
2 minute read
Pobreza monetaria afectó a 1.817.000 personas en 2022
La Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC), en sus indicadores de medición de pobreza, arrojó que la pobreza monetaria (ingresos inferiores a una canasta básica de consumo) tuvo una incidencia del 24,7% durante el 2022.
Esta cifra significa que alrededor de 1.817.000 residen en hogares con ingresos que no cubren una canasta básica estimada para el año 2022.
En zonas urbanas, esta canasta básica de consumo es Gs. 852.373 por mes por persona, y afectó a alrededor de 912.000 personas con ingresos menores a Gs. 27.512 por día, de acuerdo a las estimaciones.
En zonas rurales, la canasta básica de consumo está estimada en Gs. 587.890 mensuales por persona, y afectó a una 905.000 personas con ingresos menores a Gs. 19.930 por día.
Las estimaciones de pobreza fueron realizadas a partir del EPHC del cuatro trimestre del 2022, que tuvo una muestra representativa de 6.000 hogares en nueve departamentos del país, con representatividad de áreas urbanas y rurales.
Pobreza Extrema
De estas estimaciones, se realiza el subcálculo de pobreza extrema que corresponde a personas con ingresos menores para cubrir una canasta básica de sólo alimentos.
Este indicador aumentó del 3,9% al 5,6% a nivel país entre el 2021 y 2022. El mayor aumento fue de 2,5% para zonas rurales. Esto representa unas 273.379 personas con ingresos por debajo de los Gs. 10.539 por día.
En zonas urbanas, la cifra afectó a unas 141.488 personas con ingresos por debajo de los Gs. 11.540 por día.
Datos oficiales indican que en el Paraguay la pobreza total alcanza al 26,9% de la población y la miseria al 3,9% y, con este resultado, al compararse con los países de América Latina se ubica en la séptima posición. En números absolutos este porcentaje de pobreza es equivalente a casi dos millones de personas que no tienen ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas diarias.
La pobreza continúa siendo un problema importante en América Latina. Paraguay no es la excepción pese a que en la última década redujo de manera importante el porcentaje de personas pobres, todavía el nivel está por sobre otros vecinos de la región como Perú (25,9%), Brasil (24,1%) y ni qué decir economías con una situación mucho mejor como Chile y Uruguay con niveles de pobreza de 10,8% y 10,6%, respectivamente.
El informe denominado “Panorama Social 2022” de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) señala que este año el número de pobres en el Latinoamérica alcanzará al 32,1% del total de la población, es decir, a unos 201 millones y, las personas en situación de pobreza extrema o miseria sumarán un total de 82 millones que hacen el 13,1% de la población.
“Después de un fuerte crecimiento de la pobreza y un leve aumento de la desigualdad de ingresos en 2020, a consecuencia de la pandemia por COVID-19, el 2021 dio cuenta de una reducción de las tasas de pobreza extrema y pobreza y un crecimiento de los estratos de ingresos medios, que no fue suficiente para revertir completamente los efectos negativos de la pandemia”, explica la publicación.
La CEPAL considera que este nivel de pobreza total y pobreza extrema se debe a efectos combinados del crecimiento económico, la dinámica del mercado de trabajo y las altas tasas de inflación que han sufrido la mayoría de los países. Estas cifras implican que 15 millones de personas adicionales estarán en la pobreza con respecto a la situación previa a la pandemia y que el número de personas en pobreza extrema será más alto que el registrado en 2019.