LAS 10 EMPRESAS MÁS VALIOSAS DE LATINOAMÉRICA EN WALL STREET
PUNTO FARMA ES LA PRIMERA EN UTILIZAR ROBOTS FARMACÉUTICOS
LAS 10 EMPRESAS MÁS VALIOSAS DE LATINOAMÉRICA EN WALL STREET
PUNTO FARMA ES LA PRIMERA EN UTILIZAR ROBOTS FARMACÉUTICOS
PRESIDENTE DE PUNTO FARMA
“LA TECNOLOGÍA VINO PARA QUEDARSE E IR REVOLUCIONANDO LA INDUSTRIA”.
Los mayas crearon un complejo sistema de calendario y desarrollaron matemáticas so sticadas. Aplicaron sus conocimientos y observaciones para plani car y organizar sus ceremonias y ciclos agrícolas.
En marketing, a través del forecasting, es posible plani car las estrategias de marketing y organizarlas de acuerdo a los objetivos. A continuación, te presentamos las próximas fechas de la revista para que puedas prever tus campañas.
ABRIL
La ruta de la sustentabilidad 100 CEO’S 21: 28:
MAYO
05: 12: 19: 26:
Mes de mamá
Paraguay Mbarete
Resultados Financieros Edición tradicional
TU ESPACIO:
DIRECTOR ASOCIADO
BENJAMÍN FERNÁNDEZ B.
DIRECTOR
ENRIQUE RODRÍGUEZ
VICEPRESIDENTE EJECUTIVO
JACINTO E. RUIZ
GERENTE GENERAL
FAISAL AMADO
GERENTE COMERCIAL ANA BELÉN GARAY
GERENTE DE MARKETING
MARIANA GIMÉNEZ
EDITOR GENERAL
SAMUEL ACOSTA
EDITORIALISTA
JUAN PABLO FERNÁNDEZ BOGADO
EQUIPO UX
YERUTI SALCEDO
ALMA MORÁN
FLORENCIA GISMONDI
EQUIPO PERIODISTICO
MAGALÍ VERA
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
FERNANDA VEGA
EJECUTIVOS COMERCIALES
LAURA AGUILERA
CARMEN CABRERA
JOHANNA MORLAS
VALBI OLMEDO
SOL SAKODA
NATHALY VALENZUELA
ANÍBAL SACCARELLO
Bajo la normativa vigente de nuestro país, el Sistema Nacional de Salud está regulado por la Ley 1032/96 que establece en el artículo 4° su actuación mediante la oferta de servicios de salud de los subsectores públicos, privados o mixtos, de seguros de salud y de las universidades. Todo esto ha ido creciendo a un ritmo acelerado y desde el año 1996 a la fecha ese músculo de empresas dedicadas al rubro han incluso tenido el desafío de encontrar mercado fuera del Paraguay.
Entre los actores importantes podemos destacar las farmacéuticas, las empresas proveedoras de insumos, hospitales y demás actores, que desde el sector privado hacen realidad la asistencia a la población, cubriendo lo que es sector público no puede hacerlo. Vale destacar por ejemplo que la industria farmacéutica se destaca por ser fabricante de productos de primera necesidad para la salud y, pese al año desafiante que resultó ser el 2022, desde la Cifarma lograron exportaciones por alrededor de
los 60 millones de dólares y proyectan elevar el monto este año.
La unión hace la fuerza dice la conocida frase que podemos traducir en la creación de varias cámaras del rubro que trabajan de forma activa en pro de los beneficios que se traducen no sólo en mejoras para ellos, sino para el país. Vemos que la Cámara de Farmacias del Paraguay es una Asociación que en sus 54 años de vida institucional busca velar por el buen ejercicio de las farmacias del país, sector que ha apostado fuertemente en la digitalización de los procesos y una mejor asistencia a los clientes. Mucho dinero se viene invirtiendo desde el sector privado en el área de salud y por los reportes se seguirá apostando al crecimiento de este rubro por parte de personas que están convencidas de que en Paraguay, sí es posible crecer. Hemos puesto dos ejemplos para analizar, pero va nuestro reconocimiento a todos y cada uno de los que día a día apuestan a una mejor salud del país.
CREANDO CONTENIDOS
INSPIRED BY ENERGY
MULTIFORT
REDACCIÓN 5Días
Gestión
El Gobierno lanzó la Campaña de Vacunación Invierno 2023. Al respecto, el director del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) Héctor Castro dijo que el objetivo es disminuir la demanda en la atención de los servicios hospitalarios de cara a la llegada de las bajas temperaturas.
Castro acudió junto con otras autoridades del Ministerio de Salud a Palacio de Gobierno, para informarle al presidente de la República, Mario Abdo Benítez sobre el inicio oficial de la Campaña de Vacunación Invierno 2023, que arrancó días atrás y se extenderá hasta el 14 de julio.
En ese sentido, el titular del PAI aseguró que la campaña de este año es muy diferente, por la oferta de vacunas “altamente eficaces” que se ponen a disposición de la población.
Se hizo un tremendo esfuerzo por parte del Gobierno, el Ministerio de Salud para acceder a estas vacunas que nos posicionan también en la cartilla de vacunación, como una de las más completas en la región. En este momento, Paraguay se sitúa con eso en los primeros lugares, en cuanto a tenerlo completo y a la vanguardia, resaltó en conferencia de prensa.
Afirmó que si bien la iniciativa arrancó hoy, en todo el país ya se dispuso la administración de las dosis, gracias a la distribución anticipada de las mismas, incluso se trabajó en días santos para una adecuada planificación, aseveró.
bajas temperaturas.
“Queremos demostrarle a la gente que cuánto más anticipadamente se vacunen será mucho mejor, ya que la vacuna se demora dos semanas en producir la protección, si lo hacemos todos mejor aún, porque cuanta mayor cantidad de personas se vacunen en el menor tiempo posible, más efectivo será esta campaña de vacunación”, detalló.
En esa misma línea, señaló que el objetivo es disminuir la demanda en la atención de los servicios hospitalarios, atendiendo a que dichos biológicos disminuyen la posibilidad de internación tanto de enfermedades como la influenza y el coronavirus.
Al respecto, precisó que de llegar a un 70 por ciento de la población mayor de 60 años con estas dosis se podrán disminuir incluso más de 10.000 consultas por este cuadro y más de 200 internaciones.
La vacunación es un elemento estratégico cuando toda la población coincide en pasar una información clara en el momento de dimensionar la importancia de la campaña de vacunación, exteriorizó.
En otro momento, informó que las personas que hayan contraído chikungunya deben esperar un mes después de haber iniciado los síntomas, para inmunizarse a través de cualquiera de las vacunas.
Héctor Castro Director del PAI“Estamos haciendo la vacunación en los servicios, en alianza con el Ministerio de Educación, continuando con la vacunación en las aulas, vacunación casa por casa y también un vacunatorio móvil, cuyas lugares de visita vamos a estar compartiendo”, explicó.
El profesional dijo que el objetivo del Ministerio es hacerle ver a la ciudadanía la importancia de estar inmunizados antes de la llegada de los diferentes tipos de influenza que circulan normalmente con el ingreso de las
“No causa daño, ni exacerbación pero si pretendemos que el sistema inmune esté en esos momentos respondiendo activamente a las vacunas para que a partir de dos semanas después ya pueda comenzar a proteger contra esas enfermedades”, aclaró.
Respecto a la disponibilidad, comunicó que hay 1.570.000 dosis contra la influenza y en el transcurso de los próximos dos meses se tendrán 1.200.000 dosis bivalentes contra el Covid-19. “En cuanto al número de dosis coincide con el número de personas que van a acceder”, subrayó.
60
de descuento en productos seleccionados, con todos los medios de pago.
Pagando con tus tarjetas de crédito Itaú.
Un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) indica que el promedio de cobertura de pensiones contributivas y no contributivas al que acceden las personas mayores de 65 años de edad es del 64,2% en América Latina. En el caso de Paraguay, solamente el 55,3% de los adultos mayores reciben algún tipo de pensión.
El nivel de cobertura de Paraguay muestra que casi la mitad de las personas que alcanzan la tercera edad no recibe ningún tipo de ingreso económico para tener una vida digna en esa etapa de la vida. Los datos más recientes del Ministerio de Hacienda señalan que al menos unos 275.000 adultos mayores estaban recibiendo la pensión alimentaria que otorga el Estado para las personas que son consideradas en situación de pobreza.
La pensión que es otorgada para los adultos mayores actualmente es de unos G. 637.577 y desde el mes de enero de este año se hizo un ajuste de G. 65.246 más que lo que estaban recibiendo hasta el año pasado. A nivel país del total de las personas que están ocupadas apenas el 22% está aportando a un sistema jubilatorio lo cual revela dos cuestiones importantes, por un lado, hay un alto porcentaje de personas trabajando de manera informal y, además, existe un riesgo importante de que una vez que se alcance la tercera edad estas personas estén en total dependencia económica de sus familiares.
La protección social provee garantías de bienestar básicas, aseguramientos frente a riesgos
derivados del contexto o del ciclo de vida y moderación o reparación de daños sociales derivados de la materialización de problemas o riesgos sociales. Es un derecho y se considera el pilar central del Estado de bienestar. Por ello la CEPAL ha resaltado la importancia de garantizar de manera universal a lo largo del curso de vida mediante diferentes mecanismos integrales, sostenibles y resilientes basados en un nuevo pacto social y fiscal.
El organismo indica que los sistemas de protección social universales defienden a las personas frente a los riesgos derivados de la enfermedad, la invalidez y la muerte, entre otras situaciones. En la vejez, en particular, la protección social pone un freno a los efectos de las desigualdades acumuladas durante la vida y reduce las probabilidades de que las personas mayores vivan en hogares en situación de pobreza. En los informes nacionales, los países de la región informan del desarrollo, la consolidación y el fortalecimiento de diversos programas y acciones públicas que tienen por objeto proporcionar protección social a las personas mayores.
En su mayoría se centran en las transferencias monetarias periódicas y, en algunos casos, además de transferencias, se incluyen prestaciones sanitarias y sociales. Sin embargo, en la región, los sistemas de protección social han mostrado debilidades derivadas de las altas tasas de informalidad laboral que afectan directamente los alcances de la protección social contributiva y vuelven más necesario establecer medidas de protección social no contributiva.
América Latina y el Caribe presentan una gran heterogeneidad en los niveles de protección social que cada país proporciona a sus habitantes. Estas diferencias tienen su origen en los contextos demográficos particulares, en los indicadores macroeconómicos, la capacidad de recaudación tributaria, el gasto público, las características de los mercados de trabajo y la capacidad institucional para diseñar, financiar, implementar, regular y evaluar los sistemas de protección social.
Por ejemplo, los datos del año 2020 indican que las proporciones de empleo informal más bajas se encuentran en el Uruguay (21,4%), Chile (25,3%) y Costa Rica (36,6%), mientras que en algunos países rebasan el 50%, como es el caso de la República Dominicana (54,5%), México (55,7%), Panamá (56,1%), Jamaica (58,6%), Paraguay (65,3%), el Perú (68%) y El Salvador (68,6%).
Además, existen enormes brechas en cuanto al acceso a la protección social en los distintos países: por ejemplo, siguen siendo altas las brechas de cobertura entre zonas rurales y urbanas, entre mujeres y hombres, o entre pueblos indígenas, personas afrodescendientes y el resto de la población. La universalización de la protección social requiere, por lo tanto, que se tomen en cuenta los determinantes que limitan el acceso, como la informalidad laboral, las brechas de género, la falta de reconocimiento del trabajo de cuidados, la pertenencia étnica y racial, el lugar de residencia (urbano o rural) y la condición migratoria, de salud y discapacidad, entre otras.
COBERTURA DE PENSIONES CONTRIBUTIVAS Y NO CONTRIBUTIVAS ENTRE PERSONAS DE 65 AÑOS O MÁS
Corría el año 2001 cuando nació una de las cadenas farmacéuticas más grandes del Paraguay y que con el pasar del tiempo, supo consolidarse en el mercado nacional. Hoy con más de 20 años, Punto Farma cuenta con 446 sucursales en más de 100 localidades en todo el país.
La firma fundada por Víctor Muñoz ha llegado a posicionarse como líder del sector, no solamente por dedicarse a la venta de medicamentos, sino también por contar con una amplia variedad de ofertas relacionadas con el bienestar, atendiendo así a la creciente demanda de productos para el cuidado de la salud y la belleza.
De acuerdo a lo señalado por su fundador y presidente, Punto Farma nace con la visión de crear una empresa donde el foco se centre en el buen trato interno, competir con los precios otorgados en aquel entonces por las cadenas dominantes. En la misma línea, señaló que al iniciar el proyecto.
Es la primera y única cadena de farmacias en instalar este tipo de tecnología. La robotización para el almacenamiento y la dispensación de medicamentos en la farmacia es una de las formas de digitalización. Permite a la misma innovarse. Pero también poder atender las elevadas expectativas de un cliente/ paciente cada vez más exigente y tecnológico. Un cliente que además, dispone de múltiple información a su alcance.Con el objetivo de lograr así un mayor grado de satisfacción en él.
¿Cuáles son las proyecciones para Punto Farma este 2023? Esperamos un mejor año, sobre pronósticos de un aumento del PIB de entre 5 y 8%, factores como mayor ingreso de dólares de las exportaciones, la instalación de una industria de celulosa de clase mundial en el país, un año electoral en el cual aumenta el circu-
lante, entre otros.
En cuanto a la empresa, nos trazamos objetivos sobre temas relacionados a aliados estratégicos como el Banco Itaú, la Cooperativa Universitaria, la cadena de supermercados Super 6 y Stock por nombrar algunos. El apoyo a entidades como Fundación San Rafael (albergue a adultos mayores en situación de abandono y niñas madres), Asoleu, destinado a tratamientos oncológicos de niños con cáncer, Amacma (tratamientos oncológicos de mujeres con cáncer), Frepa ( tratamientos a enfermos renales). Acciones como Tapaboca 37 con el Ministerio de la Mujer, Todos somos responsables con el Ministerio de de la Niñez. Vacunando a tus hijos ganamos todos, con el Ministerio de Salud. Farmis vc Ñati’u .
¿Cuántas sucursales suma Punto Farma hasta hoy?
A la fecha tenemos 506 locales abiertos al público en 113 localidades distribuidos en todo el país . En diciembre del año pasado inauguramos el local número 500, sobre la ruta 2 frente al autódromo Aratirí, significando esto un acontecimiento histórico para la empresa.
¿Cómo es el modelo de expansión que aplican, considerando la cantidad de sucursales que van habilitando?
Partimos desde la premisa que el crecimiento es fundamental para la supervivencia de una empresa a largo plazo, hoy no existe en el mundo el sobrevivir sin crecer, antes era una opción el modo reposo o stand by, pero hoy lastimosamente solo existen dos caminos o creces u ocurre lo contrario.
Basado en eso es que desde nuestros inicios aplicamos y nos preparamos para manejar la escala actual. Punto Farma hoy y desde sus inicios se maneja de manera centralizada, con nuestro centro de operaciones sobre Acceso Sur, Ñemby, donde se reciben a los proveedores, se almacenan los productos para luego ser agrupados de acuerdo a lo
demandado por cada sucursal. Para este fin, ya desde el año 2018 utilizamos tecnología y robótica las cuales nos permiten cubrir la demanda necesaria. También nuestras oficinas en el mismo predio, logrando unificar las operaciones tanto de logística como ad-
ministrativas.
¿Lo hacen en formato franquicia?
En algún momento de la historia tuvimos como máximo 7 locales franquiciados, pero los márgenes reducidos que se manejan en
el rubro farmacéutico, requieren una cuota de alto profesionalismo, dedicación y conocimiento del rubro por parte del franquiciado, para lograr alcanzar cuanto antes el punto de equilibrio donde se produzcan pérdidas, que no es tarea fácil, motivo por el
cual hoy solo tenemos un local franquiciado que nos acompaña desde hace años.
¿Cuántos colaboradores tienen?
Punto Farma cuenta con más de 3.100 colaboradores para mantener operativos los 506 locales.
Según su visión, ¿Cuál es el pilar del éxito de la empresa?
Aquí voy a citar un comentario que escuché años atrás, cuando pregunté a un médico qué medicamento era el adecuado para curar tal patología, a lo que contestó: “Cuando le preguntan a una mujer qué le pusiste a la torta que está tan rica?, la respuesta siempre suele ser, es la suma de los ingredientes.
Te imaginarás que a lo largo de 22 años debemos haber tenido un cúmulo de decisiones, estrategias, errores y aciertos que permitieron llegar a este resultado. Sin embargo la constancia y la disciplina fueron pilares fundamentales para lograr el éxito. No menos importante es el capital humano, el armar equipos de trabajo con personas comprometidas, motivadas y con objetivos claros.
Otro aspecto importante es que desde el primer día buscamos transmitir confiabilidad al público, en el sentido de garantizar la calidad de los medicamentos que adquieren de nuestro locales, para lo cual nos proveen laboratorios legalmente constituidos en el país.
Y esta conducta tiene un valor más importante de lo que uno se imagina, y menciono esto porque cuando se trata de la salud de un ser humano, resulta altamente importante garantizar la calidad del medicamento, en cuanto al proveedor, origen, calidad, transporte, cadena de frío, manipuleo, acondicionamiento hasta su llegada final al paciente, para lograr su curación. Cuando adquirimos medicamentos fuera de las farmacias habilitadas pareciera que preferimos ignorar que los mismos representan un riesgo para la salud, ante la presencia de medicamentos falsos que pudiesen existir.
¿Cómo ven al rubro de las farmacéuticas?
Las farmacéuticas, léase el rubro de laboratorios, como siempre manifiesto, a lo largo de la última década han sufrido una transformación en infraestructura, tecnología, conocimientos, llegando hoy a estar a la altura de competidores extranjeros. Prueba de ello es el volumen de exportación que están logrando con sus productos. Además basta con visitar las majestuosas plantas que poseen para darse cuenta hasta donde llegaron y a que apuntan. Y no se van a quedar ahí, den por hecho que la evolución de sus plantas farmacéuticas continuará.
¿Cuál es el principal desafío del sector?
La innovación, adecuarse a situaciones del mercado que nos dan sorpresas y las nece-
sidades del cliente, el cual se vuelve más exigente día a día. Prueba de ello es la pandemia, la que nos obligó a desarrollar aplicaciones como la web y la app en cuestión de semanas. Cuando nos dijeron no salgan de las casas de un día para otro, esto no significaba que las enfermedades o padecimientos nos daban una pausa, por el contrario, se agravó el problema al no poder acudir a su farmacia a realizar la compra. Creo que trajo un alivio y practicidad al consumidor el poder contar con estas herramientas.
En estos más de 20 años de Punto Farma, ¿Qué experiencia nos podría compartir?
Los bienes más preciados de cualquier empresa son el cliente y su capital humano, por lo cual la premisa fundamental de las mismas debería ser el buen trato a ambos.
Respecto a la implementación de la tienda e-commerce, el presidente de la cadena farmacéutica remarcó que la tecnología vino para quedarse e ir revolucionando el comercio como tal, enfatizando que la pandemia trajo consigo la necesidad de potenciar ese aspecto y que el rubro no podía estar ajeno a estas nuevas herramientas que hoy día se tienen en la palma de la mano. “Es innegable la agilidad que da al usuario en las compras de un producto, cuando tiene un día apretado o está cómodamente en su casa sin el deseo de salir. Desde su celular puede estar eligiendo o comparando una u otra opción en cuanto a lo que tenemos”. disponible’’.
Casi el 70% de los padres de EE.UU. con hijos mayores de 18 años dijeron que sacrificaron dinero propio para ayudarlos financieramente, según una encuesta de Bankrate.
El sondeo indica que cerca de la mitad está haciendo uso de ahorros para emergencias o retrasando el pago de deudas para ayudar a sus hijos. El 43% de los encuestados afirmó que esto está reduciendo sus ahorros para la jubilación.
Los padres de entre 43 y 58 años, conocidos como generación X, eran más propensos a ayudar a sus hijos que los Baby Boomers. El 36% de los encuestados de esta generación indicó que había hecho gastos signifi-
cativos en este sentido.
“Recuerden ese dicho sobre ponerse la máscara de oxígeno antes de ayudar a los demás. Los adultos jóvenes están luchando con los préstamos estudiantiles y los altos costos de formación del hogar, pero si los padres se extienden demasiado en un esfuerzo por ayudar, podrían terminar poniendo en peligro su propia seguridad financiera”, expresó el analista senior de Bankrate Ted Rossman.
La edad a la que los encuestados creen que ha llegado el momento de empezar a pagar sus propios gastos varía según el tipo de gasto. Tanto las generaciones más jóvenes como las de más edad tienden a pensar
que las personas deberían hacerse cargo de su propio teléfono móvil, tarjeta de crédito y seguro del coche a partir de los 20 años. Por otro lado, la gente era más propensa a decir que es aceptable recibir ayuda financiera durante más tiempo con facturas que tienen un precio de etiqueta más alto, como la vivienda, el seguro médico y los préstamos estudiantiles.
Las generaciones más jóvenes, que se enfrentan a elevados costos de vida y salarios que no se mantienen al ritmo de la inflación, tienden a estar en peor situación que sus homólogos mayores a la misma edad. Esto ha creado un conflicto generacional sobre cuándo deben empezar a pagar sus propias facturas.
Mientras que los miembros de la Generación Z tienden a pensar que los 22 años es el punto de referencia para cubrir sus propios gastos, los Baby Boomers dicen que los hijos deben pagar sus facturas a partir de los 20 años. Independientemente de cuándo la gente piensa que es el momento de cortar a los jóvenes, Rossman de Bankrate manifestó que “ayudar no debe ser visto como un cheque en blanco o una limosna indefinida”.
“Aunque queremos ser empáticos y ayudar a nuestros hijos, a veces la ayuda financiera va demasiado lejos. Podría ayudar adjuntar una cantidad específica de dinero o un plazo”, añadió Rossman.
Cuatro estudiantes del último año de Medicina y dos docentes de West Virginia University de los Estados Unidos se encuentran realizando pasantía asistencial y docente en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción, en el marco del Programa Salud Global. Durante cuatro semanas se interiorizarán sobre el sistema de atención en el hospital escuela e intercambiarán conocimientos con sus pares, en varias áreas.
El Prof. Dr. Jorge Carrón, jefe del Departamento de Relaciones y Becas de la FCM-UNA, informó que es la segunda vez que representantes de dicha unidad académica estadounidense vienen a la facultad. “Son intercambios con el objetivo, tanto para ellos como para nuestros estudiantes, médicos, residentes o profesores que quieran viajar allá, puedan ver una cultura diferente, una forma diferente de asistencia a los pacientes. Varios estudiantes nuestros han viajado también a la West Virginia University, solo que la pandemia nos limitó bastante, como a todo el mundo. A partir de este año y sobre todo el año que viene ya va a regularizarse el sistema”, explicó el Prof. Dr. Carrón.
Manifestó que dicha universidad realiza la visita en el marco de su Programa Salud Global. Acotó que los profesores están colaborando en el área de Medicina Interna, son especialistas especialmente en Infectología, mientras que los estudiantes están realizando pasantía en las áreas de Pediatría, Gineco-Obstetricia, Medicina Interna, Otorrinolaringología y Anestesiología, a fin de conocer más sobre su funcionamiento y el manejo de pacientes.
Por su parte el Dr. James Welty, docente, especialista en Medicina Interna, manifestó que es su primera vez en Paraguay, participa de las atenciones y de la discusión de casos clínicos. Señaló que el estilo académico de la FCM-UNA es parecido al de West Virginia Universi-
ty, pero aquí están viendo otros tipos de casos y enfermedades como chikungunya que no tienen en Estados Unidos, particularmente en Virginia, pero que en la zona de la Florida hay algunos casos.
Indicó que en los Estados Unidos las enfermedades más comunes que tienen son obesidad, diabetes, tensión alta, problemas cardíacos y cáncer. En tanto, no cuentan con las enfermedades infecciosas tropicales, pero sí neumonía y Covid-19.
Ana Baltierra, estudiante del último año de Medicina de West Virginia University, señaló que estudió también relaciones internacionales, y su objetivo es conocer cómo funciona el sistema de salud pública en Paraguay. Comentó que supo de la existencia del intercambio con la FCM-UNA mediante un programa de Salud Global que les da una lista de países para elegir, dependiendo el idioma y la especialidad médica que desean estudiar y Paraguay le pareció una buena opción.
La especialidad escogida por Ana fue Ginecología, mientras que sus compañeros optaron por otras como Pediatría, Anestesiología y Medicina Interna. Al respecto mencionó que se encuentra realizando pasantía en sala de parto y pre parto, aprendiendo como se hacen los partos aquí, que según manifestó, es parecido a los realizados en Estados Unidos que, aunque los recursos son un poco distintos, los métodos quirúrgicos y conocimientos son prácticamente iguales.
“La preparación es la misma y con los residentes hablamos de los mismos temas como el cuidado del paciente y nos entendemos muy bien”, dijo. Sobre sus expectativas de aprendizaje señaló que es adquirir mayor experiencia en partos, ya que el volumen de partos en USA es menor, en cambio aquí tiene la oportunidad de participar y ayudar más.
Estadísticas BLOOMBERG
La tasa global de fecundidad de América Latina y el Caribe en 2022 fue estimada en 1,85 nacidos vivos por mujer, cifra que está por debajo del nivel de reemplazo desde 2015. Y seguirá bajando y llegará a 1,68 en 2100.
La región de Latinoamérica y el Caribe llegará a su máxima cantidad de habitantes en el año 2056, con un total de 751,9 millones de personas, debido principalmente a la disminución de la fertilidad que ha resultado en un crecimiento cada vez menor de la población. Esto se desprende de un análisis de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, que también advierte que la pandemia de COVID-19 ha interrumpido la tendencia de crecimiento en la región durante los años 2020 y 2021.
Es importante destacar que la fecundidad en la región cayó por debajo del nivel de reemplazo y siguió aumentando la edad media de la fecundidad. La tasa global de fecundidad (TGF) de América Latina y el Caribe en 2022 es estimada en 1,85 nacidos vivos por mujer, cifra que
está por debajo del nivel de reemplazo desde 2015. La proyección de la TGF de la región indica que ésta seguirá bajando y llegará a 1,68 en 2100.
¿Cuál es la tasa de natalidad y de fecundidad en los países de América Latina?
La Tasa Bruta de Natalidad (TBN) expresa la frecuencia relativa de ocurrencia de los nacimientos, en tanto que la Tasa de Fecundidad General (TFG) establece la cantidad de nacimientos por cada mil mujeres en edad reproductiva.
La región experimenta un envejecimiento poblacional acelerado y de esta forma se acerca el final del período de bono demográfico. Cabe señalar que el bono demográfico es un período en el que una población experimenta un mayor crecimiento económico debido a una proporción relativamente alta de personas en edad de trabajar en relación a la población dependiente. Esto ocurre cuando la tasa de natalidad disminuye y la población más joven se
reduce, mientras que la población en edad de trabajar aumenta. Es por ello que se espera que la población de personas mayores de 60 años supere a la de menos de 15 años en 2047, lo que refleja una transición demográfica importante en la región. Desde 1967, la relación de dependencia ha disminuido, lo que ha generado el período de bono demográfico. Y en 2029 la población dependiente, que incluye menores de 15 años y mayores de 65 años, superará a la población en edad de trabajar, de 15 a 64 años, lo que indica un aumento en la relación de dependencia y el fin del período de bono demográfico en la región. Este período ha durado aproximadamente 62 años.
En 2022, el especialista en demografía e investigador de la la Universidad de Wisconsin, Guido Pinto Aguirre, había dialogado con Bloomberg Línea y explicó que América Latina aún mantiene dicho bono, aunque la situación varía respecto del país que se analice.
“Esta dinámica de crecimiento eco-
nómico asociado a los cambios en la composición etaria de la población estará presente en muchos países latinoamericanos hasta mediados del presente siglo, a excepción de naciones bastante avanzadas en la transición demográfica, tales como Cuba, Uruguay, Costa Rica, Chile y Argentina”, explicó en primer lugar.
Añadió: “Es importante mencionar que aquellos países con estructuras poblacionales jóvenes, recién entrarán o ya iniciaron su ingreso a esta ventana de oportunidad de crecimiento económico acelerado, la cual se extenderá hasta el 2050, aproximadamente”.
Cabe indicar, de todas maneras, que para aprovechar este bono demográfico es necesario realizar inversiones tanto en capital humano como innovaciones, a través de tecnología y capital físico, de manera que este crecimiento de la fuerza de trabajo se transforme en mano de obra con mayor productividad y, por consiguiente, con una mayor tasa de crecimiento económico. Esto no pareciera estar sucediendo en la región.
Análisis
Pese a las restricciones, Argentina se sostiene como el segundo exportador del bloque regional, bastante por detrás de Brasil. ¿Cuáles fueron los números del 2022?
Ya opacados por los magros números que ofrecen las exportaciones del agro en este año de la sequía, durante el 2022 las cadenas agroindustriales supieron ingresar a la Argentina una cifra récord de divisas.
“Durante el 2022, se registró el mayor valor de exportaciones de la historia para los complejos soja, maíz, trigo, carnes y cueros bovinos, Girasol y cebada”, dijo la Bolsa de Comercio de Rosario. Sobre el complejo carne: “Carnes y cueros bovinos se robustece tanto en precios como en cantidades y cierra un 2022 con grandes mejoras en sus indicadores de comercio exterior”.
A pesar de las restricciones del Gobierno para las exportaciones de carne, este sector es sexto complejo exportador nacional es el complejo Carnes y cueros Bovinos, responsable de más de US$ 4.220 millones en exportaciones en 2022.
No obstante, ha ido perdiendo terreno en los últimos años y, dentro de la competencia del bloque regional, el Mercosur, le ha perdido
la huella al principal exportador de carne del mundo: Brasil. Aún así, sigue por encima de Uruguay y Paraguay, pese a que, con menos recursos, se han acercado a la posición de Argentina.
- Actualmente, en Argentina el Gobierno resolvió restringir ─hasta el 31 de diciembre de 2023─ la exportación de los siete cortes parrilleros de la carne vacuna.
- La producción de carne vacuna totalizó 3,13 millones de toneladas en 2022, fue 5,1% mayor a la de 2021 (Fuente: CICCRA).
- El incremento interanual se explicó tanto por una mayor faena de animales como por un mayor peso promedio (232 kilos promedio en gancho, +1,1% anual) (Fuente:CICCRA).
- El Complejo Carnes y Cueros Bovinos, fue responsable de más de US$4.220 millones en exportaciones en 2022 (Fuente: BCR)
- En 2022 los volúmenes exportados de carne bovina del Mercosur en conjunto alcanzaron unos 3,4 millones de toneladas en el año, una cifra que se ubica un 16,4% por encima del 2021 (Fuente: IERAL)
- En el 2022, las exportaciones de Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, se aproximan a 2,0 millones,
630 mil, 396 y 334 mil toneladas peso producto, respectivamente (Fuente: IERAL)
- En el 2022, la participación de Argentina en las exportaciones del bloque habría sido del 18,8%, un porcentaje que se ubica por debajo de los últimos 3 años. El país logró su mayor protagonismo en el 2009, con el 22,5% de los envíos totales (Fuente: IERAL)
¿Qué pasa con el mercado de la carne en Argentina?
“Los números del 2022 son buenos, pero si no hubiera intervenido el Estado en las exportaciones”, dice Miguel Schiaritti, presidente de la Cámara de la Industria y Comercio de Carne y derivados (CICCRA).
Sobre qué pasará con este mercado durante el 2023, Schiaritti explicó a Bloomberg Línea que “ve las mismas restricciones” pero que el año no estará signado tanto por las políticas comerciales internas, sino por los precios internacionales y el rol de China. “En las exportaciones de los primeros dos meses el promedio de la caída de precios fue del 27%, la política internacional será la que determine la performance de las exportaciones este año”, dijo.
Sobre la competencia con los países vecinos, Juan Manuel Gar-
zón, Economista Jefe IERAL de Fundación Mediterránea, explicó que “Argentina representa el 20% de las exportaciones de carne del Mercosur”. “De cada 100 toneladas, 20 las manda argentina, 60 brasil, 10 paraguay y uruguay, exportamos un doble de ellos y un tercio de brasil”, dijo.
“Por historia, dotación de recursos y superficie, el prestigio de la carne, Argentina debería producir y exportar mucho más”, dijo, y advirtió que “hay una demanda muy fuerte de mercados asiáticos que Argentina no ha logrado aprovechar”, pero que esa demanda no será para siempre, al utilizar la siguiente metáfora: “El tren asiático va pasando, quedan los últimos vagones, se va saturando el mercado de China”.
Schiaritti resumió que “Uruguay es un productor extremadamente eficiente, pero tiene el 10% del stock ganadero argentino, o menos”, por lo que “por más que sean eficientes en la producción, no puede influir en la capacidad de venta que tiene Argentina”.
Sobre Paraguay, dijo que “potencialmente tiene buena producción, pero no tiene una importante garantía sanitaria respecto a la opinión del mundo en función de esto”.
o
¿Uruguay y Paraguay exportan más carne que Argentina?
En medio de una alta inflación y unas tasas de interés que siguieron avanzando en Estados Unidos, algunas acciones de las empresas públicas de América Latina se destacaron en Wall Street, incluso en medio de fuertes movimientos por la crisis bancaria y las caídas de Silicon Valley Bank y Credit Suisse.
Composite (CCMPDL) ganó un 16,8%, el S&P 500 subió un 7,03% y el Dow Jones Industrial tan solo un 0,38%. Tras estos resultados, Bloomberg Línea presenta el ranking de las 10 empresas latinoamericanas con mayor valor de mercado que cotizan en Wall Street, al cierre del primer trimestre de 2023:
La brasileña Vale S.A. (VALE), que produce y vende mineral de hierro, pellets, manganeso, aleaciones, oro, níquel, cobre, caolín, bauxita, alúmina, aluminio y potasa, con sede en Brasil, se ubicó como la más valiosa de Latinoamérica en Wall Street al cerrar el primer trimestre con una capitalización de mercado de US$ 71.625 millones el 31 de marzo de 2023, según datos de Bloomberg.
En segundo lugar está Walmart México (WALMEX), con un valor de mercado de US$ 69,513 millones. Esta compañía vende alimentos, ropa y otros artículos en una variedad de formatos de tiendas. Opera supercentros Wal-Mart, outlets mayoristas Sam’s Club, tiendas de descuento Bodegas y supermercados Superama.
El Top 3 de los más valiosos de la región en las bolsas de EE.UU. lo cierra América Móvil S.A. (AMX), alcanzando un valor de mercado de US$ 66.543 millones. América Móvil proporciona servicios de telecomunicaciones. Ofrece servicios de voz inalámbricos y fijos, tales como servicios de tiempo de transmisión, de banda ancha y locales, nacionales y de larga distancia internacionales.
En perspectiva, y tras el cierre del primer trimestre, Juan David Ballén, jefe de Investigaciones Económicas en Casa de Bolsa, dijo recientemente a Bloomberg Línea que sus “expectativas para las bolsas a nivel global no son tan positivas, porque la probabilidad de que se presente una crisis financiera en las economías desarrolladas se ha incrementado”.
EN EL LISTADO DE LOS 10 MÁS VALIOSOS DE LA REGIÓN EN WALL STREET POR CAPITALIZACIÓN DE MERCADO TAMBIÉN APARECEN:
4. Mercado Libre (MELI): US$ 66.242 millones.
5. Petrobras S.A. (PBR): US$ 64.805 millones.
6. AmBeV S.A. (ABEV): US$ 44.391 millones.
7. Itaú Unibanco Holding S.A. (ITUB): US$ 44.211 millones.
8. Grupo México (GMBXF): US$ 36.900 millones.
9. Weg S.A. (WEGZY): US$ 33.830 millones.
10. Fomento económico mexicano (FMX): US$ 30,924 millones.
BLOOMBERG
Las materias primas se enfrentaron a un trimestre de volatilidad al inicio de 2023. La reapertura de China en enero y la crisis bancaria que comenzó a mostrarse en febrero impactaron de manera considerable en los precios de los commodities.
El petróleo, por ejemplo, llegó a cinco meses consecutivos de caídas entre noviembre y marzo. El crudo se enfrentará a meses variables, pues el fin de semana la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP+) anunció un recorte de la producción de petróleo en más de 1 millón de barriles por día, lo que es visto por el mercado como un impulso para mejores precios.
Bloomberg Línea recopiló los precios trimestrales de las principales materias primas y su comportamiento. El oro y el cobre se destacan en sus ganancias:
Tanto la referencia WTI como la Brent tuvieron variaciones negativas entre enero y marzo, con caídas del 5,72% y 7,01%, respectivamente, de acuerdo con datos de Bloomberg. Esto significa que el crudo cayó por quinto mes consecutivo y completó su segunda caída trimestral desde
principios de 2020.
“Se esperaba que las sanciones a Rusia tuvieran un efecto en la producción de dicho país que nunca se ha materializado y solo han cambiado el destino de las exportaciones de sus hidrocarburos. Por tanto, el aumento de la demanda se está compensando con el aumento de la producción, lo que genera una relativa estabilidad de los precios internacionales del crudo a mediano plazo”, dijo Sergio Cabrales, experto en petróleo y profesor de la Universidad de los Andes en Colombia, a Bloomberg Línea.
Para la referencia Brent, específicamente, la Administración de Información Energética de EE.UU. (EIA, por sus siglas en inglés) proyectó que el promedio del barril de este crudo será de US$ 82,95 para 2023 y bajaría a US$ 77,57 en 2024. Además, se espera que el consumo mundial aumente en alrededor de 1,5 millones de barriles por día (b/d) en 2023, principalmente explicado por la reapertura de China y el aumento de viajes a nivel mundial.
El cobre registró su segunda alza trimestral, al marcar un avance de 7,42% entre el 3 de enero y el 31 de marzo. Estas alzas se dan en medio
de una mayor demanda china, tras la reapertura total de su economía que comenzó en los últimos meses, informó Bloomberg. Un indicador publicado a finales de marzo mostró que las compras del sector manufacturero de China superaron las previsiones de marzo. Los precios del cobre, tras el repunte de enero, tuvieron una volatilidad notable en el primer trimestre.
EL ORO
En febrero, el metal precioso cayó a los US$ 1.800 por onza ante las expectativas de que la Reserva Federal continuara con su política restrictiva. Sin embargo, en marzo el panorama fue mejor y llegó a superar los US$ 2.000 la onza por primera vez en un año, tras los temores sobre el sector bancario en el mundo. “Consideramos que el dólar estadounidense es un activo refugio más fuerte que el oro”, dijo el analista del Commonwealth Bank of Australia, Vivek Dhar, al señalar que las ganancias del oro dependerán del desempeño de esta moneda.
EL TRIGO
Los titulares de los últimos días de marzo no fueron de gran impacto para los precios del trigo, que cayeron 12,59% en el primer trimestre del año. A finales de este período, el Ministerio de Agricultura de Rusia
anunció que Cargill le había comunicado que dejaría de exportar grano ruso a partir del 1° de julio.
Sin embargo, la caída en los precios de este alimento aumentan las esperanzas sobre una reducción de la inflación a nivel global, reducción que se acompaña de unas tasas de interés altas por parte de la mayoría de bancos centrales.
EL MAÍZ
Una publicación del Departamento de Agricultura de Estados Unidos al finalizar marzo reflejó que los agricultores del país buscarán aumentarlos cultivos de maíz, trigo y soja este año, después de que la reducción de los suministros por la invasión a Ucrania impactara en los precios. El precio del maíz retrocedió 2,65% entre enero y marzo de 2023. El informe señala que se buscará sembrar 91.996 millones de acres de maíz en 2023, frente a los 88.579 millones de 2022 y la tercera mayor cantidad en una década. La apuesta por el maíz y las perspectivas de plantaciones impregnaron un desempeño más fuerte de este commoditie, en un momento en que el principal productor de soja, Brasil, está en una cosecha récord, y mientras los suministros de maíz en EE.UU., se agotaron por la sequía del año pasado, informó Bloomberg.
REDACCIÓN 5Días
Indicadores
La Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC), en sus indicadores de medición de pobreza, arrojó que la pobreza monetaria (ingresos inferiores a una canasta básica de consumo) tuvo una incidencia del 24,7% durante el 2022.
Esta cifra significa que alrededor de 1.817.000 residen en hogares con ingresos que no cubren una canasta básica estimada para el año 2022.
En zonas urbanas, esta canasta básica de consumo es Gs. 852.373 por mes por persona, y afectó a alrededor de 912.000 personas con ingresos menores a Gs. 27.512 por día, de acuerdo a las estimaciones.
En zonas rurales, la canasta básica de consumo está estimada en Gs. 587.890 mensuales por persona, y afectó a una 905.000 personas con ingresos menores a Gs. 19.930 por día.
Las estimaciones de pobreza fueron realizadas a partir del EPHC del cuatro trimestre del 2022, que tuvo una muestra representativa de 6.000 hogares en nueve departamentos del país, con representatividad de áreas urbanas y rurales.
De estas estimaciones, se realiza el subcálculo de pobreza extrema que corresponde a personas con ingresos menores para cubrir una canasta básica de sólo alimentos.
Este indicador aumentó del 3,9% al 5,6% a nivel país entre el 2021 y 2022. El mayor
aumento fue de 2,5% para zonas rurales. Esto representa unas 273.379 personas con ingresos por debajo de los Gs. 10.539 por día.
En zonas urbanas, la cifra afectó a unas 141.488 personas con ingresos por debajo de los Gs. 11.540 por día.
Datos oficiales indican que en el Paraguay la pobreza total alcanza al 26,9% de la población y la miseria al 3,9% y, con este resultado, al compararse con los países de América Latina se ubica en la séptima posición. En números absolutos este porcentaje de pobreza es equivalente a casi dos millones de personas que no tienen ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas diarias.
La pobreza continúa siendo un problema importante en América Latina. Paraguay no es la excepción pese a que en la última década redujo de manera importante el porcentaje de personas pobres, todavía el nivel está por sobre otros vecinos de la región como Perú (25,9%), Brasil (24,1%) y ni qué decir economías con una situación mucho mejor como Chile y Uruguay con niveles de pobreza de 10,8% y 10,6%, respectivamente.
El informe denominado “Panorama Social 2022” de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) señala que este año el número de pobres en el Latinoamérica alcanzará al 32,1% del total de la población, es decir, a unos 201 millones y, las personas en situación de pobreza extrema o miseria sumarán un total de 82
millones que hacen el 13,1% de la población.
“Después de un fuerte crecimiento de la pobreza y un leve aumento de la desigualdad de ingresos en 2020, a consecuencia de la pandemia por COVID-19, el 2021 dio cuenta de una reducción de las tasas de pobreza extrema y pobreza y un crecimiento de los estratos de ingresos medios, que no fue suficiente para revertir completamente los efectos negativos de la pandemia”, explica la publicación.
La CEPAL considera que este nivel de pobreza total y pobreza extrema se debe a efectos combinados del crecimiento económico, la dinámica del mercado de trabajo y las altas tasas de inflación que han sufrido la mayoría de los países. Estas cifras implican que 15 millones de personas adicionales estarán en la pobreza con respecto a la situación previa a la pandemia y que el número de personas en pobreza extrema será más alto que el registrado en 2019.
Ninguna otra nación de Latinoamérica tiene un riesgo país tan alto como Venezuela, aunque algunos han visto empeorar notoriamente este indicador en el primer trimestre de 2023. Por citar algunos casos, el riesgo país ecuatoriano ha crecido 53% entre el 31 de diciembre de 2022 y el 31 de marzo y el de Bolivia ha aumentado 175%.
Aún así y pese al salto fenomenal que tuvo el indicador en ambos casos, ni Bolivia ni Ecuador le pelean aún el puesto a Argentina, que tiene el segundo peor riesgo país después de Venezuela. En el extremo opuesto, Uruguay, Chile y Panamá tienen los bonos soberanos más seguros de Latinoamérica y, por ende, el riesgo país más bajo en la región.
El riesgo país se mide a partir del Indicador de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI, por sus siglas en inglés) y sube o baja a partir de lo que sucede con los precios de los bonos que emiten los Estados. Es calculado por JP Morgan y permiten conocer la sobretasa que
debe pagar un país si quiere emitir deuda, en comparación con la tasa libre de riesgo, que es la del Tesoro estadounidense.
LOS PAÍSES CON MÁS RIESGO PAÍS EN AMÉRICA
LATINA
Venezuela: el país gobernado por Nicolás Maduro cerró el primer trimestre con el EMBI (o riesgo país) en 34.228,93, una cifra descomunal. Para dar un ejemplo ilustrativo, los gráficos sobre riesgo país en Latinoamérica suelen excluir a Venezuela, porque es tal la diferencia con el resto de los Estados que incluirlo rompería cualquier escala posible.
Argentina: el EMBI del país rioplatense cerró el trimestre en 2.302 puntos, algo por encima del valor que mostraba al terminar el año anterior (2.162). Hubo momentos del año en los cuales el riesgo país cayó bastante, al calor de una mejora en el precio de los bonos, pero pronto la situación se modificaba debido a que la escasez de reservas internacionales en el Banco Central de la República Argentina dispara todo
tipo de temores. Los bonos argentinos, además, tienen una reputación negativa, debido a que el país ha defaulteado ya en numerosas ocasiones en lo que va del siglo XXI y, de hecho, viene de reestructurar su deuda en 2020.
Ecuador cerró el primer trimestre con un EMBI de 1.917 puntos, cuando al empezar el año tenía tan solo 1.255.De hecho, en 2022 Ecuador estuvo siempre debajo de El Salvador en este ranking. Sin embargo, a principios de febrero el presidente, Guillermo Lasso, tuvo un traspié electoral en un referéndum y allí comenzaron los temores. Además, la oposición dice tener los números para destituir al mandatario en juicio político, lo cual es una muy mala señal para inversores que temen que Lasso sea reemplazado por una opción que no sea pro mercado.
Bolivia vio crecer su riesgo país 175% en el trimestre, para cerrar como el cuarto país con el peor indicador(1.561).Hasta el año pasado el riesgo país no era un tema de conversación en Bolivia y, de he-
cho, también se ubicaba por debajo de El Salvador en este indicador. Pero en las últimas semanas los inversores empezaron a vender bonos bolivianos de manera furibunda, debido a los temores de que el banco central boliviano se esté quedando sin reservas.
El Salvador: de los países con un EMBI elevado, por encima de los 1.000 puntos, es el único que mejoró su ratio en lo que va de 2023. El Salvador cerró marzo con un riesgo país de 1.521 unidades, cuando al empezar el año el indicador se ubicaba en 1.853.De hecho, a fines de 2022 El Salvador había días en los que tenía un EMBI peor que el de Argentina.
El riesgo país en las dos economías más importantes de América Latina prácticamente no se movió en este primer trimestre. Brasil había cerrado el 2022 con un EMBI de 261 unidades, mientras que al 31 de diciembre se colocó en 254. En el caso de México, el EMBI pasó de 389 a 393.
Finalizó la visita del Fondo Monetario Internacional (FMI) en donde fue evaluado el avance del país respecto a los puntos acordados dentro del Instrumento de Coordinación de Políticas (PCI sus siglas en inglés).
El organismo vio con buenos ojos los avances hechos en materia de elaboración de normativas y afirmó que fueron cumplidas en términos generales las metas establecidas. A mediados del año pasado se anunció el acuerdo con el FMI. El PCI tiene como objeto abordar los desafíos actuales y promover la continuidad de las políticas dentro de un periodo de dos años: el último año del gobierno actual y el primer año del próximo gobierno.
En ese sentido, fueron establecidos tres pilares en los cuales se enmarcan las acciones y normativas que llevarán adelante. Las revisiones del programa se llevan a cabo según un calendario semestral fijo. Si bien este instrumento no entraña el uso de recursos del FMI, la conclusión con éxito de las revisiones del programa contribuiría a demostrar que Paraguay tiene el compromiso de mantener políticas económicas sólidas y de llevar a cabo reformas estructurales.
Finalizó la visita del organismo, ocasión en la cual se realizó la primera revisión PCI. Mediante un informe preliminar hecho por Mauricio Villafuerte, jefe de misión del FMI se comunicó que la implementación del instrumento en Paraguay viene avanzando bien y las metas cuantitativas estipuladas para diciembre de 2022 se cumplieron en términos generales.
“Se cumplieron los compromisos de la agenda de reforma estructural del PCI, incluyendo la presentación al Congreso Nacional de los proyectos de ley de la Función Pública y del Servicio Civil y la de Garantías Mobiliarias, además se registró la ampliación dela cobertura de los programas sociales Tekoporã y la Pensión Alimentaria para Adultos Mayores”, dicta parte del comunicado.
Asimismo, el gobierno paraguayo se comprometió a avanzar en los objetivos de reforma del PCI establecidos para 2023. Los cuales incluyen la elaboración de una ley de transición para la Caja Fiscal y una nueva versión de la ley para la supervisión del sistema de pensiones, que sentarán las bases para una reforma más integral del sistema
de pensiones.
En este punto, se debe mencionar que la fecha tope fijada para la presentación de las normativas ante el Congreso Nacional es diciembre de este año. El FMI menciona además que las autoridades tienen la intención de emitir pronto las regulaciones que respaldan la implementación de la Ley de Contrataciones Públicas recientemente aprobada y finalizar un proyecto de ley que ordene la estructura del Estado.
A su vez se discutió la inclusión de reformas adicionales bajo el PCI. “Las autoridades están comprometidas a trabajar en una nueva versión de la ley de insolvencia, reconociendo su potencial para fortalecer significativamente el clima de negocios en el país. Además, tienen como objetivo completar una Evaluación Nacional de Riesgos actualizada, que sirve como insumo vital para abordar los riesgos ALD/CFT nuevos y emergentes”, señalan.
Por otro lado, el FMI destacó el desempeño macroeconómico en el 2023, este es fuerte debido a que la economía se está recuperando de la sequía del año pasado y la implementación de las políticas permanece en la trayectoria esperada.
Un punto destacado fue las perspectivas de crecimiento para el Producto Interno Bruto (PIB), se estima se ubique en 4,5% a la par que se proyecta un déficit fiscal del 2,5% del PIB, alineado con el plan de convergencia. “Esto es importante, debido a que Paraguay necesita reconstruir los colchones fiscales y preservar la resiliencia ante choques futuros después de los últimos años de aumentos sustanciales de la deuda pública por el impacto de la pandemia del Covid-19 y las medidas para contribuir a la recuperación económica”, resaltan.
Por otro lado, consideraron cauta y moderada las políticas implementadas por las autoridades para asegurar la dirección y convergencia de la inflación hacia la meta establecida por el Banco Central del Paraguay (BCP). En esa línea, destacan la implementación exitosa de las metas de inflación ya que permitió que el tipo de cambio actúe como un importante amortiguador. Así también los indicadores de solvencia del sistema financiero fueron bien vistos por el organismo ya que estos superan holgadamente los requisitos de capital mínimo legal y la rentabilidad de los bancos se ha recuperado a niveles previos a la pandemia.
Tesla Inc. (TSLA) construirá una nueva fábrica de baterías para sus vehículos eléctricos en Shanghái, aumentando de esta manera su inversión en China en momentos de mayor tensión entre el país asiático y EE.UU. En concreto, Tesla fabricará su nueva Megapack, una batería de gran almacenamiento, en la instalación. Ello lleva a dos la cantidad de fábricas de la compañía en la ciudad, considerando que ya está allí otra de producción de vehículos.
Tesla realizó el anuncio en una ceremonia a la que asistieron el vicepresidente senior de autos de Tesla, Tom Zhu, el vicepresidente de Tesla Tao Lin y el alcalde adjunto de Shanghái, Wu Qing. Está previsto que la construcción comience en el tercer trimestre de este año y que la planta inicie la producción en el segundo trimestre de 2024, según informó la empresa en un comunicado.
El aumento de la inversión de Tesla en China se produce poco después
de que la francesa Airbus SE anunciara planes para duplicar su capacidad de producción en el país de uno de sus aviones más vendidos. El fabricante europeo de aviones añadirá una segunda línea de ensamblaje final de aviones A320 de fuselaje estrecho en su actual fábrica de Tianjin, en virtud de un acuerdo firmado el jueves en Pekín por su CEO, Guillaume Faury.
Los nuevos proyectos de fabricación suponen un impulso para la industria china, mientras otras empresas como Apple Inc.(AAPL) se replantean la producción en el país en medio de las crecientes tensiones con EE.UU., desde el supuesto derribo de un globo espía chino sobre cielo estadounidense hasta la asociación de Pekín con el Presidente ruso Vladimir Putin.
Según Tesla, cada unidad Megapack puede almacenar energía suficiente para abastecer a una media de 3.600 hogares durante una hora. Tiene como objetivo estabilizarlas redes energéticas. La nueva fábrica producirá inicialmente 10.000
Megapacks al año, equivalentes a unos 40 GWh de almacenamiento de energía, y los productos se venderán en todo el mundo.
China, sede de BYDCo., la ascendente estrella mundial de los vehículos eléctricos, es un mercado muy importante para Tesla. Su fábrica de automóviles de las afueras de Shanghái, de la que la empresa estadounidense es propietaria absoluta, produjo casi 711.000 autos el año pasado, es decir, el 52% de su producción mundial, incluso cuando la producción se vio interrumpida por la política china de Cero Covid, ahora abandonada.
Las autoridades extendieron la alfombra roja para ayudar a Tesla a establecer su primera planta fuera de Estados Unidos a principios de 2019, y los funcionarios del gobierno de Shanghái ayudaron a la compañía a reanudar la producción después de las interrupciones relacionadas con la pandemia.
El tiempo de Musk operando en China no ha sido del todo suave,
sin embargo. Una expansión de la planta de VEs de Shanghái se retrasó por preocupaciones de datos sobre las conexiones de Tesla a la iniciativa de internet desde el espacio Starlink de Musk, dijeron personas familiarizadas con el asunto a principios de este año, días después de que los propietarios de Tesla enojados se arremolinaran en las salas de exhibición en China para quejarse por perderse otra ronda de recortes de precios.
A principios de 2021 también se prohibió la entrada de coches Tesla en complejos militares y residenciales chinos por la preocupación que suscitaba la recopilación de datos confidenciales por parte de las cámaras integradas en los vehículos. Musk dijo en una llamada de ganancias en enero que China es el mercado de automóviles más competitivo. Ha hecho comentarios similares antes, incluso durante un foro en línea en septiembre de 2021, cuando dijo que tenía “un gran respeto por los muchos fabricantes de automóviles chinos.”
Tesla construirá una nueva fábrica de baterías Megapack en Shanghái
Industria
Las freidoras de aire (air fryer) se han convertido en un electrodoméstico de cocina popular, cambiando la forma en que muchas personas preparan sus alimentos.
El mini horno de encimera hace circular aire caliente. Como resultado, no está usando cantidades masivas de aceite para crujir y cocinar la comida, convirtiéndose en una opción mucho más saludable que freír.
Pero, ¿cuáles son los beneficios y riesgos de cocinar en una freidora de aire, y realmente es la opción más saludable en comparación con otros métodos de cocción?
Cuando se usan correctamente, las freidoras ofrecen muchos beneficios para la salud, refiere un artículo del Medical News Today revisado por la dietista clínica Katherine Marengo.
BENEFICIOS
El uso de freidoras de aire
puede promover la pérdida de peso, puesto que una mayor ingesta de alimentos fritos tiene vínculos directos con un mayor riesgo de obesidad, y esto se debe a que los alimentos fritos tienden a tener un alto contenido de grasas y calorías.
Por lo que cambiar de alimentos fritos en aceite a alimentos fritos al aire y reducir la ingesta regular de aceites no saludables puede ser una opción para comer más saludable.
Otro beneficio es la seguridad, debido a que para freír alimentos implica calentar un recipiente grande lleno de aceite hirviendo. Si bien las freidoras de aire se calientan, no hay riesgo de derramar, salpicar o tocar accidentalmente el aceite caliente.
También, al freír alimentos en aceite puede hacer que se desarrollen compuestos peligrosos, como la acrilamida. Según la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer, la acrilamida puede tener víncu-
los con el desarrollo de algunos tipos de cáncer, incluidos de endometrio, ovario, páncreas, mama y esófago. Por lo que al cambiar a freír al aire, las personas pueden reducir el riesgo de tener acrilamida en sus alimentos.
POSIBLES RIESGOS DE LA AIR FRYER O FREIDORAS DE AIRE
Aunque las freidoras de aire no causan cáncer por sí solas, el riesgo depende de los alimentos que elija y de cómo se preparen. La razón principal es que las freidoras de aire cocinan los alimentos a temperaturas extremadamente altas.
Esto significa que los productos químicos tóxicos se liberan en el aire, donde pueden ser inhalados. La mejor manera de minimizar los riesgos es que si usa una freidora de aire, asegúrese de que esté en un área bien ventilada y que no respire los humos. También debe cocinar los alimentos durante el menor tiempo y a la temperatura más baja posible. Esto ayudará en la reducción de la formación de
productos químicos nocivos.
CUATRO CONSEJOS PARA USAR LA FREIDORA DE AIRE
1. No utilice un ajuste de temperatura muy alta en su freidora de aire. La temperatura ideal es inferior a 180 grados centígrados ya que las altas temperaturas causan una interacción química entre almidones y aminoácidos, produciendo subproductos peligrosos que pueden ser cancerígenos.
2. Use la freidora de aire solo a veces.
Lo mejor es usar la freidora de aire como máximo tres veces a la semana.
3. Evite freír verduras al aire. La fritura al aire agota el valor nutricional de las verduras, por ello es mejor evitarlo.
4. Evite freír al aire los alimentos procesados.
Los alimentos procesados son ricos en conservantes, y calentarlos en una freidora de aire hace que se cree algo de aceite, lo cual es malo para la salud.
SenseTime Group, respaldado por Alibaba, ha presentado una serie de evoluciones en lo que constituye el nuevo rival de GPTChat, SenseChat. Además del chatbot orientado al usuario, elCEO de la empresa, Xu Li, también presentó el modelo de Inteligencia Artificial SenseNova.
El ejecutivo mostró el funcionamiento de SenseChat a lo largo de una ronda de preguntas y respuestas sobre la historia de un gato pescador contada por la herramienta. La demostración también incluyó la creación de código informático para un producto funcional a partir de preguntas de nivel simple formuladas en inglés o chino. Además de crear, el modelo de IA también puede ayudar a comprobar, traducir y revisar el código.
Xu recordó que actualmente el 80% del trabajo de desarrollo de IAlo realizan humanos, pero afirmó que en el futuro esto tenderá a invertirse, y la inteligencia artificial se encargará del 80% del trabajo, mientras que los humanos operarán el 20% restante en funciones para dirigir y pulir.
Con sede en Shanghai, SenseTime se suma a la lucha mundial por hacer avanzar la IA generativa desatada desde que ChatGPT, de OpenAI, dominó la escena. Microsoft Corp. ha prometido una inversión de US$ 10.000 millones a la startup estadounidense, mientras que rivales como Google y Baidu han presenta-
do servicios de IA que también son capaces de crear contenidos originales, incluidos los poéticos, con una simple orden de los usuarios.
En marzo, SenseTime avanzó algunos de los temas abordados el lunes al revelar sus progresos en el entrenamiento de modelos generativos de texto a imagen, que también cuenta con el respaldo de Alibaba.
Como todas las grandes empresas tecnológicas, Alibaba Group, el líder chino del comercio en línea fundado por Jack Ma, está trabajando en la integración de la IA generativa en sus diversos servicios, y la semana pasada empezó a invitar a clientes corporativos de la nube a probar el servicio.
Mientras tanto, sigue preocupando la capacidad de las empresas chinas para asegurarse un acceso fiable a los chips y a la tecnología de punta necesarios para desarrollar estos modelos de IA a gran escala a largo plazo. El mismo SenseTime opera bajo sanciones estadounidenses que restringen el acceso al capital y a componentes estadounidenses cruciales. La administración Biden impuso el año pasado restricciones a la venta de chips aceleradores de IA a clientes chinos, un componente crítico en el desarrollo de cualquier modelo generativo a gran escala.
Cofundada por un antiguo alumno del Instituto Tecnológico de Massachusetts, Tang Xiao’ou, Sense-
Time era una de las startups más esperadas de 2021. Incluso con la incertidumbre que rodea a las consecuencias de las sanciones estadounidenses, SenseTime subió hasta un 23% en su debut, convirtiendo rápidamente al ejecutivo en una de las personas más ricas del mundo.
Las acciones de la empresa se han disparado casi un 25% desde que se conoció la noticia de hoy en las redes sociales, amplificando las expectativas entre los inversores que se mueven con cada gran revelación sobre IA. Sin embargo, el papel sigue estando más de un 10% por debajo de su precio de debut.
En el momento de su salida a bolsa, SenseTime afirmaba en su folleto ser la mayor empresa asiática de software de IA, con una cuota de mercado mundial del11%. Su tecnología se despliega en diversos ámbitos, como el apoyo a la policía en China, la colocación de productos en películas e incluso la creación de una escena de realidad aumentada en un juego para móviles de TencentHoldings Ltd. Pero sus ingresos empezaron a descender bruscamente en 2022 a medida que la economía china perdía fuerza.
Ahora, los inversores esperan que los avances en IA puedan revivir el crecimiento que entusiasmó a los mercados al principio. Según un análisis de Bloomberg Intelligence, el entusiasmo por el desarrollo de la IA es un catalizador potencial
para la tecnología china, pero todavía está en sus primeras etapas, y la monetización de la tecnología puede tardar algún tiempo en llegar, dijo MarvinChen, analista de BI. China no ha ocultado su deseo de expandir la IA en un momento en que el país está inmerso en un conflicto con EE.UU. por la tecnología de chips para vehículos eléctricos. Sigue siendo una incógnita cómo pretende el gobierno chino impulsar y supervisar este sector emergente.
Pekín planea introducir normas que regulen el uso de la inteligencia artificial en una serie de industrias. Esto podría tener como objetivo garantizar que los servicios de tipo ChatGPT estén sujetos a la estricta prohibición del Partido Comunista contra los contenidos en línea controvertidos o indeseables. Pero también podría impulsar a empresas como Baidu y SenseTime al proporcionar unas normas básicas más claras para futuros servicios.
Baidu, que presentó su Ernie Bot con una acogida desigual el mes pasado, está considerado el líder enChina. La empresa tiene previsto integrar a Ernie en sus servicios de búsqueda y otros programas con el tiempo, al igual que Microsoft integrará ChatGPT en su navegador Edge y Google utilizará Bard para potenciar los resultados de búsqueda. Los ejecutivos de Alibaba y Tencent también han hablado de integrar la IA en sus productos.
REDACCIÓN 5Días
Concepto
Unas 5 millones de personas se trasladan todos los días en el metro para llegar a la Ciudad de México, una metrópolis que cuenta con cerca de 12 millones de habitantes. Estas son algunas de las cifras del principal mercado de Latinoamérica para MIDO, la marca de relojes suiza que integra el Grupo Swatch, líder mundial en relojería. En Paraguay es representada por el Grupo Chronos.
Tal es la importancia de México para MIDO, país en el que dispone de más de 200 puntos de venta y 7 tiendas boutique, que la marca la escogió para presentar las últimas novedades de sus tres colecciones principales además de dar a conocer su nuevo concepto de marca y lineamientos de comunicación.
LANZAMIENTO
Con presencia del CEO de MIDO a nivel global, Franz Linder y toda la delegación con los principales directivos de Suiza, se realizó el lanzamiento de los nuevos modelos de relojes en un exclusivo evento en Ciudad de México que contó
con la participación de periodistas de Colombia, Paraguay, Argentina, Perú, Chile entre otros países; agentes representantes de la marca en América Latina, influencers e invitados especiales.
La marca ofreció toda una experiencia a los asistentes quienes pudieron conocer de primera mano las nuevas características de los relojes al mismo tiempo de probarse las piezas y comprobar sus funcionalidades. Para comprender y adentrarse en los conceptos, se equiparon tres instalaciones ambientadas de acuerdo a las particularidades de cada colección.
La colección Baroncelli para damas llega con una amplia gama de colores y cuatro diamantes que brillan en su carátula de madre perla blanca iridiscente. Su estuche de viaje trae consigo una selección de cinco correas en elegantes tonos suaves: azul pastel, rosa fucsia, gris ratón, nude y morado. La caja es de 30 milímetros de diámetro con un corazón mecánico que marca el tiempo gracias a su
excelente precisión y fiabilidad impecable, mejorada por un espiral de equilibrio Nivachron™.
“El mejor reloj es aquel MIDO que se prueban y les gusta. Creado para las mujeres que buscan combinar su reloj todos los días en cualquier ocasión. Esta edición especial de Baroncelli Signature Lady Colours es atemporal y permite cambiar de estilos de forma fácil y rápida”, comentó durante la presentación Edgar Embriz, director de marca para MIDO en México.
Ocean Star Decompression Worldtimer es la segunda novedad con una nueva y muy particular carátula, que más allá de lo estético es funcional, porque muestra los tiempos de descompresión a una profundidad de 6 metros mediante círculos de color amarillo, verde, rosa y azul. El concepto de esta colección está inspirado en el surf y en un diseño de la década de 1960.
“La colección Ocean Star se lanzó hace un par de años como una edición limitada. Hoy se reinterpreta con un aspecto vintage con una
caja de 40,5 milímetros, un bisel giratorio bidireccional equipado con un anillo de aluminio azul que tiene las ciudades más grandes del mundo marcadas en plata y la funcionalidad GMT con doble huso horario”, destacó Embriz.
Pensada en los deportistas que practican buceo, la característica más destacada de este reloj es la descompresión, es decir, permite medir el tiempo de permanencia en el agua y el tiempo de salida.
“Es una pieza icónica de MIDO por el uso que le da el consumidor final. Se complementa con una correa de caucho tropical azul marino, cuyo material permite que la piel respire bajo el calor y en la humedad se pueda secar más rápido. Además, puede ser cambiada por una segunda malla milanesa inspiración vintage”, agregó el director de marca.
Un dato no menor es que el mismo día de su lanzamiento a nivel mundial a través de los e-commerce, en tan solo 48 minutos se agotaron en Suiza las piezas de color
MIDO se renueva y lanza tres ediciones especiales de sus relojes
azul del Decompression Worldtimer, según anunció Embriz. El precio promedio del reloj es de US$ 1.500.
Energía, movimiento y precisión son las principales características del Multifort M. Es una colección deportiva sin complicaciones a la cual se le ha dado un carácter adicional mediante un diseño vertical con acabado satinado que muestra el esquema de colores graduado: azul en el centro que cambia sutilmente a negro alrededor del borde.
“Es una pieza con una carátula muy limpia que cuenta con manecillas y fechador. Todas sus especificaciones lo hacen un reloj único y excepcional cuyo valor de venta es de US$ 1.000. Presenta un calibre 80 combinado con una espiral Nivachron™, una tecnología propia del Grupo Swatch que permite una precisión sin igual y una mayor resistencia hacia el magnetismo y los impactos. Viene en tres opciones: azul, gris y acero”, indicó Embriz.
Como una casa relojera suiza con alto expertise en la precisión, dentro de la colección Multifort M se destaca el modelo Chronometer, que combina el calibre 80, un movimiento de espiral de silicio, con una certificación COSC (Contrôle Officiel Suisse des Chronomètres emitido por el Instituto Oficial de Pruebas de Cronómetros Suizos).
“Con el Chronometer cambiamos la carátula a un color verde degradada con acabado satinado y terminaciones magistrales. Esta pieza tiene un precio aproximado de US$ 1.500”, señaló.
CONCEPTO
El CEO de MIDO, Franz Linder, anunció además la nueva estrategia de comunicación de marca. Esta transición se concentrará en el desempeño de los relojes y en la emoción que despierta MIDO, cambiando el enfoque de la inspiración en los edificios arquitectónicos, como lo era hasta la fecha, a realzar las funcionalidades dependiendo del concepto de la colección, a fin de transmitir cabalmente el espíritu y la esencia de la marca.
Sobre este aspecto comunicacional se explayó Edgar Embriz, indicando que la necesidad de evolucionar fue lo que los impulsó a desarrollar el nuevo concepto de marca. “Aunque nuestro ADN continúa siendo el mismo de la mano de la precisión, la tecnología y diseño atemporal, la forma de comunicar ha evolucionado muchísimo y tenemos que ir un paso adelante”.
Una comunicación fresca cuyo centro sea el reloj como prioridad, junto con conceptos que sean autoexplicables y se adapten a los diferentes formatos es el nuevo lineamiento de marca.
Al ser consultado sobre cómo trabajan las estrategias de marketing, si se planifican en conjunto con Suiza o es independiente para Latinoamérica, Embriz comentó que los lineamientos se presentan a nivel global con las novedades del reloj y la difusión de los mensajes clave.
No obstante, lo que hacen los mercados es establecer colaboraciones con influencers y celebridades locales que se sientan identificados con la marca para campañas más puntuales. “Son personas que conocen la marca, a las que les gusta y tienen un reloj MIDO, entonces la colaboración surge de forma natural y el influencer logra representar el reloj y lo usa porque lo acompaña en su día a día y se siente más a gusto con este tipo de colecciones”, afirmó. Con respecto a las campañas publicitarias, el director de marca explicó que cada país tiene la libertad de proponer su idea teniendo en cuenta el impacto que puede generar. Tal es así que campañas desarrolladas íntegramente en México, por ejemplo, fueron replicadas idénticas a nivel global en todos los formatos: rodaje y contenido.
La evolución de la imagen de la marca también llega a las tiendas boutique. Se mantienen los colores característicos de MIDO, el naranja y el negro, pero se combinan con nuevas texturas, patrones y sobre todo disposiciones que realzan el protagonismo de los relojes como los joyeros abiertos, mayor iluminación y apoyo en la tecnología con audiovisuales y ya no imágenes estáticas.
Dependiendo de la región, los relojes MIDO se venden bajo diferentes enfoques. El CEO explicó que en Asia por ejemplo la presencia de la marca se centra principalmente en una tienda o un entorno boutique, mientras que en Europa y también en América Latina, los relojes normalmente se hallan en un entorno de múltiples marcas.
De igual forma, las preferencias de los clientes varían de acuerdo al mercado. En Europa, la colección Ocean Star es la más popular. En China, el principal mercado asiático, los relojes más vendidos son el Baroncelli; mientras que en Latinoamérica, puntualmente en México, el Commander es muy fuerte.
“Cubrimos diferentes estilos, el clásico, elegante, otro muy deportivo, contemporáneo. Somos uno de los más grandes productores especialmente de relojes mecánicos del mundo”, enfatizó Linder.
Para el ejecutivo, la colección más emblemática es Commander, de la cual resaltó la fidelidad a su diseño original que fue lanzado en 1959. Este icónico reloj, que ya lleva más de 60 años en el mercado, hoy cuenta con un acabado diferente y mayor tecnología.
“MIDO fue la primera marca en esta categoría de precios que ofreció resortes de silicio, el cual normalmente es utilizado en el segmento de lujo. Nuestra marca cuenta con las mejores características tales como reserva de marcha hasta 80 horas y tecnología antimagnética. Es así que siempre que estemos listos mejoraremos la calidad en la ejecución de nuestros relojes”, concluyó con estas palabras el CEO.
Georges Schaeren fundó Mido el 11 de noviembre de 1918. En 2018, la marca celebró su 100 aniversario siguiendo el camino trazado por su fundador y los valores que han sido parte esencial del ADN de Mido: diseño atemporal, materiales de calidad e innovación técnica. Su filosofía ha combinado innovación, estética y funcionalidad. La marca ha sido referencia mundial en relojes mecánicos de fabricación suiza. Hoy, Mido tiene su sede en la ciudad de Le Locle, en el corazón de las montañas suizas del Jura. Sus relojes están disponibles en 2.700 distribuidores oficiales en 70 países.
Nuevos datos de un equipo de economistas respaldan los llamamientos de algunos líderes empresariales para que los trabajadores pasen más tiempo en la oficina. Quienes trabajan en la oficina dedican un 25% más de tiempo a actividades de desarrollo profesional que sus homólogos que lo hacen a distancia, según nuevos datos de un equipo de economistas que han analizado el trabajo desde casa desde que comenzó la pandemia.
Aquellos que fueron a la oficina dedicaron unos 40 minutos más a la semana a la tutoría de otras personas, casi 25 más en formación formal y unos 15 minutos adicionales a actividades de desarrollo profesional y aprendizaje, según WFH Research.
Las cifras, basadas en encuestas realizadas a más de 2.400 adultos estadounidenses que pueden trabajar desde casa, prestan apoyo cuantitativo a los CEO como Jamie Dimon, de JPMorgan Chase & Co. (JPM) y James Gorman,
de Morgan Stanley (MS), que han afirmado que los trabajadores -sobre todo el personal más joven- necesitan estar in situ más a menudo para aprender y desarrollarse junto a colegas más experimentados. Los bancos de Wall Street han estado a la vanguardia de las campañas empresariales para que los trabajadores vuelvan a las oficinas más a menudo, pero esos esfuerzos han chocado con las demandas de flexibilidad de los trabajadores en lo que sigue siendo un mercado laboral ajustado. Esto ha dado lugar a una maraña siempre cambiante de acuerdos para trabajo híbrido.
Casi la mitad de los empleados que pueden trabajar desde casa tienen un acuerdo para hacerlo de manera híbrida, mientras que algo más de un tercio están totalmente en la oficina y el 20% están totalmente a distancia, según muestran los datos de WFH Research. Las nuevas cifras apoyan el cambio a horarios de trabajo híbridos, ya que los trabajadores “necesitan unos días a la semana para orientarse y ser orientados”, dijo José
María Barrero, miembro del grupo de investigación de la escuela de negocios ITAM de México.
Aunque los jefes no paran de insistir en el valor de la tutoría y el desarrollo profesional en persona, no han tenido mucho en lo que apoyar sus argumentos más allá de vagas referencias al poder de los llamados “momentos de la fuente de agua”, cuando los trabajadores se conectan espontáneamente para compartir ideas y consejos. Ahora tienen los datos de la WFH, junto con dos nuevos trabajos de investigación: Uno, El poder de la proximidad, sostiene que trabajar en el mismo edificio “tiene un efecto desmesurado en la formación en el trabajo de los trabajadores”. Ese efecto es aún más significativo para los trabajadores más jóvenes, según el documento, de las economistas Natalia Emanuel, del Banco de la Reserva Federal de Nueva York, Emma Harrington, de la Universidad de Iowa, y Amanda Pallais, de la Universidad de Harvard.
“Que los trabajadores mayores no
vuelvan a la oficina puede deprimir la acumulación de habilidades de los trabajadores más jóvenes”, escribieron las economistas, que estudiaron a más de 1.000 ingenieros de software entre agosto de 2019 y diciembre de 2020. “Esto puede ser especialmente importante, ya que los trabajadores jóvenes son los que más aprenden en el trabajo, los que más se benefician de la proximidad y los que tienen más probabilidades de renunciar cuando se pierde la proximidad”.
El segundo trabajo, de Zoe Cullen, de la Harvard Business School, y Richard Pérez-Truglia, de la Universidad de California en Berkeley, descubrió que cuando los empleados tienen más interacciones cara a cara con sus jefes, ascienden en mayor proporción. “Las interacciones sociales de los empleados con sus jefes pueden ser ventajosas para sus carreras”, escribieron los autores, y este fenómeno podría explicar un tercio de la brecha de género en los ascensos en la gran empresa financiera que estudiaron.
Que los niños tienen cada vez más problemas de salud mental no es ningún secreto. Ahora, un nuevo estudio publicado en el Journal of the American Medical Association pone de relieve la gravedad de la situación: Las hospitalizaciones pediátricas por problemas de salud mental están aumentando, y muchos más niños son hospitalizados por intentar suicidarse.
Los datos no pueden ser más claros: No estamos identificando y apoyando a los niños con problemas antes de que entren en crisis. JoAnna Leyenaar, autora principal del estudio, es pediatra hospitalaria y vicepresidenta de investigación del departamento de pediatría del Centro Médico Dartmouth-Hitchcock de New Hampshire. Se dio cuenta de que una proporción cada vez mayor de los pacientes de su hospital acudían por problemas de salud mental. Decidió explorar la mayor base de datos pública del país sobre atención pediátrica hospitalaria para tratar de averiguar si se trataba de una tendencia nacional.
Y claramente, lo es. Entre 2009 y 2019, las hospitalizaciones pediátricas por salud mental en centros de atención aguda aumentaron casi un 26%. En 2019, dos tercios
de esos niños y adolescentes llegaban al hospital después de haber intentado suicidarse o autolesionarse.
“Esto refleja un cambio muy real en los patrones de enfermedad que se observan en los hospitales de agudos de todo el país”, afirma Leyenaar. Señala que las clasificaciones diagnósticas se actualizaron y que los hospitales cambiaron sus sistemas de codificación durante el periodo de estudio; por ejemplo, las diferencias en la codificación de los hospitales podrían haber provocado un aumento del número de niños con diagnósticos múltiples. Pero afirma que los cambios no pueden explicar el enorme aumento de niños ingresados por urgencias de salud mental.
De los datos analizados por Leyenaar y sus colegas se desprenden algunas cosas importantes. En primer lugar, dado que decidieron analizar un periodo de 10 años a partir de 2009, el estudio deja claro que este aumento de los trastornos mentales más graves no puede achacarse a la pandemia: los niños ya estaban en crisis antes de esa convulsión.
En segundo lugar, el aumento de las hospitalizaciones por problemas de salud mental es generali-
zado, independientemente de la raza, el nivel socioeconómico o el código postal del niño. Sin embargo, algunos grupos lo están pasando peor. Las chicas experimentan un aumento mucho mayor de las hospitalizaciones que los chicos, lo que concuerda con un informe reciente de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, según el cual se ha producido un aumento de las adolescentes que se sienten deprimidas y consideran la posibilidad de suicidarse. Y los niños en la adolescencia temprana, es decir, los que tienen entre 11 y 14 años, experimentaron el mayor aumento de crisis de salud mental.
Por último, muchos más niños ingresan tras haber intentado suicidarse o autolesionarse. En 2009, alrededor del 31% de las hospitalizaciones de salud mental incluían un informe de autolesiones; en 2019, esta cifra superaba ligeramente el 64%. Esa cifra no sorprende a Colleen Cicchetti, CEO del Centro para la Resiliencia Infantil del Hospital Infantil Lurie de Chicago, quien dice que refleja no solo el grave estado de la salud mental de los niños, sino también que la capacidad limitada ha elevado el listón para ser admitido en el hospital. En otras palabras, las afecciones que habrían justificado la hospitalización en 2009,
en 2019 se trataban con atención ambulatoria.
Para los profesionales de la salud mental, estos nuevos datos confirman el alcance del problema. “Esto va a ser algo que vamos a estar citando durante mucho tiempo”, dice Cicchetti. “Se trata de una base de datos masiva en todo el país. Está poniendo de relieve que tenemos una necesidad real de hacer algo al respecto”. La cuestión, por supuesto, es qué se puede hacer.
La solución más obvia es dedicar todos nuestros recursos a prevenir estas crisis. Eso significa crear la capacidad sanitaria necesaria para tratar a los niños mucho antes de que lleguen a un punto en el que los padres no tengan otro lugar al que acudir que una sala de urgencias o un hospital local.
Eso no va a ocurrir de la noche a la mañana. Para atender las necesidades de niños y adolescentes, Estados Unidos necesitaría cinco veces más especialistas en salud mental pediátrica. Para crear una red suficiente será necesario no sólo aumentar el número de psiquiatras y trabajadores sociales, sino también mejorar la formación de las personas que más interactúan con los niños: pediatras, profesores y líderes comunitarios.
La crisis de salud mental entre los jóvenes venía creciendo antes de la pandemia
BLOOMBERG
Latinoamérica
Tras una contundente derrota en el Congreso, el presidente de Chile, Gabriel Boric, está bajo una intensa presión para resolver la próxima crisis política del país, un sistema de salud privado que está al borde del colapso.
Las aseguradoras conocidas como Isapres se están atrasando cada vez más en los pagos a los proveedores de servicios médicos y advierten que se declararán en bancarrota, al tiempo que rechazan una orden judicial que les exige compensar a los clientes por años de sobrecargos, lo que, según dicen, acabaría con la utilidad de toda la industria en los últimos 33 años. Los médicos advierten sobre las terribles consecuencias y afirman que a corto plazo podría interrumpirse la atención a millones de chilenos.
Boric, el líder de izquierda que llegó al poder con la promesa de combatir la desigualdad y reforzar los servicios públicos, se encuentra ahora en la incómoda situación de tener que apuntalar un sistema de salud privado que atiende a los ricos.
Funcionarios gubernamentales propusieron un cronograma ampliado de reembolso por los sobrecargos y una adopción gradual de reglas más restrictivas para fijar tarifas. Sin embargo, necesitan la aprobación de los legisladores para el plan, que parece cada vez más incierto después de que el Congreso rechazara un proyecto de ley tributaria clave, un bochornoso golpe para la administración de Boric.
“No hay espacio en este momento para que podamos cometer errores
en la solución de este problema”, afirmó Patricio Meza, presidente de la asociación de profesionales médicos más prominente de Chile, el Colegio Médico. “Lo importante es el sentido de urgencia que esto tiene. Que tenemos que resolverlo lo antes posible”.
Apoyar a las empresas privadas es una concesión difícil para Boric al final de un primer año en el poder que se vio empapado por altos índices de desaprobación y lentos avances en las propuestas políticas.
Su Gobierno no quiere el papel del salvador de un sistema con fines de lucro con raíces en la dictadura de Augusto Pinochet y vínculos con firmas internacionales como United Health Group Inc. y British United Provident Association Ltd. Aun así, transferir a 3,1 millones de usuarios, equivalentes al 16% de la población
a la atención médica pública paralizaría un sistema que ya está desbordado.
Reforzar el sistema de salud es un desafío al que se enfrentan los Gobiernos de todo el mundo al tiempo que lidian con las secuelas de la pandemia del Covid-19 y el envejecimiento de la población. En febrero, el primer ministro Justin Trudeau se comprometió a destinar 46.200 millones de dólares canadienses (US$ 33.400 millones) a apuntalar su sistema. Por otra parte, el Servicio Nacional de Salud (NHS, por sus siglas en inglés) de Gran Bretaña está en crisis por la falta de dinero, personal y camas.
Este también es un tema candente en Colombia, donde el presidente
El Banco Central de Chile mostró un escenario más pesimista respecto de la inflación en su Informe de Política Monetaria (IPoM). El ente emisor proyecta ue la inflación anual cerrará 2023 en 4,6%, una cifra superior a la prevista en el IPoM anterior. La autoridad monetaria sigue considerando que la economía chilena debe ajustar los elevados niveles de gasto que alcanzó entre 2021 y 2022. El Producto Interno Bruto (PIB) no minero acumuló tres trimestres de contracción durante el año pasado.
Gustavo Petro envió al Congreso una ley que busca reducir las aseguradoras privadas y convertir al Gobierno en el principal administrador del sistema de salud de US$ 15.000 millones al año. Dos semanas después, un asesor clave que se oponía a la propuesta dejó la administración.
El sistema de salud mixto de Chile data de 1981, cuando Pinochet allanó el camino para un sistema privado que, para quienes están dispuestos a pagar por él, a menudo cuenta con mejores instalaciones, tiempos de espera más cortos y al menos la percepción de una atención de mayor calidad que en las instalaciones públicas. A lo largo de los años, a medida que Chile se convertía en uno de los países más ricos de América Latina, las compañías de seguros ampliaron su base de clientes para incluir a muchos profesionales de clase media que buscaban un mejor servicio.
COBERTURA DEL SEGURO
La solución no puede llegar lo suficientemente pronto para personas como Cristina Rivera, profesora de una escuela técnica y madre de dos hijos en Santiago. Ha oído rumores de que su aseguradora privada es una de las que están en peor situación financiera.
Rivera afirma que las condiciones preexistentes dificultarían el cambio a otro proveedor. Uno de sus hijos nació prematuro y desde entonces ha sufrido problemas crónicos de salud. “Me siento absolutamente atada de manos. Estoy condenada a esperar a ver qué pasa. No tengo muchas alternativas y eso es lo que me da mucho susto”, expresó.
Las aseguradoras privadas aseguran que se han visto abocadas al borde de la insolvencia por los altos costos en medio del aumento global de la inflación, así como la combinación de un con-
gelamiento temporal de las primas y una mayor demanda de atención durante la pandemia.
En los primeros nueve meses del año pasado, las Isapres registraron pérdidas por 128.000 millones de pesos (US$ 160 millones), según los datos más recientes del regulador de salud chileno. La cantidad de dinero que las aseguradoras privadas debían a las clínicas privadas ascendió a 567.000 millones de pesos en noviembre, frente a los 307.000 millones de pesos de marzo de 2022.
Eso fue antes de que un fallo de la Corte Suprema del 30 de noviembre determinara inconstitucional la forma en la que las empresas habían fijado las primas en función del género y la edad. Además, dijo que las aseguradoras no podrían cobrar nada por cubrir a niños menores de 2 años, dado que su cuidado está sujeto a un conjunto de leyes que otorgan garantías específicas a todos los ciudadanos.
La Corte ordenó a las Isapres reembolsar a los usuarios los sobrecargos a partir de 2020, cuando el Gobierno hizo cumplir su propia tabla de factores de riesgo para fijar precios que las aseguradoras privadas deberían haber adoptado. Ahora, los reguladores tienen hasta mayo para diseñar un sistema para que las empresas devuelvan los cobros en exceso que el Ministerio de Salud estima que pueden sumar hasta US$ 1.400 millones.
En términos más generales, Chile también corre el riesgo de socavar la confianza y la inversión de las empresas extranjeras, según Gonzalo Simón, presidente de la Asociación de Isapres. “El país lo que necesita es cubrir brechas de oferta que existen en infraestructura, días cama y tecnología. Eso se hace con inversión”, indicó.
De hecho, Banmedica, una unidad de UnitedHealth, con sede en Minesota, y Bupa, con sede en el Reino Unido, han advertido que podrían solicitar una compensación por sus negocios en Chile en virtud de acuerdos internacionales con el país sudamericano. Sostienen que el Gobierno chileno ha cambiado las reglas sobre el sistema de salud de una forma tan drástica que ha socavado el valor de sus inversiones.
Durante su campaña en 2021, Boric presentó planes para avanzar hacia un sistema nacional de salud unificado en el cual no existirían las Isapres. Sin embargo, la realidad es que el sistema de salud pública de Chile, que se conoce como Fonasa y atiende a la gran mayoría de los 19 millones de habitantes del país, fracasa a la hora de satisfacer la demanda.
Aproximadamente 2 millones de usuarios del servicio de salud público están en lista de espera para visitas a médicos especializados, mientras que 300.000 esperan cirugías, según un informe de Clínicas de Chile, una organización paraguas de proveedores de salud privados.
Dadas las posibles consecuencias de la quiebra de las Isapres, es fundamental que sigan operando, según el senador Javier Macaya, quien también es presidente del partido opositor Unión Demócrata Independiente. “Hay inversionistas extranjeros grandes que han cumplido con las instrucciones del regulador al momento de hacer inversiones en Chile. Ahora, el Estado de Chile está diciendo que lo hizo mal. Hay que preocuparse de la responsabilidad del Estado en esta materia”, manifestó Macaya al comité de Salud del Senado.
Créditos Sector Vivienda
Metales
Evaluación y desarrollo de tierras para usos mixtos. Venta de tierras para residencias y macrolotes para partner developers.
Los lotes desarrollados, se optimizan para la puesta en producción de proyectos en vertical y horizontal.
Inversores: obtienen una rentabilidad sobre su inversión, conforme al proyecto donde intervengan. Participan inversores privados, locales e internacionales.
Propietarios: adquieren lostes para la construcción de casas, mediante crédito hipotecario.
Desarrollo de edificios residenciales para clase media paraguaya. Financiado por inversionistas privados y adquiridos por clientes finales mediante crédito hipotecario.
Para inversores y propietarios
Inversores: obtienen una tasa de rendimiento fijo y revalúo de su capital durante obra, participando en el rendimiento del proyecto. Participan inversores privados locales e internacionales.
Propietarios: adquieren unidades terminadas mediante crédito hipotecario.
Desarrollo de casas inteligentes, sustentables, eficientes y con certificación internacional.
Para inversores y propietarios
Inversores: obtienen una tasa de rendimiento fijo y revalúo de su capital durante obra, participando en el rendimiento del proyecto. Participan inversores privados locales e internacionales.
Propietarios: adquieren unidades terminadas mediante crédito hipotecario.
Entidades financieras: financian el proyecto al comprador durante obra.