watch. (Certification & Ratings Collaboration, 2024).
UÁNTO ATÚN SE CAPTURA CADA AÑO Y DE DÓNDE PROCEDE?
Figura
pequeño porcentaje (129 toneladas métricas) de los desembarques de atunes rojos se clasificaron como sostenibles en 2024.
CONSUMO DE ATÚN EN ESTADOS UNIDOS
Según la clasificación anual de los 10 productos pesqueros más consumidos en Estados Unidos del Instituto Nacional de Pesca (NFI), en 2022, los estadounidenses consumieron aproximadamente 1 kg de atún enlatado per cápita al año. Sin embargo, este total no incluye el consumo de atún crudo ni de otros productos no enlatados. Aún no existen datos fiables sobre el consumo de atún no enlatado en Estados Unidos, pero revisamos los datos de importación de atún de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) para obtener una estimación fundamentada.
En 2023, Estados Unidos. importó alrededor de 500.000 libras de atún, medida redondeada en peso (Tabla 1); de las cuales el 59% se clasificó como “para envasado” y el 41% restante se clasificó para otras categorías de productos.
Tabla 1. Datos de importación de atún de Estados Unidos de 2023 a 2024
También se revisaron las importaciones de atún procesado de 2024. Los productos con las descripciones "entero", "fresco" o "congelado" se agruparon como "No Envasado" en la tabla anterior y representaron el 23% de las importaciones de atún. Es probable que estas importaciones no estén destinadas a la industria conservera. La producción de atún enlatado es costosa en Estados Unidos y la industria se ha trasladado al extranjero desde hace tiempo. Las importaciones que ya se encontraban en formato conserva, con descripciones como "envasado en aceite" o "en bolsa", se agruparon como "Envasado" y representaron el 77% de las importaciones de atún a Estados Unidos en 2024.
La tasa real de consumo de atún sin enlatar se sitúa entre estos dos porcentajes: 41% y 23%. Si tomamos el promedio (32%) y tomamos como referencia el consumo per cápita anual de 2,2 libras de atún enlatado, los estadounidenses consumen aproximadamente 1 libra de atún sin enlatar per cápita al año. Esto eleva el consumo anual del atún al mismo nivel que el del salmón
ARTICULO ORIGINAL:
CONCLUSIÓN
El atún es un componente importante de la dieta mundial, tanto a nivel nacional como internacional. El atún en conserva es uno de los productos más saludables que se pueden encontraren la tienda de comestibles, lo que lo hace especialmente importante para los países en desarrollo con acceso limitado a la refrigeración. La información sobre el consumo de atún crudo o “no envasado” no se incluye en las mediciones de consumo de Estados Unidos, pero debería añadirse como una consideración adicional importante para comprender esta categoría de productos marinos con mayor precisión.
La sostenibilidad de los productos del mar es un objetivo cambiante, quizás más en el caso del atún que en el de cualquier otro grupo de especies. Los riesgos inherentes son únicos en estas pesquerías, donde los costos ambientales y humanos pueden ser graves. Pero en 2025, la gestión de la pesquería del atún registra más éxitos que fracasos.
Cheney J (2025).“An Overview of Tuna and its Sustainability in 2025”. Sustainable Fisheries UW. Disponible en: https://sustainablefisheries-uw.org/tunasustainability-2025/ FUENTES DE CONSULTA ADICIONALES: Certification & Ratings Collaboration (2024). “Environmental Data Tool 2024” Data last updated 27 sept 2024 Disponible en: https://tinyurl.com/5n7tztbf
ISSF (2025). “Status of the World Fisheries for Tuna. March 2025”. ISSF Technical Report 2025-01. International Seafood Sustainability Foundation, Pittsburgh, PA, USA https://tinyurl.com/ymkzy5xj
NOAA (2025a). “Species Directory: Atlantic Skipjack Tuna” National Oceanic and Atmospheric Administration, Washington, DC 20230 Last updated by NOAA Fisheries on 04/03/2025 Disponible en: https://tinyurl.com/ar63pyzd
NOAA (2025b). “Species Directory: Pacific Yellowfin Tuna” . National Oceanic and Atmospheric Administration, Washington, DC 20230. Last updated by NOAA Fisheries on 04/03/2025 Disponible en: https://tinyurl.com/2zjs3t5j
NOAA (2025c). “Species Directory: Atlantic Bigeye Tuna” National Oceanic and Atmospheric Administration, Washington, DC 20230 Last updated by NOAA Fisheries on 04/03/2025 Disponible en: https://tinyurl.com/msbf9a6z
NOAA (2025d). “Species Directory: Pacific Bluefin Tuna” National Oceanic and Atmospheric Administration, Washington, DC 20230 Last updated by NOAA Fisheries on 04/03/2025 Disponible en: https://tinyurl.com/4th3na94
NOAA (2025e). “Species Directory: Western Atlantic Bluefin Tuna” National Oceanic and Atmospheric Administration, Washington, DC 20230 Last updated by NOAA Fisheries on 04/03/2025 Disponible en: https://tinyurl.com/39eurdc9
DEL SECTOR PESQUERO ANTE LA VULNERABILIDAD
C
Y LOS RIESGOS DE INVASIONES BIOLÓGICAS
FUNDATUN
Atendiendo a la invitación oficiosa realizada por la Directora General de la Oficina de Integración y Asuntos Internacionales del Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (MinEC), Ciudadana Alinexis Barrios Reyes, y con la mejor disposición de brindar la colaboración institucional, la Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos (FUNDATUN) designo al jefe del Programa de Difusión de Asuntos Pesqueros y Ambientales, Biol. Abelardo A. Riera F., para asistir al taller “Fortalecimiento del sector pesquero ante la vulnerabilidad climática y los riesgos de invasiones biológicas”; el cual se realizó el día 14 de agosto en el Salón Waraira Repano de la Universidad Popular del Ambiente Fruto Vivas. Esta actividad se realiza en atención a los compromisos internacionales asumidos por Venezuela ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y la Convención sobre la Diversidad Biológica, referente a los proyectos “Plan Nacional de Adaptación (PNA) al Cambio Climático en los sectores de Agricultura, Pesca y Recursos Hídricos” y “Fortalecimiento de la gestión para combatir las amenazas de las especies exóticas invasoras acuáticas en Venezuela”; iniciativas que cuentan con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Verde del Clima (FVC) y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), respectivamente.

El objetivo del taller estuvo enfocado en someter a discusión técnica los alcances, los requerimientos de información, los supuestos y la metodología de una propuesta para realizar los análisis de vulnerabilidad al Cambio Climático del sector pesca y acuicultura, así como conocer el proyecto de abordaje de los riesgos biológicos asociados a las especies exóticas invasoras acuáticas. El evento se realizó de forma mixta, presencial y virtual (on line), contando con una nutrida participación, no solo de los organismos públicos adscritos al Ministerio del Poder Popularde Pesca y Acuicultura (MinPESCA) y el MinEC, sino de otras instituciones de los ámbitos científicos, de las organizaciones sociales y de las universidades.
PALABRAS DE BIENVENIDA


El taller inició con las palabras de bienvenida a cargo del Director Nacional de Pesca Artesanal y Alternativa del MinPESCA, Biol. Atahualpa Diaz Moncada; quien en su reflexión sobre crear conciencia y emprender esfuerzos para crear un nuevo modelo productivo del recurso pesquero recordó que la Ley Orgánica del Plan de la Patria de las 7 Grandes Transformaciones 2025–2031 (Gaceta Oficial Nº 6.907 del 24 de mayo de 2025) establece las bases fundamentales para esa transformación del desarrollo nacional. En sus palabras saluda el esfuerzo de coordinación del MinEC con el MinPESCA, poniendo la total disposición del ministerio que representa y sus órganos subsidiarios para apoyar el proceso del PNA. La segunda intervención de bienvenida estuvo a cargo del Viceministro para la Preservación de la Vida y la Biodiversidad del MinEC, Coronel José Ramón Pereira, quien agradeció la disposición a colaborar emitida por su predecesor y se alineó con el proceso emprendido para la transformación del modelo productivo. El viceministro recalcó que la crisis climática es una realidad irreversible y que la respuesta pasa por la organización, primer vértice de la Gran Misión Madre Tierra; donde son los Pescadores, Pescadoras, Acuicultores y Acuicultoras que se han visto afectados, quienes deben enseñar esas primeras lecciones de resiliencia a un proceso que ya viene dándose y que afecta a las especies acuáticas. El cierre del ciclo de palabras de bienvenida correspondió a la Directora de la Oficina de Integración y Asuntos Internacionales del MinEC, Ciudadana Alinexis Barrios Reyes, quien en su intervención resaltó la necesidad de

disponer e integrar las bases de datos e informaciones que permitan un diseño políticas públicas más efectivas; indicando que se requiere del trabajo conjunto, la colaboración, la formación y el intercambio de experiencias de todos los sectores y actores involucrados.
ACTIVIDADES DE LA MAÑANA
La primera parte del taller se centró en dar el contexto necesario, a través de cinco presentaciones, que permitieron a los participantes disponer de la conceptualización necesaria para los objetivos propuestos para el taller.
1. La primera de las exposiciones presentó la visión del Plan Nacional de Adaptación (PNA) al Cambio Climático, donde desarrolló las bases conceptuales del Cambio Climático y su impacto en los sectores productivos primarios y los recursos hídricos; desarrollando posteriormente el origen y los alcances del PNA, así como recalcando la importancia del proceso participativo, con enfoque de género y participación de los pueblos indígenas, que involucra a todos los actores del sector pesca y acuicultura. Esta presentación estuvo a cargo de la Directora General de Adaptación al Cambio Climático del MinEC, Mayi Rondón Roa
2. La segunda de las exposiciones se centró en explicar los conceptos y los aspectos básicos de las evaluaciones de vulnerabilidad al cambio climático, así como en esclarecer la metodología para evaluar la vulnerabilidad contextual y resultante al Cambio Climático. La presentación describe el ciclo de aprendizaje para la adaptación, la estructura de las cadenas de impactos para la evaluación de la vulnerabilidad, así como la importancia de la identificación y priorización de áreas para la propuesta de opciones y medidas de adaptación. Esta segunda presentación estuvo a cargo de la Coordinadora Técnica del PNA (FAO-MinEC), Kretheis Márquez Benítez.
3. La tercera de las exposiciones versó sobre los alcances de las evaluaciones de cambio climático en el sector pesca y acuicultura, en la cual se dio una revisión del marco jurídico nacional que soporta la evaluación de vulnerabilidad, las estrategias regionales que se adelantan en el marco del Alba Azul, así como ejemplos no nacionales bibliográficos de los impactos en pesca y acuicultura. Finaliza su presentación resaltando aspectos en la toma de decisiones y relevancia de la disponibilidad de información detallada para la generación de estrategias y políticas públicas. Esta presentación estuvo a cargo de la Subdirectora del Centro Nacional de Investigación de Pesca y Acuicultura (CENIPA), Ruth Vásquez Levy



4. La cuarta de las exposiciones presentó el proyecto “Fortalecimiento de la gestión para combatir las amenazas de las especies exóticas invasoras acuáticas en Venezuela”, cuyo objetivo apunta a la prevención, detección temprana, control y erradicación de especies exóticas invasoras acuáticas en Venezuela, con énfasis en las marino costeras; a través del fortalecimiento de las capacidades institucionales y comunitarias. El proyecto se enfoca en cinco Áreas Marinas Protegidas (AMP) donde se busca promover estrategias de restauración de ecosistemas, reducir la pérdida de biodiversidad y la afectación de servicios ecosistémicos marino-costeros, así como proponer alternativas socio-productivas sostenibles para mitigar o compensar el impacto de este tipo de invasiones sobre los medios de vida de las comunidades locales. El proyecto tiene una duración de 5 años y ya tiene definidas las actividades claves, vinculadas con el PNA, en las que se viene trabajando de forma coordinada con organismos del poder popular como el Instituto Nacional de Parques (INPARQUES) y el CENIPA, entre otros actores. La presentación estuvo a cargo de la Asesora Técnica Líder del Proyecto (FAOMinEC), Biól. Blanca Bottini, quien también resalto su equipo de trabajo en la presentación.

5. La última de las presentaciones versó sobre la “Propuesta del alcance de los análisis de vulnerabilidad al cambio climático en el sector pesca y acuicultura” y la cual se constituyó en el centro de la realización del taller, pues abordó las explicaciones necesarias para la comprensión del instrumento de consulta que

buscaba recoger los aportes de los participantes; consulta que se centra en acordar la información clave que se deberá recopilar para el PNA y el proyecto sobre especies exóticas invasoras en materia de pesca y acuicultura. Esta información permitirá realizar el análisis de vulnerabilidad aplicando el método del Análisis de Decisión Multicriterio (MCDA), el cual ayuda a tomar decisiones complejas considerando múltiples criterios o factores que pueden ser relevantes, y permitirá visualizar las mejores opciones y estrategias de adaptación, a través de productos como: mapas de vulnerabilidad, identificación de zonas prioritarias, así como disponer de un conjunto de recomendaciones, políticas públicas y planificación basadas en la mejor evidencia y conocimiento disponibles. La presentación de ejemplos de impactos, requerimientos y resultados, relacionados a actividades del sector pesca y acuicultura nacional, permitió esclarecer los tipos y ejemplos de medidas que se busca alcanzar. La exposición estuvo a cargo de la Consultora de Pesca y Cambio Climático (FAO-MinEC) para el PNA, Biól Vanessa Hernández
Para cerrar las actividades de la mañana del taller, como parte de la exposición previa, se presentó el “Instrumento de consulta y validación para el fortalecimiento del sector pesquero y acuícola ante la vulnerabilidad al cambio climático y los riesgos de invasiones biológicas”; un cuestionario digital, para ser respondido en línea después del almuerzo, que buscaba captar la información de los participantes en cuanto a su percepción, prácticas y capacidades relacionadas con las especies exóticas invasoras en el sector pesca y acuicultura, así como para identificar riesgos, impactos y acciones de manejo que fortalezcan la gestión sostenible y la protección de los ecosistemas acuáticos en Venezuela. La Biól Vanessa Hernández repasó los diferentes tipos de preguntas, agrupadas en tres secciones, que se esperaba fueran respondidas por los participantes al taller y efectos de generar un debate grupal, como actividad principal de la tarde del taller.
ACTIVIDADES DE LA TARDE
Al regreso de la hora de almuerzo, se brindó un espacio de tiempo prudencial para que los asistentes al taller pudiesen responder el cuestionario en línea; brindando la diligente asistencia necesaria, de parte de los organizadores, para aclarar dudas y resolver algunas dificultades menores que se presentaron en este lapso de aplicación del instrumento. La Coordinadora Técnica del PNA (FAO-MinEC), Kretheis Márquez Benítez, fue la encargada de dirigir el ciclo de intervenciones que inicio el período de debate; dándose un tiempo aproximado de 5 min por intervención a los participantes interesados en brindar información. Los aportes e intercambios de opiniones de las intervenciones dejaron compromisos y acuerdos resaltantes como:
1. La articulación MinPESCA-MinEC para el Plan Nacional de Acuicultura que se está desarrollando con el trabajo social, con las organizaciones y las comunidades, luego de que sea presentado; pues requiere una consulta participativa y técnica. De igual manera, articularse en las dos herramientas que se desarrollan para fortalecer la gobernabilidad y tener efectividad política (Establecimiento de Comités de Seguimiento y Normativa de Pesca Continental).
2. El compromiso del Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura (INSOPESCA) para integrar la información disponible de los Consejos del Poder Popular de Pescadores y Pescadoras, Acuicultores y Acuicultoras (CONPPA) en una base de datos que nutra el PNA.
3. La adecuación de las definiciones de comunidades y asentamientos pesqueros, así como su relación con los CONPPA; adicional a la necesidad de solicitar información sobre los puertos pesqueros al Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos (INEA). Información que debe ser incorporada a la base de datos del PNA
4. La articulación MinEC-CENIPA para consolidar un solo plan que aborde el tema de Cambio Climático
5. Elevar el intercambio de información en torno a los proyectos que se adelantan desde el MinPESCA y sus organismos subsidiarios en torno a impactos, requerimientos de investigación y alternativas socioproductivas en situaciones que se vienen presentando (presencia de marea blanca, medusa bola de cañón, proyecto pesca profunda, evaluación tajalí).
6. Atender y articular de manera conjunta las actividades dirigidas a fortalecer las capacidades técnicas, reforzar y/o cambiar ciertas prácticas para conservar y proteger a todos los niveles.
Las dos últimas intervenciones dejaron gran interés por el contenido de lo expresado. La primera de ellas, a cargo de Juan Nicolás Alvarado, asesor de MinPESCA, quien con datos históricos de producción pesquera generales y en específico sobre sardina y coporo, reflexionó sobre la confiabilidad de los datos y el “alejamiento” entre la ciencia y la política. La serie histórica de producción de sardina lo llevó a adelantar que, para el próximo año, existirán dificultades con esta especie; que a su vez, incidirá en decrecimiento del recurso pesquero general también. Desde su vasta experiencia, señala que se debe mejorar la gestión de un recurso tan importante y que es finito; recalcando que el MinPESCA realizara un taller dirigido a la formación administradores pesqueros. La segunda estuvo a cargo de un representante del Observatorio Nacional de la Crisis Climática (ONCC), en la cual dio a conocer que la costa caribeña ha presentado un leve descenso térmico debido a que este año ha sido atípico con los Vientos Alisios; es decir la superficie marina se enfrío más de lo esperado por la persistencia de estos vientos. Aunque se tiene ausencia de datos, actualmente hay profesionales dedicados a extrapolar datos a través de la información disponible por los sensores remotos oceanográficos a bordo de los satélites


Las palabras de cierre del taller estuvieron a cargo del Viceministro para la Preservación de la Vida y la Biodiversidad del MinEC, Coronel José Ramón Pereira, quien resaltó la necesidad de un Plan de Acción Anticipada a nivel institucional para responder a las crisis que se evidencian por los efectos climáticos. Ante las evidencias presentada en una de esas última intervenciones, reflexionó sobre la necesidad imperante de controlar el volumen y la tasa de extracción del recurso pesquero para que éste sea sostenible. Señaló que se requiere de un plan de concientización para hacer un cambio cultural, así como analizar como el Cambio Climático están impactando y diseñar acciones de adaptación y mitigación. Culmina indicando que este fortalecimiento de capacidades, junto a los próximos talleres, deben ser y serán en las regiones.
ACCESO A LAS PRESENTACIONES DEL TALLER EN: https://drive.google.com/drive/folders/1Vibx7MYWIKHPQFOZbk7O3NHJcD05q4UY
CIERRE DE LAS ACTIVIDADES
COMPORTAMIENTO (AGOSTO 2025)
Tabla 1.- Precios promedios para los principales rubros pesqueros, en la ciudad de Caracas, y su comportamiento respecto a su último valor
FUNDATUN
Se muestran los precios promedios de varios rubros pesqueros que se comercializaron durante los primeros veinte días del mes evaluado del presente año en la ciudad de Caracas, tanto en la moneda nacional como en la divisa norteamericana; indicando adicionalmente su comportamiento con respecto a su último valor inmediato anterior. La información fue obtenida a través de observaciones directas, realizadas por personal de investigación de La Fundación en supermercados, mercados municipales, pescaderías, comercios ambulantes (caveros) y “on line” (redes sociales); ubicados principalmente en el centro y este de la ciudad.
Tabla 2.- Comportamiento en la oferta de los rubros evaluados y de sus cotizaciones promedio de mercado
Tabla 3.- Tendencias del comportamiento de los precios promedio máximos y mínimos, así como de la cotización del dólar, entre meses consecutivos.
NOTA 1: La variación de los precios obedece principalmente a la disponibilidad del rubro pesquero, en la que intervienen factores como la estacionalidad y/o los volúmenes de comercialización del recurso pesquero solicitado, adicional a la demanda que se genera por parte de los consumidores.
NOTA 2: Las presentaciones de los rubros pesqueros sin procesamiento (enteros o en conchas) suelen tener precios más bajos que aquellas con algún tipo de procesamiento (cortadas en ruedas o filetes; sin concha en el caso de moluscos); el cual aumenta mucho más en presentaciones empaquetadas y rotuladas.
DATOS DE INTERÉS: Para el día de evaluación, la cotización de la moneda americana aumenta un 15,93% con respecto al mismo día del mes anterior, manteniendo como referencia la tasa de cambio del día publicada por el Banco Central de Venezuela, mostrando un aumento sobre dos dígitos enteros con respecto al mes anterior; lo cual contribuye a comportamientos dispares entre el precio de referencia (US$) y el precio en la moneda nacional (Bs). El “mero” se mantiene como el rubro de mayor valor promedio y la “sardina” como el rubro de menor precio promedio La variación de la brecha entre el máximo y el mínimo precio promedio muestra tendencia al alza en ambas monedas, en relación al valor del mes anterior; propiciado por la marcada disminución en el precio de referencia del rubro de menor valor y el alza del rubro de mayor valor Los rubros presentes que registran los mayores aumento de valor promedio son “mero” , “cojinúa” , “curvina” y “bonita/bonito”, con aumentos que superan el 10% de su valor previo en la moneda de referencia; por el contrario, los que registran la mayor disminución de valor promedio son “jurel” , “sardina” , “lamparosa” y “bagre” Un total de diez rubros (35,71%) mostraron un comportamiento dispar entre los precios promedios entre ambas monedas, pues su disminución en la moneda de referencia no compensa el alza de la cotización de esa moneda Por otro lado, un total de diez rubros (35,71%) muestran alzas en ambas monedas y siete (25,00%) muestran tendencia a la baja en ambas monedas. Persiste una menor variedad en la oferta de productos en algunos de los comercios y, por segundo mes consecutivo, se evidenció la ausencia del rubro “cataco” en la evaluación
