17 minute read

REUNIONES DEL APICD Y LA CIAT

REUNIONES DEL ACUERDO SOBRE EL PROGRAMA INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS DELFINES (APICD) Y DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DEL ATÚN TROPICAL (CIAT)

Alvin Delgado - FUNDATUN-PNOV- 21 de Diciembre de 2020

Advertisement

41ª REUNIÓN DEL APICD

El día 30 de noviembre se realizó por video conferencia la 41ª Reunión de las Partes del Acuerdo sobre un Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD), con la participación de representantes de las Partes Miembro -Belice, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Unión Europea y Venezuela.

1) Apertura por el Presidente del APICD, el Sr. Alvin Delgado de Venezuela, seguido por la adopción de la agenda y la aprobación de las actas de la 40ª Reunión

2) Presupuesto para 2021: Se presentó el Documento AIDCP-41-01, el cual fue discutido y, al no haber consenso, el presidente propuso que se adoptara un presupuesto con el mismo monto del presupuesto adoptado para el 2020; propuesta que se adoptó.

3) Mortalidad de Delfines (Documento APICD-41-04):

a) (Revisión de los Límites de Mortalidad de Delfines - LMD) En el 2020 se otorgaron 108 límites de mortalidad de los que, al 1 de abril, se utilizaron 85, 3 renunciaron, 20 fueron eximidos por fuerza mayor y no hubo perdidos; siendo asignados 2 de la reserva del director.

El límite total para la flota fue de 5.000 y la porción disponible para distribuir 4.900; la diferencia forma la Reserva para la Asignación de LMD (RAL), utilizada a discreción del Director para casos extraordinarios.

b) (Mortalidad causada por buques con LMD durante el 2020) Hasta el 19 de noviembre se han realizado un total de 9.072 lances sobre delfines con una mortalidad acumulada de 646 (12,92% del total permitido). La mortalidad por lance es de 0.007 delfines, la mortalidad promedio por buque es de 45,37 delfines y la mortalidad promedio de la flota se ubicó en 7,18 delfines. Ningún barco se excedió del límite de delfines otorgados.

Mortalidad causada por buques con Límites de Mortalidad de Delfines (Documento APICD-41-04)

Mortalidad causada por buques con Límites de Mortalidad de Delfines (Documento APICD-41-04)

4) Solicitudes de LMD para 2021 (Documento APICD-41-05): Se recibieron un total de 109 solicitudes, todas con sus testimonios de calificación correspondientes. Este punto fue informativo, ya que el presidente había solicitado por vía de correo la aprobación de los 109 LMD y ninguna Parte objeto.

5) Revisión y evaluación del Procedimiento de Exención ante la Pandemia: El Personal de la CIAT presentó el Documento MOP-41-03 “Revisión y evaluación del Procedimiento de Exención ante la Pandemia del COVID-19 para la Operación de Observadores a Bordo y su implementación”, en el que se destaca que:

a) El 11 de marzo del presente año la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaro la pandemia mundial del COVID-19 y el presidente del APICD, en consulta con el Presidente de la CIAT, presentaron una propuesta para eximir la responsabilidad de llevar observadores en los Cerqueros Clase 6 que operan en aguas de La Comisión; al no haber objeciones de las Partes, se adoptó una exención por dos meses, mediante el memorándum 0150-420 de fecha 30 de marzo de 2020, comenzando a partir del 16 de abril. Este memorándum ha sido prorrogado varias veces y esta última prórroga adoptada tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de 2020.

b) En los casos donde se asigne a un observador a un buque, éste debe garantizar contar con un protocolo de seguridad a bordo con las medidas de desinfección, de bioseguridad y las medicinas. La autorización para salir de pesca a un buque sin observador solo se otorgará en aquellos casos donde no haya posibilidad de colocar un observador de la CIAT o de un Programa Nacional a bordo y tendrán la obligación de que el capitán de la embarcación llene un formato de bitácora, preparado por la CIAT, para registrar la información de las actividades de pesca y una planilla para registrar la información de los objetos flotantes (plantados) en los que realice actividad pesquera.

c) Desde el 1 de enero al 12 de noviembre se han realizado un total de 752 viajes, de los cuales 721 salieron con observador a bordo y 31 (4%) con autorización de salir sin observador a bordo. Del 16 de abril al 12 de noviembre se realizaron 401 viajes con observadores a bordo y 31 (7%) con autorización de salir sin observadores. Al 12 de noviembre, en 18 viajes en los que se han asignado observadores se retiró el observador por haber casos reportados de COVID-19. Hasta el momento las medidas de bioseguridad implementadas han sido efectivas y se reconoce todo el esfuerzo realizado por el personal de La Comisión, de los Programas Nacionales, Capitanes, Autoridades Nacionales y Armadores para lograr este objetivo.

95ª REUNION DE LA CIAT

Del 30 de noviembre al 4 de diciembre de 2020, por videoconferencia, se desarrolló la 95ª Reunión de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT); con la participación de representantes de las Partes Miembro -Belice, Canadá, China, Colombia, Corea, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Francia, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Taipéi Chino, Unión Europea y Venezuela-, los Miembros No Partes Cooperantes -Bolivia, Chile, Honduras, Indonesia y Liberia-, de la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero (OROP) Comisión del Atún del Océano Índico (IOTC por sus siglas en inglés) y diferentes Organizaciones No Gubernamentales (ONG´s).

1) Apertura de la reunión: estuvo a cargo del Presidente, el Dr. Alfonzo Miranda del Perú, y se procedió a adoptar la agenda de la reunión (Documento IATTC-95-AGN).

2) Procedimiento ad hoc para la Reunión: Se aprobó la adopción de la resolución para establecer el procedimiento ad hoc para la celebración de la 95ª Reunión de La Comisión por videoconferencia y la propuesta del Presidente para establecer de un Grupo de Trabajo ad hoc para desarrollar y recomendar a la comisión reglas de carácter permanente de procedimiento para la celebración de reuniones por videoconferencia.

3) Especies de atunes tropicales:

a) (Condición de las poblaciones de atunes tropicales) El Dr. Ares Da Silva, Director Científico de la CIAT, realizó una presentación del estado actual de las poblaciones de las tres especies de atunes tropicales, Aleta Amarilla (AA), Patudo (BE) y Barrilete (BA). En la presentación explicó que a partir de este año las evaluaciones para AA y BE no serán basadas en una sola evaluación, “caso base”, sino en un análisis de riesgo basado en múltiples evaluaciones (48 para AA y 42 para BE). En la presentación de los resultados se evidenció que, según los resultados obtenidos, las poblaciones de Aleta Amarilla y Barrilete no estaban en riesgo, sin embargo, la población del Patudo muestra un patrón bimodal, uno pesimista y uno optimista. Una vez terminado se procedió a responder preguntas, la mayoría sobre el patrón bimodal del Patudo; algunas de las Partes manifestaron su preocupación por esta situación y piden ser precautorios sobre esta especie (Documento 95-05).

b) (Recomendaciones del personal de la CIAT) Se sometió a consideración las recomendaciones para atunes tropicales del Personal Científico de la CIAT y fueron aprobadas (contenidas en el Documento 95-01).

c) (Recomendaciones de la 11ª reunión del Comité Científico Asesor de la CIAT) Seguido se consideraron las recomendaciones del Consejo Científico Asesor (CCA) para atunes tropicales, las cuales fueron aprobadas (contenidas en el Documento 95-02).

d) (Consideración y discusión de las propuestas de medidas de conservación y ordenación de atunes tropicales) Posteriormente las delegaciones realizaron las presentaciones sobre las propuestas de atunes tropicales (Documentos PROA-A-1 COL, PRO-A-1A COL EUR, PRO-A-1B EUR, PRO-A-2 USA, PRO-A-3 EUR y PRO-A-4 ECUADOR). Las propuestas de Colombia y la de la UE propone una reducción del número de plantados y regulaciones sobre los mismos; la de Colombia que sea por 3 años y la UE por uno. Las de USA y Ecuador apuntan a que se extienda por 1 año la Resolución C-17-02. Varias delegaciones expresaron el apoyo por las propuestas de Colombia y la UE; solicitando que se trabajara para ver la posibilidad de unificarlas. Es importante comentar que la presentación de la propuesta de Colombia fue muy explicativa, revelando que hay algunos indicadores de la población que son preocupantes y que debería llamar a reflexión para comenzar a tomar ciertas medidas para controlar la pesquería sobre objetos flotantes. Algunas delegaciones mostraron la misma preocupación y apuntando a que debían tomarse medidas para regular la pesquería de plantados; mientras por otro lado, otro grupo de delegaciones expresaron que era complicado discutir y adoptar medidas en una reunión tan corta y se manifestaron por mantener la Resolución C-17-02 por un año más. Los días siguientes de la reunión se revisó la propuesta de Colombia y la Unión Europea, no lográndose un consenso; quedando solo al final la propuesta de Colombia y la de prorrogar la Resolución C-17-02 por un año más. Después de arduas discusiones no se logró consenso para adoptar medidas sobre atunes tropicales. Algunas Partes propusieron realizar una reunión extraordinaria lo antes posible para tratar este asunto tan importante.

4) Especies de atunes templados (Atún Aleta Azul del Pacifico y Albacora del Pacifico Norte):

a) (Condición de las poblaciones de atunes templados) El Dr. Ares Da Silva, Director Científico de la CIAT, presentó la condición de estas especies observándose que se encuentran en buen estado y recomiendan que las medidas se mantengan un año más (Documento 95-05).

b) (Recomendaciones del Personal Científico y del Comité Científico Asesor de la CIAT) Se presentaron las recomendaciones tanto del Personal Científico de La Comisión y como las del CCA, aprobándose ambas (contenidas en el Documento 95-01 y el Documento 95- 02 respectivamente )

c) (Conservación y ordenación de atunes templados) La delegación de USA presentó un propuesta, contenida el Documento PRO-B- Atún Aleta Azul del Pacifico, la cual fue aprobada. Posteriormente se sometió continuar con las medidas de para el Albacora del Norte y fueron aprobadas

5) Presupuesto para 2021: La Sra. Nora Roa, del Personal de la CIAT, fue la encargada de presentar el Documento CAF-08-01 “Resultado del Año Fiscal 2019 y Presupuestos para los Años 2021 y 2022”. En la presentación del año fiscal 2019 se observó cómo fueron los gastos para el 2019 en detalle, así como también el estado financiero de los proyectos especiales del 2019; posteriormente se procedió a revisar el estado de las contribuciones atrasadas y al 31 de julio del 2020, encontrándose que solo tres países tienen más de tres años con contribuciones atrasadas. Las delegaciones de Japón, USA y UE expresaron su preocupación por esta situación; siendo que dos de las delegaciones en retraso pidieron derecho de palabra y explicaron la situación de ambos casos. Luego se procedió a presentar el presupuesto para el 2021 y 2022; con las respectivas contribuciones por país. El presupuesto presentado es similar en monto al de 2019, por el orden de US$ 8.133.837 para 2021 y de US$ 8.326.084 para 2022. Algunas de las delegaciones pidieron la revisión de sus cuotas y, una vez revisadas, se procedió a la aprobación del presupuesto para 2021.

6) Lista de buques INN (Documento 95-04): El Director de La Comisión expresó que era la misma lista del año pasado; con la excepción de la solicitud de inclusión, por parte de uno de los miembros, para un buque cerquero de una Parte Miembro que se determinó que había realizado actividades de pesca ilegal en aguas jurisdiccionales de otra Parte, sin los permisos respectivos. La Parte de donde esta abanderado el buque explicó que al buque se le aplicó una multa de US$ 50.000 por parte del país donde se determinó cometió la infracción; adicional a que le fue suspendido el permiso a la embarcación (misma que tiene más de 18 meses sin realizar actividades de pesca), se le suspendió el permiso al capitán de pesca para operar embarcaciones de ese país por tres años, se le suspendió el permiso al capitán de la embarcación por un año, entre otras medidas sancionatorias en proceso. Luego de explicar al detalle las acciones, la Parte solicitó que fuera retirada la embarcación de la lista provisional Pesca Ilegal, No Declarada Y No Reglamentada (INN por sus siglas en inglés). La Parte solicitante de la inclusión quedo satisfecha por las acciones realizadas y no tiene problema en que sea retirada; otras Partes manifestaron su complacencia por las acciones tomadas y apoyaron la solicitud. El Presidente expresó que, no habiendo objeciones, fuera retirada la embarcación de la lista provisional INN de la CIAT.

7) No Miembros Cooperantes (Documento 95-03): El Director de la CIAT explicó que las cinco Partes no Miembros Cooperantes que pertenecen a la CIAT manifestaron su intención de seguir perteneciendo en la misma condición actual. Las Partes no Miembros Cooperantes son: Bolivia, Chile, Honduras, Indonesia y Liberia; a las cuales, al no haber objeción, se les aprobó mantenerse en tal condición.

REFLEXIONES AL CIERRE DE LA REUNIÓN

Que la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) no haya sido capaz de adoptar medidas sobre los atunes tropicales es muy preocupante. Particularmente esta Organización Regional de Ordenación Pesquera necesita del consenso para adoptar cualquier decisión y se ha caracterizado por lograr ese consenso, gracias a la capacidad de las diferentes Partes que la conforman de ceder y aportar soluciones para lograr los objetivos propuestos. Solo en una ocasión, durante la realización de la 78ª Reunión de la CIAT en Panamá, no se logró el consenso para adoptar medidas de conservación para atunes tropicales y los países optaron por medidas voluntarias para aplicar durante el 2008. Recientemente en la 90ª Reunión ordinaria y la 90ª Reunión reanudad, celebradas en junio-julio y en octubre del 2016 respectivamente, no fue posible tampoco adoptar medidas de conservación para atunes tropicales para el 2017 y años subsiguientes. Durante la 91ª Reunión extraordinaria, celebrada entre el 7 al 10 de febrero 2017, se logró adoptar una medida para ese año, con límites de captura (Resolución C-17-01). Fue durante la realización de la 92ª Reunión ordinaria que se modificó la mencionada resolución, a solicitud de algunas Partes; ya que se lograrían los límites de captura mucho antes de terminar el año. La nueva Resolución C-17-02 estará vigente hasta este final de año; la misma incluyo medidas de limitación de siembra de plantados, recolección de plantados y reglas para enviar la información de las balizas satelitales a La Comisión.

Durante la recientemente concluida reunión, al presentar la Propuesta IATTC-A1 de Colombia, se explicó como la siembra de plantados ha venido aumentado significativamente desde el año 2013 y la recuperación de los plantados desde esa fecha ha disminuido; de igual forma, los lances sobre plantados han venido aumentando (Doc. SC-11-03) así como la mortalidad por pesca (Doc. SAC-10-19) y, para el caso específico del atún Aleta Amarilla, se ha encontrado una disminución de la captura por lance y la talla promedio de captura (Doc. SAC-11- 05). Así mismo, en el 2018, por primera vez la pesquería de objetos flotantes tuvo mayor impacto sobre la biomasa reproductora que las pesquerías asociadas a delfines y las no asociadas (Doc. SAC-10-07). Los indicadores de condición de la población (Doc. SAC-11-05), en aquellos correspondientes a la pesquería sobre objetos flotantes, muestran un continuo aumentó en la mortalidad por pesca de esa pesquería; arriesgando así los efectos deseados de la Resolución C-17-02. Entre otros aspectos es necesario la aprobación de medidas complementarias sobre plantados como: una reducción del número de siembras permitidas por buque, aclarar los términos activacióndesactivación de los plantados y dar claridad de cómo se debe enviar la información de las boyas a La Secretaria.

Otras delegaciones también manifestaron su preocupación a lo explicado; siendo que las delegaciones de Nicaragua y Venezuela manifestaron su apoyo a lo expresado por la delegación de Colombia y a su propuesta. Ambas delegaciones también manifestaron su preocupación por lo que principalmente muestra el documento “Indicadores de Condición de Población (SSI) para Atunes Tropicales en el Océano Pacifico Oriental” (Doc. SAC- 11-05), ya que en varias tablas se observan datos muy preocupantes que merecen ser abordados con medidas precautorias, no solamente con la adopción de un “roll over” de la Resolución C-17-02; que sin medidas complementarias no garantiza que sea efectiva.

El delegado de México nos recordó que la “Resolución sobre Dispositivos Agregadores de Peces” (Resolución C- 99-07) vigente aun, en su numeral 3 literal d, recomienda “El establecimiento de un número máximo de lances sobre objetos flotantes que la pesca de túnidos pueda soportar”. Sobre el particular, creo que ya sobrepasamos este número y el aumento continuo de los mismos, aunado al aumento significativo de juveniles de las tres principales especies de túnidos en las capturas, puede comprometer a futuro la biomasa reproductora de estas especies; si no es lo que ya está haciendo. También es preocupante la disminución, año tras año, de las tallas promedio de captura de estas especies; ya que pudieran impactar a la biomasa de la población al ser capturados sin llegar a desovar ni siquiera una vez.

La Delegación de Venezuela también destaco que el primer día de la reunión se aprobaron las recomendaciones del Personal Científico de la Comisión y del Comité Científico Asesor, que expresan lo siguiente:

a) Las recomendaciones Personal Científico, en su numeral 3, indica: “Establecer un límite anual para todos los buques de cerco sobre el número total de lances sobre objetos flotantes, combinado con límites de plantados activos diarios por buque individual”, y

b) Las recomendaciones del CCA, en su numeral 2, indica que: “recomienda que se mantengan para el año 2021 las disposiciones de la resolución actual (C-17-02) y que, según proceda, la Comisión revise y actualice esas disposiciones, en particular las relativas a plantados.”

El último día, la delegación de Colombia retiró el numeral 8 de su propuesta, que cambiaba el número de plantados a ser sembrados, y aun así no hubo posibilidad de adoptar la propuesta; en la que solo quedaba pendiente: clarificar mejor lo que es un plantado activo e inactivo, informar diariamente a la CIAT el número de plantados activos y el envío de la información de las boyas sin procesar, manteniendo la confidencialidad que caracteriza a la CIAT. Aun así no hubo posibilidad de analizarlo y adoptarlo.

Es importante señalar que la definición de “activación-desactivación” de las boyas satelitales le resta efectividad a la Resolución C-17-02, ya que las sondas incorporadas a las balizas asociadas de los plantados cuando no indiquen que hay pescado pueden ser desactivadas y pueden ser reemplazadas por otra; lo que implica que a la larga hay más plantados en el agua y, ya que su recuperación es menor cada año, el número de plantados va en aumento, no solo con las implicaciones en un aumento del esfuerzo de pesca sino por la contaminación, no solo del objeto sino de la baliza.

En cuanto a la información que debe ser suministrada a La Comisión, esta debe ser enviados sin procesar para que el personal pueda tomar la información de manera homogénea y la que necesiten. El alegar que es muy confidencial la información y que ésta llegue con un atraso de por lo menos tres meses no es comprensible. La Comisión se ha caracterizado por un manejo impecable de la confidencialidad de todos los datos que le son y le han sido suministrados.

Como se señaló al principio, es preocupante no tener medidas aprobadas sobre atunes tropicales y más aún en estos momentos, que tenemos mucha incertidumbre del estado real de las diferentes poblaciones de atunes. Las resoluciones deben ir acompañadas de medidas complementarias o sino de compromisos reales, que se deben analizar para tomar las decisiones necesarias. La pesquería sobre plantados debe mantenerse; ya que las especies objetivo son diferentes a las otras alternativas de pesca, como por ejemplo la que se realiza sobre delfines. Desde el año 1999 se están tratando de tomar algunas medidas para controlar la pesquería sobre plantados y ha sido sumamente difícil adoptarlas, las que se han adoptado no han sido efectivas y no han sido dirigidas a controlar el aumento de la captura de juveniles. Es necesario adoptar medidas como las que se adoptaron a principio de los 90´s sobre la pesquería asociada a delfines y que han resultado a la larga ser muy efectivas; siendo así es reconocido a nivel mundial.

Ya para finalizar, varios países han solicitado convocar una reunión extraordinaria de La Comisión, a la brevedad posible, para tratar un solo asunto; el referente a adoptar medidas de ordenación para los túnidos tropicales. El Presidente de la CIAT, el Dr. Alfonzo Miranda, la ha convocado para el 22 de diciembre y adicionalmente ha presentado una propuesta de continuar con la Resolución C-17-02 por un año más; pero con una hoja de ruta que implique trabajar arduamente para tener los insumos necesarios para adoptar, en junio del 2021, una resolución para el 2022 y los subsiguientes años. El resultado debería contener los elementos necesarios para garantizar que las diferentes poblaciones de túnidos sean explotadas de manera responsable y de forma sustentable. Se apostará la confianza en que la reunión sea fructífera y al final se adopte una medida realmente efectiva.

This article is from: