3 minute read

EDITORIAL

Carlos E. Giménez B. –27 de Diciembre 2020

Tal como ha sido la estrategia reciente, en el sentido de destacar fechas que de alguna manera tienen que ver con nuestra actividad, quiero iniciar destacando que el 5 de diciembre se celebró el Día del Profesor Universitario y, desde este espacio, enviamos felicitaciones a todos aquellos docentes de educación superior que se han empeñado en formar las nuevas generaciones en nuestro país. Asimismo, el 10 de diciembre se celebran dos fechas muy importantes como son: el día de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el día Internacional de los Derechos de los Animales. Muy relevante para Venezuela también es que el día 12 de diciembre se celebra la creación del Parque Nacional Península de Paria y el 19 el del Parque Nacional Mochima.

Advertisement

A pesar que este año ha carecido de reuniones presenciales en las organizaciones reguladoras de la actividad pesquera multinacional, las reuniones virtuales en línea sin embargo han sido muy exigentes; sobre todo en las organizaciones a las que pertenece nuestro país, al ser participante de las pesquerías en la zona del Océano Pacífico Tropical, como son la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) y el Acuerdo sobre un Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD). En tal sentido, entre el final de noviembre y el inicio de diciembre, se realizaron:

a) la 41ª Reunión del APICD, presidida por el Biólogo Alvin Delgado, en la que se realizaron los trámites correspondientes para la obtención de los LMD (Límite de Mortalidad de Delfines), sumado a evaluar las normas y prorrogar el procedimiento de exención ante la continuidad del ambiente actual de pandemia; adicional a

b) la 95ª Reunión de la CIAT, presidida por el Biólogo Alfonzo Miranda, en la que se hizo un especial énfasis en realizar una evaluación de las poblaciones de atunes tropicales (Aleta Amarilla, Ojo Gordo y Barrilete), se adoptaron las recomendaciones tanto del personal científico de la CIAT, como aquellas desprendidas de la 11ª Reunión del Comité Científico Asesor.

El colega y destacado investigador de FUNDATUN Manuel Correia, presenta un trabajo sobre sistemas electrónicos de seguimiento de los buques pesqueros, que se basa en la práctica de rastreo que lleva adelante actualmente la Organización Global Fishing Watch; la cual es producto de la alianza entre Oceana, Google y Skytruth.

Las festividades navideñas nos obligan a reincorporar, en la línea editorial, algunos versos cuya pretensión es alentar no solo al personal de FUNDATUN sino a aquellas personas que de una u otra manera se han vinculado a la fundación; con ese motivo les presento unos versos al respecto. En esta oportunidad y en esa onda retrospectiva, les presento un trabajo sobre “eco-reflexiones”; cuya versión se realizó en el año 2002 y que tiene una especial vigencia en los actuales momentos.

Se presenta en esta oportunidad un trabajo muy interesante sobre la Langosta Espinosa, realizado por la Bióloga Dulce Arocha de INSOPESCA, en el que propone una serie de líneas de acción para el manejo responsable de la explotación de este maravilloso crustáceo.

Como se viene haciendo costumbre, Leo Walter González nos presenta reveladores trabajos sobre biología y manejo de recursos pesqueros del oriente del país, como aporte a nuestro boletín. En esta oportunidad hace un trabajo muy interesante y que advierte muy seriamente sobre el recurso Chucho Pintado, una especie de raya pintada cuyo nombre científico es Aetobatus narinari. Las recomendaciones derivadas de este trabajo merecen una especial atención.

Cierra la edición, del presente Boletín COFA convivencia pesquera, los tradicionales trabajos sobre los precios y las tendencias de comportamiento de algunos de los principales rubros pesqueros en el área metropolitana, de la Economista Neyra Soto y el Biólogo Abelardo Riera, junto al reporte con la información mensual y acumulada de las pesquerías en el área del Océano Pacífico Oriental (OPO), del Biólogo Alvin Delgado.

This article is from: