EVALUACIÓN DE LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CUMANÁ (JULIO 2025)
FUNDATUN
La presentación editorial del boletín COFA CONVIVENCIA PESQUERA, de la Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos (FUNDATUN), se inicia remarcando las celebraciones, conmemoraciones y aniversarios emblemáticos vinculados a la vocación pesquera y ambiental de la institución; siendo que el mes de julio reúne fechas que inician con el Día Internacional de los Tiburones (14 de Julio). Estos son uno de los grupos taxonómicos más generalizados, al contener más de 600 especies en el planeta, y que han sido estigmatizados como voraces depredadores humanos; por ello es relevante conocer que existen desde el diminuto Tiburón Linterna Enano (Etmopterus perryi), capaz de caber en la palma de la mano, hasta el gigantesco e inofensivo Tiburón Ballena (Rhincodon typus), que puede medir hasta 10 m. Fuertemente estigmatizados por la cinematografía se debe evitar caer en los extremos de matarlos por una falsa sensación de seguridad, de sobreexplotarlos para consumo de aletas y carne o de caer en la negación de su consumo e importancia comercial. Más CIENCIA y CONCIENCIA, con un aprovechamiento RESPONSABLE y SOSTENIBLE son las respuestas. Hacia mediados de mes celebramos el Día de Nuestra Señora del Carmen (16 de Julio), una de las advocaciones marianas más veneradas del país, sobre todo en la zona costera que abarca desde su extremo más occidental (Zulia) hasta su extremo más oriental (Delta Amacuro); cobra relevancia sobre todo al haber sido adoptada como patrona de los marinos y de algunas comunidades costeras del país, siendo celebrada a golpe de tambor y cantos tradicionales. Ya en la segunda quincena del mes corresponde festejar el Día Mundial de las Ballenas y los Delfines (23 de Julio); establecido por la Comisión Ballenera Internacional (CBI), se constituye en un llamado a que el público se convierta en sus guardianes y contribuyan en su conservación, sobre todo respetando sus espacios a la hora de la observación contemplativa. Cierra el mes la conmemoración del Día Mundial del Ecosistema de Manglar (26 de Julio); el cual fue establecido en 2015 con el objeto de crear conciencia sobre la importancia de estos como "un ecosistema único, especial y vulnerable" de transición entre ecosistemas terrestres y acuáticos. Su relevancia radica en los servicios ambientales que presta; como la estabilización y protección de terrenos litorales, sus aportes al ciclaje de nutrientes y a la calidad de agua, su trascendencia en la captura de carbono y gases de efecto invernadero, su importancia como hábitat y refugio para la reproducción y los estadios tempranos de muchas especies, adicional a los beneficios socioeconómicos derivados para las poblaciones humanas en sus alrededores.
Ya entrado en materia del aprovechamiento de los recursos marinos, en diversas oportunidades el boletín ha abordado la cada vez más importante estructura institucional mundial que pretende garantizar un eficiente y sostenido aprovechamiento de los mismos para beneficio de toda la humanidad y, a su vez, que garantice un ambiente adecuado para el resto de los seres vivos que coexisten en el globo terrestre. Unas se han estructurado en base a Acuerdos Multilaterales (entre países) para el manejo de una o múltiples pesquerías, las cuales son reafirmadas por las respectivas decisiones gubernamentales de los países que se integran en el acuerdo, y han dado origen a Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (OROP´s); al interior de las que se aprueban decisiones jurídicamente vinculantes sobre las actividades pesqueras llevadas a cabo no solamente por países ribereños, que tienen jurisdicción en sus espacios acuáticos, sino que contemplan las zonas de alta mar, que son Patrimonio Común de la Humanidad por ley, y que también puede contemplar la participación de países sin litoral o no ribereños que pudiesen tener acceso al aprovechamiento de recursos en esa área de propiedad común antes señalada. Por otro lado, otras instituciones se derivan de organismos internacionales pertenecientes al Sistema de Naciones Unidas, como puede ser la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y se convierten en Organismos Regionales de Pesca (ORP´s) que se esfuerzan en promover la aplicación de instrumentos establecidos al interior de estas grandes instituciones (Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR), Acuerdo sobre la Aplicación de las Disposiciones relativas a la Conservación y Ordenación de las Poblaciones de Peces Transzonales y las Poblaciones de Peces Altamente Migratorios (UNFSA), Código de Conducta para la Pesca Responsable (CCRF), entre otras), no necesariamente vinculantes, y/o se constituyen en órganos de consulta para el trato de materias pesqueras específicas.
La multiplicidad y diversidad institucional existente, en materia del ordenamiento pesquero y la conservación de los recursos y ecosistemas, pareciera determinar la necesidad de coordinar una metodología común para la evaluación de pesquerías,
en el sentido de determinar tanto los aspectos biológicos, sociales y económicos involucrados; lo que conllevaría al justo diagnóstico de los aspectos técnicos presentes en las actividades de pesca, así como también de los elementos ambientales involucrados en la conservación del recurso aprovechado (vedas temporales/espaciales, esfuerzos sostenibles, etc.), así como de los otros recursos involucrados y de la propia conservación del ecosistema donde se realiza esa actividad. Como ejemplo de Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (OROP´s), establecidas por convenciones internacionales multilaterales y enfocadas en la pesca atunera, se pueden señalar a la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT por sus siglas en inglés), la Comisión del Atún del Océano Indico (IOTC) o la Comisión para la Conservación del Atún Rojo del Sur (CCSBT); a las cuales se le unen otras que abarcan una mayor variedad de recursos pesqueros, como son la Comisión de Pesca del Pacífico Occidental y Central (WCPFC) o la Comisión de Pesca del Pacífico Norte (NPFC). Como ejemplos de organizaciones que se han creado para conservación de otros recursos pesqueros específicos se pueden señalar a la Organización para la Conservación del Salmón del Atlántico Norte (NASCO), la Organización de Pesca del Atlántico Noroeste (NAFO), o la Comisión Internacional del Halibut del Pacifico (IPHC) entre otras. Como ejemplos de Organismos Regionales de Pesca (ORP´s), establecidos en el marco de la FAO, se pueden señalar al Comité de Pesca para el Atlántico CentroOriental (CPACO), la Comisión de Pesca para el Océano Índico Sudoccidental (SWIOFC) o la Comisión de Pesca para el Atlántico Centro-Occidental (COPACO), entre otras
Se agregan a este esquema la preocupación de una gran variedad de Organizaciones No Gubernamentales (ONG´s), que se han integrado al esfuerzo de llevar adelante una toma de conciencia sobre el aprovechamiento racional de recursos acuáticos, como: la International Seafood Sustainability Foundation (ISSF), una coalición científica global basada en las preocupaciones compartidas sobre el futuro de la pesca de atún y el deseo de hacer algo al respecto; la American Bluefin Tuna Association (ABTA) una asociación americana que busca garantizar el acceso tradicional de los pescadores estadounidenses a la pesca; la World Wildlife Fund (WWF), que trabaja para preservar el mundo natural en beneficio de las personas y la fauna silvestre; por solo nombrar algunas.
Esta variedad de organizaciones, cuyos aportes son innegablemente de mucho valor para el manejo de recursos pesqueros, pareciera que determina la necesidad de concertar metodologías de trabajo y acopio de conocimientos para establecer, de la mejor manera, las reglas adecuadas para el acertado manejo de las especies involucradas; particularmente aquellas cuyos espacios vitales van más allá de las aguas jurisdiccionales nacionales o que son compartidas entre varias. Sin duda que eso establece la necesidad de participación concertada de países y organizaciones para un más adecuado seguimiento del efecto pesquero en las poblaciones de organismos acuáticos en general.
En el primer artículo del presente boletín, el Biólogo Alvin Delgado M., Director Ejecutivo de FUNDATUN y Representante del país en las reuniones de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), detalla los resultados alcanzados en la 16ta Reunión del Comité Científico Asesor (CCA), órgano subsidiario de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT). Varios de los aspectos desarrollados y analizados son de gran interés para las flotas pesqueras atuneras que hacen vida en el Océano Pacífico Oriental (OPO); de mayor relevancia para el país son los referidos a la situación de los túnidos tropicales y los efectos de los Dispositivos Concentradores de Peces (mejor conocidos como “Plantados” o “FAD”) La reunión contó con la presencia de más del 90% de sus Miembros Cooperantes y de forma virtual solo un Miembro No Cooperante (Bolivia).
El segundo artículo presenta un trabajo realizado por la Bióloga Julia Álvarez Barco centrado en la invasión de Pez León (complejo Pterois volitans/miles) en las aguas venezolanas y los pasos que se están dando para establecer un plan de acción, que sería pertinente instrumentar, para su control. El artículo demuestra como un abordaje del problemas desde varios frentes, no sólo el científico sino el gastronómico-comercial, se están convirtiendo en los ejes de acción; aunado a la necesaria colaboración de múltiples personalidades, instituciones y organizaciones, tanto públicas como privadas. Uno de los tantos esfuerzos que debe ser escalable a toda la región costera del país sujeta a la presencia de este organismo invasor.
Como parte del trabajo de recopilación y sistematización de información que realiza la Fundación, se actualizan los aportes mensuales que tienen que ver con el comportamiento y la tendencia del mes de los precios promedios de los productos pesqueros en la zona de Caracas, a cargo de la Econ. Neira Soto y el Biól. Abelardo A. Riera F., y de Cumaná, a cargo de Lic Marlon González y el Biól Abelardo A. Riera F.; adicional al tradicional reporte sobre la captura de túnidos, estimados por especie y por países, en la zona del Océano Pacífico Oriental (OPO); basados en los informes semanales que realiza la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) a los gobiernos y de la mano del equipo del Programa Nacional de Observadores de Venezuela (PNOV). Se invita a que “Juzgue Ud. Mismo” el contenido y comparta sus opiniones, comentarios y/o contribuciones por mensajes a través de redes sociales o directamente al correo electrónico fundatuncofa@gmail.com
16TA REUNIÓN DEL COMITÉ CIENTÍFICO ASESOR DE LA COMISIÓN
INTERAMERICANA DEL ATÚN TROPICAL (CIAT) FUNDATUN
La 16ta Reunión del Comité Científico Asesor (CCA) fue el cierre al ciclo de reuniones científicas de los grupos de trabajo subsidiarios de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT); ésta se realizó del 2 al 6 de junio en la sede de la Comisión en La Jolla (California - Estados Unidos). La reunión presidida por el Director de la CIAT, Dr. Arnulfo Franco, contó con la participación de forma presencial de representantes de Belice, Canadá, China, Colombia, Corea del Sur, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Japón, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Taipéi Chino, Unión Europea y Venezuela; así como de forma virtual (videoconferencia) de Bolivia. Adicionalmente participaron organizaciones gubernamentales, Organizaciones No Gubernamentales, representantes de organizaciones de pescadores y de la industria; así como el personal de la Comisión. Luego de la adopción de la agenda de la reunión se inicia el período para las discusiones, arrancando por realizar una revisión del estado de la pesquería atunera en el Océano Pacífico Oriental (OPO) en 2024 (Documento SAC-16-01) y luego continuando con los tópicos más específicos como:
• Atunes Tropicales, donde se procedió a revisar los Indicadores de Condición de Población (SSI) (Documento SAC-16-02), la evaluación de la población de atún Aleta Amarilla (Documento SAC-16-03), la evaluación de riesgos del atún Barrilete (Documento SAC-16-04), una propuesta de mejora del programa tradicional de la CIAT de muestreo en puerto de la pesquería de cerco (Documento SAC-1605) y la estrategia de ordenación propuesta para el atún Patudo (Documento SAC-16-06).
• Dispositivos Concentradores de Peces (DCP o Plantados), donde correspondió la revisión del informe grupo de trabajo de plantados (Documento FAD-09-01)
• Atunes Templados y otras especies, donde tocó realizar la revisión de la Evaluación de la Estrategias de Ordenación (EEO) y de la estrategia de extracción del atún Aleta Azul del Pacífico, así como las revisiones de las estrategias de extracción del Pacífico norte y del sur para el atún Albacora.
• Tanto en el caso de “atunes tropicales” como en el de “atunes templados y otras especies” se hace la respectiva revisión de las evaluaciones de poblaciones y desarrollo de estrategias de extracción propuestas en el Plan Científico Estratégico (2026-2030) (Documento SAC-16-07) así como de las recomendaciones del personal de la Comisión para la conservación y ordenación (Documento SAC-1611)
• Ecosistema y Captura Incidental, en el punto relativo a Tiburones y Rayas, se dio revisión al proyecto de lista de especies de rayas bajo competencia de la CIAT (Documento SAC-16-08), así como a la caracterización de las flotas palangreras en el Área de la Convención (Documento SAC-16-09) y a la actualización de las directrices de mejores prácticas de manipulación y liberación de tiburones (Documento SAC-16-10); en el punto relativo a Cambio Climático, se dio revisión a la información de fondo actualizada y recomendaciones del personal de la CIAT para el plan de trabajo propuesto sobre el cambio climático (Documento SAC-16 INF-P) y al informe del 1er Taller sobre Cambio Climático (Documento WSCC-01-RPT). Para finalizar se revisaron los aspectos, en materia Ecosistema y Captura Incidental, contenidos en las recomendaciones del personal de la Comisión para la conservación y ordenación (Documento SAC-16-11 – Especies No Objetivos) y en el Plan Científico Estratégico (20262030) (Documento SAC-16-07), así como revisión a los aspectos contenidos en el informe del Grupo de Trabajo sobre Ecosistema y Captura Incidental.
• Para finalizar, se hace la revisión de todos los puntos faltantes incluidos en las Recomendaciones del Personal para la conservación y ordenación (Documento SAC-16-11 y Documento SAC-16-11 – Especies No Objetivos)
CPC: Por razones prácticas, la CIAT ha venido utilizando en sus Resoluciones y otros instrumentos así como en todos sus documentos el acrónimo "CPC" para designar, al mismo tiempo, tanto a sus Miembros como a los No Miembros Cooperantes considerados en su conjunto.
A continuación se reseñan brevemente las recomendaciones surgidas en el seno de la reunión (Documento SAC16):
1. ATUNES TROPICALES Que la Comisión considere tomar acciones teniendo en cuenta, entre otros elementos, las medidas propuestas por el personal científico descritas en el Documento SAC-16-11. 1.1. Atún Patudo a.- Que la Comisión considere dar instrucciones para que la estrategia candidata de captura para el atún patudo, descrita en el Documento SAC-16-11 – Recomendaciones del personal 2025 (preparado en cumplimiento del párrafo 8 de la Resolución C-24-01; véase también el Documento SAC-16-06), sea probada como regla candidata en el proceso de evaluación de estrategias de ordenación en 2025-2026 junto con otras candidatas propuestas (véase el informe de la 1ra Reunión (informal) del Grupo de Trabajo Ad Hoc sobre Evaluación de Estrategias de Ordenación - GTEEO) y que los resultados de su desempeño sean revisados y analizados por el Grupo de Trabajo Ad Hoc sobre Evaluación de Estrategias de Ordenación (GTEEO)
b.- Que la Comisión considere requerir que el GTEEO presente sus recomendaciones al Comité Científico Asesor (CCA) en 2026 para la adopción de un procedimiento de ordenación/estrategia de captura probado mediante Evaluación de Estrategias de Ordenación (EEO), de modo que el CCA pueda formular las propuestas correspondientes a la Comisión, sin excluir que su implementación pueda tener lugar en cualquiera de los años del ciclo de ordenación actual adoptado por la Comisión.
c.- Que el personal científico de la CIAT proporcione a los CPC, mediante correspondencia, con al menos 30 días de antelación a la próxima reunión anual de la Comisión, un análisis técnico sobre el impacto de las capturas realizadas por buques de clase 4 sobre la población de atún Patudo y Aleta Amarilla juvenil.
d.- Que, teniendo en cuenta la naturaleza multiespecífica de las pesquerías de atunes tropicales de la CIAT, el personal científico también evalúe los impactos potenciales de la implementación de estrategias de captura para el atún Patudo sobre las otras poblaciones de atunes tropicales capturadas por las pesquerías de atunes tropicales de la CIAT.
1.2. Atún Aleta Amarilla Que el personal continúe con el plan de investigación sobre el atún Aleta Amarilla (YFT), especialmente en lo que respecta a la estructura de las poblaciones de YFT en el Océano Pacífico Oriental (OPO), y que la Comisión apoye dicho plan.
2. ATUNES TEMPLADOS
2.1. Atún Aleta Azul del Pacífico: Considerando que el CCA avaló las recomendaciones del personal sobre el atún Aleta Azul del Pacífico en el Documento SAC-16-11, que la Comisión considere tomar acciones, tales como resoluciones o recomendaciones, basadas en esas recomendaciones.
2.2. Atún Albacora del Pacífico Sur:
a.- Que la Comisión aliente a los CPC a participar en el Grupo de Trabajo Conjunto CIAT-WCPFC sobre la Ordenación del Atún Albacora del Pacífico Sur, una vez esté establecido.
b.- Que el personal de la CIAT continúe colaborando con la Comunidad del Pacífico (SPC) para monitorear el estado de las poblaciones de atún Albacora del Pacífico Sur.
2.3. Atún Albacora del Pacífico Norte:
a.- Que la Comisión, al actualizar la estrategia de ordenación, tome nota de que el cambio en la intensidad de la pesca puede traducirse potencialmente en medidas de captura y esfuerzo de acuerdo con las relaciones descritas en el Documento SAC-15 INF-T.
b.- Que la Comisión considere los criterios desarrollados por el Grupo de Trabajo del Comité Científico Internacional para el Atún y Especies Afines en el Océano Pacífico Norte (ISC)
sobre el Albacora para identificar circunstancias excepcionales para el atún Albacora del Pacífico Norte (Documento SAC-15 INF-S).
3. EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS DE ORDENACIÓN (EEO): Que el personal científico de la CIAT amplíe el trabajo de EEO para probar estrategias de ordenación candidatas para las pesquerías tanto de cerco como de palangre, para ayudar a la Comisión con la implementación de un procedimiento de ordenación para los atunes tropicales y asegure equilibrio entre las distintas pesquerías.
4. RECOLECCIÓN Y PROVISIÓN DE DATOS
4.1. Marcado de atunes
a.- Que la Comisión apoye y de prioridad al desarrollo del proyecto de marcado de atún tropical en el OPO y recomiende su ejecución (Documento SAC-16 INF-E.b).
b.- Que el personal científico presente a la Comisión, en su próxima reunión anual, propuestas alternativas al actual diseño del programa de marcado de atunes tropicales, priorizando esquemas costo-eficientes que permitan alcanzar los objetivos científicos establecidos y reducir el riesgo de fallas en futuras evaluaciones de referencia, especialmente para el atún Barrilete y Aleta Amarilla.
4.2. Reporte de datos de palangre. Que la Comisión considere enmendar la Resolución C-03-05 para que el personal científico de la CIAT pueda acceder a datos operativos por lance tal y como figuran en las bitácoras de la flota palangrera, o como mínimo, datos agregados con una resolución espacial de 1 por 1 grado por buque, mes y anzuelos por cesta (o anzuelos entre flotadores) para la elaboración de índices de abundancia y otra información útil para las evaluaciones de las poblaciones de atunes tropicales y templados. Esto puede lograrse actualmente mediante un memorándum de entendimiento entre los CPC y la CIAT para que los datos se faciliten durante la elaboración de la evaluación del stock.
5. SALTO EN LA NUMERACION: para el momento de la última revisión del Documento SAC-16-16 (29/07/2025) este punto no se encontraba correlativamente entre las recomendaciones desarrolladas; lo cual se puede atribuir a que se relacionará a algunos de los puntos tratados en “RECOMENDACIONES DE LAS REUNIONES DE LOS GRUPOS DE TRABAJO TALES Y COMO FUERON APROBADAS POR EL COMITÉ CIENTÍFICO ASESOR” o efectivamente se trató de un error material de la edición del informe.
6. CONSIDERACIONES ECOSISTEMATICAS
6.1. Elasmobranquios (tiburones y rayas) Como alcance a su recomendación tal y como fue adoptada por la Comisión, el CCA suscribe la lista de 7 especies de rayas descritas en Documento SAC-16-08, recomendadas por el personal de la CIAT en el contexto del apartado f) del Artículo VII de la Convención de Antigua (véase Documento SAC16-08 Especies de rayas bajo competencia de la CIAT).
6.2. Estudio piloto sobre dispositivos de liberación de tiburones en la flota de cerco
a.- Con el objetivo de fortalecer mecanismos eficientes y seguros para el manejo y la liberación de tiburones, se recomienda que el personal científico, en colaboración con los investigadores asociados con los CPC, continúe evaluando mediante un estudio piloto controlado el uso de herramientas específicas como velcros y arneses y protocolos asociados para el levantamiento de tiburones de gran tamaño por el pedúnculo caudal (excepción del Tiburón Ballena).
b.- Se sugiere que ese estudio piloto sea diseñado con un enfoque experimental riguroso, acorde con el objetivo de determinar la eficacia y seguridad de estas herramientas, la supervivencia de los individuos, así como la seguridad de la tripulación, y se considera fundamental incluir a la industria pesquera y a especialistas con experiencia en la manipulación y marcado de tiburones de gran tamaño.
c.- Se recomienda que el personal científico presente los resultados del estudio piloto al Grupo de Trabajo Permanente sobre Ecosistema y Captura Incidental (GTECI) y el CCA para su consideración como una posible buena práctica para el manejo y la liberación de tiburones capturados incidentalmente, con el fin de contribuir a su supervivencia.
d.- Dado que la realización de este estudio podría estar sujeta a restricciones derivadas de las medidas vigentes, el CCA solicita a la Comisión que aclare si pudiera llevarse a cabo este estudio piloto y bajo qué
circunstancias, y en consecuencia, considere, de ser necesario, una actualización de la Resolución C-2405 sobre tiburones para ese efecto.
6.3. Rejillas excluidoras Que el Director, en coordinación con los CPC interesados, organice un segundo taller regional sobre el uso de las rejillas excluidoras para considerar toda la información pertinente presentada en el Documento SAC-16 INF-M y la literatura existente, y garantizar la participación de todas las partes interesadas pertinentes, incluyendo expertos mundiales, pescadores, propietarios de flotas e ingenieros y fabricantes de redes.
7. CAMBIO CLIMÁTICO
a.- Que la Comisión considere para su adopción la lista revisada de recomendaciones del personal de la CIAT sobre el objetivo principal, el alcance y el marco (Documento SAC-16 INFP) del plan de trabajo propuesto por la CIAT sobre el cambio climático (Documento SAC-1512).
b.- Que la Comisión considere la adopción de los términos de referencia propuestos por el personal de la CIAT (Documento IATTC-102 INF-B) para guiar la serie de talleres sobre cambio climático destinados a facilitar la participación del personal y de las partes interesadas durante la elaboración del plan de trabajo propuesto sobre cambio climático (Documento SAC-15-12).
RECOMENDACIONES DE LAS REUNIONES DE LOS GRUPOS DE TRABAJO TALES Y COMO FUERON APROBADAS
POR EL COMITÉ CIENTÍFICO ASESOR Algunas recomendaciones específicas emanadas desde los Grupos de Trabajo subsidiarios de la CIAT integran consideraciones separadas que son señaladas en el documento, iniciando por:
GRUPO DE TRABAJO AD HOC SOBRE PLANTADOS: Consistente con sus términos de referencia establecidos en la Resolución C-19-01, Anexo III, el Grupo de Trabajo Ad Hoc Permanente sobre Plantados (FAD), al informar al Comité Científico Asesor sobre los resultados de su 9na Reunión, y en el marco del proceso de coordinación con ese Comité y con el personal científico en la identificación y revisión de posibles medidas de ordenación de plantados, como paso previo antes de la presentación de recomendaciones a la Comisión, desea recomendar:
1. Acerca del reporte de datos de plantados
1.1. Que el personal científico de la CIAT desarrolle y proponga mejoras a la caracterización de las causales de desactivación y reactivación remota establecidas en la Resolución C-24-01.
1.2. Que el personal científico de la CIAT analice en mayor detalle los datos de observadores y boyas satelitales y proponga métodos que ayuden evaluar adecuadamente el uso/registro de las causales de desactivación y reactivación remota, para identificar posibles oportunidades de mejora o actualización.
2. Acerca de los indicadores de la pesquería de plantados
2.1. Que el personal científico de la CIAT continue con el refinamiento de los indicadores, incluyendo indicadores adicionales de interés (e.g. últimas posiciones de boyas, cuantificación de varamientos y recogida de las boyas varadas) y prepare una guía en la que se describan cada uno de los indicadores utilizados de manera que se facilite la interpretación y valoración de las implicaciones de cada indicador.
2.2. Que la Comisión considere instar a los CPC de pabellón para procurar que las compañías pesqueras y los proveedores de boyas faciliten a la CIAT la información histórica disponible de las boyas acústicas de los barcos, recibidas de los usuarios originales, incluyendo información de trayectorias y biomasa, para evitar perder esos datos de enorme valor para la ciencia, y en particular la evaluación de las poblaciones. El tratamiento de estos datos será bajo las reglas de confidencialidad de la Comisión.
3. Acerca de plantados biodegradables
3.1. Que el CCA recomiende a la Comisión considerar la adopción de medidas para obtener los datos, así como los recursos necesarios, incluyendo mediante la exploración de alianzas estratégicas y fuentes de financiamiento alternativas, que permitan desarrollar análisis para conocer con mayor precisión el destino final de los plantados no recuperados.
3.2. Que se avance en el análisis de la vida útil de los Plantados Biodegradables (“BioFAD”) , o que, además de la información de los observadores en el OPO, el personal científico de la CIAT
provea al grupo un análisis más profundo, teniendo en cuenta la información sobre las posiciones de las boyas asociadas a los plantados, así como información pertinente proveniente de los observadores de la Comisión de Pesca del Pacífico Occidental y Central (WCPFC)
3.3. Que el personal científico de la CIAT continue profundizando en el análisis de la vida útil de los BioFAD de forma colaborativa con la industria.
3.4. (a) Que se aliente a las partes interesadas a continuar realizando estudios técnicos sobre materiales biodegradables, naturales o de origen biológico, útiles para la construcción de dispositivos de plantado,
(b) Que se promueva el intercambio de experiencias a través de talleres participativos.
3.5. Que el personal de la CIAT presente al Grupo de Trabajo un análisis derivado de la recopilación y evaluación de las certificaciones sobre materiales bio-basados que se utilizan en los plantados, y que permitan asegurar que el nuevo material y el producto final no aporte a la contaminación del medio marino.
3.6. Que se aliente a los CPC y otras entidades a participar en ensayos de BioFAD para proporcionar más datos de BioFAD provenientes de regiones más amplias del OPO, de manera aleatoria y más adecuada para realizar comparaciones científicas.
4. Sobre el registro de plantados
(a) Considerando la revisión de la conveniencia de un Registro de Plantados en el área de la CIAT, el Grupo de Trabajo no identifica la necesidad de implementarlo en el área.
(b) Que se explore los pros y contras de la implementación de métodos de marcado del plantado.
5. Acerca de la recuperación de plantados
5.1. (a) Que el CCA considere la pertinencia de recomendar a la Comisión que valore la adopción del formulario y base de datos de recopilación de datos sobre plantados varados que desarrolle el personal científico, armonizado en lo pertinente con el formulario desarrollado por la Comunidad del Pacífico y la Comisión de Pesca del Pacífico Occidental y Central (SPCWCPFC), incluyendo la identificación de posibles ajustes. (b) De adoptarse un formulario para tal fin, que su uso sea precedido por algún tipo de taller o capacitación práctica.
5.2. Que el CCA considere la pertinencia de recomendar a la Comisión que valore apoyar técnicamente la creación de programas de recolección de datos de varamientos, así como el análisis de conveniencia y operatividad de una red de estos programas en el OPO
5.3. Que el personal científico de la CIAT, con el apoyo del Grupo de Trabajo sobre plantados, trabaje en el desarrollo de indicadores que permitan el monitoreo del desempeño de los programas de recuperación de plantados a lo largo del tiempo, para promover mejoras.
5.4. Con el propósito de asistir en la recuperación de plantados y sin prejuzgar sobre los límites de boyas activas establecidos por la Comisión, el personal científico analice fórmulas para gestionar las desactivaciones, como, por ejemplo, considerar ampliar las zonas en las que se requiere la activación de boyas (i.e., para 23, Resolución C-24-01) para ayudar a la recuperación de plantados, en el entendimiento de que los plantados al sur del paralelo 10° S y al oeste de 100°O no se contabilizarían a efectos de los límites de plantados activos.
5.5. Que el CCA considere la pertinencia de recomendar a la Comisión que valore la creación de un sistema de incentivos para las CPC para establecer fondos para apoyar proyectos y entidades dedicadas al rastreo, y recuperación de plantados a la deriva, en particular aquéllos con el mayor riesgo de derivar hacia áreas ecológicamente sensibles tales como arrecifes de coral y hábitats costeros relacionados.
5.6. Que la Comisión considere enmendar la Resolución C-24-01, en lo pertinente, a fin de que, para ayudar en los esfuerzos de recuperación de plantados, las boyas satelitales de los plantados que sean desactivadas conforme al párrafo 23 de la Resolución C-24-01 y que deriven más al sur de la Latitud 10°S y al oeste de la Longitud 100°O mantengan activa su señal exclusivamente para transmitir su posición a los programas de recuperación de plantados, manteniéndose excluidas de los límites de boyas, siempre y cuando se prohíban los lances sobre estos plantados a los buques registrados en la CIAT, y solo se mantengan activos con fines de recuperación y análisis científicos.
GRUPO
DE TRABAJO SOBRE ECOSISTEMAS Y CAPTURA INCIDENTAL
NOTA PRELIMINAR
(a) El Comité Científico Asesor (CCA) revisó el informe de la 3ra reunión del Grupo de Trabajo Permanente sobre Ecosistema y Captura Incidental (GTECI), incluidas sus recomendaciones. Aunque el CCA apoyó en general las recomendaciones, se plantearon varias sugerencias y aclaraciones y, en consecuencia, el CCA no respaldó las recomendaciones del GTECI3 en su totalidad. En su lugar, el CCA tomó todas las recomendaciones del GTECI3, realizó las modificaciones necesarias y las adoptó como parte de las recomendaciones del CCA.
(b) El CCA tomó nota de que los términos de referencia del GTECI (Resolución C-22-06) establecen que las recomendaciones del GTECI pueden ser presentadas directamente a la Comisión, siempre que no puedan ser consideradas y/o aprobadas por el CCA o a petición de la propia Comisión (párr. 3ii).
(c) Dado que todas las recomendaciones del GTECI3 se reprodujeron como parte de las recomendaciones del CCA con las modificaciones necesarias, el CCA acordó que no era necesario presentar las recomendaciones originales del GTECI3 directamente a la Comisión. El informe original del GTECI3, incluidas sus recomendaciones, puede consultarse en el sitio web de la reunión.
(d) El CCA también señaló que existe ambigüedad en el párrafo 3 de la Resolución C-22-06 y que, de hecho, hubo diferencias de opinión en cuanto a su interpretación e implementación. La Comisión podría desear aclarar la intención de dicho párrafo si lo considera necesario.
(e) Un miembro no estuvo de acuerdo con la interpretación de que el GTECI no podía remitir recomendaciones a la Comisión en las circunstancias actuales y considera que se debería prever la posibilidad de remitirlas directamente a la Comisión en caso de que el CCA no llegara a un consenso sobre su aprobación debido a que uno o varios miembros no se sumaran al consenso.
Fuentes para consultar:
CCA-CIAT (2025). “Documento SAC-16: Recomendaciones de la 16ª Reunión del Comité Científico Asesor”. 16ª Reunión del Comité Científico Asesor de la Comisión Interamericana del Atún Tropical. La Jolla, California (USA). 02-06 de junio de 2025. Disponible en: https://tinyurl.com/yc69ccnb
CCA-CIAT (2025). “Documento SAC-16-01 CORR: la pesquería atunera en el Océano Pacífico Oriental en 2024”. 16ª Reunión del Comité Científico Asesor de la Comisión Interamericana del Atún Tropical. La Jolla, California (USA). 02-06 de junio de 2025. Disponible en: https://tinyurl.com/2exwjr26
CCA-CIAT (2025). “Documento SAC-16-02: Indicadores de Condición de Población (SSI) para los atunes tropicales en el Océano Pacífico Oriental”. 16ª Reunión del Comité Científico Asesor de la Comisión Interamericana del Atún Tropical. La Jolla, California (USA). 02-06 de junio de 2025. Disponible en: https://tinyurl.com/3jpnbu9n
CCA-CIAT (2025). “Documento SAC-16-03 Evaluación de la población de atún Aleta Amarilla en el Océano Pacífico Oriental 2025”. 16ª Reunión del Comité Científico Asesor de la Comisión Interamericana del Atún Tropical. La Jolla, California (USA). 02-06 de junio de 2025. Disponible en: https://tinyurl.com/2fb5tw9z
CCA-CIAT (2025). “Documento SAC-16-04: Análisis de riesgos del atún Barrilete en el Océano Pacífico Oriental”. 16ª Reunión del Comité Científico Asesor de la Comisión Interamericana del Atún Tropical. La Jolla, California (USA). 02-06 de junio de 2025. Disponible en: https://tinyurl.com/m72m5zbb
CCA-CIAT (2025). “Documento SAC-16-05: Programa de Muestreo Integrado en Puerto para la recopilación de datos destinados a la investigación científica en apoyo de la gestión pesquera de la pesquería de atún tropical en el Océano Pacífico Oriental”. 16ª Reunión del Comité Científico Asesor de la Comisión Interamericana del Atún Tropical. La Jolla, California (USA). 02-06 de junio de 2025. Disponible en: https://tinyurl.com/mr227y5y
CCA-CIAT (2025). “Documento SAC-16-06: Estrategia de ordenación candidata propuesta para el atún Patudo en el Océano Pacífico Oriental”. 16ª Reunión del Comité Científico Asesor de la Comisión Interamericana del Atún Tropical. La Jolla, California (USA). 02-06 de junio de 2025. Disponible en: https://tinyurl.com/5xpvsemc
CCA-CIAT (2025). “Documento SAC-16-07: Plan científico estratégico de la CIAT 2026-2030”. 16ª Reunión del Comité Científico Asesor de la Comisión Interamericana del Atún Tropical. La Jolla, California (USA). 02-06 de junio de 2025. Disponible en: https://tinyurl.com/4bxzx5ta
CCA-CIAT (2025). “Documento SAC-16-08: Elaboración de un proyecto de lista de especies de rayas bajo competencia de la CIAT ”. 16ª Reunión del Comité Científico Asesor de la Comisión Interamericana del Atún Tropical. La Jolla, California (USA). 02-06 de junio de 2025. Disponible en: https://tinyurl.com/5n7yt5tv
CCA-CIAT (2025). “Documento SAC-16-09: Caracterización y clasificación de las flotas palangreras y sus pesquerías en la CIAT”. 16ª Reunión del Comité Científico Asesor de la Comisión Interamericana del Atún Tropical. La Jolla, California (USA). 02-06 de junio de 2025. Disponible en: https://tinyurl.com/mr4c8825
CCA-CIAT (2025). “Documento SAC-16-10: Directrices actualizadas sobre las mejores prácticas de manipulación y liberación de tiburones en las pesquerías de la CIAT ”. 16ª Reunión del Comité Científico Asesor de la Comisión Interamericana del Atún Tropical. La Jolla, California (USA). 02-06 de junio de 2025. Disponible en: https://tinyurl.com/mr3jpk4e
CCA-CIAT (2025). “Documento SAC-16-11: Recomendaciones del personal sobre la ordenación y la recolección de datos, 2025”. 16ª Reunión del Comité Científico Asesor de la Comisión Interamericana del Atún Tropical. La Jolla, California (USA). 02-06 de junio de 2025. Disponible en: https://tinyurl.com/36x7mx6z
CCA-CIAT (2025). “Documento SAC-16-11: Recomendaciones del personal (especies no objetivo)”. 16ª Reunión del Comité Científico Asesor de la Comisión Interamericana del Atún Tropical. La Jolla, California (USA). 02-06 de junio de 2025. Disponible en: https://tinyurl.com/25r76fue
Otros documentos, resoluciones e informes emanados de las reuniones científicas están disponibles para consulta en la página web de la CIAT en https://www.iattc.org/es-ES/Event
ATENDIENDO LA INVASIÓN DEL PEZ LEÓN EN VENEZUELA: PLAN
DE ACCIÓN REGIONAL EN LAS COSTAS DE CARABOBO
INVASIÓN DEL MEDIO MARINO
Los ecosistemas marinos son complejos y altamente sensibles a la presencia de elementos antropogénicos, derivados de acciones voluntarias e involuntarias, que actúan como contaminantes químicos, físicos o biológicos; los cuales se convierten en las principales causas de enfermedades y afecciones que deterioran la salud de estos ecosistemas.
Entre los ejemplos de contaminación biológica está la presencia de organismos (plantas, animales, hongos, microorganismos) que son introducidos fuera de su área de distribución natural; los cuales, al establecerse y propagarse, causan impactos negativos en el ecosistema, alterando su estructura, su funcionamiento, su biodiversidad y la economía de poblaciones humanas costeras dependientes de sus servicios ecosistémicos (pesca, turismo, etc.). Estos organismos exóticos que, por acción humana intencional o accidental llegan a donde naturalmente no habitaban, logran adaptarse y reproducirse con éxito, en la nueva localidad o región, pasan a ser denominadas invasoras. Aunque es bien sabido que la introducción de especies en todo el mundo se ha observado durante siglos, en las últimas décadas este fenómeno se ha intensificado, aumentando el interés y estudio para tratar de comprender los factores de éxito, e impulsar políticas y medidas para evitar o reducir sus impactos.
Los ecosistemas marinos son altamente vulnerables a la introducción de especies exóticas capaces de convertirse en invasoras, pues en ausencia de competidores naturales y/o por ausencia de especies controladoras (depredadoras), se dispersan de manera rápida y descontrolada en la nueva región, abarcando grandes extensiones y generando el desplazamiento de la fauna local; con lo cual generan fuertes impactos negativos a diferentes niveles. Dos de las causas más conocidas de estas invasiones de organismos exóticos en el medio marino son su llegada en las aguas de lastre de buques mercantes y la liberación de organismos exóticos que son exportados por las industrias de acuarios o de acuicultura.
PROBLEMÁTICA DEL PEZ LEÓN
La invasión se relaciona a la introducción de un organismo popular en la acuariofilia, muy voraz, originario de las aguas del Indo-Pacífico y conocido de forma genérica como Pez León; el cual se ha extendido rápidamente por todo el océano Atlántico Occidental y el Caribe desde finales del siglo XX. Es evidente que a pesar de las diversas teorías que sugiere la comunidad científica abocada a su estudio, la más acertada es la relacionada con la acción antropogénica; que ha favorecido su dispersión, ya sea de forma voluntaria o casual, contribuyendo al transporte e introducción de estos organismos a los nuevos hábitats. Según un estudio del 2007, la población invasora está compuesta principalmente de dos especies taxonómicas difíciles de identificar por características visuales; siendo estos organismos mayoritariamente pertenecientes a la especie Pterois volitans, con una pequeña cantidad de Pterois miles.
Venezuela, con su extensa costa caribeña y rica biodiversidad marina, se ve afectada con esta invasión del Pez León (complejo Pterois volitans/miles) desde el año 2009, cuando fue su primer reporte oficial. Dada la rápida dispersión y la voracidad de estos organismos, se han convertido en un peligro para los ecosistemas marinos y la economía pesquera del país.
La carencia de investigaciones en materia de invasiones biológicas es un factor limitante para poder generar e implementar políticas que prevean, mitiguen o controlen la introducción de especies marinas exóticas; generando riesgos significativos para la bioseguridad. Se espera contribuir con la difusión del problema, así como con una consecuente multiplicación de esfuerzos y apoyos para atacar la problemática derivada de la presencia de estor organismos invasores.
En Venezuela aún no se tiene claro a la fecha si ambas especies están presentes, por lo que se generalizará al uso del término “Pez León (complejo Pterois volitans/miles)” cuando no haya una discriminación especifica de la especie; siendo éstos organismos que pertenece a la familia Scorpaenidae y que llevan glándulas de veneno en la base de algunas de sus espinas, donde radica una peligrosidad añadida a la invasión. Como se mencionó anteriormente, ambas especies son originarias del Indo-Pacífico y no solo han invadido los ecosistemas costeros en el Atlántico occidental, sino que se han penetrado a las aguas del Mediterráneo.
Al principio de la invasión se reportó una distribución vertical de unos pocos metros de profundidad; sin embargo, su capacidad de adaptación le ha permitido ocupar zonas más profundas. Frecuentemente se encuentra entre los intervalos de 10 a 20 metros de profundidad; no obstante, ha llegado a ser reportado en el rango de los 200 a 300 m de profundidad (zona batial) en el atlántico occidental. Sus características externas (morfología): El color del cuerpo es rojo pálido a blanquecino, con aproximadamente ocho anchas barras marrones a negruzcas, cada una separada por barras oscuras delgadas. Posee una cabeza grande y espinosa con barras de colores similares a las del cuerpo y barbillas ramificadas por debajo de la mandíbula inferior, una frente pronunciada con un largo tentáculo sobre el ojo. Su cuerpo esta conformado por escamas ovaladas o elípticas con borde liso y es moderadamente comprimido en su plano lateral. Su aleta dorsal posee una primera porción de espinas largas (radios duros) con membranas plumosa y una segunda porción de radios blandos detrás de ella. Sus aletas pectorales son de gran tamaño, su largo alcanza fácilmente el final de la base de la aleta anal, y con radios no ramificados; la aleta anal posee tres espinas. Los bordes terminales de las aletas son blancos a traslúcidas (puntas blancas). La confusión en la identificación de las dos especies es porque comparten características morfológicas, ciclos de vida, hábitos y potencial de dispersión similar; aunque genéticamente se distinguen.
La literatura propone coincidencias morfológica en relación a que poseen el mismo número de espinas en las porciones duras de sus aletas (dorsal, pélvica y anal). En Pterois volitans se pueden contabilizar de 9 a 12 radios en la porción blanda de su aleta dorsal, con usualmente un número de 11 radios, y de 6 a 8 en la aleta anal, siendo usual 7 radios; mientras que por el lado de Pterois miles suelen contabilizarse de 9 a 11 radios en la porción blanda de su aleta dorsal, con usualmente un número de 10 radios, y de 6 a 7 radios en la porción blanda de la aleta anal, con usualmente 10 radios. Ambas especies presentan los mismos números de espinas (radios duros) en sus aletas y glándulas con toxina en la base de las aletas dorsal, pélvica y anal; siendo que las picaduras no suelen ser fatales pero causan dolor intenso, dependiendo de la sensibilidad del afectado. Tanto las tallas máximas como los pesos máximas alcanzados por ambas especies son bastante similares, oscilando entre los 40 a 50 cm; siendo P. volitans el que tiene el reporte de mayor peso (diferencia cercana al 40%) y longitud total (diferencia cercana al 5%). Esta última especie tiene aletas pectorales más largas y los puntos, sobre la aleta dorsal blanda, son más grandes en que en P. miles
Hábitos y ciclo de vida: Originariamente su hábitat natural en el Indopacífico son primordialmente los arrecifes en las aguas marinas cálidas de las zonas tropicales, pero en el Caribe ha llegado a ocupar otros ecosistemas; como son: lagunas costeras, manglares y refugios artificiales de concreto. Suelen ser organismos solitarios, lentos y que tienden a buscar permanecer disimulados con su entorno (crípticos), pese a su coloración y patrones llamativos que advierten de su peligrosidad (coloración aposemática). Son depredadores generalista, activos y
voraces que se alimenta principalmente de alevines y adultos de tallas pequeñas; incluyendo presas que poseen una talla mayor que la mitad de su propio tamaño. Los análisis genéticos de contenidos estomacales han revelado una gran diversidad de especies y clases de tamaño; lo cuales incluyen importantes grupos de interés comercial y ecológico, así como crustáceos, moluscos, equinodermos y hasta ejemplares de su misma especies (canibalismo).
Respecto a la reproducción, el Pez León mantiene sexos separados; siendo que las hembras llegan a la etapa reproductiva cuando alcanzan los 15 cm de longitud (aprox. al año de vida) y los machos cuando tienen entre 9 y 16 cm. Al llegar el momento de reproducción los machos se agregan con varias hembras y forman agrupaciones de 3 a 8 individuos. La reproducción es externa; siendo que la hembra suelta los huevos, el macho los fertiliza y se forma una masa gelatinosa que puede durar tres días en la superficie. Se estima que depositan entre 2.000 y 15.000 huevos cada cuatro días durante todo el año. La eclosión ocurre 36 horas después de la fecundación y 2 a 3 días después las larvas son capaces de nadar y alimentarse del plancton durante un promedio de 26 días. Llegan a ser juveniles después de 30 a 45 días. La etapa juvenil es de un año alcanzando 100 mm de longitud. Hay registros de que pueden vivir 10 años en cautiverio.
El éxito de la invasión del Pez León (complejo Pterois volitans/miles) se apoya en su capacidad de adaptación a los nuevos ambientes, un rápido crecimiento, una reproducción durante todo el año y una elevada cantidad de crías en cada reproducción; lo que ha contribuido al rápido establecimiento y dispersión. La ausencia de depredadores naturales en esta nueva área de distribución es también un causal de su abundante proliferación; adicional a que una dieta variada y oportunista, así como un comportamiento "ingenuo" de las presa en el Caribe en comparación con las de su área de distribución original, explica una alta eficiencia en proveerse de ingentes cantidades de alimento necesarias para su rápido desarrollo.
IMPORTANCIA DE UN PLAN DE ACCIÓN
La Convención sobre la Diversidad Biológica define especies invasoras a aquellas especies, subespecies u otros taxones (esto incluye a los gametos, semillas, huevos, propágulos), que se introducen fuera de su distribución natural, pasada o presente, que pueda sobrevivir y subsecuentemente reproducirse; es bajo esa premisa que el Pez León (complejo Pterois volitans/miles) está catalogado como una especie invasora.
Está claro que la consecuencia principal es la pérdida de la biodiversidad y hasta daños irreversibles en el ecosistema. Su presencia está causando mucha presión en la ruta natural evolutiva en especies nativas claves por la competencia por los recursos; por ejemplo exclusión, desplazamiento, depredación y, por último, extinción de las especies nativas o sus presas. En una investigación, del año 2012 en Bahamas y citada por Morris (2013), determinaron que el Pez León redujo la cantidad en peso (biomasa) de las presas arrecifales autóctonas disponibles en un promedio del 65% en el lapso de dos años.
Su invasión también plantea una importante amenaza socioeconómica para la región; ya que genera importantes pérdidas para las comunidades costeras que aprovechan los servicios ecosistémicos que le provee el ambiente. El primero de ellos, la pesca, que observa un declive de especies marinas de importancia comercial; entre ellas algunas variedades de peces que se consumen y que constituyen una fuente importante de proteína para las comunidades costeras localmente o que se comercializan y son fuentes de ingresos para las mismas. Por otro lado el turismo y las propias poblaciones costeras, que no solo se ven afectadas por la disminución de la biodiversidad en áreas de buceo, sino que se exponen a afecciones a la salud humana, causando alergia o daños físicos; por ejemplo la toxina del Pez León que entre en contacto con un buzo, bañista.
EL ÉXITO DE SU INVASIÓN EN EL GRAN CARIBE
Adicionalmente se deben considerar muchos otros daños a futuro, pues pueden tender a exacerbar otros factores presentes como el cambio climático, la contaminación y la pérdida de hábitats por efectos de la actividad humana.
En la actualidad se estima altamente improbable la erradicación del Pez León con las más recientes tecnologías disponibles; es por lo que la mejor manera de abordar el problema parece ser la promoción del control de sus poblaciones por parte de los usuarios de cada lugar. El establecimiento de medidas de control viables han dado buenos resultados en determinadas zonas en las que se ejerce una supervisión estricta del manejo del problema; tales como los parques naturales marinos.
ACCIONES INICIALES ACOMETIDAS DE CARA A UN PLAN DE ACCIÓN
A través de la colaboración de una multiplicidad de instituciones como el Instituto Nacional de los Espacios Acuáticos (INEA), a través de la Capitanía de Puerto Cabello, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, el Departamento de Biología de la Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología de la Universidad de Carabobo, el Instituto Socialista de la Pesca y Acuicultura (INSOPESCA) y el Centro Nacional de Investigación de Pesca y Acuicultura (CENIPA) del Ministerio de Pesca y Acuicultura (MinPESCA), el Instituto Nacional de Parques (INPARQUES), el Ministerio de Ecosocialismo (MinEC), Empresas de Buceo Comercial y Recreativo, pescadores y lancheros de la zona, agrupaciones de posaderos y restaurantes, Alcaldía Bolivariana del Municipio Puerto Cabello y la comunidad de GASTRO encuentro, se realizaron las tres primeras jornadas de captura y degustación del Pez León. La primera jornada, correspondiente al “Torneo de Pesca y Captura del Pez León para Degustación y Generación de Conciencia” se realizó los días 21 y 22 de enero de 2023; la segunda, “II Torneo de Pesca y Captura del Pez León 2023”, se realizó los días 21 y 22 de julio 2023; y la tercera, asociada a la “III Jornada de Captura Científico Gastronómica del Pez León 2024” abarcó del 28 al 30 de junio 2024 (tres días). Todas se realizaron en el municipio Puerto Cabello (edo. Carabobo), abarcando las aguas del Parque Nacional San Esteban y sus adyacencias.
Estas jornadas tuvieron un enfoque no solo de promocionar el consumo del pez invasor, sino que sirvió para realizar un levantamiento de información científica orientada a brindar conocimiento de las actividades del pez invasor en el área. Cada jornada tuvo una duración de dos días de actividad y durante las mismas se lograron capturar un promedio de 400 individuos; a los cuales se les tomaron las medidas, fueron pesados y se les extrajo el estómagos para evaluar el contenido y analizar de que se alimenta (su dieta) en el área. El levantamiento de información de los puntos específicos de captura se vio dificultado por las características de las jornadas; que al ser un torneo de pesca, los equipos participantes se centraron en ganar y extraer la mayor cantidad de ejemplares de la especie invasora.
Posteriormente, se dio paso a la competencia gastronómica y todos los ejemplares capturados fueron repartidos equitativamente en restaurantes locales que participaron; las propuestas culinarias presentadas fueron evaluadas por prestigiosos chef del estado Carabobo y de la capital del país.
Las dos primeras jornadas sirvieron para estandarizar el método de recolecta de información y atraer la atención del público y las instituciones; ya con la tercera jornada se logró la aprobación de un proyecto de tesis de pregrado, en el Departamento de Biología de la Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología de la Universidad de Carabobo, que actualmente está en desarrollo, con la información recabada en las jornadas realizadas. A futuro, se espera poder realizar una cuarta jornada, hacia noviembre del presente año, y replicar las experiencias en las zonas costeras del Parque Nacional Henry Pittier y Parque Nacional Morrocoy para el próximo año 2026.
Un primer análisis rápido de los resultados muestra que, a pesar de que una disminución de las captura entre las dos jornadas del año 2024 podría apuntar a una reducción del tamaño poblacional de esta especie en el área, los esfuerzos de captura no fueron iguales en ambos eventos; siendo el número de grupos de buceo mayor en la jornada de enero (12 equipos) que en el de julio (8 equipos).
Al analizar los datos de captura obtenidos a la luz del esfuerzo realizado, los resultados se muestran similares en ambos eventos de captura; lo que puede dar indicios de que las poblaciones del Pez León lograron recuperarse en los 6 meses transcurridos entre esos dos eventos de 2024. Estos resultados preliminares sugieren hacer los eventos de captura más frecuentes (mensual o bimensualmente), a fin de regular las poblaciones de esta especie invasora en las aguas costeras Datos más detallados y analizados están en proceso; por lo que sólo estarán disponibles hasta que sean publicados por la tesis de grado actualmente en desarrollo.
Los resultados iniciales del contenido estomacal en las diferentes jornadas de captura científico-gastronómica realizadas concuerdan con los resultados observados en la literatura; donde se encuentra una gran variedad de especies de peces, así como invertebrados de importancia comercial como crustáceos y moluscos; siendo que la mayoría de las especies encontradas en este caso son peces de importancia ecológica en los ecosistemas arrecifales, principalmente herbívoros. Esto reafirma la importancia del control de la especie invasora, pues los herbívoros encontrados en su dieta tienen como objetivo ecológico principal mantener el control de las macroalgas en la zona arrecifal; contribuyendo con el desarrollo de las especies formadoras de arrecife.
PROPUESTA DE UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL
El equipo de investigadores y estudiantes abocados a la realización de las jornadas y la adquisición de los datos de interés, en conjunto con el Laboratorio de Biología Marino Costera (BioMaC) de la Universidad de Carabobo y la Red Venezolana de Profesionales por la Naturaleza “Akehe” proponen continuar con el estudio exhaustivo para:
• Cuantificar la distribución y abundancia del Pez León (complejo Pterois volitans/miles).
• Evaluar los impactos ecológicos y socioeconómicos de este invasor.
• Diseñar estrategias de manejo y control, basadas en la evidencia científica, para este invasor; tomando como ejemplo las campañas de captura científico gastronómica.
• Promover el potencial gastronómico del invasor a los efectos de elevar su demanda comercial como mecanismo de control.
• Generar mesas de trabajo para analizar, proponer y mejorar las políticas públicas para el control, captura y manejo del invasor.
Sin duda que la propuesta puede y debe ser escalable a toda la región costera del país sujeta a la presencia del invasor. En tal sentido se considera que avanzar hacia un Plan Nacional de Acción se debe contar con el apoyo y las coordinaciones de: los organismos públicos, relacionados al área marina costera, como MinPESCA y MinEC (incluidos los entes adscritos competentes en la materia), el INEA y sus Capitanías de Puerto, alcaldías y gobernaciones con zonas costeras, entre otras; las organizaciones e instituciones científicas y ambientales, públicas y privadas, como universidades, centros de investigación, Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s), entre otras; así como los actores de las comunidades costeras (pescadores, lancheros, etc.) y prestadores de servicios (buzos, operadores turísticos, etc.) afectados. Esto ayudará a generar y divulgar información, realizar investigaciones y fomentar la participación ciudadana en la conservación de nuestros ecosistemas marinos; lo cual es de gran relevancia para el país, ya que permitirá:
• Generar información científica fundamental para la toma de decisiones y elaboración de políticas públicas en materia de conservación.
• Fortalecer la colaboración entre la academia, el sector productivo y las comunidades locales.
• Contribuir a la protección de la biodiversidad marina y los servicios ecosistémicos que estos proporcionan.
BASES LEGALES DE PARA UNA PROPUESTA DE UN PLAN DE ACCIÓN REGIONAL
El marco normativo del Plan de Acción Regional para las Costas Marinas del Estado Carabobo está en concordancia con lo contemplado en las siguientes leyes de la República:
• Ley de Gestión de la Diversidad Biológica (Gaceta Oficial Nº 39.070 del 1 de diciembre de 2008):
o Establece el marco para la gestión de la diversidad biológica en Venezuela.
o Define especies autóctonas y especies exóticas invasoras. (Capítulo II, Artículo 12).
o Autoriza el exterminio de especies exóticas invasoras para proteger los ecosistemas (Articulo 80)
o Requiere el seguimiento del estado de la diversidad biológica y la evaluación de impactos ambientales (Artículo 108)
• Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Pesca y Acuicultura (Gaceta Oficial Nº 6.150 extraordinario del 18 de noviembre de 2014): dada las injerencias del Ministerio de Pesca y Acuicultura (MinPESCA) y sus órganos subsidiarios en la atención del problema, desde la normativa pesquera para el aprovechamiento hasta el control para la captura y comercialización de este tipo de especies invasoras acuáticas.
• Resolución Conjunta de los Ministerios del Poder Popular para el Ecosocialismo y de Pesca y Acuicultura mediante la cual se dictan las Normas para el manejo, control y erradicación de la especie exótica invasora Pez León (Pterois ssp), en todo el Territorio Nacional (Gaceta Oficial Nº 42.787 de fecha 28 de diciembre de 2023). Establece normas para el manejo, control y erradicación del Pez León en todo el territorio nacional.
o Promueve la investigación científica en colaboración con universidades e institutos (Articulo 13);
o Autoriza la pesca del pez león por buzos certificados con equipos autorizados (Articulo 9 y 10);
o Permite el uso de los individuos capturados para fines científicos y académicos (Articulo 6).
• Ley del Instituto Nacional de Parques (Gaceta Oficial Nº 2.290 extraordinario del 21 de julio de 1978), es importante dar participación a este instituto, porque en las costas del estado Carabobo se encuentra el Parque Nacional San Esteban y sus áreas marinas.
o Otorga a INPARQUES la responsabilidad de administrar y conservar los parques nacionales.
o Prohíbe actividades que dañen los objetivos de los parques.
o Permite acciones de manejo de recursos, incluyendo la erradicación de especies exóticas invasoras, como el pez león, dentro de los parques nacionales.
• Ley Orgánica para la Planificación y Gestión del Territorio (Gaceta Oficial Nº 38.264 de fecha 2 de septiembre de 2005): establece los principios y normas para la planificación y gestión del territorio nacional, incluyendo los parques nacionales, junto a los instrumentos aplicables; específicamente en lo contemplado en desde el Capítulo IX, donde se establece lo relativo a las “Áreas Naturales Protegidas y Áreas de Uso Especial”, hasta el Capítulo XII, que enmarca lo relativo a “Los Planes de Ordenación del Territorio de las Áreas Naturales Protegidas y de Uso Especial”.
• Reglamento Parcial de la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio sobre Administración y Manejo de Parques Nacionales y Monumentos Naturales (Gaceta Oficial N° 4106 de fecha 9 junio de 1989): define los objetivos y lineamientos para la conservación, investigación, educación, recreación y turismo dentro de los parques nacionales y monumentos naturales.
• Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso del Parque Nacional San Esteban (Proyecto): La propuesta, establecida en base a la Ley y el Reglamento indicado previamente, tiene como objetivo primordial la protección y conservación de los recursos naturales y el equilibrio ecológico para las generaciones presentes y futuras. Entendiendo que el parque se encuentra enclavado en las costas carabobeñas, sus directrices principales establece:
o La preservación y conservación de los ecosistemas marinos e insulares del parque como objetivo fundamental.
o Implementar acciones que conlleven al manejo integral de los recursos naturales del Parque Nacional, los cuales pueden estar afectados por la introducción de especies exóticas con un programa de prevención y control de plagas y especies exóticas, invasoras e introducidas; en donde se enmarca la erradicación del Pez León (complejo Pterois volitans/miles)
o Promover la celebración de acuerdos de carácter interinstitucional y comunitario que favorezcan la protección y conservación de los recursos naturales.
Estas leyes y resoluciones proporcionan el marco legal para las acciones de control de la invasión del Pez León (complejo Pterois volitans/miles), respaldando la investigación científica, la participación de buzos certificados y la utilización de los individuos capturados para fines educativos y de investigación. Sin embargo, se insta a las instituciones a generar leyes para contribuir y facilitar a la comercialización de estas especies invasoras.
Como ya se ha detallado con anterioridad, Venezuela es un país megadiverso con una vasta extensión marino costera caribeña; donde posee ecosistemas marinos emblemáticos y una arraigada cultura pesquera que dependen directamente de la salud de sus aguas. La invasión de estos organismos voraces, depredadores y de rápida reproducción está amenazando el delicado equilibrio marino de los ecosistemas naturales presentes, impactando negativamente a las poblaciones de especies nativas de importancia comercial y ecológica. La proliferación del Pez León (complejo Pterois volitans/miles) en las costas venezolanas, específicamente en el estado Carabobo, representa un desafío significativo para esa biodiversidad marina y las comunidades costeras aledañas
Las jornadas realizadas, que apuntalan un Plan de Acción Regional para las Costas Marinas del Estado Carabobo, se llevaron a cabo en la colaboración de múltiples instituciones públicas y privadas y demostraron ser una herramienta efectiva para abordar esta problemática. Las actividades de captura y degustación no solo han permitido extraer un número considerable de ejemplares, sino que también han servido para sensibilizar al público y a las instituciones sobre la urgencia de la situación. Los datos preliminares de los análisis de las capturas y de la dieta de los ejemplares capturados confirman al Pez León como un invasor depredador, oportunista y voraz; cuyo consumo de peces, crustáceos y moluscos, incluyendo especies clave para el ecosistema arrecifal y el interés pesquero, subraya la necesidad imperante de su control. Si bien las jornadas muestran un camino prometedor, la capacidad de recuperación de la población del Pez León en periodos cortos resalta la persistencia del desafío. La estandarización de métodos y la colaboración con instituciones académicas y científicas, como la Universidad de Carabobo y la Red Venezolana de Profesionales por la Naturaleza “Akehe” , son pasos cruciales para consolidar y aumentar la base del conocimiento científico de este plan y asegurar su sostenibilidad a largo plazo. En definitiva, el control del Pez León no es solo una cuestión ambiental, sino también social y económica; el cual requiere un compromiso continuo y la participación activa de todos los sectores y personas involucradas.
Es necesario sumar más voluntades y ayudas, por lo que se ha vuelto necesario difundir las metas y logros que se persiguen, tanto en la realización de jornadas y actividades como de los resultados que están arrojan; así como de incorporar a todos los actores que puedan tener injerencias en la salud de los océanos. En este último sentido, se presentaron algunos de los resultados obtenidos y el Plan de Acción Regional para las Costas Marinas del Estado Carabobo en el marco del X Congreso Internacional de Derecho Marítimo realizado en la Isla de Margarita (Nueva EspartaVenezuela); el cual se realizó del 27 al 29 de noviembre del año 2024.
REQUISITOS PARA EL ÉXITO DEL PLAN REGIONAL PARA EL CONTROL DEL PEZ LEÓN
Para consolidar los avances logrados y garantizar la efectividad del Plan de Acción Regional para las Costas Marinas del Estado Carabobo en el control del Pez León (complejo Pterois volitans/miles), se proponen las siguientes recomendaciones:
• Intensificar la frecuencia de las Jornadas de Captura: Los resultados sugieren que las poblaciones de pez león se recuperan rápidamente; por lo que es fundamental aumentar la frecuencia de las jornadas de captura a una base mensual o bimensual. Esto permitirá ejercer una presión mayor y constante sobre la población invasora, evitando su resurgimiento y reduciendo su impacto en los ecosistemas locales.
• Estandarizar y optimizar los Esfuerzos de Muestreo: Para obtener datos más precisos y comparables, es crucial que en futuras jornadas se estandaricen los protocolos de muestreo. Esto incluye asegurar esfuerzos de captura similares, así como mejorar el levantamiento de información sobre los puntos de captura; a los efectos de obtener una caracterización más exhaustiva del hábitat usados y el alcance de la distribución de la invasión
• Fomentar la Participación Comunitaria y la Concienciación: Continuar y expandir las iniciativas de sensibilización dirigidas a las comunidades pesqueras y turísticas. Es vital educar sobre la importancia
del control del invasor, las técnicas de captura segura y el valor culinario de la especie; así como promover su consumo, generando un incentivo económico para su captura continua y control de la población
• Expandir la Investigación Científica: En el país persisten lagunas de información importantes, que son necesarias cubrir con conocimiento científico sólido; por lo que se requiere:
o Monitoreo genético: es esencial incorporar estudios genéticos que permitan identificar con certeza qué especie(s) de Pez León está(n) presente(s); lo cual contribuirá a una mejor comprensión de su biología y patrones de invasión.
o Estudios de depredadores nativos: es importante continuar la investigación para identificar posibles especies nativas que puedan desarrollar un comportamiento depredador hacia el Pez León, o investigar el potencial de depredadores claves, como meros; que podrían ayudar a controlar sus poblaciones.
o Impacto económico detallado: Realizar estudios más profundos sobre el impacto económico directo e indirecto de la invasión del Pez León en las pesquerías artesanales y el turismo local; lo que ayudaría a justificará aún más la inversión y los esfuerzos de control.
• Fortalecer la Colaboración Interinstitucional: Continuar y ampliar los esfuerzos divulgativos y el establecimiento de alianzas con instituciones gubernamentales, universidades, organizaciones no gubernamentales y el sector privado; dado que la cooperación multidisciplinaria es clave para acceder a recursos, conocimientos especializados y para implementar políticas de manejo y control a mayor escala.
• Desarrollar Políticas Públicas: Impulsar la creación y aplicación de políticas ambientales que contemplen la prevención, mitigación y control de especies marinas exóticas invasoras; incluyendo regulaciones para el transporte marítimo y la acuicultura (incluidas las practicas del acuarismo), que suelen ser vectores de introducción de especies exóticas.
Al implementar estas recomendaciones, no solo el Plan de Acción Regional para las Costas Marinas del Estado Carabobo avanzará en el control de esta especie invasora, sino que también sentará un precedente para la gestión de la biodiversidad marina en Venezuela y el Caribe.
FUENTES DE INFORMACIÓN PARA CONSULTAR:
Agudo E. & E. Klein Salas (2014). “Lionfish abundance, size structure and spatial distribution along the Venezuelan coast (Pterois volitans, Pteroinae: Scorpaenidae)”. Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) Vol. 62 (Suppl. 3): 151-158. Disponible en: https://tinyurl.com/3xkdwrk7
Ahrenholz D. & J. Morris (2010). “Larval duration of the lionfish, Pterois volitans along the Bahamian Archipelago”. Environmental Biology of Fishes 10.1007/s10641-010-9647-4. Disponible en: https://tinyurl.com/yem96xzz
Coles S. L. & L. G. Eldredge (2002). “Nonindigenous species introductions on coral reefs: a need for information”. Pacific Science, 56(2), 191-209. Disponible en: https://tinyurl.com/jahuesy5
Gómez Lozano, R., F. Gourdin, J.M. Posada, J. Rivera & R. Torres (2014). “Estrategia regional para el control del pez león en la Ecorregión del Caribe Sur Occidental (ECSO)”. Iniciativa Internacional sobre los Arrecifes Coralinos. 29 pp. Disponible en: https://tinyurl.com/5pde3haf
Lasso-Alcalá O. M. & J. M. Posada (2010). “Presence of the invasive red lionfish,Pterois volitans (Linnaeus, 1758), on the coast of Venezuela, southeastern Caribbean Sea” Aquatic Invasions (2010) Volume 5, Supplement 1: S53-S59. Disponible en: https://tinyurl.com/9rc4rn34
Loreto-Viruel R.M., E. Rendón-Hernández & S. R. Espíndola (2023). “Plan de Acción Nacional para el Manejo y Control del Pez León en México”. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Amigos de Sian Ka’an, A.C y Mesoamerican Reef Fund. 77 p. Disponible en: https://tinyurl.com/ycy29vtw Moreira Zelaya M. (2012).”Efectos Tóxicos y Manejo de las Lesiones Provocadas por el Pez León (Pterois volitans, P. miles)”. Rev. Fac. Cienc. Méd. (Julio – Diciembre). pp17. Disponible en: https://tinyurl.com/47jn3u9r
Morris J.A., Jr. (ed.). (2013). “El pez león invasor: guía para su control y manejo”. Gulf and Caribbean Fisheries Institute Special Publication Series, No. 2, Marathon, Florida, USA. 126 pp. Disponible en: https://tinyurl.com/ahzydhva Navarrete-Ramírez S. M. (2014). “Protocolo Indicador Densidad Poblacional de Pez León (Pterois volitans): indicadores de monitoreo biológico del Subsistema de Áreas Marinas Protegidas (SAMP)”. Invemar, GEF y PNUD. Serie de Publicaciones Generales del Invemar No. 70, Santa Marta. 24 p. Disponible en: https://tinyurl.com/5n8v3hza Peters E. C. (2015). “Diseases of coral reef organisms”. Coral reefs in the Anthropocene, 147-178. Disponible en: https://tinyurl.com/y8nteyxd González D., Ana María; Julio Andrés Quintero G & Heins Bent H.(ed) (2017) “Plan para el manejo y control del pez león, Pterois volitans, en el Caribe colombiano”. Bogotá. D.C.: Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2017 32 p. Disponible en: https://tinyurl.com/msn2dzbk Rodríguez C., M. González, C. González, A. Rivas, F. Gourdin, R. Gómez, R. Torres, J. Ordóñez & V. Dávila (2014) “Estrategia Regional para el control del Pez León en el Arrecife Mesoamericano”. 53 pp. Disponible en: https://tinyurl.com/22m4hdbm
COMPORTAMIENTO (JULIO 2025)
Tabla 1.- Precios promedios para los principales rubros pesqueros, en la ciudad de Caracas, y su comportamiento respecto a su último valor
FUNDATUN
Se muestran los precios promedios de varios rubros pesqueros que se comercializaron durante los primeros veinte días del mes evaluado del presente año en la ciudad de Caracas, tanto en la moneda nacional como en la divisa norteamericana; indicando adicionalmente su comportamiento con respecto a su último valor inmediato anterior. La información fue obtenida a través de observaciones directas, realizadas por personal de investigación de La Fundación en supermercados, mercados municipales, pescaderías, comercios ambulantes (caveros) y “on line” (redes sociales); ubicados principalmente en el centro y este de la ciudad.
NOTA 1: La variación de los precios obedece principalmente a la disponibilidad del rubro pesquero, en la que intervienen factores como la estacionalidad y/o los volúmenes de comercialización del recurso pesquero solicitado, adicional a la demanda que se genera por parte de los consumidores.
Tabla 2.- Comportamiento en la oferta de los rubros evaluados y de sus cotizaciones promedio de mercado
Tabla 3.- Tendencias del comportamiento de los precios promedio máximos y mínimos, así como de la cotización del dólar, entre meses consecutivos.
NOTA 2: Las presentaciones de los rubros pesqueros sin procesamiento (enteros o en conchas) suelen tener precios más bajos que aquellas con algún tipo de procesamiento (cortadas en ruedas o filetes; sin concha en el caso de moluscos); el cual aumenta mucho más en presentaciones empaquetadas y rotuladas.
DATOS DE INTERÉS: Para el día de evaluación, la cotización de la moneda americana aumenta un 13,97% con respecto al mismo día del mes anterior, manteniendo como referencia la tasa de cambio del día publicada por el Banco Central de Venezuela, marcando un avance de la variación con respecto al mes previo y manteniéndose sobre dos dígitos enteros. Todos los precios en moneda nacional mostraron tendencia al alza, situación que no se presentaba desde diciembre de 2022; por lo que el análisis sucesivo solo contemplará la moneda de referencia El “mero” se mantiene como el rubro de mayor valor promedio y la “sardina” como el rubro de menor precio promedio La variación de la brecha entre el máximo y el mínimo precio promedio muestra tendencia al alza, en relación al valor del mes anterior; propiciado por el retroceso de la cotización menor y el aumento de la mayor Los rubros presentes que registran los mayores aumento de valor promedio son “jurel”, “corocoro” y “mero”; mientras los que registran la mayor disminución de valor promedio son “cojinúa” y “merluza” . Un total de diecinueve rubros (67,86%) mostraron un comportamiento dispar entre los precios promedios entre ambas monedas, pues su disminución en la moneda de referencia no compensa el alza de la cotización de esa moneda; aunque en los casos específicos de “lamparosa” “raya” “lisa” y “bagre” la disparidad se debe a que el precio en la moneda de referencia no varió respecto a la cotización inmediata anterior pero aumentan en la moneda nacional por la diferencia cambiaria A estos cuatro rubros estables (14,29%) en la moneda de referencia, se suman un total de ocho rubros (28,57%) que se muestran al alza y quince (53.57%) que muestran a la baja Persiste una menor variedad en la oferta de productos en algunos de los comercios y se evidenció la ausencia del rubro “cataco” en la evaluación
EVALUACIÓN DE LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CUMANÁ (JULIO 2025)
Segundo mes de muestreo para evaluar el movimiento de los precios de algunos rubros pesqueros de interés, comercializados durante las tres primeras semanas del mes de julio del presente año y en la ciudad de Cumaná. La información fue obtenida los días sábados y a través de observaciones directas, realizadas por personal de investigación de La Fundación, en tres ubicaciones; las cuales corresponden a la comercialización directa o indirecta en punto de desembarco, a un mercado y un supermercado de la ciudad. La lista de rubros evaluados se irá ajustando y estandarizando progresivamente; así como para la incorporación de nuevas fuentes de información de precios disponibles en esa ciudad y la concordancia de las identificaciones de los rubros con los nombres comunes más aceptados.
Tabla 2.- Comportamiento en la oferta de los rubros evaluados y de sus cotizaciones promedio de mercado
Tabla 3.- Tendencias del comportamiento de los precios promedio máximos y mínimos, así como de la cotización del dólar, entre meses consecutivos.
FUNDATUN
Tabla 1.- Precios promedios, su variación y su comportamiento, respecto al mes previo, para los rubros pesqueros evaluados en Cumaná
NOTA: Se recuerda que la variación de los precios obedece principalmente a la disponibilidad del rubro pesquero, en la que intervienen factores como la estacionalidad y/o los volúmenes de comercialización del recurso pesquero solicitado, adicional a la demanda que se genera por parte de los consumidores. De igual manera es conveniente recordar que las presentaciones de los rubros pesqueros sin procesamiento (enteros o en conchas) suelen tener precios más bajos que aquellas con algún tipo de procesamiento (cortadas en ruedas o filetes; sin concha en el caso de moluscos); aumentando mucho más en presentaciones empaquetadas y rotuladas (casos de mercado y supermercado).
DATOS DE INTERÉS: Los datos que se presentan en la tabla muestran los precios promedios y su variación estadística para el grupo de rubros evaluados, tanto en la moneda nacional como en la divisa norteamericana, utilizando la tasa de cambio que fuera publicada por el Banco Central de Venezuela para los días en que se recolectaron los datos. Los precios al consumidor se presentan predominantemente en la moneda nacional, lo que permite observar casos como el de la “cabaña negra” que no muestra una variación del promedio entre los tres muestreos realizados; aunque solo estuvo disponible en uno de los comercios evaluados. El “camarón” se mantienen como el rubro de mayor valor, ubicándose en los 1.470 (± 81,85) Bs/Kg o unos 12,74 (± 0,30) US$/Kg, y la “sardina” como el de menor valor, ubicándose en los 130 (± 14,14) Bs/Kg a unos 1,13 (± 0,10) US$/Kg; ambos rubros muestran tendencia al alza en las dos monedas. El valor neto del aumento intermensual del rubro de mayor valor opaca el mayor aumento intermensual porcentual del rubro de menor valor, por lo que se registra un aumento de la brecha entre los valores máximos y mínimos Los rubros presentes que registran los mayores aumento de valor promedio son “cabaña blanca”, “medregal” y “pargo”; mientras los que registran la mayor disminución de valor promedio son “cojinúa” y “mero”. Un total de seis rubros (23,08%) mostraron un comportamiento dispar entre los precios promedios entre ambas monedas, pues su disminución en la moneda de referencia no compensa el alza de la cotización de esa moneda. Por otro lado, un total de trece rubros (50%) muestran alzas en ambas monedas, dos (7,69%) muestran tendencia a la baja en ambas monedas y un total de 5 rubros (19,23%) no estuvieron disponibles dentro de la oferta al consumidor. Es en este aspecto de las ausencias de oferta del rubro que la lista de evaluación irá evolucionando, pues se debe centrar en rubros que constantemente estén presentes y sujetos a las menores ausencias en la oferta; a efectos de ser un verdadero indicador del comportamiento de los precios al consumidor.
REPORTE DE LA CAPTURA ESTIMADA
DEL OCÉANO PACIFICO ORIENTAL (JUNIO 2025)
PNOV FUNDATUN
Se presenta los reportes contentivos de los valores de captura estimados por especie y por países para el mes de JUNIO del año 2025; adicional a valores acumulados de los últimos cinco años e información de la flota, desde inicio del año hasta el cierre del mes indicado. El reporte está basados en los informes semanales que realiza la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) a los gobiernos para ayudar en la conservación y ordenación de la pesquería en el Área de la Convención, mejor conocida como Océano Pacífico Oriental (OPO). De igual manera, se presentan los valores acumulados para la captura total del mismo período en los últimos cinco años, por país o grupo de países. Los datos presentados corresponden a estimaciones preliminares, las cuales están sujetas a revisión posterior después de mayor recaudación de datos y análisis; por lo que no pueden ser tomadas como definitivas.
Tabla 1 - Estimaciones de las capturas retenidas de atún, en toneladas métricas, discriminadas por especie y pabellón del buque para el mes indicado.
Figura 1 - Participación estimada por país en las capturas retenidas de atún, en el mes indicado, de la flota registrada en la CIAT que opera en el Océano Pacífico Oriental.
Figura 2 -Composición estimada de las capturas retenidas de atún, en el mes indicado, de la flota atunera venezolana que opera en el Océano Pacífico Oriental.
Tabla 2 - Información de la flota cerquera y cañera registrada en la CIAT que ha pescado o que se estima pescará en el Océano Pacífico Oriental hasta el final del período indicado.
Tabla 3.- Estimaciones de las capturas acumuladas, en toneladas métricas y del inicio al final de período indicado, en el Océano Pacifico Oriental; para la flota registrada en la CIAT y especificando el caso de la flota atunera venezolana.
Figura 3.- Participación de Venezuela en las estimaciones de las capturas acumuladas de atún, en toneladas métricas, del inicio al final de período indicado de la flota registrada en la CIAT que opera en el Océano Pacifico Oriental.
Tabla 4.- Comportamiento de las capturas acumuladas de la flota registrada en la CIAT, del inicio al final del período indicado, con respecto al mismo período en años anteriores.
Tabla 5.- Comportamiento de las capturas acumuladas de la flota atunera venezolana, del inicio al final del período indicado, con respecto al mismo período en años anteriores
Tabla 6.- Resumen de las estimaciones de las capturas acumuladas de atún de los últimos cinco años, en toneladas métricas, desde el inicio al final de período indicado, discriminando por especie y pabellón del buque, de la flota registrada en la CIAT que opera en el Océano Pacifico Oriental.
SEDE PRINCIPAL : Av.Francisco de Miranda, Multicentro Empresarial del Este,Torre Miranda A, Piso 10, Oficina 103-A. Chacao 1060. Caracas, Miranda-Venezuela.
E mail: adelgadopnov@gmail.com https://fundatun.org/ SEDE :
Urb. El Dique, Av. Principal, Edif. San Pablo, PH. Cumaná, Sucre-Venezuela. Telefax: (58) (293) 433.04.31
SEDE : Av. Rómulo Gallegos entre calle El Carmen y Guanchez,Torre Capital, Planta Baja, Local 02. Los Dos Caminos 1071. Caracas, Miranda-Venezuela. Telf.: (58) (212)232.4310 Cel: (58) (414)365.3311