DECLARACIÓN DE POSICIÓN DE FUNDATUN ANTE LA 103RA REUNIÓN DE LA CIAT
RESUMEN DE LOS ALCANCES LOGRADOS EN EL CICLO ANUAL DE REUNIONES APICD–CIAT 2025
LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CARACAS Y SU COMPORTAMIENTO (SEPTIEMBRE 2025)
EVALUACIÓN DE LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CUMANÁ (SEPTIEMBRE 2025)
REPORTE DE LA CAPTURA ESTIMADA E INFORMACIÓN DE LA FLOTA DEL OCÉANO PACIFICO ORIENTAL (AGOSTO 2025)
FUNDATUN




La presente edición del Boletín COFA CONVIVENCIA PESQUERA, de la Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos (FUNDATUN), inicia recordando que el mes de septiembre se caracteriza por la celebración de seis fechas conmemorativas emblemáticas vinculadas a la vocación pesquera y ambiental de la institución; cuatro de ellas tienen relevancia en el ámbito internacional y dos se relacionan a los aniversarios de advocaciones marianas de gran relevancia para el sector y el país. Las dos primeras fechas del ámbito internacional están establecidas para celebrarse el mismo día (07 de septiembre), siendo estas: (a) el Día Internacional del Buzo, para brindarle homenaje a todos los que se sumergen a curiosear, explorar, extraer o estudiar los recursos y misterios acuáticos, celebrando adicionalmente a quienes contribuyeron, con invenciones, al desarrollo de esta práctica; y (b) el Día Internacional del Manatí, para fomentar, conciencia, educación, investigación, rescates, rehabilitación y liberación de estos dóciles animales. Éstos han sido fuente de ilusiones y mitos, por el desconocimiento, en las historias de los primeros marinos. Todas las especies de estos mamíferos del orden Sirenia (“sirenas” en griego antiguo) están catalogadas como "Vulnerables" en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y, en el caso del Manatí Antillano (Trichechus manatus), mantiene un estatus de “estrictamente protegida” en el Anexo II del protocolo SPAW de la Convención de Cartagena (1983)

En el primer caso de las celebraciones en honor a la virgen, se cumplen 114 años de la coronación de una de las advocaciones marianas de mayor fervor en el sector pesquero de Venezuela; la de Nuestra Señora del Valle (08 de septiembre) patrona de los pescadores; para quienes se pide su guía en estos tiempos difíciles y la iluminación para quienes laboran en pesca, a efectos de que se entienda que deben hacerla con responsabilidad y sostenibilidad de cara a las futuras generaciones. En el segundo caso, se cumplen trescientos setenta y tres años de su segunda aparición al renuente Cacique “Coromoto” de la región “Los Cospes”, donde le deja la venerada reliquia frente a sus familiares; siendo la fecha (11 de septiembre) elegida por el Papa Pío XII para coronar a Nuestra Señora de Coromoto como "Celeste y Principal Patrona de Venezuela". Esta celebración no solo se circunscribe a las adyacencias de su Basílica Menor sino que se realizan actos en casi todos los estados del país, donde se le profesa una ferviente fe, se le llevan ofrendas y se realizan actos religiosos en su honor.

El 20 de septiembre se celebró una nueva jornada del Día Mundial de las Playas, evento voluntario que se realiza cada tercer sábado de septiembre. La jornada en organizada a nivel mundial por las organizaciones World Cleanup Day y Ocean Conservancy; mientras que la coordinación en Venezuela está a cargo de la Fundación para la Defensa de la Naturaleza (FUDENA). Esta labor es apoyada por una gran cantidad de importantes empresas y organizaciones, tanto públicas como privadas, así como por otras Organizaciones No Gubernamentales, agrupaciones y movimientos comprometidos con el ambiente; realizando recolecciones a todo lo largo y ancho de las costa, marinas y fluviales, del territorio nacional. Por último, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó que el cuarto jueves de septiembre se celebrase el Día Marítimo Mundial, por lo que este año correspondió al día 25 de septiembre. El tema adoptado por la Organización Marítima Mundial (OMI) para este año 2025, “Nuestro Océano, Nuestra Obligación, Nuestra Oportunidad” , refleja el papel vital del mismo en la economía mundial y la importancia de sus beneficios ecosistémicos derivados. Sin duda que los mayores sectores que operan en este espacio, el transporte y la pesca marítima, tienen un papel central que desempeñar en su protección y en la gestión de sus recursos. El boletín centra su atención en el ciclo anual de reuniones 2025 que involucró a la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), el Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD), órganos subsidiarios como el Comité Administración y Finanzas y el Comité para la Revisión de la Aplicación de Medidas Adoptadas por la Comisión (COR), así como algunos de los Grupos de Trabajo. Estas reuniones se realizaron en el Hotel Hilton Panamá en la Ciudad de Panamá (Panamá), entre el 25 de agosto y el 05 de septiembre. Este es el espacio por excelencia donde se discuten y adoptan resoluciones y medidas que no solo abarcan la conservación y ordenación de los atunes y sus pesquerías en el Área del Acuerdo; sino tambien sobre especies relacionadas (que incluyen delfines, tortugas y tiburones) y del propio funcionamiento de ambas instituciones y sus


órganos subsidiarios (administración, finanzas, seguimientos, etc.). Esta cita, que repite sede de forma consecutiva en la Ciudad de Panamá, reunió a más de una veintena de países, más de una decena de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, así como unos 250 observadores presenciales y 200 virtuales (on line) con enfoque en la conservación de los recursos y la sostenibilidad de las pesquerías túnidos del Océano Pacífico Oriental (OPO).
El primero de los artículos presenta la “Declaración de Posición” de FUNDATUN de cara a la reunión plenaria de la CIAT; un documento que resumen las preocupaciones y los puntos de vista de la institución, desde su carácter técnico y científico, para las principales materias que afectan las actividades de sostenibilidad de la pesca y conservación de los recursos. El documento expone de inicio los casos del aprovechamiento de especies atuneras tropicales como el atún Aleta Amarilla (YFT) y el Patudo (BET); los cuales presentan situaciones diferentes a la del Barrilete (SKJ), que registró las mayores capturas desde el inicio de los registros de la pesquería. Con ello se quiere hacer un llamado de atención a mantener el “Principio de Precaución” hasta que se pueda disponer de mayor información y datos para realizar las evaluaciones respectivas de esos recursos y proveer mejores recomendaciones sustentadas en ciencia. También se resaltan los avances en materia de reducción de la mortalidad y protección de los cetáceos, la concordancia con las propuestas en materia de tiburones y de Dispositivos Concentradores de Peces (DCP´s o Plantados) y los llamados de atención para avanzar en materias referentes a la observación a bordo de palangreros, de las estrategias de ordenación, de cara al Cambio Climático y para reexaminar, revisar y adecuar las resoluciones existentes.


En el segundo de los artículos, el Biól Alvin Delgado M. hace un resumen de las nueve reuniones que se efectuaron en este ciclo anual de reuniones; las cuales abarcaron cuatro Grupos de Trabajo, tres Órganos Subsidiarios relevantes (el Panel Internacional de Revisión, el Comité de Administración y Finanzas, el Comité de Revisión de la Implementación de Medidas Adoptadas por la Comisión) y las plenarias de los dos acuerdos (CIAT y APICD). Los Grupos de Trabajo trataron sus materias específicas, las cuales apuntaron a la instrumentación del programa de monitoreo electrónico en las flotas palangreras, la utilización de la capacidad de acarreo, los registros de seguimiento y la certificación “Dolphin-Safe”, así como la promoción y divulgación de este último. En el caso de los órganos subsidiarios, estos también trataron sus materias específicas, centrándose en lo referente a la mortalidad de delfines y casos de incumplimientos, en el caso del PIR; a los resultados del 2024, el presupuesto de los años venideros, la asistencia técnica a países en desarrollo y la implementación del programa de observadores para transbordos, en el caso del CAF; así como lo relativo a las materias de cumplimiento, los avances de cara al Plan de Cumplimiento y el estatus de los No Miembros Cooperantes, en el caso del COR. Todos los informes de reuniones previas y presentes, de los Grupos de Trabajo y los Órganos Subsidiarios, proveyeron los insumos necesarios para el trabajo de las delegaciones participantes en la 51ra Reunión del APICD y en la 103ra Reunión de la CIAT. La primera de las plenarias estuvo fuertemente centrada en los temas de las finanzas pasadas, presentes y futuras; mientras que en la segunda se discutieron y terminaron aprobando 10 de las 19 propuestas de resolución presentadas, las cuales abarcan diferentes materias. Entre los temas tratados en las resoluciones aprobadas resaltan: la reducción a OCHO días de veda en el ciclo 2026 a 2028, el establecimiento de los tiempos para la circulación de los documentos a ser discutidos en la reunión, la evaluación de la resoluciones y medidas para su actualización, la creación de dos nuevos Grupos de Trabajo, reglas en el manejo de la capacidad, los esfuerzos en materia de Plantados, medidas para conservación y ordenación en materia de tiburones, así como del presupuesto 2026. Al cierre de la reunión se adoptó la decisión de ratificar al Presidente y Vicepresidente de la Comisión, los Sres Andrés Arens y Julio Guevara; así como al actual Director, Arnulfo Franco, hasta el año 2030
Como es tradicional se presenta una información relativa al comportamiento y la tendencia del mes de los precios promedios de los productos pesqueros tanto en Caracas, información recopilada por la Econ Neira Soto, como de la recientemente incorporada ciudad de Cumaná, a cargo de Lic. Marlon González; la cual es preparada, sistematizada y analizada para su divulgar por el Biól. Abelardo A. Riera F.. Esta conjugación de datos comerciales es de suma importancia, ya que combina la información de un mercado final, como lo es la ciudad capital, con información derivada de una ciudad pesquera costera relevante.
Adicionalmente se actualiza el habitual aporte mensual que tienen que ver con el reporte sobre de captura de túnidos, estimados por especie y por países en la zona del Océano Pacífico Oriental (OPO), basados en los informes semanales que proporciona la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) a los gobiernos; de la mano del equipo del Programa Nacional de Observadores de Venezuela (PNOV) Comparta sus opiniones, comentarios y/o contribuciones sobre el contenido por mensajes directos a través de redes sociales o directamente al correo electrónico fundatuncofa@gmail.com.
DECLARACIÓN DE POSICIÓN DE FUNDATUN ANTE LA 103RA REUNIÓNDELA CIAT
FUNDATUN
En su carácter de institución técnico-científica que se ha empeñado, desde su fundación en 1999, en contribuir y promover el desarrollo de una pesca sostenible y responsable, desde una efectiva aplicación de los criterios que han evolucionado en tal sentido y con un enfoque integral sobre los temas relacionados con la actividad pesquera, a continuación se presenta el texto de la “Declaración de Posición” que fuera entregada en la Secretaria de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT); documento donde se exponen las preocupaciones y se establece posición en aquellas materias consideradas de importancia para la fundación; ya que nos atañen en el sentido de los objetivos institucionales que se persiguen.
103A REUNIÓN DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DEL ATÚN TROPICAL.
Septiembre 01 – 05, 2025 .
En esta 103ª Reunión de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), los países miembros discutirán las recomendaciones de los Grupos de Trabajo y del Comité Científico Asesor (CCA) para buscar aprobar las medidas necesarias para el aprovechamiento sostenible de los recursos atuneros en el área de La Comisión y para mejorar las prácticas de manejo de las poblaciones de otras especies de peces asociadas a esta pesquería, por lo que la FUNDACIÓN PARA LA PESCA SOSTENIDA Y RESPONSABLE DE TÚNIDOS (FUNDATUN) desea aprovechar la oportunidad para que se ponga atención sobre algunos de los puntos a ser evaluados durante el transcurso de la misma. Entre las diferentes recomendaciones y propuestas que se van a revisar hay que tomar en cuenta:
En materia del Estado de las Poblaciones de Atunes Tropicales
Coincidimos con el personal de la Comisión en que los recursos atuneros de la región parecen estar en buena forma y las diferentes evaluaciones así lo indican; sin embargo, nuestra organización está preocupada por las capturas tan altas registradas desde el año 2022 y hasta lo que va del 2025. En tal sentido vemos con preocupación que se considere la reducción de los días de veda (entre 10 a 15 días) y la eliminación del corralito, entre otras medidas, en las recomendaciones propuestas de parte del personal científico de la Comisión y en dos de las propuestas de resolución presentadas para ser discutidas y analizadas durante esta reunión. Los resultados de las capturas de los dos últimos años y lo que va de este evidencian que han estado por encima de las capturas registradas históricamente para unas especies y han marcado récords para otras; situación que, lejos de justificar tales medidas, debería ser un llamado de atención pues no se tiene claro a qué se debe se debe este comportamiento y debería privar el principio precautorio para no afectar a las poblaciones. A continuación se reseñan los niveles de las capturas de las diferentes especies de atunes tropicales a los efectos de evidenciar la situación planteada.


1.1 Atún Aleta Amarilla: Las capturas de esta especie en el año 2022 estuvieron por el orden de las 291.661 ton, para luego subir a 297.980 ton en el año 2023 y retroceder a 293.770 ton en 2024; sin embargo, hasta el 17 agosto del 2025, ya rondan las 323.760 ton. Las capturas de los años comprendidos entre 2022 a 2024 son las más altas registradas en estas pesquerías, con la exención de los años 2001 a 2003; que registraron capturas excepcionales de 382.702 ton, 412.507 ton y 381.107 ton. El nivel de las capturas reportadas provisionalmente hasta el momento en 2025 apunta a que podemos tener este año la mayor captura para esta especie reportada en el Océano Pacífico Oriental (OPO). Un dato inquietante que se relaciona con la pesca sobre plantados, donde predomina la captura de juveniles
de esta especie, evidencia disminuciones de las capturas de esta especie desde las 90.837 ton de año 2022, pasando a las 74.169 ton del año 2023 y culminan en 62.395 ton en el año 2024.
1.2 Atún Barrilete: Las capturas de esta especie en el año 2022 rondaron las 296.791 ton, alcanzando las 388.884 ton en el año 2023 y ubicándose en las 640.670 ton en el año 2024; siendo que hasta el 17 agosto de 2025 ya se ubican en 327.617 ton. En este caso, las capturas registradas de esta especie para 2023 y 2024 fueron las mayores capturas reportadas en el OPO desde el inicio de la pesquería. Al contrario del caso anterior, para el caso de la pesca sobre plantados y cuyo objetivo es esta especie, las capturas han pasado de las 241.855 ton del año 2022, a 319.153 ton en el año 2023 y a 458.923 ton en el año 2024.

1.3 Atún Patudo: Las capturas de esta especie en el año 2022 se ubicaron en las 49.474 ton, descendiendo consecutivamente a unas 42.366 ton en el año 2023 y a 34.058 ton en el año 2024; ocurriendo que, hasta el 17 de agosto de 2025, las mismas ya se ubican en 36.284 ton. Es importante señalar que hasta el 31 de julio de 2025 se capturaron 35.483 ton y para la misma fecha en 2020 se ubicaban en 36.335 ton; es decir, preliminarmente se está capturando la misma cantidad de esta especie en ese mismo período. Se debe recordar que en 2020 hubo preocupación con estas cantidades tan altas de capturas para esta especie; sin embargo, el personal científico de la Comisión consideró no confiables los datos en ese momento porque no había podido realizar los muestreos a causa de la pandemia. Esto contrasta con que, en estos momentos que no hay pandemia y hay un monitoreo reforzado en puerto, los datos pueden garantizar que estos niveles de capturas si se están realizando. En vista de la situación de recuperación de esta población, las altas capturas en especial sobre plantados y que en su mayoría son juveniles, estos altos niveles de capturas pudiesen estar afectando significativamente a esta población.
En la actualidad existe una medida de conservación, para este año y el 2026, la cual consideramos debería mantenerse y para el año entrante, cuando se discuta las medidas de conservación para 2027 y años subsiguientes, el personal científico pueda disponer de mayor información y datos para realizar las evaluaciones respectivas y proveer mejores recomendaciones sustentadas en ciencia. Para finalizar, se quiere hacer hincapié en que las altas capturas de atún patudo, que están en el mismo rango que las del año 2020, que fueron las que propiciaron las medidas de conservación que ayudaron a mejorar las poblaciones de esta población.
En materia de Protección de Cetáceos:
Ante la propuesta que circula para que se prohíba la captura de atún asociada con cetáceos, se debe recordar que esta pesquería de atunes está regulada por el Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD), el cual sustituyó al Acuerdo para la Conservación de Delfines (Acuerdo de La Jolla) de 1993, mostrando desde esos inicios que ha tenido excelentes resultados en cuanto a la disminución de la mortalidad incidental de delfines; la cual se ha mantenido por debajo del 20% de la mortalidad permitida. Recordemos que durante su conferencia en Roma, el 19 de noviembre 2005, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) otorgó el Premio Margarita Lizárraga al APICD en reconocimiento de sus “iniciativas exhaustivas, sostenibles y catalíticas” en apoyo del Código de Conducta para la Pesca Responsable (CCRF).

Es de gran relevancia recordar que esta pesquería está dirigida a la pesca de atunes Aleta Amarilla, lográndose capturas alrededor de las doscientas mil toneladas al año, capturando principalmente individuos adultos de la especie y con capturas incidentales mínimas, en comparación a otras pesquerías en el Área de la Convención; lo cual las hace las más ecológicas y responsables.
En materia de Tiburones: Concordamos en la importancia del contenido de dos propuestas sobre tiburones, las cuales una tiene que ver con darle continuidad a la propuesta vigente hasta este año de Tiburón Sedoso por dos años más y la otra de liberación de tiburones utilizando correas velcro y/o arnés, considerando protocolos que garanticen su uso adecuado, el marcaje de especímenes y el acompañamiento de observadores, entre otros mecanismos de control; práctica que apunta a ser
un mecanismo más eficiente y seguro para el manejo y liberación de tiburones grandes. De igual forma se insta a continuar estudios, pruebas y facilitar el intercambio de información en materia de conservación y ordenación de los tiburones y en línea con los objetivos en la Resolución C-24-05 adoptados del Plan de Acción Internacional de la FAO
En materia de Dispositivos Concentradores de Peces (DCP´s o Plantados):
Concordamos en la relevancia de la enmienda que propone que todos los plantados con balizas satelitales que salgan del área de pesca no apaguen la señal de las balizas y se comparta la información de las balizas de los plantados a los programas de recuperación de plantados. Recomendando de igual manera que el personal científico de la CIAT continue con el avance métodos y medidas que ayuden a la mejor ordenación de esta pesquería.
En materia de la Observadores a Bordo:
En este punto es importante recordar que, desde la entrada en vigor de la Resolución que obliga a cumplir con un 5% de cobertura de observadores en los barcos palangreros de más de 20 metros en 2013, ésta no ha podido cumplir con esa meta, principalmente por las grandes flotas. Sin embargo, consideramos destacable la propuesta de aumentar la cobertura del monitoreo de esta pesquería, ya sea con observadores presenciales o monitoreo electrónico, hasta un 7% en 2027 y hasta un 15% en 2030.
En materia de Ordenación:
Se considera importante la revisión y análisis de las tres propuestas referidas a la ordenación; la referida a ampliar el trabajo de evaluación de estrategias de ordenación para las pesquerías tanto de cerco como de palangre, adicional a las que se orientan sobre el enfoque ecosistémico y sobre puntos de referencia de pez espada.
En materia de Revisión de las Resoluciones Existentes:
Se considera relevante la recomendación de realizar una revisión de las resoluciones existentes; lo cual cobra importancia dado que hay reexaminar, revisar y adecuar algunas resoluciones para atender a los nuevos retos que tiene la Comisión.
En materia de Cambio Climático:
Se insta a continuar avanzando en la adopción del objetivo principal, alcance y marco del plan de trabajo propuesto sobre cambio climático esbozado en el Documento SAC-15-12
Esta nueva reunión continuara siendo una oportunidad para seguir ampliando el compromiso para una gestión responsable y sostenible de los recursos atuneros; por lo que expresamos el deseo de que sea exitosa y en la que se den grandes avances hacia unas pesquerías más sostenibles y responsables en el Océano Pacífico Oriental (OPO)
CONSULTA EL DOCUMENTO ORIGINAL EN: https://www.iattc.org/GetAttachment/84af147a-11a9-4e9e-8b1e-4676ff7d0d6b/IATTC-103-MISC_FUNDATUN declaraci%C3%B3n-deposici%C3%B3n.pdf
Reiteramos “NUESTRO LLAMADO A LA ACCIÓN”
RESUMEN DE LOS ALCANCES LOGRADOS EN EL CICLO ANUAL DE REUNIONES APICD–CIAT 2025
FUNDATUN
El ciclo anual de reuniones del año 2025 de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) y del Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD) se realizó entre el 25 de agosto y el 5 de septiembre en la Ciudad de Panamá (Panamá). El evento contó con la presencia de representantes de los Miembros y Partes de Belice, Canadá, China, Colombia, Corea del Sur, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Japón, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Unión Europea, Vanuatu y Venezuela; adicionalmente a las No Partes Cooperantes o Miembros Provisionales de Bolivia, Chile, Indonesia y Liberia, junto a representaciones de organizaciones gubernamentales, no gubernamentales, de la industria y de otras organizaciones relacionadas con la pesca. Asimismo contó con la participación del personal científico de la Comisión


El 25 de agosto se realizó la reunión de este grupo y fue presidida por los Co presidentes Guillermo Moran (Ecuador) y Colin Brinkhan (Estados Unidos). Entre los puntos resaltantes tratados en esta reunión se tienen las presentaciones de los programas piloto de la utilización de este monitoreo por Costa Rica y Ecuador. Se trataron otros asuntos relacionados con la instrumentación de este programa de monitoreo; pero se sigue sin presentar costos reales de la instrumentación, costos de revisión de los datos, entre otros.
REUNIÓN DEL GRUPO PERMANENTE SOBRE CAPACIDAD DE LA FLOTA
La reunión se realizó el mismo 25 de agosto y fue presidida por Julio Guevara (Nicaragua) Uno de los puntos importantes fue la presentación, por parte del personal de la Comisión, del documento de revisión de los cambios de utilización de la capacidad de los buques en el Océano Pacífico Oriental (Documento CAP-26-01); el cual hace un resumen histórico de las diferentes resoluciones implementadas dentro de la Comisión relacionadas con la capacidad y como se ha comportado el Registro Regional de Buques desde la entrada en vigor de la Resolución C-O2-03, del año 2002, hasta la fecha. La reunión continuo con un resumen del estado de los requerimientos de capacidad de los países al pie de página de esa resolución, los nuevos requerimientos, otras reclamaciones, las disputas y los reclamos al respecto de este tema. Durante el desarrollo de estos puntos, algunas Delegaciones realizaron nuevas solicitudes de capacidad y otras realizaron ratificaciones de sus solicitudes de capacidades y reclamos. Dada la corta duración de la reunión fue difícil tratar algunos asuntos, entre los que destaca una solicitud de Venezuela en referencia al documento presentado por el Director en la 102da Reunión de la CIAT; donde se evidenciaba que una cantidad importante de buques están descargando más de la capacidad registrada en el Registro Regional de Buques de esta Comisión, descargando entre 200 y 700 toneladas más de lo reportado en el registro por los buques.


3RA REUNIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO AD HOC SOBRE MONITOREO ELECTRÓNICO
26TA

La reunión fue realizada los días 26, 27 y 30 de agosto, siendo presidida por Antonio Vásquez (El Salvador). Entre los puntos más relevantes tratados estuvieron: la revisión de las recomendaciones de la 15ta reunión de este Comité y sus avances, también se presentó el documento que describe como ha sido el cumplimiento de las resoluciones en 2024 y su relación con años anteriores; seguido de lo cual se presentó el borrador provisional de cumplimiento, donde se revisó, para cada resolución, las respuestas de las posibles infracciones y las acciones tomadas en los casos de posible incumplimiento por parte de los Miembros involucrados. En conclusión, la revisión de los documentos señalados evidencia que cada año hay un mejor cumplimiento y se observa una disminución en el número de posibles infracciones, llegando en algunos casos al 100% de cumplimiento; sin embargo, se debe seguir trabajando en la reducción de los posibles incumplimientos. Posteriormente, se revisaron las acciones recomendadas para un Plan de Cumplimiento y sus avances, así como se dio revisión a la lista de buques en Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada (Pesca INDNR); donde quedo de manifiesto la “no inclusión” o “eliminación” de ningún buque. De igual maneras se revisaron las solicitudes de renovación de los No Miembros Cooperantes, recibiéndose a la fecha las solicitudes de renovación de Bolivia, Chile, Indonesia y Liberia hasta la fecha; quedando aún pendiente de recibir la de Honduras y para la que se abrirá un compás de espera hasta la semana siguiente al cierre del ciclo de reuniones (Documento COR-16-04).
Esta reunión se realizó los días 28 y 29 de agosto y fue presidida por Rachel Wasdworth (Estados Unidos). Entre los puntos resaltantes destacaron la presentación y revisión de tres documentos, los cuales fueron:
• “Resultados del año 2024, presupuestos para 2026-2027” (Documento CAF-12-01). En el documento se observa que del presupuesto aprobado para 2024, establecido en US$ 8.575.999, se terminó con un gasto real de US$ 8.674.046; con unos ingresos en el período de US$ 9.769.907. En el mismo se presenta el presupuesto aprobado para 2025, por un monto de US$ 9.539.427; de los cuales US$ 8.807.307 saldrán de los aportes de los Miembros y US$ 400.000 del superávit registrado en el 2024. El presupuesto solicitado para el 2026 este está por el orden de los US$ 9.267.096, más el costo del monitoreo integrado por US$460.000; lo que equivale a un presupuesto estimado en US$ 9.727.096.
• “Asistencia Técnica a los Países en Desarrollo” (Doc. CAF-12-02) Documento que establece la situación presente del fondo especial de desarrollo sostenible de las pesquerías de especies altamente migratorias para el fortalecimiento de las capacidades institucionales de los países en desarrollo que fue creado con la Resolución C-11-11; el cual se alimenta con el 2% de los aportes al presupuesto de los países miembro. En el mismo se destacan la situación actual de los recursos financieros, las actividades que fueron programas y realizadas en 2024 y 2025, así como las programas para lo que resta de 2025 y 2026, incluyendo también una lista de actividades potenciales que pudiesen llevarse a cabo, en caso de disponer de recursos adicionales.

• “Implementación del Programa de Observadores de la CIAT para los transbordo en el mar” (Documento CAF12-03). Documento que describe la situación del presupuestaria del programa que es financiado por los países que realizan transbordos en altamar desde embarcaciones palangreras a buques cargueros autorizados.
53RA REUNIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO PERMANENTE SOBRE EL SEGUIMIENTO DEL ATÚN
La reunión se celebró el día 30 de agosto y fue presidida por la Jeiris Galicia Tremont (Venezuela); durante las misma se
presentó el informe que proporciona la información sobre la entrega de los Registros de Seguimiento del Atún (RSA) y su comparación con los Certificados Dolphin-Safe (Documento TT53-01). El documento evidencia que, en el período del 16 de junio de 2024 al 15 de junio de 2025, la Secretaría recibió un total de 1 061 RSA (originales o copias) de los 1 073 viajes con RSA completado, lo que implica un 99% de recepción; dado que no se recibieron 12 RSA En cuanto a los Certificados Dolphin-Safe del mismo periodo, la Secretaría recibió 876 copias de los certificados correspondientes a 594 RSA completados durante 594 viajes de pesca; de los certificados recibidos, 864 fueron considerados válidos y 12 fueron anulados por la autoridad nacional. El tonelaje en los certificados válidos se ubicó en 363.596 ton del total de 468.683 ton registrado como Dolphin Safe; lo que representa el 77,6% del tonelaje certificado en los 594 viajes de pesca en los RSA. Para finalizar, hubo 9 casos de los 594 RSA completados en los que el peso estimado registrado superó la estimación del RSA en un 10% y la autoridad nacional envió los resultados de la investigación.
40MA REUNIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO PARA LA PROMOCIÓN Y DIVULGACIÓN DEL SISTEMA CERTIFICACIÓN DOLPHIN SAFE



La misma fue realizada el 30 de agosto y fue presidida por Sr Manuel Odilio Romero (Guatemala). Luego del protocolo de inicio, la Secretaría realiza un recuento de las recomendaciones de las acciones para promover la Certificación “DolphinSafe” También se explicó que ya está en exposición la exhibición sobre el APICD y la pesca de atunes en el Océano Pacífico Oriental (OPO) en el Museo de Historia Nacional en Washington; posterior a lo que se les se solicitó a las Partes que hubiesen realizado promociones en este sentido indicar sus avances. La delegación de Venezuela expresó que ya se realizó la primera parte de una exposición permanente sobre la pesca de túnidos en el OPO y los logros del APICD en el Museo Marino de Margarita (Boca de Rio - Nueva Esparta) y se continúan los avances de otra para ser exhibida en el Museo del Mar de la Universidad de Oriente (UDO) en la ciudad de Cumaná (Sucre)
75ª REUNIÓN DEL PANEL INTERNACIONAL DE REVISIÓN
esta se reunió se efectuó el 30 de agosto y fue presidida por Enrique Espinosa (Panamá) y entre los puntos más relevantes se tiene:
1. Revisión de los Límites de Mortalidad de Delfines (LMD) para 2024 y 2025 (Documento IRP-75-01). En el documento se observa que en el 2024 se otorgaron 119 Limites de Mortalidad (LMD) de los cuales se utilizaron 110; la mortalidad incidental fue de 859 delfines en un total de 10.554 lances, lo que ubica la mortalidad por lance en 0,08 ind/lance, y la mortalidad promedio causada por buques con LMD se ubicó en 8,5. Para el año 2025 se otorgaron 107 LMD de los cuales se han utilizado 89, hasta el 1ro de abril. La mortalidad incidental es de 654 delfines en 8.487 lances, lo que mantienen una mortalidad incidental de 0,08 ind/lance y la mortalidad promedio baja a 7

2. Casos de posibles incumplimientos Se revisaron las posibles infracciones reportadas por los observadores, desde la última reunión, evidenciándose solo dos posibles infracciones; lo que pone de manifiesto el gran compromiso de los capitanes, marinos, armadores y gobiernos por el cumplimiento de las diferentes regulaciones del APICD y el esfuerzo por la reducción de mortalidad incidental durante las maniobras de pesca.
51RA REUNIÓN DE LAS PARTES DEL APICD
La reunión plenaria de las Partes del APICD se realizó el 30 de agosto y fue presidida por Yarkelia Vergara (Panamá) Los principales puntos discutidos tuvieron que ver con la presentación del Informe de avances del Grupo Ad Hoc sobre el Fortalecimiento Financiero y la presentación del documento del presupuesto del APICD para el año 2026 (Documento AIDCP-51-01). En el documento se
observa que el presupuesto aprobado para 2024 fue de US$ 3.634.841 y el gasto real termino en los US$ 3.616.483; por lo que el superávit acumulado al 31 de diciembre de 2024 asciende a US$ 2.046.344$. En cuanto al presupuesto para el año 2025, éste fue establecido en US$ 3.766.609; mientras que para 2026, aún está por definir el porcentaje de las aportaciones de la CIAT al APICD, las cuales se espera se ubiquen entre un 30 a 50%
103RA REUNIÓN DE LA CIAT

La reunión plenaria de los Miembros de la CIAT se celebró del 1 al 5 de septiembre y fue presidida por el Andrés Arens (Ecuador). Luego de cumplir los protocolos de apertura de la reunión, se procedió a la presentación de las diferentes propuestas de resolución y las recomendaciones del personal de la Comisión. Seguidamente se dio la palabra al Jefe del Investigaciones, Dr. Alexandre Aires Da Silva, para exponer el informe sobre “La Pesquería Atunera en el Océano Pacífico Oriental en 2024” (Doc. IATTC-10301a); de la que se puede destacar que en 2024: (a) las capturas retenidas de atunes tropicales por especie históricas, desde 1960, registraron un récord en esta Convención, superando el millón de toneladas y representando entre el 13-15 % de capturas de atunes en el mundo; (b) la capacidad se ha mantenido muy parecida a los niveles más altos registrados antes de la pandemia; (c) y, hubo niveles históricos con el mayor número de lances de cerco en general, con un aumento en los lances sobre cardúmenes puros, mantenimiento de lances en la pesca asociada a delfines y disminución en el número de lances en la pesca con plantados. Para 2025, resalta que las capturas de atún Aleta Amarilla (YFT) acumuladas mes a mes son las más altas desde 2012 y se observa un alto reclutamiento a la pesquerías para el atún Barrilete (SKJ) y para el atún Patudo (BET).
La Delegación de Venezuela manifestó su preocupación por estas altas capturas de túnidos tropicales, señalando que deberían manejarse atendiendo a un principio precautorio; debido a que se pudiese estar afectando estas poblaciones a futuro.
Posteriormente el Dr Aires Da Silva se refirió al estado de los atunes templados y otras especies de interés para la Comisión, al presentar el informe sobre las “Recomendaciones del Personal sobre la Ordenación y la Recolección de Datos, 2025” (Documento IATTC 103-01b). En la presentación resalta, entre otras recomendaciones, que: (a) recomiendan una reducción de 10 días a la veda o de 7 días si se elimina el corralito, para 2026, bajo la afirmación de que las poblaciones de las 3 especies de atunes tropicales están en buen estado; (b) se debe mantener el Programa de Umbrales Individuales por Buque (UIB), para que las pesquerías sigan reduciendo la mortalidad por pesca del Patudo y asegurar realizar una evaluación de referencia para el Barrilete en 2028-2029; (c) se debe establecer el Programa de Muestreo Integrado en Puerto (PMIP), del documento SAC-16-05, como un programa regular en la CIAT que combine los alcances del Programa Reforzado de Monitoreo (PRM) y del Programa de Monitoreo Tradicional en Puerto; y (d) el PMIP deberá apoyar la recolección de datos para investigaciones científicas en apoyo de la ordenación de la pesca y el desarrollo continuo de estrategias de extracción para los atunes tropicales en el Océano Pacífico Oriental.

A continuación la atención se enfocó en lo contenido en los documentos “Informe y Recomendaciones de la 16ª Reunión del Comité Científico Asesor” (Documento IATTC 103-02), “Plan Científico Estratégico 2026-2030” (Documento IATTC-103a) y “Proyectos no financiados” (Documento IATTC-103c). Al respecto del último, se observó un plan bastante ambicioso y algunas delegaciones expresaron su aprobación; sin embargo se indicó que estos debían ajustarse al presupuesto y hacer esfuerzos para conseguir financiamiento externo para poderlos ejecutar.
Seguidamente, se abrió espacio a la presentación de los informes de los Órganos Subsidiarios, como el Comité de Administración y Finanzas (CAF), así como del Comité para la Revisión de la Aplicación de Medidas Adoptadas por la Comisión (COR). De igual manera el espacio permitió la intervención de los Grupos de Trabajo sobre Monitoreo Electrónico (SME), sobre Capacidad de la Flota (CAP), sobre Ecosistema y Captura Incidental (GTECI), sobre Plantados (FAD), sobre Evaluación de Estrategias de Ordenación (GTEEO) y sobre Cambio Climático; así como del Grupo de Trabajo Conjunto CIAT-WCPFC/NC sobre Gestión del Atún Aleta Azul del Pacífico
Con toda la información presentada, a continuación se procedió al período de discusión de las resoluciones y recomendaciones. Se presentaron un total de 19 propuestas, aunque algunas se referían a un mismo asunto; como algunas referentes a medidas de conservación, que eran tres. De la totalidad de propuestas presentadas se aprobaron un total de 10 resoluciones, las cuales se describen brevemente a continuación:
1. Resolución C-25-01, referente a las medidas de conservación para los atunes tropicales en el Océano Pacífico Oriental durante 2026 y 2027-2028* Entre los aspectos más relevantes de esta resolución está que se adopta un reducción de 8 días del periodo de veda con respecto a la veda recomendada en las últimas resoluciones, quedando en 64 días continuos; manifestándose que los buques cerqueros clase 5 y 6 deberán observar uno de los dos períodos indicados, mientras que los clase 4 podrán realizarla en cualquier parte del año mediante un procedimiento de comunicación escrita señalado.
* Estará vigente estos años en espera que confirme el personal científico de la CIAT y el Comité Científico Asesor (CCA), a través de la evaluación de las Estrategias de Ordenación la eficiencia de las medidas vigentes
2. Resolución C-25-02, referente a enmiendas a las Reglas de Procedimiento de la CIAT, cambiando la circulación de propuestas y documentos a discutir en la reunión. En la misma se establece cualquier documento a ser discutido en la reunión deberá ser remitido al director a más tardar 30 días antes del inicio de la misma, publicada en el sitio web de la Comisión inmediatamente en su idioma original y el director lo deberá circular a más tardar 17 días antes de la reunión.
3. Resolución C-25-03, referente a una simplificación del marco jurídico de la CIAT, incluidas las obligaciones de presentar informes. En la resolución se insta a la Secretaria a realizar una evaluación del conjunto de decisiones y resoluciones existentes con la finalidad de actualizarlas y un presentar informe al Comité para la Revisión de la Aplicación de Medidas Adoptadas por la Comisión (COR) y al Comité Científico Asesor (CCA) a más tardar el 15 de junio de 2027; estimando que para la reunión anual de ese año se tomen las decisiones necesarias al respecto.
4. Resolución C-25-04, referente a establecer un Grupo de Trabajo Conjunto Ad Hoc de la CIAT y la WCPFC sobre el Atún Albacora del Pacífico Sur (SPAJWG). Esta resolución apunta a fortalecer la cooperación entre organizaciones en la investigación y ordenación del atún albacora del Pacífico Sur, para la cual se establece la composición del grupo de trabajo SPAJWG, sus funciones y los alcances de su trabajo.



5. Resolución C-25-05, referente a la creación de un Grupo de Trabajo sobre el Dorado (GTRD). Esta Resolución acuerda establecer un grupo multisectorial de trabajo para atender todo lo relativo al recurso Dorado (Coryphaena hippurus) en el Área de la Convención de la CIAT; mismo que deberá contar con la participación de científicos designados por los miembros, funcionarios técnicos de las autoridades pesqueras, representantes del sector pesquero artesanal e industrial, gestores y observadores, colaborando con otros grupos de trabajo similares establecidos en otras organizaciones regionales de ordenación pesquera y otros mecanismos de cooperación regional relevantes
6. Resolución C-25-06, referente a una enmienda y reemplazo de la Resolución C-12-06 que contempla las reglas de procedimiento relativas a préstamos o concesiones de capacidad y al fletamento de buques con transferencia temporal de capacidad En esta resolución se establece todo lo referente a los préstamos y transferencia de capacidad, incorporando un numeral sobre que las capturas reportadas serán atribuidas a la CPC prestadora o que la concedió; a los efectos del registro histórico y de participación en la pesquería únicamente.



7. Resolución C-25-07, referente a una enmienda y reemplazo de la Resolución C-24-06 relativa a los Dispositivos Agregadores de Peces (DCP o Plantados). En la resolución se requiere a los Miembros y No- Miembros Cooperantes (CPC) continuar apoyando el trabajo de profundización de las investigaciones del grupo científico en las áreas señaladas, pero que no se limiten; adicionalmente agregado un numeral con el fin de ayudar en los esfuerzos de recuperación de plantados cuando se encuentren a la deriva al sur de 10°S de latitud y al oeste de 100°O, solicitando a los CPC que soliciten a los propietarios y operadores de buques que enarbolen su pabellón a que mantengan activa la señal de las boyas satelitales de los plantados, para compartir exclusivamente su posición con los programas de recuperación de plantados u otros buques capaces de recuperar plantados para el reciclaje o disposición final

8. Resolución C-25-08, referente a las medidas de conservación para la protección y ordenación sostenible de los Tiburones. La resolución sustituye la Resolución C-24-05 e incorpora en su apartado de “Investigación” la realización de una experiencia piloto controlada, gestionada por el personal científico, para el uso de herramientas específicas, como correas de velcro y arneses, para levantar a los tiburones por el pedúnculo caudal; misma que se realizará en colaboración con científicos de los CPC, el GTECI y el CCA; indicando que los resultados se presentarán para su consideración como posible mejor práctica en métodos de manipulación y liberación seguras de tiburones. Excepcionalmente, y solo para esta experiencia piloto controlada que será gestionada por el personal, se permitirá levantar a los tiburones por la cola. Igualmente señala que se desarrollará y recomendará a la Comisión un“Plan de Investigación sobre Tiburones” que priorizará las actividades de investigación para fortalecer la conservación y ordenación de los tiburones en las pesquerías de la CIAT.

9. Resolución C-25-09, referente a medidas de conservación para las especies de tiburones con especial énfasis en el Tiburón Sedoso (Carcharhinus falciformis), para los años 2026-2028. La Resolución enmienda y reemplaza la Resolución C-23-08, ampliando las medidas de control y fiscalización relacionadas a las capturas de esta especie, como un período de prohibición de tres meses consecutivos cada para el uso de reinales de acero año bajo las condiciones que ahí se señalan, así como el estricto registro y notificación a la CIAT, a través de programas de observadores u otros medios para los buques cerqueros de todas clases de capacidad, del número y condición (muerto o vivo) de Tiburón Sedoso capturados y liberados.
10. Resolución C-25-10, referente al financiamiento para el año fiscal 2026. Esta resolución aprueba el presupuesto por US$ 9.250.111, que incluye la financiación de US$ 460.000 para el Programa de Muestreo Integrado en Puerto durante el año fiscal 2026 Para alcanzar el monto presupuestado, los CPC deberán aportar la suma de US$ 8 519 111, que se sumará con el saldo restante de US$ 731 000 financiado por el fondo acumulado

Hacia el cierre de la reunión, se procedió a la elección del Presidente y Vicepresidente de la Comisión; así como de los Presidentes de órganos subsidiarios y grupos de trabajo. Se decidió que el Dr. Andrés Arens continuara como Presidente y Julio Guevara como Vicepresidente de la Comisión. Se ratificaron el resto de los Presidentes y Co Presidentes; sólo eligiéndose el del Grupo de Trabajo sobre Capacidad de la Flota (CAP) por la renuncia del Presidente, lugar que será asumido por el representante de Costa Rica. De igual manera, se ratificó al Dr. Arnulfo Franco para que continuara como Director de la Comisión durante el periodo 2027-2030. La fecha y sede de la próxima reunión quedo abierta a futuros acuerdos al respecto.
REFLEXIONES FINALES DEL AUTOR SOBRE EL CICLO DE REUNIONES REALIZADO
1. Durante las reuniones del APICD, nuevamente se evidencio el compromiso de los capitanes, tripulantes, armadores y gobiernos para dar cumplimiento a las diferentes resoluciones emanadas desde este acuerdo. En este sentido, se observa que la mortalidad incidental de delfines involucrados en la pesca de túnidos asociados con delfines durante el 2024 registró una mortalidad incidental de 859 delfines; una mortalidad por debajo del 20% de la mortalidad permitida, como está ocurriendo desde el 2011, y lo que ratifica los buenos resultados de este acuerdo. El número de lances se ha mantenido alrededor de los diez mil a once mil por año y las capturas de atún Aleta Amarilla entre las 170 mil a 200 mil toneladas; siendo casi en su totalidad individuos ya maduros, lo que garantiza la supervivencia de la especie en el tiempo.
2. En la reunión del Comité para la Revisión de la Aplicación de Medidas Adoptadas por la Comisión (COR), en el cual se revisa el cumplimiento de las diferentes resoluciones adoptadas por la Comisión, se observó nuevamente que se mantiene la tendencia a una disminución constante en el número de posibles infracciones reportadas por los observadores y un alto porcentaje de cumplimiento; lo que demuestra el buen desempeño por parte de las flotas cerqueras, no así en cuanto a la cobertura del 5% por parte de algunas de las flotas palangreras, así como una baja información reportada de las capturas y descartes en la misma.
3. Uno de los primeros aspectos para llamar a la reflexión general tiene que ver con el tiempo para la discusión de las propuestas de resolución; pues la gran mayoría no fueron discutidas a fondo y, a última hora, se aprobaron 8 de las 10 propuestas que en total se adoptaron. La mayoría de las resoluciones que se adoptaron no tienen definido el tiempo de duración y para ser modificadas se debe contar con el consenso de todos los Miembros; adicionalmente a que, en el caso de las últimas aprobadas, se le realizaron cambios sin ser revisados y discutidos como debiera ser. Esta práctica de apurarse a aprobar el máximo de resoluciones no debe seguir ocurriendo, las propuestas deben ser discutidas y revisadas a conciencia antes de ser aprobadas y adoptadas.
4. Una situación similar ocurrió con el presupuesto de la CIAT, aprobado a último momento sin una discusión a fondo del mismo y, lo más preocupante, bajo el condicionamiento de por lo menos uno de los Miembros En 25 años de asistencia a las reuniones esto nunca había ocurrido, siempre había privado la sensatez de tomarse el tiempo de ser responsables para negociar, aceptar, ceder y lograr los consensos necesarios. En el presupuesto aprobado se incluyó el Proyecto de Marcado de Atunes, el cual es importante para la evaluación de las poblaciones de atunes, en especial para la del Barrilete; sin embargo, un programa cuyos beneficios serán para todos, es poco equilibrado que solo vaya a ser costeado por los armadores de los buques cerqueros, excluyendo a la flota palangrera y a una industria procesadora que es la más beneficiada. De igual manera se aprobó el Programa de Monitoreo Reforzado, que aun cuando se lo considera importante, muchos Miembros comentaron que este debería ser financiado por fuentes externas. Algunos miembros también tenían cuestionamientos en algunas otras partes de la propuesta de presupuesto; pero al final se optó por su aprobación
5. Finalmente, se aprobó una disminución de los días de veda aun cuando, en los últimos dos años y en lo que va de este, se han reportados capturas históricas para todas las especies de túnidos tropicales; bajo el razonamiento que hay un alto reclutamiento y que hay capturar el máximo, no importando los años por venir y sin importar los lineamientos de pesca precautoria y responsable. Una de las primeras preocupaciones es que las medidas acordadas para el Patudo, que estaban haciendo efecto, posiblemente se perderán; ya que en lo que va de año tenemos capturas similares a las del año 2020, que hicieron saltar la alarmas en ese entonces e impulsaron la necesidad de tomar medidas excepcionales para recuperar el recurso. Adicionalmente preocupa el tamaño de los individuos capturados, que en su mayoría no han llegado a la edad reproductiva. Al respecto de estas preocupaciones, solo la Delegación de Venezuela manifestaron varias veces sus inquietudes y realizaron una declaración para que quedara asentada en las minutas; solo unos pocos Miembros mostraron su consecuente preocupación, pero no de forma contundente. Por otro lado, en las Declaraciones de Posición de algunos organismos y organizaciones relacionadas, manifestadas previas a la Reunión, solo la de FUNDATUNrecoge estas preocupaciones sobre la gestión de estos recursos y dejó por sentada su oposición a esta medida.
6. Para concluir, la evidencia muestra que algunos representantes de la industria están priorizando sus beneficios económicos, antes que los de los recursos, y ojalá no haya error en las decisiones tomadas; sin embargo, esta pesca excesiva sin control, sumada a los cambios climáticos que están afectando al planeta (de los que los océanos y mares no escapan), más bien debe llamar ser precavidos y poner más atención en ver estas pesquerías con un mayor enfoque precautorio y responsable, que garanticen la conservación de los recursos en el tiempo, más que simplemente priorizar los beneficios económicos
ACCESO A LAS PRESENTACIONES Y DOCUMENTOS DE LA REUNIÓN EN: Ciclo de Reuniones CIAT-APICD (2025). Ciudad de Panamá (Panamá) del 25 de agosto al 5 de septiembre de 2025.. Disponible en: https://tinyurl.com/4bpthyx4
COMPORTAMIENTO (SEPTIEMBRE 2025)
Tabla 1.- Precios promedios para los principales rubros pesqueros, en la ciudad de Caracas, y su comportamiento respecto a su último valor
FUNDATUN
Se muestran los precios promedios de varios rubros pesqueros que se comercializaron durante los primeros veinte días del mes evaluado del presente año en la ciudad de Caracas, tanto en la moneda nacional como en la divisa norteamericana; indicando adicionalmente su comportamiento con respecto a su último valor inmediato anterior. La información fue obtenida a través de observaciones directas, realizadas por personal de investigación de La Fundación en supermercados, mercados municipales, pescaderías, comercios ambulantes (caveros) y “on line” (redes sociales); ubicados principalmente en el centro y este de la ciudad.
Tabla 2.- Comportamiento en la oferta de los rubros evaluados y de sus cotizaciones promedio de mercado
Tabla 3.- Tendencias del comportamiento de los precios promedio máximos y mínimos, así como de la cotización del dólar, entre meses consecutivos.
NOTA 1: La variación de los precios obedece principalmente a la disponibilidad del rubro pesquero, en la que intervienen factores como la estacionalidad y/o los volúmenes de comercialización del recurso pesquero solicitado, adicional a la demanda que se genera por parte de los consumidores.
NOTA 2: Las presentaciones de los rubros pesqueros sin procesamiento (enteros o en conchas) suelen tener precios más bajos que aquellas con algún tipo de procesamiento (cortadas en ruedas o filetes; sin concha en el caso de moluscos); el cual aumenta mucho más en presentaciones empaquetadas y rotuladas.
DATOS DE INTERÉS: Para el día de evaluación, la cotización de la moneda americana aumenta un 19,75% con respecto al mismo día del mes anterior, manteniendo como referencia la tasa de cambio del día publicada por el Banco Central de Venezuela, manteniendo el aumento sobre dos dígitos enteros con respecto al mes anterior; lo cual contribuye a comportamientos dispares entre el precio de referencia (US$) y el precio en la moneda nacional (Bs). El “pulpo” pasa a ser el rubro de mayor valor promedio y la “sardina” se mantiene como el rubro de menor precio promedio La variación de la brecha entre el máximo y el mínimo precio promedio muestra tendencia dispar en ambas monedas, en la que los valores (entre máximos y la brecha) que muestran tendencia a la baja en la moneda americana son opacados por el alza de la cotización de la misma Los rubros presentes que registran los mayores aumento de valor promedio son el “jurel” y el “pulpo”, con aumentos que superan el 20% de su valor previo en la moneda de referencia; por el contrario, los que registran la mayor disminución de valor promedio son “bonita/bonito” , “roncador” y “mero” Un total de doce rubros (42,86%) mostraron un comportamiento dispar entre los precios promedios entre ambas monedas, pues su disminución en la moneda de referencia no compensa el alza de la cotización de esa moneda Por otro lado, un total de catorce rubros (50%) muestran alzas en ambas monedas y el rubro “lamparosa” se une al “cataco” en su ausencia en la oferta al consumidor. En general, persiste una menor variedad en la oferta de productos en algunos de los comercios evaluados

REPORTE DE LA CAPTURA ESTIMADA
DEL OCÉANO PACIFICO ORIENTAL (AGOSTO 2025)
PNOV FUNDATUN
Se presenta los reportes contentivos de los valores de captura estimados por especie y por países para el mes indicado del año 2025; adicional a valores acumulados de los últimos cinco años e información de la flota, desde inicio del año hasta el cierre del mes indicado. El reporte está basados en los informes semanales que realiza la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) a los gobiernos para ayudar en la conservación y ordenación de la pesquería en el Área de la Convención, mejor conocida como Océano Pacífico Oriental (OPO). De igual manera, se presentan los valores acumulados para la captura total del mismo período en los últimos cinco años, por país o grupo de países. Los datos presentados corresponden a estimaciones preliminares, las cuales están sujetas a revisión posterior después de mayor recaudación de datos y análisis; por lo que no pueden ser tomadas como definitivas.
Tabla 1 - Estimaciones de las capturas retenidas de atún, en toneladas métricas, discriminadas por especie y pabellón del buque para el mes indicado.
Figura 1 - Participación estimada por país en las capturas retenidas de atún, en el mes indicado, de la flota registrada en la CIAT que opera en el Océano Pacífico Oriental.
Figura 2.-Composición estimada de las capturas retenidas de atún, en el mes indicado, de la flota atunera venezolana que opera en el Océano Pacífico Oriental.
Tabla 2 - Información de la flota cerquera y cañera registrada en la CIAT que ha pescado o que se estima pescará en el Océano Pacífico Oriental hasta el final del período indicado.
Tabla 3.- Estimaciones de las capturas acumuladas, en toneladas métricas y del inicio al final de período indicado, en el Océano Pacifico Oriental; para la flota registrada en la CIAT y especificando el caso de la flota atunera venezolana.
Figura 3.- Participación de Venezuela en las estimaciones de las capturas acumuladas de atún, en toneladas métricas, del inicio al final de período indicado de la flota registrada en la CIAT que opera en el Océano Pacifico Oriental.
Tabla 4.- Comportamiento de las capturas acumuladas de la flota registrada en la CIAT, del inicio al final del período indicado, con respecto al mismo período en años anteriores.
Tabla 5.- Comportamiento de las capturas acumuladas de la flota atunera venezolana, del inicio al final del período indicado, con respecto al mismo período en años anteriores.
Tabla 6.- Resumen de las estimaciones de las capturas acumuladas de atún de los últimos cinco años, en toneladas métricas, desde el inicio al final de período indicado, discriminando por especie y pabellón del buque, de la flota registrada en la CIAT que opera en el Océano Pacifico Oriental.
Telf.: (58) (212) 267.66.66 / 42.91 Fax: (58) (212) 267.00.86
E-mail: fundatunpnov@gmail.com
E-mail: fundatuncofa@gmail.com
SEDE PRINCIPAL : Av.Francisco de Miranda, Multicentro Empresarial del Este,Torre Miranda A, Piso 10, Oficina 103-A. Chacao 1060. Caracas, Miranda-Venezuela.
E mail: adelgadopnov@gmail.com https://fundatun.org/ SEDE :
Urb. El Dique, Av. Principal, Edif. San Pablo, PH. Cumaná, Sucre-Venezuela. Telefax: (58) (293) 433.04.31
https://fundatun.org/programa-nacional-de-observadores-de-venezuela-pnov/
SEDE : Av. Rómulo Gallegos entre calle El Carmen y Guanchez,Torre Capital, Planta Baja, Local 02. Los Dos Caminos 1071. Caracas, Miranda-Venezuela. Telf.: (58) (212)232.4310 Cel: (58) (414)365.3311
https://fundatun.org/programa-de-difusuion-de-asuntos-pesqueros-y-ambientales/