
2 minute read
LCivilización, agricultura y fitomejoramiento
a civilización no podría existir sin la agricultura, y la agricultura no podría sustentar al mundo civilizado sin las modernas variedades de cultivos, expuso en entrevista el ingeniero agrónomo e investigador agrícola Armando Peralta Martínez. “Desde este punto de vista, queda claro que el fitomejoramiento es uno de los principales cimientos de la civilización”.
El núcleo del fitomejoramiento, dijo el científico, es la selección de mejores tipos entre las variantes, en términos de rendimiento y calidad de las partes comestibles; facilidad de cultivo, resistencia contra las plagas, cosecha y procesamiento y tolerancia al estrés ambiental.
Advertisement
“Hasta ahora los métodos convencionales de fitomejoramiento se han utilizado con éxito para la producción sostenible de alimentos en todo el mundo”.
Armando Peralta quien también ha participado en proyectos de investigación con el Banco Mundial en Washington, D. C. (1991), y en la Universidad de Ohio, Columbus, EU, (1992), dijo que actualmente la producción agrícola se ve afectada negativamente como resultado de la contaminación ambiental, la rápida industrialización, la escasez de agua y la erosión de la capa superior del suelo fértil.
El fitomejoramiento también conocido como mejoramiento genético en plantas, explicó, es el proceso de modificación y mejora de las características de los cultivos mediante la manipulación de sus genes.
Su objetivo, mostró, desarrollar variedades de plantas con rasgos deseables, como mayor rendimiento, resistencia a enfermedades y plagas, adaptación a diferentes condiciones ambientales y una mayor calidad nutricional. A través del fitomejoramiento, los agricultores pueden obtener cultivos más productivos y rentables, lo que contribuye a la seguridad alimentaria y a un sistema agrícola sostenible.
LOS FITOMEJORADORES
Por tal razón, dijo, los proyectos de mejoramiento de los programas de los principales cultivos han dependido en gran medida de la fácil disponibilidad de variación genética, ya sea espontánea o inducida.
“En el mejoramiento tradicional, la introgresión de uno o unos pocos genes en un cultivar se lleva a cabo mediante retrocruzamiento durante varias generaciones”.
Actualmente, inscribió, los fitomejoradores disponen de nuevas e innovadoras herramientas adicionales para la agricultura sostenible de fitomejoramiento, incluido el fitomejoramiento molecular y la biotecnología vegetal, que tiene un gran potencial para ser utilizadas junto con los métodos de fitomejoramiento convencionales para la agricultura sostenible.
“Así pues, el desarrollo de nuevas herramientas moleculares como la genómica o el retrocruzamiento asistido por marcadores moleculares, ha hecho posible la rápida introgresión de transgenes, la reducción de arrastres de enlaces y la manipulación de la variación genética para el desarrollo de cultivares mejorados. El mejoramiento molecular tiene un gran potencial para convertirse en una práctica estándar de rutina en la mejora de varios cultivos”.
EL DESAFÍO CIENTÍFICO
Armando Peralta recomendó que, un enfoque multidisciplinario de fitomejoramiento tradicional, biotecnología vegetal y biología molecular sería estratégicamente ideal para desarro- llar nuevas variedades de cultivos mejoradas en todo el mundo para alimentar al mundo.
La agricultura moderna se basa esencialmente en variedades cultivadas para un alto rendimiento en un sistema de altos insumos que, generalmente no se desempeñan bien en condiciones de bajos insumos. Los usos excesivos de estos insumos representan serias amenazas para el medio ambiente, la salud del suelo, la salud de las personas y la contaminación de las aguas subterráneas.
El desafío al que se enfrentan los científicos agrícolas, mencionó, es mejorar la arquitectura genética de los cultivos agrícolas para que funcionen bien frente a las amenazas medio-ambientales y soporten el estrés abiótico y biótico.
“Este cambio propuesto en los objetivos de fitomejoramiento, a partir de un alto aporte de energía para un alto rendimiento de la agricultura, implica una racionalización mejorada entre el rendimiento y la energía junto con alimentos de alta calidad como recursos globales.
La producción sostenible de cultivos, planteó Armando Peralta, es una forma de cultivar alimentos de una manera ecológica y éticamente responsable que no daña al medio ambiente y sustenta a las comunidades.
Revista Digital Página 12 Guerrero
Organización Informativa del Sur (OIS)