La dinámica observada en las organizaciones multilaterales comprometidas con la conservación ambiental y con el aprovechamiento de recursos naturales forma parte de una gran expectativa general sobre la racionalidad en el manejo de esos recursos; la cual, en el caso específico de la pesca, guarda relación con las posibilidades de una producción sostenible en el tiempo y la conservación de las poblaciones de los recursos aprovechados, sobre todo si los mismos se mueven entre aguas jurisdiccionales de distintos países y/o la altamar. Esta expectativa ha sido canalizada, en buena medida, a través de compromisos rubricados por los países en acuerdos y que han dado origen a Organizaciones Regionales de Ordenamiento Pesquero (OROP´s);la cuales, tomando en cuenta que la poblaciónmundial aumenta y es necesario dar una respuesta alimentaria al mundo, buscan orientar la producción a niveles cercanos a un Máximo Rendimiento Sostenible (MRS) de la población de recursos aprovechados. Esto implica establecer las mejores prácticas de aprovechamiento de los recursos, basadas en ciencia, tales que permitan un estudio continuo de las factibilidades de incrementos en la producción sin comprometer o poner en riesgo las poblaciones sujetas a la extracción. A través de las OROP´s se establecen normas, resoluciones y/o medidas para tal fin, como pueden ser el establecimiento de períodos de veda, tamaños mínimos de las especies para su aprovechamiento y cuotas de captura por países; cuotas que pueden ser totales de capturas admisibles o restricciones en el número y/o tamaño de la capacidad de almacenamiento individual de los buques de una flota. En ese sentido práctico las OROP´s materializan el esfuerzo para preservar especies para la alimentación humana e inclusive también trabajan en conservar aquellas especies que puedan ser afectadas incidentalmente por la práctica pesquera comercial. Una referencia en ese sentido lo constituye el trabajo de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) y del Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD) en la pesca de atún Aleta Amarilla (YFT- Thunnus albacares) asociado amanadas de delfines en lazona del Océano Pacífico Oriental (OPO), quienes desde hace buen tiempo han trabajado en conjunto por el doble objetivo consistente en la captura racional del atún y la reducción de la mortalidad incidental de los delfines mediante prácticas de salvamento bien establecidas; objetivos que son monitoreados por observadores científicos calificados a bordo Aunque inicialmente la cobertura de estos observadores era limitada y la elección de este personal era potestad exclusiva de la CIAT, con la ratificación del APICD la cobertura se elevó y se dio la oportunidad al nacimiento de los Programas Nacionales de Observación a Bordo. Estos programas son altamente demandantes en sus características y su trabajo, por lo que frecuentemente los Organismos Nacionales de Ordenación Pesquera los asignan a instituciones u organizaciones altamente específicas con personal calificado para tal fin. En el caso Venezolano, una organización sin fines de lucro, que por fin vio materializado su nacimiento formal un 22 de Junio de 1999, fue la que posteriormente y mediante convenio con el organismo pesquero del momento, el Servicio Autónomo de los Recursos Pesqueros y Acuícolas (SARPA), asumió la responsabilidad de la gestión de ese programa de observación en el país, bajo las normas y los estándares del APICD y la CIAT. Esta organización sin fines de lucro es la Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos (FUNDATUN), la cual cumplió su 26 Aniversario de fundación formal y que ha capitaneando dos programas banderas que se han mantenido vigentes por más de un cuarto de siglo; como son el Programa Nacional de Observadores de Venezuela (PNOV) y el Programa de Difusión de Asuntos Pesqueros y Ambientales Obviamente que el trabajo y esfuerzo en pro del aprovechamiento pesquero responsable y sostenible de todas estas instituciones y organismos ha sido muy efectivo, aunque no perfecto; sin embargo, cuando se enfrenta la necesidad de incrementar la producción de productos acuícolas (pescados, mariscos y moluscos) se deben ir identificando alternativas para el aumento de producción, porque la extracción tiene un tope; esta alternativa posiblemente apunta a prácticas de acuicultura aplicables para especies cuyas características lo permiten. Al respecto de las otras celebraciones, conmemoraciones y aniversarios emblemáticos vinculados a la vocación pesquera y ambiental de la institución, el mes de junio reúne varias fechas relevantes Estas celebraciones inician con el Día Mundial del Ambiente (5 de Junio), evento establecido en 1972 por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas para poner de relieve la protección y la salud del medio ambiente; pues de ello depende el bienestar de los pueblos y el desarrollo económico en el mundo. Este año se centra en el efecto de la contaminación por plástica, dado los más de 400 millones de ton producidas al año y que más de la mitad son plásticos de un solo uso; sumado a que los microplásticos (partículas plásticas de diámetro menor a 5 mm) ya invaden los alimentos, el agua e incluso el aire, obligando a alzar la
voz. El mismo día se celebra el Día Internacional de la lucha contra la pesca Ilegal No Declarada No Reglamentada (5 de Junio), resaltando que cuando el pescado capturado mediante esta actividad termina en nuestros platos, somos cómplices involuntarios de prácticas insostenibles, a menudo criminales, perjudiciales para nuestro bienestar futuro y la sostenibilidad de nuestro planeta; es por ello que se demandan herramientas fundamentadas en las mejores prácticas pesqueras basadas en ciencia, así como en la trazabilidad, las certificaciones y la adecuada fiscalización que permitan una mejor elección de los productos que consumimos. Otra de las celebraciones relevantes, muy en línea con las anteriores, tiene que ver con el Día Mundial de los Océanos (8 de Junio), donde es deber recordar que son claves en la vida cotidiana pues son pulmones del planeta, fuente importante de productos (alimentos,-medicinas, entre otros), empleos y sustento de comunidades, así como parte fundamental de la biosfera; pero son tratados como vertederos (destino final) de nuestros excesos. Hacia mediados del mes se celebró el Día Mundial de las Tortugas Marinas (16 de Junio), organismos que están más expuestos a la contaminación plástica, dado que frecuentemente confunden la basura plática con elementos de su dieta. Recordemos que Venezuela cuenta con la fortuna de recibir a cinco de las siete especies de tortugas marinas, siendo en algunos casos, importante lugar de anidación. En el mes también se celebra el Día Mundial de la Gastronomía Sostenible (18 de Junio) como un reconocimiento a una cocina que tiene en cuenta el origen de los ingredientes, cómo se cultivan, cómo llegan a nuestros mercados y, finalmente, a nuestros platos. El uso de ingredientes y productos de temporada contribuyen a la preservación de la vida silvestre; adicional a que estas prácticas de cosecha, de captura o de extracción sostenibles, para el uso en nuestras tradiciones culinarias, se hacemás relevante que nunca. Para cerrar el mes, se celebra el Día Mundial de la Gente de Mar (25 de Junio) y la campaña de este año 2025 apunta a crear un lugar de trabajo más seguro para la gente de mar; sin intimidación, acoso o discriminación por cualquier causa
El primer artículo recompila la semblanza del foro “Involucrando a las comunidades locales en la conservación de especies marino-costeras amenazadas” que se celebró en el marco de la “Semana de Investigación y Extensión 2025” de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela (UCV), el día jueves 15 de mayo
Este evento, que contó con la participación de profesionales de dilatada trayectoria en la conservación marina como: Hedelvy Guada, Sandra B. Giner, Leonardo Sánchez, Clemente Balladares y Ana Yranzo Duque; siendo que los primeros cuatros brindaron información de las especies con las que trabajan, su enfoque y la recepción por parte de los pobladores de las comunidades, para concluir con la presentación de la propuesta innovadora para la visibilidad de este tipo de actividades. Eventos de esta categoría requieren de mayor divulgación a los efectos que cada vez más comunidades se integren al movimiento de la preservación de los espacios marinos vitales y sus organismos; de manera de equilibrar el aprovechamiento de los recursos con un aprovechamiento más holístico y que contribuya a la conservación. En el segundo de los artículos, el Director Ejecutivo de FUNDATUN, Biólogo Alvin Delgado, realiza la síntesis del trabajo y los alcances obtenidos en el marco del ciclo de reuniones científicas de los grupos de trabajo, subsidiarios de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), que se realizaron en la sede de la Comisión en La Jolla (California - Estados Unidos) del 26 de mayo al 6 de junio. La reunión concluyó con la 16º Reunión del Comité Científico Asesor (CCA) pero cuyo informe final recopilatorio, de la todas las recomendaciones de los Grupos de Trabajo, no estaba aún disponible para el momento del cierre de la edición del boletín; quedando para su revisión y análisis en la próxima edición del presente boletín. Como parte del trabajo de recopilación y sistematización de información que realiza la Fundación, se actualiza el aporte mensual que tienen que ver con el comportamiento y la tendencia del mes de los precios promedios de los productos pesqueros en la zona de Caracas, a cargo de la Econ Neira Soto y el Biól Abelardo A. Riera F. Adicionalmente se incorpora una primera recopilación y análisis de los precios en la ciudad de Cumaná, la cual está a cargo de Lic. Marlon González y el Biól Abelardo A. Riera F.; a los efectos de iniciar un proceso de análisis similar al que tradicionalmente se ha hecho para la ciudad capital. También se actualiza el tradicional reporte sobre la captura de túnidos, estimados por especie y por países, en la zona del Océano Pacífico Oriental (OPO); basados en los informes semanales que realiza la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) a los gobiernos y de la mano del equipo del Programa Nacional de Observadores de Venezuela (PNOV) Se invita a que “Juzgue Ud. Mismo” el contenido y comparta sus opiniones, comentarios y/o contribuciones por mensajes a través de redes sociales o directamente al correo electrónico fundatuncofa@gmail.com
INVOLUCRANDO A LAS COMUNIDADES LOCALES EN LA CONSERVACIÓNDEESPECIESMARINO-
COSTERASAMENAZADAS
En el marco de la “Semana de Investigación y Extensión 2025” de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela (UCV), el día jueves 15 de mayo de 2025 se realizó el foro “Involucrando a las comunidades locales en la conservación de especies marino-costeras amenazadas”; evento realizado en la sala Jesús María Pacheco del Instituto de Zoología y Ecología Tropical (IZET) de esta casa de estudio. El foro tuvo como objetivo principal dar a conocer varios proyectos de investigación, enfocados en diferentes grupos taxonómicos (tortugas, aves y tiburones), en los que se ha involucrado a las comunidades en sus respectivas áreas de estudio y que en su mayoría tienen una larga trayectoria. Estos proyectos de investigación han logrado que los pobladores participen activamente en la protección de las especies que se estudian y contribuyan al fin último: “garantizar su conservación”. La difusión de este tipo de actividades es fundamental para resaltar las distintas acciones que se vienen llevando a cabo en el país en pro de la conservación de especies marinocosteras amenazadas.
Un total de cinco investigadores, con una dilatada trayectoria en la conservación marina, brindaron sus experiencias en el desarrollo de proyectos e iniciativas que involucran actividades con comunidades. Cuatro de ellos brindaron información de las especies involucradas en sus proyectos, su enfoque y la recepción por parte de los pobladores de las comunidades; concluyendo con la presentación de una innovadora propuesta para la difusión y visibilidad de este tipo de actividades y conocimientos sobre el océano. A continuación se brinda la semblanza de cada una de las intervenciones realizadas durante el desarrollo del evento que involucró participantes de instituciones del estado y otras organizaciones diversas.
CONSERVACIÓN DE LAS TORTUGAS MARINAS EN VERTIENTE NORTE DE LA PENÍNSULA DE PARIA, ESTADO SUCRE
La Profesora Hedelvy J. Guada M., en su presentación “Apostando por los líderes locales: conservación de las tortugas marinas en vertiente norte de la Península de Paria, Estado Sucre”, hace mención a un proyecto con 26 años de ejecución, dirigido a promover la recuperación de las poblaciones de tortugas marinas que desovan en las dos playas de anidación más importantes de la vertiente norte de la Península de Paria. Este proyecto de investigación, denominado “Conservación de las tortugas marinas en vertiente norte de la Península de Paria, Estado Sucre” , ha estado coordinado por la misma Bióloga Guada. Las playas de Cipara y Querepare, ubicadas en el municipio Arismendi (Sucre), han sido testigo del desove de cuatro de las cinco especies de tortugas marinas presentes en Venezuela; siendo estas: Cardón (Dermochelys coriacea), Cabezona o Caguama (Caretta caretta), Verde (Chelonia mydas) y Carey o Parape (Eretmochelys imbricata). La tortuga Cardón es la visitante más frecuente y representativa evaluada por el proyecto en Cipara, desde 1999, y en Querepare, desde el 2002; especie que está catalogada como “Vulnerable” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) a escala global y en “peligro de extinción” a escala nacional. Las dos localidades señaladas están mencionadas como “playas índice" para el país, en el marco de la Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas (CIT), y las mismas han aportado información al escenario regional desde hace más de dos décadas (Rondón y col., 2012; Horrocks y col., 2016; NALWG, 2018; Eckert y Eckert, 2019).
El trabajo de campo del proyecto involucra jornadas diurnas y nocturnas para: registrar, medir y marcar las hembras; así como para contar y proteger los nidos en cada playa. En el marco del proyecto se ha trabajado para capacitar, entrenar e involucrar a varias decenas de jóvenes líderes locales en el trabajo con tortugas marinas; transfiriendo el conocimiento de la colecta de datos y protección de los nidos, así como el de la responsabilidad e importancia de la realización de ese trabajo. Para un adecuado manejo de la información, se ha trabajado en el fortalecimiento técnico y en la promoción de liderazgo entre los participantes de las comunidades; un proceso largo pero que ha rendido resultados positivos, como es que el proyecto haya estado coordinado en campo por líderes de cada comunidad, desde el año 2010. Por otra parte, se ha trabajado en la construcción de alianzas de cooperación con el gobierno municipal, así como también en la capacitación y la sensibilización sobre la conservación de tortugas marinas y sus hábitats. El desenvolvimiento económico y socio-político del país ha debilitado el componente divulgativo y de estructuración de una buena red local de cooperación; por lo que se debe trabajar en fortalecerlos
La Profesora Sandra Beatriz Giner Ferrara, en su presentación denominada “Aves playeras y comunidades: hacia un futuro sostenible en los ecosistemas marinocosteros” apuntó al proyecto que busca contribuir al conocimiento y concientización para la “Conservación de aves playeras de Venezuela” . Su ponencia, inició señalando que en Venezuela están presentes 48 especies aves playeras dependientes de los ecosistemas marino-costeros; de las cuales 13 son residentes, o con poblaciones residentes, y 35 migratorias. Todas son habitantes dependientes de una gran variedad de hábitats de importancia vital para su supervivencia; ya que son sitios que les proporcionan alimento y refugio, tanto a las especies migratorias como a las residentes. Los hábitats marino-costeros que son relevantes para las aves playeras pueden incluir lagunas costeras, planicies intermareales, manglares, salinas, dunas, herbazales tolerantes a la salinidad (halófilos), playas arenosas y las rocosas; por lo que se encuentran principalmente amenazadas por la pérdida o deterioro de sus hábitats, así como por las perturbaciones causadas por los humanos. Comprendiendo que la mayoría de los ecosistemas marino-costeros, utilizados por las aves playeras, también son de importancia para las comunidades humanas, pues proveen alimento o son criaderos de especies de importancia para las pesquerías o son utilizados para el turismo recreativo, que se requiere de la incorporación de las comunidades usuarias de estos sitios para el desarrollo de estrategias sostenibles para la conservación de las aves playeras y sus hábitats.
Desde 2018, el proyecto ha incorporado las labores de divulgación, concienciación y entrenamiento dirigido a diferentes públicos, con la meta de promover y sensibilizar sobre la conservación de aves playeras, utilizando el fortalecimiento de capacidades locales en su identificación y el uso de técnicas de censo para facilitar el seguimiento de las aves en sus áreas prioritarias; incluyendo la entrega de materiales de divulgación y, en algunos casos, donación de equipos como binoculares. El proyecto ha desarrollado talleres y charlas con los objetivos de proporcionar información clave sobre las aves playeras, sus extensas migraciones, los requerimientos de hábitats en los sitios de parada y sus problemas de conservación. En ese sentido vale la pena resaltar: los talleres dirigidos a los funcionarios de Ministerio de Ecosocialismo (MinEC) e Instituto Nacional de
CONSERVACIÓN DE AVES PLAYERAS DE VENEZUELA
Parques (INPARQUES) que se desarrollaron en el estado Falcón, Península de Paraguaná (2018) y Coro (2019), así como en Nueva Esparta, Porlamar (2019) y Parque Nacional Laguna de La Restinga (2023); un taller (2019) dirigido a docentes y estudiantes, así como un “Festival de Aves Migratorias” (2022) dirigido a los estudiantes de 7mo grado de educación media, en la Unidad Educativa Las Malvinas de San Juan de los Cayos (Falcón); la charla dirigida a estudiantes de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, en Coro (2025); un taller dirigido principalmente a pobladores locales de la etnia Wayuu (2021) en Paraguaipoa (Zulia), con participación de comunidades de Sinamaica, San Rafael de El Moján, Paraguaipoa, Isla de Zapara, Maracaibo y Los Puertos de Altagracia, gracias a la participación del Movimiento Ambientalista No Gubernamental La Educación (MANGLE) y la organización del profesor Lermith Torres; la charla dirigida a estudiantes de 6to grado del Grupo Escolar Guajira, en Paraguaipoa (2025); dos talleres en Nueva Esparta (2023), organizados por la Dra Virginia Sanz D’Angelo†, sobre los microplásticos y su efecto sobre la biodiversidad marina, incluyendo una práctica demostrativa para la detección microplásticos en la arena de las playas, uno para la comunidad El Horcón y el otro para estudiantes y público en general. Estos talleres fueron posible con el apoyo financiero de organizaciones como la Oficina Ejecutiva de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (WHSRN), MANOMET, Environment and Climate Change Canadá (ECCC), WaderQuest, Environment for the Americas, Fundación para la Defensa de la Naturaleza (FUDENA), CORBIDI y Élvonal Shorebird Science (ELVONAL).
CONSERVACIÓN DEL TIBURÓN BALLENA EN VENEZUELA
El Biólogo Leonardo Sánchez se enfocó en la presentación de un modelo de conservación rentable para el “Proyecto de Conservación del Tiburón Ballena en Venezuela“; el cual lidera. En una presentación remota, conectado en vivo, inició señalando que frente al desafío global de proteger especies amenazadas, como es el caso del Tiburón Ballena (Rhincodon typus) , este innovador proyecto, ejecutado por el Centro para la Investigación de Tiburones de Venezuela (CIT) y el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), demuestra que la conservación y el desarrollo económico local no solo son compatibles, sino que pueden impulsarse mutuamente. Esta visión parte de una premisa fundamental, la cual se resume en la siguiente afirmación: “para las comunidades en condiciones de pobreza, es insostenible proteger a una especie si no se ofrecen alternativas económicas viables que reemplacen los ingresos producto de su aprovechamiento pesquero”. Por ello, el proyecto se enfoca en un modelo de conservación comunitaria que hace que un Tiburón Ballena vivo sea mucho más valioso que uno muerto; permitiendo generar ingresos que pueden superar hasta en un 1.000% a los de la pesca no sostenible. Para lograr este cambio de paradigma, el proyecto implementa tres estrategias principales de generación alternativa de ingresos; creando una microeconomía en torno al turismo ecológico y a un aprovechamiento sostenible. La primera de ellas implica la “Conversión de Pescadores a Guías de Ecoturismo” y consiste en conectar a las comunidades de pescadores con el mercado de buceo recreativo. Esta estrategia se cimenta en que los pescadores poseen un conocimiento invaluable sobre la ubicación de ecosistemas marinos ricos en biodiversidad, que son de alto interés para los buzos, y la intervención del proyecto se centra en ofrecer una capacitación profesional para transformar a estos pescadores en guías turísticos y capitanes de embarcaciones. La capacitación abarca desde navegación segura con pasajeros y la legislación vigente, hasta la adecuada atención al cliente y el manejo de equipos. A través del proyecto se financia la adecuación de sus botes de pesca para garantizar la seguridad y comodidad de los turistas; creando un servicio de alta calidad que
PROYECTO
genera ingresos directos y recurrentes por el avistamiento respetuoso de la vida marina. La segunda aborda la amenaza latente que implica las redes abandonadas o pérdidas en el mar (redes fantasmas) que continúan “pescando”; promoviendo la recolección de éstas, por los buzos durante sus inmersiones, y la elaboración de “Artesanía con Residuos Marinos” a partir de trozos de redes de pesca fantasma, tejiendo lo que se denominó " Bolsas de Abuelita ". Este enfoque de reciclaje no solo limpia el océano, sino que convierte un residuo peligroso en materia prima para la creación de artesanías vendibles; completando un ciclo virtuoso de conservación, limpieza y desarrollo económico local. La tercera se enfoca en el aprovechamiento de una especie invasora como es el Pez León (Pterois ssp), que causa graves daños en los arrecifes de coral del Caribe, y transformar ese problema ecológico en una oportunidad de ingresos alternativos mediante el enfoque de una “Gastronomía Sostenible con Especies Invasoras”. En esta estrategia se promueve que su captura por los propios buzos, en jornadas de "buceo con propósito" y se empodera, mediante una capacitación, a las esposas de los pescadores para preparar y vender ceviche de Pez León. La capacitación se centra en crear un producto culinario seguro y delicioso que genere una alternativa de ingresos adicional para las familias y ayude a controlar el problema que genera una especie que se convirtió en plaga. La receptividad de parte de la comunidad ha sido excelente, siendo mejor recibida la primera estrategia que involucra la capacitación de los pescadores para prestar servicios a los buceadores y acondicionamiento de embarcaciones 100% y la menos popular la elaboración de “Bolsas de Abuelita”, menos del 20% de las mujeres jóvenes convocadas.
PROYECTO DE CONSERVACIÓN DE TORTUGAS MARINAS DEL GOLFO DE PARIA
El Biólogo Clemente Balladares, en su presentación “El rol de una villa de pescadores en la conservación y estudio de vida silvestre en el Golfo de Paria, Venezuela”, hace referencia a sus experiencias comunitarias con el proyecto; el cual conjunta esfuerzos del Ministerio de Ecosocialismo (MinEC) y de la Organización No Gubernamental Provita desde el año 2003. En su intervención, inicia señalando que la mayoría de los proyectos de conservación y estudio de la vida silvestre se desarrollan cerca de comunidades humanas y, a menudo, son realizados por coordinadores o investigadores externos a la comunidad local; por lo que, aparte de concientizar sobre la importancia de la preservación natural de la región, es necesario establecer una relación que debe ser respetuosa y considerada hacia la población y las culturas autóctonas.
A inicios del siglo XXI, el Ministerio de Ecosocialismo (MinEC) inicio el proyecto de “Conservación de Tortugas Marinas del Golfo de Paria”, al noreste de Venezuela, atendiendo a una denuncia de consumo y comercio ilegal de estos reptiles en peligro de extinción en la ciudad de Güiria. Las primeras visitas de campo detectaron una fuente de caza furtiva en las playas cercana a la villa de pescadores de Macuro (Sucre). Para el año 2003, el saqueo de nidos de tortuga Carey (Eretmochelys imbricata), especie que se encuentra en “Peligro Critico” según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), era de 88%. Este índice de depredación humana se ha reducido al 0% en 2024, mediante el trabajo de patrullaje temprano semanal durante la temporada de anidación, que va de mayo a septiembre. Estas labores de patrullaje son realizadas con personal local entrenado desde el año 2005, contratación de hombres de mar del pueblo y lanchas tipo peñero de pescadores locales. El proyecto actualmente cuenta con un equipo de 6 “tortugueros” locales; constituido por Modesto García, José Reinoza,
Oliver Mata, Eduardo Orfila, Damaso Urbano y Nicolas Mata. Adicionalmente también se cuenta con la inestimable colaboración de un grupo de guardaparques; constituido por Víctor Reinoza, Gabriel Castillo, Rojanis Carrión, Lieska Moffy y Oswaldo González Las actividades del proyecto se centran en las labores de conservación en su hábitat natural (in situ) y fuera del mismo (ex situ); lo que ha permitido censar nidadas de otras especies, como la tortuga Cardón (Dermochelys coriacea), y liberar más de 110 mil tortuguillos (neonatos). Estas labores no solo se realizan únicamente en tierra firme, sino que también se evalúan las poblaciones de tortugas marinas en las aguas costeras adyacentes a playas de desove o en los caladeros de pesca artesanal; donde adicionalmente se implementa un control de pesca incidental artesanal desde el año 2023. Las tareas principales de concientización para la conservación, mediante educación ambiental, ha sido dirigida a 25 pescadores y unos 290 alumnos de primaria y secundaria; gracias a la participación de tres maestros locales, como son Ismelida López, Gregoria García y Marino Diaz El proyecto de conservación de las tortugas enfrentó duros tiempos económicos durante el año 2013, así como tras el derrame de petróleo ocurrido en el año 2017, la pandemia de 2020 y la grave crisis que atraviesa el país; por lo que su continuidad ha sido solo posible mediante el financiamiento internacional recibido, desde el año 2020, de organizaciones como SEE turtles, New England Aquarium's Marine Conservation Action Fund (MCAF), Conservation Connect. Gracias a estos financiamientos, junto a la administración de ONG`s venezolanas como la Fundación para la Defensa de la Naturaleza (FUDENA) y Provita, que se ha permitido ampliar la protección en el período 2021 a 2024, junto a 8 Guardaparques locales, y la aplicación de la metodología de Defensa Global de Parques (GPD) para Parques Nacionales de Global Conservación.
RED DE EDUCACIÓN LATINOAMERICANA PARA EL OCÉANO
El cierre del evento estuvo a cargo de la Investigadora Ana Yranzo Duque. con la presentación “La Red de Educación Latinoamericana para el Océano - Relatocéano”; una iniciativa que busca visibilizar y unificar en su plataforma, el tipo de acciones de estos proyectos presentados, tan importantes para la conservación de nuestras especies marinas. Inicia señalando que Relatocéano nace en el año 2019 para fortalecer y visibilizar la educación marina en Latinoamérica y el Caribe; con el objetivo primordial de promover la alfabetización/cultura oceánica, conectar iniciativas, promover la colaboración internacional, diseñar instancias para compartir experiencias, mejorar las prácticas e influir en las decisiones relacionadas con los océanos. La red se está construyendo a través del co-diseño y la colaboración; siendo abierta, gratuita y funcionando a través de distintas plataformas digitales como: página web, Instagram, YouTube, Linktr.ee, Red X, Facebook y Linkedin. La red actualmente cuenta con coordinadores en 13 países: Chile, Argentina, Perú, Uruguay, Ecuador, Colombia, Honduras, Costa Rica, México, Guatemala, Brasil, El Salvador y Venezuela
La red es una iniciativa educativa única sobre el fascinante mundo del océano dirigida a instituciones, organizaciones, agrupaciones e investigadores que trabajen en los temas de las ciencias naturales y sociales relacionadas al océano; así como para docentes, de todos los niveles, que deseen acercar a sus estudiantes a todo lo relacionado con la conservación del mismo. El registro se realiza a través de un formato en línea y adicionalmente se puede acceder a una biblioteca de recursos educativos de educación marina (Oceanoteca educativa). Desde su creación se han unido a la red más de 1.000 miembros de 17 países; donde Venezuela cuenta hasta ahora con 6 organizaciones/proyectos registrados: Museo del Mar de la Universidad de Oriente, Museo Marino de Margarita “Fernando Cervigón” , Ciencia en Costas de Venezuela, Corales Mesofóticos de Venezuela, Proyecto Orbicella Morrocoy y Fundación para la Defensa de la Naturaleza (FUDENA).
Entre las actividades ya realizadas por Relatocéano, se encuentran: el “Primer Encuentro de Educación Marina de Latinoamérica y el Caribe” realizado de forma virtual del 17 al 24 de mayo de 2021, donde se llevaron a cabo 70 presentaciones orales, 4 talleres, 5 paneles de conversación y 5 actividades de red, contando con un registro de 507 participantes; y, en el marco de ese encuentro, se realizó la celebración por el Día de la Educación Marina (21 de Mayo), donde se involucraron 1.281 participantes en 20 actividades virtuales llevadas a cabo en 11 países Entre estas actividades se realizó “Un paseo desde la costa hasta las profundidades: ecosistemas marino-costeros de Venezuela” , desde el Laboratorio de Ecología de Sistemas Acuáticos de la Universidad Central de Venezuela (UCV) Otra de las actividades a destacar es el “Taller Plancton Marino”, viajeros errantes del océano.
La realización de estas actividades se ha logrado gracias a los financiamientos recibidos de organizaciones como: New England Aquarium, Global Challenges Research Fund (GCRF), Scottish Funding Council, Delegación Regional de Cooperación para América del Sur del Ministerio para Europa y de Asuntos Exteriores. En los últimos meses se ha venido trabajando en un proyecto de “Fortalecimiento interno de la Red”, el cual comprende el establecimiento de la estructura de gobernanza interna. Se invita a formar parte de la comunidad Relatocéano para compartir experiencias y materiales, mientras se trabaja en conjunto hacia el objetivo compartido: ¡Educar para conservar el océano!.
RESULTADO DEL EVENTO
El foro permitió congregar a un variado grupo de representantes de diversas instituciones públicas y privadas, así como personas interesadas, para el intercambio de ideas y experiencias sobre los temas relacionados a la participación comunitaria en proyectos de conservación marino-costeros. El evento hizo posible una comunicación efectiva entre ponentes y participantes que facilitó una mejor comprensión de los retos enfrentados en este tipo de proyectos; contribuyendo al aprendizaje de experiencias, la evaluación de nuevas perspectivas y la evolución de opiniones sobre el tema, a lo largo de una mañana muy productiva en las instalaciones del Instituto de Zoología y Ecología Tropical (IZET) en la Universidad Central de Venezuela (UCV)
CICLO DE REUNIONES CIENTÍFICAS DE LA COMISIÓN
INTERAMERICANADEL ATÚN TROPICAL (CIAT)
FUNDATUN
El ciclo de reuniones científicas de los grupos de trabajo subsidiarios de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) se realizaron en la sede de la Comisión en La Jolla (California - Estados Unidos) del 26 de mayo al 6 de junio. Las reuniones contaron con la participación de forma presencial de representantes de Belice, Canadá, China, Colombia, Corea del Sur, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Japón, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Taipéi Chino, Unión Europea y Venezuela; así como de forma virtual (videoconferencia) el de Bolivia. Adicionalmente participaron Organizaciones Gubernamentales, Organizaciones No Gubernamentales, representantes de organizaciones de pescadores y de la industria; así como el personal de la Comisión. A continuación se reseñan brevemente las reuniones realizadas y las recomendaciones surgidas que se estiman discutir en el Comité Científico Asesor (CCA).
3RA REUNIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ECOSISTEMA Y CAPTURA INCIDENTAL
La reunión del Grupo de Trabajo Permanente sobre Ecosistema y Captura Incidental (GTECI) se realizó los días 26 y 27 de mayo; siendo dirigida por sus Copresidentes, Dra. Yonat Swimmer (Estados Unidos) y el MSc. Manuel Correia (Venezuela). En la reunión se revisaron: (a) las recomendaciones del 2do taller de anzuelos circulares; (b) la actualización de las actividades sobre ecosistema y capturas incidentales; (c) la caracterización de las flotas palangreras; (d) la información de la técnica “anillo de ramal (anillo Meka)” en la pesca de palangre pelágico; (e) el informe sobre las consideraciones ecosistémicas; (f) los avances del Plan de trabajo ECOCARD; (g) la actualizaciones sobre los impactos de la minería de aguas profundas; (h) posición sobre el plan de trabajo propuesto sobre cambio climático; (i) la lista de especies de rayas bajo la competencia de la CIAT; (j) la actualización de la rejas clasificadoras de mobúlidos; (k) la prueba de dispositivos de liberación de capturas incidentales de tiburones; (l) las consideraciones para un programa de recolección de datos de tiburones en la CIAT; (m) un plan de investigación de tiburones para el plan científico estratégico de la CIAT; (n) el plan de acción de la CIAT para las aves marinas; (o) la predicción de puntos críticos de captura incidental de albatros en el Océano Pacifico Norte; (p) la distribución del Petrel Negro en la pesquería de palangre pelágico; (q) la prueba de medidas de mitigación en zonas bajas costeras para reducir la captura incidental de albatros y petreles en la pesca artesanal de palangre peruano dirigida a tiburones en el sur de Perú; (r) las recomendaciones del Acuerdo sobre la Conservación de Albatros y Petreles (ACAP) sobre las mejores prácticas para reducir el impacto de la pesca con palangre pelágico de la CIAT en las aves marinas; (s) las directrices para las mejores prácticas de manipulación y liberación para especies vulnerables (tiburones, tortugas marinas y aves marinas); (t) las mejores prácticas de manipulación y liberación de tortugas marinas; y (u) se revisó la interrogante de si puede ser la liberación de tiburones por la cola una buena práctica de liberación. Las recomendaciones de la reunión para el Comité Científico Asesor (CCA) se resumen en los siguientes puntos:
1.- Innovación de artes de pesca: El GTECI recomienda que las Partes pongan a disposición del CCA, a través del personal científico de la CIAT, toda la información que puedan tener sobre la pesca con “anillo de ramal (anillo Meka)”, incluyendo información sobre las tasas de captura de especies objetivo y no objetivo, así como otros factores que puedan utilizarse para evaluar esta modificación de las artes de pesca de palangre.
2.- Organización de talleres relacionados a Conservación de los Tiburones: El GTECI recomienda que el personal científico de la CIAT evalúe la necesidad de organizar talleres para facilitar el intercambio de información, en línea con los objetivos del plan de investigación de tiburones referido en el párrafo 15 de la Resolución C-24-05, para su discusión en el próximo GTECI
3.- Plan de Acción para las Aves Marinas: El GTECI recomienda que el personal científico de la CIAT elabore una plantilla para la presentación de informes relativos al cumplimiento de las resoluciones vigentes sobre mitigación de aves marinas para evaluación del CCA, considerando debidamente la viabilidad operativa de la recopilación de datos.
4.- Lista de especies de rayas: En repuesta a la Recomendación 6.1(b) del CCA, en su 15º Reunión del 2024, el GTECI considera que las 7 especies de rayas de la Lista B de la Tabla 4 del Documento SAC-16-08 corresponde a las especies que tienen las mayores interacciones con las pesquerías bajo la competencia de la CIAT, a efecto de que pueda ser considerada su posible adopción por la Comisión
5.- Cambio climático: el GTECI aconseja que el CCA recomiende a la Comisión que se continúe apoyando e implementando el plan de trabajo propuesto sobre cambio climático, en colaboración con el personal científico de la CIAT, el GTECI y el CCA.
6.- Mejores prácticas de manejo y libración de tiburones (NO ACORDADO POR CONSENSO): El GTECI recomienda que, en respuesta a la necesidad de implementar mecanismos eficientes y seguros para el manejo y la liberación de tiburones, el personal científico de la CIAT, en colaboración con los investigadores de las Partes, continúe investigando el uso de herramientas para levantar tiburones de sus pedúnculos caudales. Se recomienda considerarlo como una posible buena práctica para el manejo y la liberación de tiburones, mejorando las prácticas de liberación no traumática. Para estos estudios y pruebas, dadas las restricciones establecidas en las medidas vigentes, insta a que se consideren protocolos que garanticen su uso adecuado, el marcaje de especímenes y el acompañamiento de observadores, entre otros mecanismos de control.
7.- Caracterización y clasificación de la flota palangrera en la CIAT: El GTECI recomienda que se continúe el trabajo iniciado y descrito en el Documento SAC-16-09 para que, en coordinación con las Partes, proseguir los trabajos de campo y las evaluaciones más precisas sobre los aspectos individuales de cada flota, se distingan exclusivamente los diferentes segmentos de las flotas palangreras dirigidas a las especies bajo el mandato de la Comisión
8.- ECOcards: El GTECI recomienda continuar la colaboración con otras Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (OROP´s) atuneras para establecer criterios que permitan delinear ecorregiones y desarrollar indicadores ecosistémicos, que también incluyan los socioeconómicos.
9.- Colecta de Información: El GTECI recomienda continuar el proceso de colecta de información, en particular de mortalidad y aprovechamiento de tiburones y de otras especies distintas a los túnidos, relativas a las pesquerías costeras en el Océano Pacífico Oriental (OPO); atendiendo a la presentación “Consideraciones para un programa de recolección de datos de tiburones en la CIAT”
9NA REUNIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO AD HOC SOBRE PLANTADOS
La reunión del Grupo de Trabajo Ad Hoc sobre Plantados (FAD) se realizó los días 28 y 29 de mayo; siendo conducida por el presidente del grupo, Dr. Josu Santiago (Unión Europea). Entre los puntos tratados estuvieron: (a) la revisión de la recomendaciones de 8va reunión del Grupo de Trabajo sobre Plantados; (b) la notificación de datos de plantados establecida en las resoluciones C-19-01 y C-21-04; (c) los indicadores en la pesquería de plantados; (d) los avances sobre plantados biodegradables; (e) los beneficios potenciales y las modalidades para un “Registro de Plantados”; y (f) las iniciativas para reducir el impacto de la pesquería de plantados Las conclusiones y recomendaciones del grupo para el Comité Científico Asesor (CCA) y la CIAT se abordan en los siguiente puntos:
1.- Acerca del reporte de datos de plantados: El grupo recomienda que el personal científico de la CIAT: (a) desarrolle y proponga mejoras a la caracterización de las causales de desactivación y reactivación remota de plantados establecidas en la Resolución C-24-01; y (b) analice en mayor detalle los datos de observadores y boyas satelitales, proponiendo métodos que ayuden evaluar adecuadamente el registro de las causales de desactivación/reactivación remota, para identificar posibles oportunidades de mejora o actualización.
2.- Acerca de los indicadores de la pesquería de plantados: Se recomienda: (a) que el personal científico de la CIAT continue con el refinamiento de los indicadores, incluyendo indicadores adicionales de interés (e.g. últimas posiciones de boyas, cuantificación de varamientos y recogida) y prepare una guía en la que se describan cada uno de los indicadores utilizados, de manera que se facilite la interpretación y valoración de las implicaciones de cada indicador; y (b) que el CCA considere solicitar a la Comisión que se inste a las Partes para procurar, que las compañías pesqueras y los proveedores de boyas, se faciliten a la CIAT la información histórica disponible de las boyas acústicas de los barcos, recibidas de los usuarios originales e incluyendo la información de trayectorias y biomasa, a los efectos de evitar perder datos de enorme valor para la ciencia y, en particular, la evaluación de las poblaciones. El tratamiento de estos datos será bajo las reglas de confidencialidad de la Comisión.
3.- Acerca de plantados biodegradables: Las recomendaciones en este sentido apuntan a: (a) que el CCA recomiende a la Comisión considerar la adopción de medidas para obtener los datos, así como los recursos necesarios que permitan desarrollar análisis para conocer con mayor precisión el destino final de los plantados no recuperados; (b) que se avance en el análisis de la vida útil de los plantados biodegradables y que el personal científico de la CIAT provea al Grupo de Trabajo un análisis más profundo que tenga en cuenta la información sobre las posiciones de las boyas, asociadas a los plantados, así como la información proveniente de los observadores de la Comisión de Pesca del Pacífico Occidental y Central (WCPFC); (c) que el personal científico de la CIAT continue profundizando en el análisis de la vida útil de los plantados de forma colaborativa con la industria; (d) que se aliente a las partes interesadas a continuar realizando estudios técnicos sobre materiales biodegradables, naturales o de origen biológico útiles para la construcción de plantados y se promueva el intercambio de experiencias a través de talleres participativos; (e) que el personal científico de la CIAT presente al Grupo de Trabajo un análisis derivado de la recopilación y evaluación de las certificaciones sobre los materiales biodegradables que se utilizan en los plantados, que permita asegurar que el nuevo material y el producto final no aporte a la contaminación del medio marino; (f) que se aliente, a las Partes y otras entidades, a participar en ensayos de plantados biodegradables (“BioFAD”) que proporcionen más datos, provenientes de regiones más amplias al OPO, de manera aleatoria y más adecuada para realizar comparaciones científicas.
4.- Sobre el “Registro de Plantados”: El Grupo de Trabajo no identifica la necesidad de implementar un “Registro de Plantados”, considerando la revisión de la conveniencia de un registro en el área de la CIAT, sopesando que se explore los pros y contras de la implementación de métodos de marcado del plantado.
5.- Acerca de la recuperación de plantados: Acerca de este punto, se acordó aconsejar: (a) que el CCA considere la pertinencia de recomendar a la Comisión que valore la adopción del formulario y base de datos de recopilación de datos sobre plantados varados que desarrolle el personal científico de la CIAT, armonizado en lo pertinente con el formulario desarrollado en el marco del acuerdo entre la Comunidad del Pacífico (SPC) y la Comisión de Pesca del Pacífico Occidental y Central (WCPFC) y que su uso sea precedido por algún tipo de taller o capacitación práctica, en caso de adoptarse un formulario para tal fin; (b) que el CCA considere la pertinencia de recomendar a la Comisión que valore apoyar técnicamente la creación de programas de recolección de datos de varamientos, así como del análisis de conveniencia y operatividad de una red de estos programas en el OPO; (c) que el personal científico de la CIAT, con el apoyo del Grupo de Trabajo, desarrolle indicadores que permitan el monitoreo del desempeño de los programas de recuperación de plantados a lo largo del tiempo, para promover sus mejoras; (d) que el personal científico de la CIAT analice fórmulas para gestionar las activaciones/desactivaciones de plantados con el propósito de asistir en su recuperación y sin prejuzgar sobre los límites
5TO TALLER DE EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS DE ORDENACIÓN (EEO) PARA ATUNES TROPICALES
de boyas activas establecidos por la Comisión (por ejemplo, considerar ampliar las zonas en las que se requiere la activación de boyas, contempladas en el punto 23 de la Resolución C-24-01, para ayudar a la recuperación de plantados, en el entendido que los plantados al sur del paralelo 10° S y al oeste de 100°O no se contabilizarían a los efectos de los límites de plantados activos); y (e) que el CCA considere la pertinencia de recomendar a la Comisión que valore la creación de un sistema de incentivos a las Partes para establecer fondos que apoyen proyectos y entidades dedicadas al rastreo y recuperación de plantados a la deriva, en particular aquéllos con el mayor riesgo de derivar hacia áreas ecológicamente sensibles como arrecifes de coral y hábitats costeros relacionados El
día 30 de mayo se realizó un taller para recopilar experiencias y variados puntos de partida de los participantes sobre la propuesta de evaluación de una estrategia de ordenación; de tal manera de recabar elementos que aun hacen falta para formular y/o completar la estrategia de ordenación candidata. El taller se centró en: (a) presentar los antecedentes y resultados de reuniones anteriores; (b) presentar la propuesta candidata a Estrategia de Ordenación del personal científico de la CIAT (respuesta al párrafo 43 de la Resolución C-24-01) ; (c) realizar un discusión de dicha estrategia de ordenación candidata para su complemento; (d) describir del proceso de EEO para atunes tropicales en la CIAT, incluyendo resultados de los talleres previos (Documento WSMSE-05-01); y (e) discutir los elementos para finalizar la lista de estrategias de ordenación candidatas para la EEO del atún Patudo.
Esta reunión se realizó el 31 de mayo y los participantes seleccionaron como Co-Facilitadores de la reunión a Juan Carlos Quiroz (ámbito científico) y Shana Miller (ámbito administrativo), en virtud que la selección eventual de los Co-Presidentes para el Grupo de Trabajo sobre Evaluación de Estrategias de Ordenación (GTEEO) se realizará en la 103ª Reunión de la CIAT en septiembre de 2025. La reunión, de carácter informal, es preparatoria para la eventual convocatoria a la formalización del Grupo de Trabajo. Los participantes de la reunión realizaron la revisión de términos de referencia de la Resolución C-24-08, acordando una estrategia para “mejorar la comunicación y facilitar el entendimiento mutuo entre gestores y científicos en cuestiones relacionadas con las estrategias de ordenación y la EEO dentro de la CIAT” generando instrucciones a los Co-Facilitadores para que redactaran la estrategia, alineada con los objetivos establecidos en el párrafo 2(a) de la Resolución C-24-08, para su consideración antes de una 2ª reunión informal, prevista para principios de agosto. De igual manera se realizaron discusiones sobre los objetivos de ordenación y puntos de referencia para atún Patudo; así como sobre otros elementos de las estrategias propuestas de ordenación, incluidas otras consideraciones relevantes para las estrategias de ordenación del Patudo. Por último se dio una revisión y discusión del proyecto de cronograma y plan de trabajo para completar la EEO para atún Patudo
Dado que algunos participantes reiteraron que este grupo informal no tenía el mandato de desarrollar y acordar por consenso un conjunto de recomendaciones para el CCA, las discusiones, el proyecto de cronograma, el plan de trabajo, el proyecto de objetivos y las especificaciones de la estrategia de ordenación deberían considerarse aportaciones preliminares; la cuales reflejan algunos temas en torno a los cuales el grupo parece unificarse en esta fase. En este sentido, el contenido de este informe puede servir como punto de partida para futuras discusiones y para el eventual desarrollo de recomendaciones por parte del GTEEO, una vez que los Copresidentes sean formalmente nombrados.
1RA REUNIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO AD HOC SOBRE EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS DE ORDENACIÓN (EEO) CONSIDERACIÓN FINAL SOBRE LA 16TA REUNIÓN DEL COMITÉ CIENTÍFICO ASESOR
Al momento del cierre de la presente edición del Boletín COFA CONVIVENCIA PESQUERA, el informe final de la 16º Reunión del Comité Científico Asesor (CCA) aún se encontraba en proceso de elaboración/revisión; por lo que la reseña y el resumen de las recomendaciones de la misma serán contempladas en la próxima edición.
Fuentes para consultar: Los informes finales de las reuniones científicas están disponibles para consulta en la página web de la CIAT en https://www.iattc.org/es-ES/Event
COMPORTAMIENTO (JUNIO 2025)
Tabla 1.- Precios promedios para los principales rubros pesqueros, en la ciudad de Caracas, y su comportamiento respecto a su último valor
FUNDATUN
Se muestran los precios promedios de varios rubros pesqueros que se comercializaron durante los primeros veinte días del mes evaluado del presente año en la ciudad de Caracas, tanto en la moneda nacional como en la divisa norteamericana; indicando adicionalmente su comportamiento con respecto a su último valor inmediato anterior. La información fue obtenida a través de observaciones directas, realizadas por personal de investigación de La Fundación en supermercados, mercados municipales, pescaderías, comercios ambulantes (caveros) y “on line” (redes sociales); ubicados principalmente en el centro y este de la ciudad.
Tabla 2.- Comportamiento en la oferta de los rubros evaluados y de sus cotizaciones promedio de mercado
Tabla 3.- Tendencias del comportamiento de los precios promedio máximos y mínimos, así como de la cotización del dólar, entre meses consecutivos.
NOTA1: La variación de los precios obedece principalmente a la disponibilidad del rubro pesquero, en la que intervienen factores como la estacionalidad y/o los volúmenes de comercialización del recurso pesquero solicitado, adicional a la demanda que se genera por parte de los consumidores.
NOTA 2: Las presentaciones de los rubros pesqueros sin procesamiento (enteros o en conchas) suelen tener precios más bajos que aquellas con algún tipo de procesamiento (cortadas en ruedas o filetes; sin concha en el caso de moluscos); el cual aumenta mucho más en presentaciones empaquetadas y rotuladas.
DATOS DE INTERÉS: Para el día de evaluación, la cotización de la moneda americana aumenta un 10,28% con respecto al mismo día del mes anterior, manteniendo como referencia la tasa de cambio del día publicada por el Banco Central de Venezuela, marcando un otro retroceso de la variación con respecto al mes previo, pero manteniéndose sobre dos dígitos enteros; lo cual contribuye a comportamientos dispares entre el precio de referencia (US$) y el precio en la moneda nacional (Bs). El “mero” retorna a ser el rubro de mayor valor promedio y la “sardina” regresa a ser el rubro de menor precio promedio. La variación de la brecha entre el máximo y el mínimo precio promedio muestra tendencia a la baja en ambas monedas, en relación al valor del mes anterior; propiciado por el mayor aumento registrado en los valores mínimos y el comportamiento dispar entre monedas en los máximos. Los rubros presentes que registran los mayores aumento de valor promedio son “lisa”, “cataco” “merluza” y “camarón”; mientras los que registran la mayor disminución de valor promedio son “tajalí” y “lamparosa” Un total de nueve rubros (32,14%) mostraron un comportamiento dispar entre los precios promedios entre ambas monedas, pues su disminución en la moneda de referencia no compensa el alza de la cotización de esa moneda; aunque que en el caso específico de la “cojinúa” la disparidad se debe a que el precio en la moneda de referencia no varió respecto a la cotización inmediata anterior pero aumentan en la moneda nacional por la diferencia cambiaria Por otro lado, un total de diecisiete rubros (60,71%) muestran alzas en ambas monedas y dos (7,14%) muestran tendencia a la baja en ambas monedas Aunque persiste una menor variedad en la oferta de algunos comercios, no hay rubros totalmente ausentes en la lista fija de evaluación
EVALUACIÓN DE LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CUMANÁ (JUNIO 2025)
FUNDATUN
Se inició un muestreo para evaluar el movimiento de los precios de algunos rubros pesqueros de interés, comercializados durante las tres primeras semanas del mes de junio del presente año y en la ciudad de Cumaná. La información fue obtenida los días sábados y a través de observaciones directas, realizadas por personal de investigación de La Fundación, en tres ubicaciones; las cuales corresponden a la comercialización directa o indirecta en punto de desembarco, a un importante mercado y un supermercado de la ciudad. La recolección de los datos se realizó durante los días finales de la semana y en cada una de las tres primeras semanas correspondientes al mes de junio de 2025 Al ser la primera recolección de información no se hacen comparaciones del comportamiento de los precios como muestra la tradicional evaluación que se hace para la ciudad de Caracas; la cual se irá ajustando progresivamente en cuanto a cantidad de rubros en la lista de evaluación, la incorporación de nuevas fuentes de información de precios disponibles en esa ciudad y la concordancia de las identificación de los rubros con los nombres comunes más aceptados
Se recuerda que al igual que ocurre con la evaluación que ya se lleva para la capital, la variación de los precios obedece principalmente a la disponibilidad del rubro pesquero, en la que intervienen factores como la estacionalidad y/o los volúmenes de comercialización del recurso pesquero solicitado, adicional a la demanda que se genera por parte de los consumidores. De igual manera es conveniente recordar que las presentaciones de los rubros pesqueros sin procesamiento (enteros o en conchas) suelen tener precios más bajos que aquellas con algún tipo de procesamiento (cortadas en ruedas o filetes; sin concha en el caso de moluscos); el cual aumenta mucho más en presentaciones empaquetadas y rotuladas (casos de mercado y supermercado).
Los datos que se presentan en la tabla muestran los precios promedios y su variación estadística para un grupo de rubros pesqueros evaluados en esta primera recolección de datos; tanto en la moneda nacional como en la divisa norteamericana, utilizando la tasa de cambio que fuera publicada por el Banco Central de Venezuela para el día en que se recolectaron los datos.
El cuarteto superior de los rubros de mayor precio promedio quedó conformado por el “camarón”, el “atún”, el “pulpo” y el “mero”; los cuales suelen estar, de igual manera, en los puestos superiores de la evaluación realizada en la capital. El rubro “camarón” fue el que se ubicó como el de mayor valor promedio de los rubros evaluados; ubicándose en los 1.150 (± 191,49) Bs/Kg equivalentes a uno 11,59 (± 1,92) US$/Kg.
El cuarteto inferior quedo conformado por la “sardina”, el “futre”, el “malacho” y el “jurelete”. En el caso de los tres últimos son poco conocidos por esos nombres en otras regiones o se ofertan al público con otros nombres comunes. En el caso del “malacho”, este suele ser también conocido como “pez ratón” (Bonefish) en otras localidades; en el caso del “jurelete”, debe tratarse de un pez de la familia de los carángidos, el cual puede ser un “jurel” de pequeña talla o de alguna especie emparentada; para el caso del “futre”, también suele ser reconocido en otras regiones como "yeque" o "cota". En el caso de la bien conocida “sardina”, es el rubro que muestra el menor valor promedio de los rubros evaluados; ubicándose en los 90 (± 19,27) Bs/Kg equivalentes a 0,90 (±0,19) US$/Kg.
Tabla 1.- Precios promedios y variación para algunos de los principales rubros pesqueros evaluados en la ciudad de Cumaná
REPORTE DE LA CAPTURA
DEL OCÉANO PACIFICO ORIENTAL (MAYO 2025)
PNOV FUNDATUN
Se presenta los reportes contentivos de los valores de captura estimados por especie y por países para el mes de MAYO del año 2025; adicional a valores acumulados de los últimos cinco años e información de la flota, desde inicio del año hasta el cierre del mes indicado. El reporte está basados en los informes semanales que realiza la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) a los gobiernos para ayudar en la conservación y ordenación de la pesquería en el Área de la Convención, mejor conocida como Océano Pacífico Oriental (OPO). De igual manera, se presentan los valores acumulados para la captura total del mismo período en los últimos cinco años, por país o grupo de países. Los datos presentados corresponden a estimaciones preliminares, las cuales están sujetas a revisión posterior después de mayor recaudación de datos y análisis; por lo que no pueden ser tomadas como definitivas.
Tabla 1 - Estimaciones de las capturas retenidas de atún, en toneladas métricas, discriminadas por especie y pabellón del buque para el mes indicado.
Figura 1 - Participación estimada por país en las capturas retenidas de atún, en el mes indicado, de la flota registrada en la CIAT que opera en el Océano Pacífico Oriental.
Figura 2.-Composición estimada de las capturas retenidas de atún, en el mes indicado, de la flota atunera venezolana que opera en el Océano Pacífico Oriental.
Tabla 2 - Información de la flota cerquera y cañera registrada en la CIAT que ha pescado o que se estima pescará en el Océano Pacífico Oriental hasta el final del período indicado.
Tabla 3.- Estimaciones de las capturas acumuladas, en toneladas métricas y del inicio al final de período indicado, en el Océano Pacifico Oriental; para la flota registrada en la CIAT y especificando el caso de la flota atunera venezolana.
Figura 3.- Participación de Venezuela en las estimaciones de las capturas acumuladas de atún, en toneladas métricas, del inicio al final de período indicado de la flota registrada en la CIAT que opera en el Océano Pacifico Oriental.
Tabla 4.- Comportamiento de las capturas acumuladas de la flota registrada en la CIAT, del inicio al final del período indicado, con respecto al mismo período en años anteriores.
Tabla 5.- Comportamiento de las capturas acumuladas de la flota atunera venezolana, del inicio al final del período indicado, con respecto al mismo período en años anteriores.
Tabla 6.- Resumen de las estimaciones de las capturas acumuladas de atún de los últimos cinco años, en toneladas métricas, desde el inicio al final de período indicado, discriminando por especie y pabellón del buque, de la flota registrada en la CIAT que opera en el Océano Pacifico Oriental.
SEDE PRINCIPAL : Av.Francisco de Miranda, Multicentro Empresarial del Este,Torre Miranda A, Piso 10, Oficina 103-A. Chacao 1060. Caracas, Miranda-Venezuela.
SEDE : Av. Rómulo Gallegos entre calle El Carmen y Guanchez,Torre Capital, Planta Baja, Local 02. Los Dos Caminos 1071. Caracas, Miranda-Venezuela. Telf.: (58) (212)232.4310 Cel: (58) (414)365.3311