Revista Desafio Exportar 244

Page 1


04 editorial

¿Quien ganó las elecciones?.

Por Richard Leslie Ramsay.

06 economía

Prioridad exportadora y proteccionismo global: el camino de la Argentina.

Por Marcela Cristini.

Economía post-electoral.

14 comercio exterior

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global.

Beatriz Cáceres.

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería.

Por Dr. Juan Pedro Arancedo.

Los 5 errores más comunes de las PyMEs al intentar exportar (y cómo evitarlos).

Por Lic. Yanina S. Lojo.

El comercio exterior de Argentina: Entre un tren de oportunidades y un ferrocarril a punto de colapsar por remate.

Por Jorge de Mendonça.

El comercio exterior argentino frente a la guerra comercial y la perdida de la hegemonía del dólar.

Por Ing. Miguel L. Ponce.

Monetización de activos intangibles: cómo maximizar ingresos internacionales con propiedad intelectual.

Por Anabella Herrera Ruíz.

De exportar productos a exportar inteligencia: el salto que Argentina necesita dar.

Por Gustavo Iglesias.

Promoción y comercialización internacional, en Argentina.

Por Juan Cruz Miñones.

44 transporte

El mundo consolida el rol del Práctico.

Por Paola Batista.

Ruta troncal /hidrovía El canal que viene.

Por Gustavo Deleersnyder.

Una solución sustentable, competitiva e inclusiva para la actividad marítima en el Caribe.

Por Raúl E. Podetti.

52 mercosur

A casi dos años del TLC Mercosur - Singapur: diagnóstico y oportunidades futuras.

Por Lic. Juan Cruz González.

56 seguridad

La importancia de la gestión del riesgo en la gestión del sistema de aviación.

Por Julia Cordero.

60 novedades empresarias

62 on line

Editor/Director Richard Leslie Ramsay

Subdirectora General Paola Batista

Diseño Gráfico Ronald Leslie Ramsay

Asesoría Legal Estudio Arbit y Asoc.

Desafío Exportar

La revista de comercio exterior es una publicación de Puls Media

editorial

Richard Leslie RAMSAY

Editor | Director

Revista Desafío Exportar

¿Quien ganó las elecciones?

El lunes, posterior al domingo eleccionario, empezaron a aparecer como hongos después de la lluvia, los opinadores, los fríos que buscan el calor de los ganadores, los que quieren atribuirse alguna cuota ganadora en la contienda electoral. Enfrente, los políticos decepcionados y los periodistas ensobrados que daban por hecho que el oficialismo perdería en forma catastrófica, montados en lo sucedido días anteriores gastaban a cuenta. Algunos hasta habían dado seña para cambiar la casa o el auto. ¿Quien ganó realmente? ¿Milei, Karina, Santiago Caputo, los Menem, o los candidatos elegidos a dedo en medio de una total oscuridad? No, ganó un candidato que no estaba en ninguna lista. Ganó EL MIEDO. Quienes habían votado en contra, y quienes no fueron en las elecciones pasadas a votar, de golpe se dieron cuenta que debido a su equivocada actitud el peronismo kirchnerista podía volver triunfante. Entonces un candidato emergió, aclaró las mentes, y sin pensar mucho decidió su voto: votaron por el MIEDO.

Y el MIEDO ganó, pintando de violeta el mapa. Gracias al MIEDO, la realidad nacional empezó a tener un vuelco. Los resultados electorales dieron pie u obligaron a modificar conductas y criterios. Todo indicaba quienes estaban vaciando los cajones del escritorio, se quedarían. Los débiles se fortalecieron y los que se suponían fuertes e invencibles en 24 horas se cayeron del árbol como un piano.

¿Esto significaría que las políticas del gobierno están todas bien y fueron aprobadas? En absoluto. Esto lo obligará a repensar los próximos dos años. A cambiar algunas conductas y lograr consensos para consolidar lo conseguido. Por otra parte, conquistar aprobaciones de aquellos que están en desacuerdo por las formas, y no por los contenidos de lo que se pretende conseguir.

Las elecciones entiendo fueron una bisagra para muchos sectores, entre ellos la justicia. Muchos jueces que se sentían hasta el sábado invulnerables, hoy deben estar pensando si no es hora ser menos militantes y empezar a tener un poco de miedo y trabajar

para lo que fueron designados. Cristina Fernández viuda de Kirchner, la prisionera balconera con pulsera en su tobillo (que no es de Louis Vuiton precisamente), que se sentía poderosa con gente a sus pies lamiendo sus botas, empieza a sentir que sus supuestos súbditos empiezan a tomar distancia saludable, toda vez que la política genera aliados pero no amigos. Te pueden acompañar al cementerio pero no entran. En un día, el líder se puede tornar en la mancha venenosa. El presidente con el resultado que le otorgó las elecciones, tiene la oportunidad de profundizar los cambios y empezar a trabajar en los que tiene que hacer, que hasta el sábado anterior al acto eleccionario dudaba si podría llevarlo a cabo. Pero que este triunfo en las urnas (que no se torne en triunfalismo)

le brinda al presidente la oportunidad de acelerar, frenar o tomar la curva más despacio, con cuidado, porqué quién ganó no fue él, fue el Miedo. El miedo puede ser algo permanente o transitorio. Depende de los próximos dos años, si puede capitalizar bien los votos de esa masa, que lo resiste hoy, en votantes a favor en el 2027.

Muchas cosas fueron cambiadas para bien, otras quedaron en el limbo, y otras dejaron mucha gente lastimada. Este fortalecimiento pone a Milei y su equipo frente a dos años para producir los cambios que le aseguren los resultados para seguir, por cuatro años más, en su labor para cambiar a la anquilosada argentina, pobre y mendicante, en un país en vías de ser Nación nuevamente.

Que las fuerzas del cielo le ayuden. richardleslieramsay@gmail.com

Opinión

Marcela CRISTINI

Economista de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) y miembro del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI).

Prioridad exportadora y proteccionismo global: el camino de la Argentina

La economía argentina se ha caracterizado por un limitado horizonte de planeamiento y por las dificultades políticas para mantener el foco en las prioridades económicas del mediano y largo plazo. En efecto, las crisis macroeconómicas recurrentes son el efecto visible de la incapacidad del país para lograr consensos, abandonar cambios pendulares y avanzar en su desarrollo. El último episodio crítico se fue se desenvolviendo entre 2022 y 2023, cuando se acumularon las presiones inflacionarias de un muy elevado gasto público y la aplicación de innumerables controles a la economía. Esta situación obligó a

un severo plan de estabilización que, lanzado por el gobierno del presidente Milei en 2024, ha enfrentado una etapa de prueba política y financiera que podría empezar a despejarse luego de los favorables resultados de las elecciones de medio término. En este marco siempre es difícil abstraerse de la coyuntura y, en cambio, concentrar el análisis en los temas de carácter estructural. Entre ellos, la incapacidad de generar divisas para el crecimiento, la llamada “brecha externa”, es uno de los principales. Dentro del cambio de paradigma económico de las actuales autoridades se fueron realizando avances necesarios: se liberaron controles de importaciones y regularizaron los pagos, se redujeron parcialmente los derechos de exportación y se facilitaron los trámites de ventas al exterior incluida la venta de servicios. También se trazó como objetivo una mayor inserción internacional activando las negociaciones de acuerdos preferenciales por vía del MERCOSUR y en forma directa, como en el caso de los Estados Unidos. En este escenario y dentro de las limitaciones que impone el tipo de

cambio real poco remunerativo que el gobierno utiliza como ancla de los precios, los resultados del comercio de bienes y servicios han sido alentadores. El gráfico muestra que la recuperación del comercio exterior ha logrado sostenerse desde mediados de 2024 (en términos del acumulado de 12 meses como indicador de tendencia). En esta oportunidad el saldo positivo del balance de mercaderías no requirió de precios excepcionales de commodities como en el período 2005-12 ni de controles severos a las importaciones como en 2021-23.

Los datos del intercambio comercial de mercancías en los nueve primeros meses del año, según el INDEC, muestran que nuestras exportaciones crecieron un 7,5% interanual (USD 63.533 mill.) mientras las importaciones lo hicieron un 30,6% (USD 57.503 mill.). El saldo comercial fue de USD 6.030 millones, lo que sugiere que el aporte anual será algo menor al del año pasado (US$ 15.057 mill.). Este resultado se ve favorecido por términos del intercambio favorables ya que, si bien nuestros productos ex-

portables redujeron sus precios levemente, los precios de nuestras importaciones cayeron significativamente (-5,8%).

Los productos exportados se concentraron en los sectores primarios y de la agroindustria, siguiendo la tendencia histórica, que representaron un 61% del total vendido al exterior. Del lado importador el 72,3% de las compras se concentraron en insumos, bienes de capital y sus repuestos, apuntando a un proceso de producción e inversión de más largo plazo. Un aspecto importante es la incorporación de un mayor volumen exportado de combustibles y productos de la minería, como respuesta a las inversiones recientes (Vaca Muerta, litio, oro, etc.).

Por su parte, el comercio exterior de servicios registra dos tendencias diversas a considerar. Por un lado, las exportaciones de servicios digitales

y servicios empresariales y profesionales han crecido, manteniendo un saldo positivo para nuestro país. En sentido contrario, la situación del turismo refleja los costos de un tipo de cambio que aleja a los turistas extranjeros y favorece los viajes de los locales. Este hecho limita la contribución de una industria que ya tiene un muy buen desarrollo en nuestro país para la atracción de viajeros internacionales.

Lo comentado hasta aquí indica que nuestras empresas exportadoras tradicionales y de servicios permanecen atentas a las oportunidades pero que las condiciones macroeconómicas no se alinean aún para facilitar la ampliación de nuevos negocios. A la vez, la apertura importadora requiere prudencia ya que las empresas locales deben lograr condiciones de competitividad que no dependen exclusivamente de sus decisiones de inversión, sino

del clima general de negocios de nuestro país (regulaciones, impuestos, infraestructura).

Por último, todas las consideraciones anteriores deben encuadrarse en un mercado mundial sujeto a fuertes cambios. La competencia tecnológica entre los Estados Unidos y China, como las dos principales economías mundiales, dio como novedad el cambio de la estrategia externa de los Estados Unidos hacia el ejercicio de acciones directas usando su política comercial como amenaza previa en sus negociaciones bilaterales. En paralelo, se observa una retracción norteamericana en el liderazgo de organismos multilaterales y un debilitamiento del orden económico internacional que se había ido construyendo lentamente luego de la Segunda Guerra Mundial. Así, en el capítulo comercial el mundo transita un regreso al proteccionismo y a la negociación bilateral. Hasta el momento,

Fuente: elaboración propia con base en datos INDEC.

los principales resultados en su propio mercado de la nueva estrategia norteamericana se pueden resumir en los siguientes puntos: a. dado el peso de su mercado “grande” ha logrado algunos acuerdos beneficiosos con sus principales socios comerciales (Reino Unido, Japón, Unión Europea, Australia); b. se decidieron algunas inversiones internacionales y de sus propias empresas para reacomodar las cadenas de valor prioritarias (tecnológicas) hacia economías aliadas odentro del propio territorio, c. la recaudación por aranceles permite financiar reducciones de otros impuestos limitando el endeudamiento del gobierno. En un plazo un poco más largo, en cambio, no se descarta que los Estados Unidos registren efectos negativos como el aumento de precios, pérdida de competitividad y de actividad económica. Más allá de los objetivos y eventuales

costos para los Estados Unidos con su nueva estrategia, cabe preguntarse si este cambio de orientación modificará significativamente el orden mundial o si será solamente un desvío transitorio. Los primeros signos son hacia un reacomodamiento de los flujos de comercio e inversiones que tienen como principal protagonista a China, pero que también abarcan a otros exportadores muy importantes como la Unión Europea, India y Brasil, entre otros. A la vez, se observa con preocupación la postergación de agendas necesarias como la ambiental o la de seguridad alimentaria.

A la vez, por el momento, se ha constatado una resiliencia mayor a la esperada en los indicadores de actividad y comercio mundiales, teniendo en cuenta la magnitud del shock. Así, el crecimiento mundial se pronostica con una leve desaceleración del 3,3% en

2024 al 3,1% en 2026 (datos del FMI, oct. 2025) y el comercio mundial de mercancías mantiene su crecimiento entre 2024 y 2025 en volumen con un 2,8% y 2,4%, respectivamente (según la OMC, oct. De 2025). La aceleración del comercio de productos tecnológicos, vinculados con el desarrollo de la inteligencia artificial, explican en parte estos resultados. Sin embargo, el formato arbitrario y no anticipable que adquirieron las negociaciones internacionales sugiere que estas tendencias enfrentan un riesgo importante de cambios negativos abruptos.

En el futuro inmediato, la Argentina debe avanzar en el fortalecimiento de sus fundamentos económicos que incluyen mayor competitividad, aumento y diversificación de exportaciones y atracción de inversiones directas. Para ello, deberá también seguir de cerca el desenvolvimiento de estas nuevas tendencias internacionales.

Economía post-electoral

Finanzas y mercados

El triunfo electoral para el oficialismo, que obtuvo cerca del 41% de los votos a nivel nacional, generó una fuerte reacción positiva en el mercado: el riesgo país cayó cerca de 700 puntos básicos (-38%), registrando la mayor baja intradiaria de la historia, al igual que el Merval en dólares (medido por CCL) el cual subió más de 30%, superando el máximo previo de enero de 2002 (+22%). El tipo de cambio oficial, por su parte, evidenció un cambio más acotado del tipo de cambio mayorista con una reducción cercana al 4%, reflejando posiblemente menor relación con el riesgo político y más con variables estructurales. Si bien la tensión cambiaria aflojó, el tipo de cambio oficial se mantiene levemente por debajo de la banda cambiaria superior. La tendencia alcista del equity se extendió durante tres ruedas consecutivas, alcanzando un valor de 1.874 puntos. Si bien en el camino se observaron tomas parciales de ganancias, el impulso comprador continuó y el Merval en dólares culminó la semana superando los 2.000 USD, consolidando así una de las mejores semanas del año para estos activos. Aun así, el Merval continúa 16% por debajo del máximo histórico alcanzado en enero, reflejando que, pese al rebote, la caída previa a las elecciones había sido muy profunda. El riesgo país, por su parte, se mantiene por debajo de los 700 pb, evidenciando que gran parte de la prima anterior respondía a riesgo político, pero aún quedan desafíos. Sin embargo, para alcanzar niveles que permitan la vuelta a los mercados internacionales aún sería necesario comprimir entre 200 y 300 p.b adicionales. Informe

En el segmento de bonos hard-dollar, los Bonares (legislación local) mostraron una suba intradiaria de hasta 20%, superando a los Globales (legislación extranjera), que avanzaron 17%. Hacia el cierre de la semana, las paridades se mantuvieron en alza y las TIR comenzaron a ubicarse en torno a un solo dígito, algo no visto en mucho tiempo. Pese a ello, los Bonares aún cotizan 8% por debajo de los máximos del año y los Globales, 6% por debajo. En cuanto a los bonos en pesos ajustados por CER, previo a las elecciones llegaron a rendir más de 30% de TIR por encima de la inflación en el tramo medio de la curva, niveles muy castigados. Tras el resultado electoral, esos rendimientos se comprimieron hasta el 15% real, mostrando una notable mejora en las valuaciones.

Respecto al tipo de cambio, el movimiento fue más moderado. Durante la semana vencieron instrumentos dólar linked -particularmente el D31O5, utilizado como cobertura preelectoral- y también se cerraron los futuros de octubre, factores que limitaron una caída del tipo de cambio financiero y lo mantuvieron relativamente estable. El dólar oficial (A3500) finalizó la semana con una variación negativa de 3%, mientras que el MEP y el CCL lo hicieron ambos en un 5%. Estas variaciones reflejan que, en el frente cambiario, el resultado postelectoral fue prácticamente neutro, sin movimientos significativos, a diferencia del marcado repunte de los activos financieros. Hacia adelante, será clave monitorear el accionar del Tesoro de Estados Unidos, particularmente si vuelve a vender dólares -lo que incrementaría la oferta en el MULC– o si decide retirarse del mercado local, lo

que podría generar presión alcista sobre la demanda de divisas en el corto plazo. Asimismo, el viento de cola externo, impulsado por la política monetaria más laxa de la Reserva Federal, podría favorecer que el Gobierno retome gradualmente el acceso a los mercados internacionales en los próximos meses, en la medida en que el riesgo país continúe comprimiéndose hacia niveles de 400–500 pb. ¿Se aproxi-

ma, finalmente, la vuelta del acceso a los mercados internacionales?

Economía

Uno de los principales desafíos tras las elecciones es reducir la volatilidad y los elevados niveles de las tasas de interés observados entre agosto

y octubre. Se espera que, de manera gradual, la política monetaria comience a normalizarse, algo clave para la recuperación de la actividad económica. Tanto el BCRA -que dio un primer paso con una incipiente baja de encajes- como el Tesoro -que logró el menor costo de financiamiento desde marzo de 2025, liberó liquidez y no enfrentó demanda de instrumentos dollar-linked en su primer test de deuda post electoral- están dando señales en esa dirección. La primera licitación tras los comicios legislativos dejó un balance positivo. El punto más destacado fue que la tasa promedio ponderada de las LECAP se ubicó en 2,87% mensual, nivel que no se veía desde marzo de 2025 -y que estuvo en línea con los rendimientos del mercado secundario-.

En relación con los montos, se adjudicaron $6,9 bn frente a vencimientos por $11bn (rollover del 60%). La inyección de liquidez al sistema (que se reforzó con la recompra de títulos públicos realizada por el Tesoro) es positiva dado el contexto de tasas de interés extraordinariamente altas. Por caso, los Adelantos promediaron 84% TNA en octubre y la interbancaria 67%, con una inflación esperada de 22% para los próximos 12 meses. Por último, cabe destacar que i) el 100% de la colocación fue a través de títulos a tasa fija -a diferencia de las licitaciones preelectorales en donde los instrumentos dollar-linked ganaron mayor protagonismo-, y ii) se extendió la duration -el 34% colocó a noviembre, pero el 66%

restante se extendió hacia 2026 y 2027-. Por otro lado, luego de tres meses en los que la política monetaria se concentró casi exclusivamente en contener al dólar, el Gobierno debería avanzar hacia su normalización, es decir, una mayor flexibilidad que reduzca la volatilidad y permita una baja tasas. la última semana de octubre, dio un (pequeño) paso en ese sentido: el cómputo para el cumplimiento de la integración de efectivo mínimo volvió a ser mensual -desde el 14/08 era diario-, y determinó que la entidades deben tener al menos el 95% del encaje total exigido al final del día -antes era el 100%-.

Aunque la exigencia sigue en máximos desde enero de 1993 y las tasas siguen muy elevadas en términos reales, algunas ya comenzaron a reaccionar -la caución cerró la semana en la zona de 20% y repo en 30%-.

Aún falta que el resto de las tasas del sistema financiero converjan hacia niveles más razonables, lo que sería muy positivo en términos de actividad, que se encuentra estancada desde febrero.

Resta ver con qué ritmo y alcance avanzará la flexibilización monetaria. Por un lado, la demanda de cobertura tendería a moderarse, aunque todavía se mantiene alta -el tipo de cambio casi no reaccionó tras las elecciones-; por otro, la oferta será menor que la que hubiera sido sin el adelanto de la liquidación del agro. Si bien la tensión disminuyó, no puede descartarse algún ajuste en el esquema cambiario.

Opinión

Beatriz CÁCERES

Lic. Comercio Internacional. comercio exterior

El imperio de los minerales: China y el nuevo orden del comercio global

eléctricos, ni aerogeneradores, ni smartphones, ni sistemas de misiles guiados. Son la base física de la transición verde y la revolución digital. Quien controla su suministro, tiene una palanca de poder sobre el futuro industrial de sus rivales

solo extrae cerca de dos tercios de la oferta mundial, sino que su verdadero poder reside en el siguiente paso: controla alrededor del 90% del refinamiento global.

Durante más de un siglo, las potencias mundiales libraron fuertes disputas por el petróleo, un recurso que definió la economía y las guerras del siglo XX. Hoy, la batalla global por los recursos se ha trasladado silenciosamente a un nuevo frente: los minerales críticos. El litio, el cobalto, el grafito y el opaco grupo de las “tierras raras” son el nuevo oro estratégico, y China, en una jugada maestra de anticipación industrial, ha construido un auténtico imperio sobre ellos. Estos materiales no son commodities comunes. Son el alma de la economía moderna. Sin ellos, no hay vehículos

Pekín lo entendió hace décadas. Ahora, su dominio casi absoluto en la cadena de procesamiento se ha convertido en una herramienta geoeconómica de primer orden, con profundas implicaciones para el comercio global. En las capitales occidentales, la inquietud ha dado paso a una alarma apenas disimulada: ven peligrar su acceso a las materias primas fundamentales de las que depende su propia prosperidad.

La anatomía de un imperio

Las cifras del dominio chino son elocuentes y dibujan un panorama de dependencia casi total. El caso más emblemático es el de las tierras raras, un grupo de 17 elementos indispensables para imanes de alta potencia y electrónica avanzada. Pekín no

En otras palabras, incluso si un país como Estados Unidos o Australia logra extraer el mineral en bruto de su suelo, casi con seguridad debe enviarlo a China para su procesamiento y purificación. Sin el sello de una refinería china, el mineral es poco más que una roca.

Esta primacía se extiende a toda la cadena de valor de la energía limpia. China refina más del 90% del grafito mundial, un componente insustituible para los ánodos de las baterías de iones de litio. Controla, además, aproximadamente dos tercios de la capacidad global de procesamiento de litio y cobalto.

El resultado es una integración vertical, desde la mina hasta la batería terminada, que le da a Pekín un control sin precedentes sobre el cuello de botella de la industria.

La clave de esta hegemonía no está solo en la extracción, sino en una apuesta estratégica por el paso indus-

trial más crítico y menos deseado: el refinado. Como ha señalado el economista Philippe Chalmin, “lo estratégico es más el refinamiento que la mina”. Y fue allí donde China concentró sus esfuerzos.

Mientras Estados Unidos y Europa deslocalizaban las actividades minero-metalúrgicas más contaminantes y de bajo margen durante las décadas de 1980 y 1990, China las acogió. Ofreció costos bajos y regulaciones ambientales laxas, absorbiendo industrias enteras. Al hacerlo, no solo acaparó el mercado, sino que desarrolló un know-how técnico y una capacidad instalada que hoy son casi imposibles de replicar. Abrir nuevas minas o refinerías en Occidente lleva años, requiere inversiones colosales y enfrenta una montaña de oposición pública y trabas regulatorias.

Minerales críticos como arma geoeco- nómica

Este dominio industrial no es meramente económico; se ha transformado en una potente arma política. Pekín ha dejado claro que está dispuesto a usar su control como moneda de negociación e incluso, como advirtió la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, “como arma para golpear a los competidores en industrias clave”.

Los antecedentes son claros y no dejan lugar a dudas. En 2010, Pekín vetó abruptamente las ventas de tierras raras a Japón en medio de una disputa territorial, paralizando temporalmente la producción de alta tecnología nipona.

Más recientemente, en plena guerra comercial con Estados Unidos, China

contraatacó las sanciones occidentales a sus semiconductores restringiendo las exportaciones de insumos clave como el galio, el germanio y el grafito. La táctica fue quirúrgica. En un momento dado, impuso licencias para la venta de siete óxidos de tierras raras, provocando una caída del 77% en sus exportaciones en solo dos meses y poniendo en serios aprietos a la industria automotriz global.

Bajo este panorama, Washington se vio obligado a recalibrar su postura. Diversos analistas señalan que la capacidad demostrada de China de “estrangular a voluntad” el acceso estadounidense a minerales esenciales le otorgó a Pekín una ventaja vital en las negociaciones arancelarias. De hecho, el poderío chino en materiales estratégicos fue un factor clave

para que la administración de Donald Trump, según estas interpretaciones, acabara moderando su guerra comercial y levantando algunas trabas a la exportación de microchips hacia China. En la práctica, Pekín había ganado un as bajo la manga en su pulso con la Casa Blanca.

La reacción en Occidente ha sido de urgencia, aunque tardía. Estados Unidos ha empezado a invertir en producción doméstica, como su participación en la minera de tierras raras MP Materials. La Unión Europea, por su parte, aprobó en 2023 su Ley de Materias Primas Críticas (CRMA), un ambicioso plan para incentivar proyectos mineros y de refinado en suelo propio. Se exploran consorcios con aliados, compras conjuntas e incluso la creación de reservas estratégicas. Aun así, romper la dependencia de China no será rápido ni barato. Persisten profundos rezagos tecnológicos y los altos estándares ambientales en Occidente dificultan escalar la producción fuera de territorio chino.

La transición energética, en juego

La batalla por estos recursos trasciende la geopolítica inmediata y toca el corazón de la transición energética global. Las tecnologías limpias como los vehículos eléctricos o la energía eólica son, en esencia, máquinas construidas con minerales.

Se estima, por ejemplo, que para el año 2050 la demanda mundial de tierras raras podría multiplicarse por diez. Aún más dramático: se calcula que harán falta 60 veces más litio del que se consume actualmente para satisfacer la electrificación masiva del transporte.

Si la oferta no acompaña ese salto exponencial, o si su acceso se ve perturbado por tensiones geopolíticas, los objetivos climáticos firmados en París podrían peligrar seriamente. La Agencia Internacional de la Energía (AIE) lo ha advertido en repetidas ocasiones:

concentrar la producción y el procesamiento de estos minerales vitales en unos pocos países supone un serio riesgo para la seguridad energética mundial, similar o incluso superior al que se vivió con el petróleo.

América Latina: entre la oportunidad y la dependencia

En este nuevo orden mineral, la abundancia de recursos coloca a América Latina en una posición clave. Países como Chile y Argentina ya son responsables de aproximadamente un tercio de la producción mundial de litio. La región, además, cuenta con vastas reservas de cobre (esencial para la electrificación) y otros minerales estratégicos. Esta riqueza ha atraído un intenso y focalizado interés de China. Se estima que cerca del 73% de la inversión directa china en Latinoamérica se ha dirigido precisamente al sector extractivo. Empresas chinas han tomado posiciones en proyectos clave que van desde minas de cobre en Perú hasta los estratégicos salares de litio en Argentina, Bolivia y Chile, el llamado “triángulo del litio”, que alberga casi la mitad de las reservas mundiales. Para América Latina, el auge de los minerales críticos supone una promesa y un desafío histórico. Por un lado, la transición energética global podría traducirse en una demanda sostenida de sus materias primas, aportando ingresos y desarrollo. Por otro, existe el riesgo latente de per-

petuar un modelo extractivista de escaso valor agregado, una repetición de viejas historias de dependencia.

Conscientes de ello, varios gobiernos de la región buscan un mayor control. Chile, por ejemplo, lanzó en 2023 su Estrategia Nacional del Litio, diseñada para que el Estado tenga participación mayoritaria en nuevos proyectos. México y Bolivia han optado por la nacionalización de este recurso, mientras que Argentina impone cada vez más condiciones para fomentar el procesamiento local.

El objetivo es común: no quedarse solo en la extracción. El desafío es desarrollar industrias locales, como la fabricación de cátodos o baterías, que capturen una porción mayor del valor de una industria multimillonaria.

En suma, la pugna por estos materiales está redefiniendo las reglas del comercio global. China, al erigir su imperio mineral, ha ganado una influencia que se siente desde las fábricas de Detroit hasta los foros diplomáticos de Bruselas. Detrás de cada vehículo eléctrico y turbina eólica subyace esta realidad: la transición verde y la economía digital dependen de insumos hoy bajo la órbita de Pekín. Esto obliga a potencias y economías emergentes a replantear sus estrategias de cooperación, inversión y seguridad de suministro. En el siglo XXI, quien domina los minerales críticos marca, en buena medida, las reglas del juego.

Opinión

Dr. Juan Pedro ARANCEDO

Abogado especializado en derecho aduanero y comercio exterior. Socio del Estudio SotoArancedo. www.sotoarancedo.com.ar

La declaración inexacta no implica la prohibición de la mercadería

En esta oportunidad quiero abordar como se relacionan administrativamente la infracción aduanera de declaración inexacta con las prohibiciones de importación. Este tema es de recurrente consulta ante sumarios aduaneros iniciados en sede aduanera por la presunta comisión de la infracción de “declaración inexacta” prevista en el artículo 954 del CA.

Debemos comenzar por analizar el artículo 954 del Código Aduanero que establece: 1. El que, para cumplir cualquiera de las operaciones o destinaciones de importación o de ex -

portación, efectuare ante el servicio aduanero una declaración que difiera con lo que resultare de la comprobación y que, en caso de pasar inadvertida, produjere o hubiere podido producir: a) un perjuicio fiscal, será sancionado con una multa de UNO (1) a CINCO (5) veces el importe de dicho perjuicio; b) una transgresión a una prohibición a la importación o a la exportación, será sancionado con una multa de UNO (1) a CINCO (5) veces el valor en aduana de la mercadería en infracción; c) el ingreso o el egreso desde o hacia el exterior de un importe pagado o por pagar distinto del que efectivamente correspondiere, será sancionado con una multa de UNO (1) a CINCO (5) veces el importe de la diferencia. 2. Si el hecho encuadrare simultáneamente en más de uno de los supuestos previstos en el apartado 1, se aplicará la pena que resultare mayor.

Entonces, el bien jurídico tutelado por el art. 954 C.A. es el principio de veracidad y exactitud de la manifestación o declaración de la mercadería objeto de una destinación aduanera, ya que en la confiabili -

dad de lo declarado reposa todo un sistema dirigido a evitar que, al amparo del régimen de exportación o importación, se perpetren maniobras que lo desnaturalicen o perviertan.

Esto resulta con claridad del texto legal.

Aunque parezca redundante: para que exista una declaración inexacta debe haber algo “inexacto” en la declaración aduanera, que no coincida con la realidad.

No basta con la mera consideración efectuada por la aduana respecto del valor declarado, la cantidad o calidad de una mercadería documentada en una destinación de importación para poder tener configurada la infracción en análisis. Deben concurrir los elementos tipificados por el artículo 954 del Código Aduanero, ni más ni menos. Este punto fue recientemente tratado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, despejando toda clase de dudas:

“7°) Que esta Corte ha sostenido que “son aplicables a las infracciones aduaneras las disposiciones gene -

rales del Código Penal, conforme a las cuales sólo puede ser reprimido quien sea culpable, es decir, aquel a quien la acción punible pueda ser atribuida tanto objetiva como subjetivamente” (Fallos: 311:2779, cons. 5° y su cita). Como resulta con claridad de lo expuesto en los considerandos precedentes, tales circunstancias no se verifican en autos y por ello resulta improcedente la sanción impuesta por aplicación del art. 954 del CA, puesto que no surge de las presentes actuaciones que se hubiese efectuado una “declaración que difiera con lo que resultare de la comprobación”, en tanto las partes son contestes en que la mercadería despachada y librada a plaza es la misma en cada una de las declaraciones.” (1)

El importador debe ser “veraz” en

su declaración, a fin de posibilitar que el Servicio Aduanero conozca en detalle todas las circunstancias de la operación comercial concreta que da origen a la importación, a fin de que pueda ejercer adecuadamente su función de control y, en todo caso, de interpretación y aplicación de la ley.

Así lo ha dicho reiteradamente la Corte Suprema de Justicia, al sostener que: “El bien jurídico tutelado en el art. 954 del C.A. resulta ser el principio de veracidad y exactitud de la manifestación o declaración de la mercadería que es objeto de una operación o destinación de aduana, con prescindencia de otra actividad ulterior del declarante (Fallos: 315:929 y 942)”.

La inexactitud debe versar sobre

los “hechos” que conforman la realidad de la destinación (descripción adecuada de la mercadería; cantidad y calidad de la misma; operación comercial que da origen a la exportación; precio y condiciones pactados, etc.)

Debemos recordar que la infracción prevista en el art. 954 CA es de naturaleza penal y, por ende, requiere la plena demostración de que la mercadería concreta que fue importada no se ajusta a lo declarado. Este aspecto del tipo penal imputado consiste en la exigencia de que la supuesta inexactitud haya podido producir alguno de los efectos previstos en alguno de los tres incisos del citado art. 954 C.A. En materia penal no cabe la aplicación de analogía (art. 895 CA), ni de cri -

terios flexibles en la interpretación de las normas que crean figuras sujetas a represión: deben reunirse todos los extremos del tipo penal para que el sujeto sea pasible de una sanción.

En caso contrario, la conducta es atípica y no cabe sanción alguna. Puntualmente el tipo infraccional previsto en el inciso b): que se haya podido violar una prohibición de importación.

En este punto debemos destacar que es de práctica habitual en los sumarios aduaneros que el funcionario aduanero que lleva adelante la instrucción del sumario asuma que la falta de una certificación, licencia o el defecto de las mismas devienen en una violación a una prohibición de importación. En realidad, tal omisión no podría producir el efecto previsto en el inciso b), que es un elemento necesario para que se configure el tipo penal imputado. Lo que sucede es que los funcionarios denunciantes, con notorio desconocimiento de la ley, hacen una interpretación errada de la normativa vigente.

En efecto consideran que el hecho que falte un certificado confirma la existencia de una prohibición de importación, esta interpretación, errónea, es primero ilegal y luego inconstitucional.

Se trata de recaudos administrativos que no conllevan la posibilidad legal de restringir la importación de productos de libre ingreso a nuestro mercado, pues no son una prohibición de importación.

Las licencias o certificados no establecen una prohibición y, por ende, la falta de los mismos no constituye la infracción prevista en el art. 954, inc. b), CA. Entiendo que si la Aduana considera que la simple falta de una certificación constituye una prohibición de importación, esta postura es notoriamente ilegal e inconstitucional ya que busca imponer una sanción infraccional sobre la base de una prohibición ilícita e irregular.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) se pronunció en este sentido en la causa “NATE Navegación y Tecnología Marítima S.A. (TF 22220-A) c/DGA”, donde se discutía

si una mercadería importada al amparo de un régimen especial se encontraba alcanzada por una prohibición relativa en los términos de la Sección VIII del Código Aduanero. La existencia o ausencia de esta prohibición determinaba, a su vez, la aplicación de sanciones a los administrados por la comisión de infracciones aduaneras, o bien la absolución de los mismos.

Si el Estado decide interferir sobre la libertad personal de un individuo -sea obligándolo a comportarse de una determinada manera, o bien prohibiendo alguna conducta- debe establecerlo de manera expresa y observando ciertos procedimientos y límites, de conformidad con las pautas que brindan los artículos 18 y 19 de nuestra Constitución Nacional.

Lo mismo ocurre con las mercaderías: se puede importar o exportar cualquier mercadería, excepto que esté alcanzada por una prohibición de manera expresa.

El dictamen de la Procuradora del Fisco concluye que, en caso de sostener la interpretación de la Adua -

na, “toda operatoria aduanera ha de realizarse siguiendo las pautas regladas en cuanto a horarios, modos, trámites administrativos, declaraciones y pagos de los correspondientes tributos, y demás requisitos consabidos propios de un régimen tan delicado. Pero ello no puede implicar la inversión de la regla fundamental consagrada en el art. 19 de la Constitución Nacional, elevando entonces tales requisitos al grado de prohibición, la que sólo se vería levantada para los casos en que se siguiesen tales pasos legal y reglamentariamente determinados, supuesto en que -siempre desde esta perspectiva que considero errónea- se trataría de una «excepción» a la regla de la prohibición”.

La Corte arroja luz sobre esta cuestión al establecer que “al no tratarse de una prohibición de importación para consumo el supuesto de autos,

la conducta seguida por las actoras demuestra ser carente de la necesaria tipicidad para ser pasible de configurar una infracción aduanera”. Lo ridículo de la cuestión analizada reside en que la prohibición imputada sería “efímera” y no relacionada con la mercadería a importar sino con una certificación administrativa ya que según la Aduana sin el certificado requerido la mercadería en cuestión resultaría de importación prohibida.

Ahora bien, lo absurdo de esta cuestión reside en que si se obtiene el certificado en cuestión la mercadería deja mágicamente de ser de importación prohibida.

Esta discusión se repite una y otra vez en sede aduanera independientemente que la misma ya fue zanjada en la órbita judicial con la jurisprudencia dictada por la Corte Suprema

de la Nación seguida por la Cámara de apelaciones del fuero y los juzgados de primera instancia.

Sorprende que a esta altura se siga discutiendo administrativamente en aduana esta cuestión que parece mas una decisión política que jurídica.

Esta postura pretende establecer por vía administrativa prohibiciones que no establece la ley y que rigen o dejan de regir por circunstancias meramente administrativas.

En consecuencia, debemos concluir que legalmente no existe la supuesta prohibición de importación establecida en el art. 954 del CA.

(1) In Re: “SIMSA Aire Acondicionado SRL y otro c/ Ministerio de Economía y Producción y otro s/ contencioso administrativo varios”. FCB 34200003/2009/CA1-CS1, CSJN sentencia de fecha 25/6/2025. Voto Dr. Carlos Fernando ROSENKRANTZ.

Opinión

Lic. Yanina S. LOJO

Mg. en Dirección de Finanzas y Control. Titular de Consultora Lojo @mg.yaninaslojo www.consultoralojo.com

Los 5 errores más comunes de las PyMEs al intentar exportar (y cómo evitarlos)

Uno de los errores más habituales es confundir una oportunidad puntual con una estrategia exportadora. Muchas PyMEs deciden exportar porque “apareció un comprador” , sin haber evaluado si cuentan con la estructura productiva, financiera y operativa necesaria.

Salir al mundo no es solo tratar de colocar un producto o un servicio en un mercado externo. Es comprender cómo funciona un entorno global interconectado, con normas, culturas y tiempos distintos. Muchas PyMEs argentinas tropiezan en los mismos puntos: falta de planificación, desconocimiento regulatorio, ausencia de estrategia comercial, deficiente gestión financiera y una visión táctica en lugar de estratégica. Este artículo desmenuza los errores más frecuentes y propone claves concretas para transformarlos en oportunidades de crecimiento sostenible.

1 Falta de diagnóstico previo: exportar no es “probar suerte”

Un diagnóstico integral -que contemple costos, capacidad instalada, procesos logísticos, certificaciones y competitividad del producto- es el punto de partida ineludible. Sin ello, el riesgo es enorme: incumplimientos, pérdidas por desconocimiento de precios internacionales o desfasajes cambiarios que terminan afectando la rentabilidad.

l Recomendación: antes de pensar en la primera exportación, realizar un análisis de competitividad y viabilidad exportadora. Existen herramientas públicas y privadas (como los programas de Cancillería, agencias provinciales y cámaras) que pueden orientar este proceso.

2 Subestimar la complejidad normativa y aduanera

El comercio exterior está regido por

un entramado normativo dinámico y técnico. Las PyMEs suelen ingresar al mundo exportador sin conocer las reglas del juego: códigos arancelarios (NCM), certificados de origen, regímenes especiales, retenciones, o procedimientos cambiarios. El desconocimiento no exime de responsabilidad: un error en la clasificación arancelaria o una omisión documental puede generar multas, demoras en aduana y pérdida de credibilidad ante el cliente internacional.

l Recomendación: contar con asesoramiento técnico especializado desde el inicio. Un consultor en comercio exterior o un despachante experimentado es una inversión, no un gasto.

3 No definir un mercado objetivo (ni entender su cultura de negocios)

Muchas empresas eligen los mercados por “proximidad cultural” o porque “otros del sector exportan allí”. Sin embargo, cada país tiene su propia estructura de demanda, preferencias, normas y canales de distribución. Lo que funciona en

Uruguay puede fracasar en México o Alemania.

El error más grave es intentar vender el mismo producto, con el mismo packing y el mismo mensaje comercial, sin adaptación cultural o normativa.

l Recomendación: realizar un estudio de mercado antes de cualquier misión comercial o contacto directo. Analizar tendencias, competencia, regulaciones técnicas (etiquetado, fitosanitarias, etc.) y barreras no arancelarias. La adaptación del producto y del mensaje es clave para consolidar una marca internacional.

4 No gestionar los riesgos financieros y cambiarios

El entusiasmo inicial suele chocar con la realidad financiera. Muchos empresarios no contemplan los plazos de cobro, los medios de pago internacionales ni la cobertura frente a la volatilidad cambiaria. En contextos inflacionarios o con alta dispersión de tipos de cambio, esto puede convertir una operación rentable en deficitaria.

l Recomendación: definir una política financiera exportadora. Analizar alternativas como prefinanciaciones, cobros anticipados, cartas de crédito o factoring internacional.

5 Falta de visión de largo plazo y construcción de relaciones Exportar no es una venta ocasional: es un proceso de construcción de confianza. Muchas PyMEs abandonan los mercados al primer obstáculo o limitan su estrategia a la reacción frente a la demanda.

La internacionalización requiere continuidad, adaptación, presencia en ferias, seguimiento postventa y desarrollo de una marca país propia. Es una cuestión de cambio de cultura de la empresa.

l Recomendación: pensar en la exportación como una inversión estratégica. Desarrollar un plan a 3–5 años con objetivos claros, hitos medibles y diversificación de destinos. Las PyMEs que logran sostener su presencia internacional son aquellas que integran la exportación dentro de su ADN empresarial.

Conclusión: del impulso a la estrategia

Exportar no es solo un desafío técnico, sino cultural. Implica cambiar la mentalidad empresarial: pasar de la urgencia a la planificación, de la reacción a la anticipación, del oportunismo a la estrategia.

En un contexto global competitivo, las PyMEs argentinas tienen un capital invaluable -talento, flexibilidad, capacidad de innovación- pero necesitan traducirlo en profesionalismo exportador.

El éxito no depende de tener el producto perfecto, sino de comprender el sistema en el que ese producto debe competir. Salir al mundo exige preparación, pero sobre todo, visión.

Nunca es buen momento para comenzar el proceso. Pero lo que nos define no es aquello que hacemos, sino lo que NO hacemos. Lo que más miedo da es comenzar. Hay que animarse, dar el primer paso. El resto van llegando solo. Parece imposible en Argentina pero no hay nada que las empresas de este país no pueden lograr si los proponen. Hoy es el momento.

Opinión

Jorge de MENDONÇA

Especialista en Política y Planificación de Transporte Bahía Blanca - Argentina.

El comercio exterior de Argentina: Entre un tren de oportunidades y un ferrocarril a punto de colapsar por remate

el Plan de Largo Alcance para los Transportes, sigue vigente y “ha logrado” que se pierdan 6 de 7 cruces internacionales por ferrocarril y que se anulen (y sigan anulando) más de 2.000 centro logísticos…¡Sí! Las estaciones ferroviarias.

Mientras, ya está probado que el mejor socio para el ferrocarril es el negocio del camión y su propia cultura de resolver y cumplir.

El ferrocarril espera y los argentinos pagarán

Mientras el capital de la logística del camión de Argentina invierte año a año más de 2.000 millones de dólares en camiones, acoplados y semirremolques nuevos, y en cientos de inversiones logísticas, desde hace 20 años que el ferrocarril se autopromete volver a ser grande a partir de un modelo que es definitivamente deficitario: El open access.

El esquema de negación logística surgido en Argentina en 1961 con

El desarrollo del Modelo Ferroviario Integrado 5F de AIMAS basa su puesta en marcha inmediata -y su rentabilidad a mediano plazo- en la economía de variedad presente en cada nodo, desvío y estación ferroviaria, en alianza con el camión, la logística de ese sector, el e-commerce, los parques industriales y la participación de cientos de empresas de todos los tamaños.

Bajo ese esquema, la reconexión con los países vecinos potenciará a la economía de la Región con mayor y mejor oferta logística y el rol protagónico de las firmas del sector automotor de todos los países.

El intermodalismo como oportunidad probada para la economía (y el ferrocarril)

La Asociación Intermodal de América del Sur (AIMAS) presentó públicamente el informe titulado “Contraste entre rentabilidad 5F e impacto del modelo de open access ferroviario”, que es una intervención crítica que expone el riesgo del modelo vigente y el nuevo paso que estaría dando, frente a la oportunidad de migrar hacia un modelo comercial y rentable.

El documento, fruto del trabajo técnico de más de una década, expone con claridad los riesgos de una mayor desintegración territorial y económica que implica el modelo de acceso abierto, y propone una alternativa basada en la articulación intermodal entre ferrocarril y camión (y el barco).

El único camino es la integración económica y eso necesita integración logística

El análisis comparativo del modelo integrado, más los máximos estándares de capacidad por cada vagón, cambian el panorama a partir de un modelo de integración y rentabilidad, propone respuestas para la concreción de la faceta ferroviaria del corredor Capricornio con el Ramal de Antofagasta a Salta y Campo Grande, vía Socompa (Ramal C14), y un nuevo análisis para la puesta en marcha del corredor intermodal Trasandino del Sur, brindando más oportunidades la logística del Shale Oil&Gas de Vaca Muerta y a las exportaciones del Chi-

le que necesitan la opción de salida por el Atlántico.

Para todo cargador y todo sitio

Tal y como están planteadas las cosas en materia ferroviaria, el comercio exterior tendrá menos oportunidades de utilizarlo, pues no solo no está especificado de dónde saldrán los fondos públicos para reconstruir vías (10.000 millones de dólares, según el mapa oficial de 2017 que reduce vías), sino que solo está limitado para grandes clientes de menos

de una docena de rubros (graneles en particular).

El informe parte de una pregunta estructural: ¿Argentina quiere un ferrocarril que achique la logística nacional, sirviendo a menos cargadores en menos lugares, o uno que se integre con el camión para servir a todos los cargadores en toda la red y conectando con los países vecinos?

Esta encrucijada no es técnica, sino política e institucional. AIMAS fundamenta que el modelo de acceso abierto, lejos de democratizar el uso

del ferrocarril, puede fragmentar aún más la cadena logística, desarticular la planificación territorial y debilitar la seguridad operativa del sistema, con un modelo ferroviario surgido para el litigio en lugar de para lo comercial.

A través de escenarios comparativos y evidencia territorial, el informe demuestra que la integración intermodal no solo es más eficiente, sino también más justa y estratégica. El ferrocarril, en alianza con el camión, puede convertirse en un sistema de desarrollo nacional y regional, en lugar de corredores de negocios aislados.

La publicación se enmarca en el ciclo de intervenciones de AIMAS para proponer el Modelo Integrado Ferroviario

5F, y busca activar el debate público, institucional y técnico sobre el modelo ferroviario que Argentina necesita. El informe es una invitación a construir competencia, cooperación y colaboración.

La logística no es un costo: es una herramienta para el aumento de valor a través de la integración y el desarrollo económico.

Desde AIMAS invitamos a todos los interesados a a leer el documento y participar del debate, visitando los canales oficiales de AIMAS o bien contactando al equipo técnico.

https://drive.google.com/file/ d/19XkVuoohxFSXN5W4ErpPof_ RKLW1vu1I/view?usp=drive_link Leer el informe completo

Opinión

Director Centro de Estudios para el Comercio Exterior del SIGLO XXI. migponce@gmail.com

El comercio exterior argentino frente a la guerra comercial y la perdida de la hegemonía del dólar

Principios Rectores Fundamentales

1. Pragmatismo Extremo: Evitar la alineación exclusiva con cualquier bloque. Argentina debe ser un “país puente” entre China, EE.UU., la UE, Brasil y otros actores. Como vengo repitiendo desde hace décadas: DESIDEOLOGIZAR NUESTRO VINCULOS DIPLOMATICOS PARA NO PERJUDICAR NUESTROS VINCULOS COMERCIALES Y ECONOMICOS

vos instrumentos de pago.

Estrategias Concre- tas por Área

1. Estrategia Comercial y de Mercados

l Profundizar la relación con China, pero con inteligencia: (A diferencia de lo que dicen los rumores sobre presiones de EE. UU, sobre todo a partir del “salvataje” de TrumpBessent)

Analizar este escenario requiere entender que Argentina se encuentra en un mundo radicalmente diferente, con un nuevo orden geopolítico y económico. La “pérdida de la hegemonía del dólar” no significa su desaparición, sino su conversión en una moneda importante entre varias, en un sistema monetario multipolar. Ante este hecho novedoso, una estrategia integral inteligente para el comercio exterior argentino en ese contexto hipotético debería contemplar:

2. Diversificación como Seguro Nacional: No depender de un solo socio, ni para las exportaciones, ni para las importaciones, ni para la financiación.

3. Agregar Valor Local: La estrategia de exportar commodities a granel es vulnerable. La clave será industrializar y exportar con la mayor cantidad de valor agregado posible.

4. Flexibilidad Financiera y Monetaria: Adaptarse a un mundo con múltiples monedas de reserva y nue-

l Negociar desde la fuerza: Argentina es un proveedor clave de alimentos (soja, carne, trigo) y minerales (litio). Debe usar esta posición para negociar acuerdos que incluyan transferencia de tecnología e inversión en industrias locales (ej.: fabricación de baterías de litio, biotecnología agrícola).

l Ir más allá de las commodities: Promover las exportaciones de servicios basados en el conocimiento (software, videojuegos, biotecnología, ingeniería) y productos de alto valor (vinos, frutas finas, ali -

mentos gourmet).

l Evitar la “maldición de los recursos”: No caer en un modelo extractivista que depende únicamente de la demanda china de materias primas.

Reconstruir y fortalecer la relación con Estados Unidos:

l Enfatizar la complementariedad: Aunque EE.UU. pierda hegemonía, seguirá siendo una potencia económica y tecnológica de primer orden. Argentina puede posicionarse como proveedor confiable de alimentos de alta calidad, energía (GNL, hidrógeno verde) y nichos tecnológicos.

l Apuntar a cadenas de valor regionales: Integrarse a cadenas de suministro norteamericanas en sectores como software, automotriz

(enfocado en vehículos eléctricos) y farmacéutico.

Aprovechar el Mercosur (con una nueva mirada):

l Flexibilizar o “modernizar” el bloque: Impulsar acuerdos que permitan a los miembros negociar individualmente con terceros países, mientras se mantiene un núcleo común de reglas. Un Mercosur rígido es una traba en un mundo multipolar.

l Integración productiva regional: Desarrollar cadenas de valor sudamericanas. Ejemplo: Litio argentino + industria automotriz brasileña = cadena regional de vehículos eléctricos para el mundo.

Diversificación geográfica agresiva:

l Recuperar y ampliar mercados tradicionales: Fortalecer lazos con la Unión Europea, aprovechando el histórico acuerdo Mercosur-UE (si logra ratificarse).

l Explorar mercados emergentes: Potenciar relaciones con India, el Sudeste Asiático (Vietnam, Indonesia), África del Norte (Marruecos, Egipto) y Sudáfrica. Son mercados con un enorme crecimiento demográfico y de clase media.

2. Estrategia Financiera y Monetaria

Multimonetarización de la cartera:

l Diversificar reservas: El BCRA debería mantener una canasta de reservas en yuanes (RMB), euros, dólares, y posiblemente otras monedas como la libra esterlina o incluso oro.

l Fomentar el uso de monedas locales en el comercio: Establecer acuerdos de swap en moneda local con China, Brasil y otros socios clave para reducir la dependencia del dólar en las transacciones bilaterales. Esto mitiga el riesgo cambiario.

Atracción de Inversión Extranjera Directa (IED) diversificada:

l Crear un clima atractivo y estable: Seguridad jurídica, reglas claras y una macroeconomía estable son esenciales para atraer capitales de todas las procedencias.

l Vender “paquetes” de oportunidad: Posicionar a Argentina como un hub de energías renovables (hidrógeno verde, litio), agroindustria tecnológica y economía del conocimiento.

3. Estrategia Productiva y Logística

Agregar valor en origen:

De la soja al aceite y la proteína vegetal: Exportar productos procesados en lugar de granos.

Del litio a las baterías y celdas:

No solo exportar el carbonato, sino avanzar en la cadena de valor.

De la carne al corte envasado al vacío con marca país: Mejorar la calidad y el branding.

Inversión en Infraestructura Crítica: Corredores bioceánicos: Terminar y mejorar los corredores logísticos que conectan los puertos argentinos con Chile y Brasil, posicionando a Argentina como una ruta clave en el Cono Sur.

Modernización portuaria y ferroviaria: Es vital para bajar costos logísticos y ser competitivos.

Riesgos y Desafíos a Mitigar

Dependencia excesiva de China: El mayor riesgo sería caer en una relación de dependencia similar a la que tuvo con Gran Bretaña en el siglo XIX. Hay que evitar que China compre todos los activos estratégicos.

Volatilidad de las nuevas monedas: El yuan aún no es una moneda totalmente convertible. Manejar una cartera multimoneda requiere una sofisticación y prudencia que el BCRA

debe desarrollar.

Tensiones geopolíticas: En un mundo bipolar o multipolar, navegar entre China y EE.UU. será un ejercicio de equilibrio constante. Argentina no puede permitirse ser un peón en un nuevo “Gran Juego”.

Falta de consenso interno: La estrategia de largo plazo debe ser un Acuerdo de Estado, respaldado por todos los sectores políticos y productivos. Los cambios bruscos de rumbo con cada gobierno serían fatales.

Conclusión

La estrategia argentina en un mundo post-hegemónico del dólar y con una China potencialmente triunfante debe ser activa, inteligente y multidimensional.

No se trata de “subirse al carro chino”, sino de usar la nueva configuración global para maximizar la autonomía y el desarrollo nacional. La oportunidad está en jugar con todos los grandes actores, aprovechando la competencia entre ellos para obtener los mejores acuerdos comerciales, tecnológicos y de inversión, mientras se diversifican riesgos y se avanza decididamente en la industrialización y la agregación de valor de los recursos naturales.

Opinión

Anabella HERRERA RUÍZ

IP Lawyer | CFO & Cofounder at Herrera Ruiz IP Law & Creative Firm ®

anabellahr@herreraruizip.com.ar

https://www.linkedin.com/in/anabella-herrera-ruiz

Monetización de activos intangibles: cómo maximizar ingresos internacionales con propiedad intelectual

internacional enfocada en la venta de productos o servicios físicos a cambio de una contraprestación económica. La internacionalización depende de la logística, distribución y acuerdos comerciales tradicionales. Se negocian precios, plazos, transporte y aranceles; el riesgo se centra en logística, aduanas y fluctuación de divisas. Entonces, los estados financieros muestran principalmente ventas y costos de producción.

internacional con menor inversión física y riesgo.

La dinámica de la negociación se transforma, se trata de valor estratégico y no solo precio. Las negociaciones incluyen derechos de uso de tecnología, royalties, contratos de franquicia o joint ventures basados en IP.

En 2024, las exportaciones argentinas de bienes y servicios fueron de US$ 96,8 mil millones (*). En este contexto, la propiedad intelectual (IP) representa un recurso subexplotado que puede generar ingresos adicionales, abrir mercados internacionales y potenciar la rentabilidad del negocio. Esto plantea una pregunta clave para cualquier empresa: ¿cuánto más podrían crecer sus exportaciones aplicando monetización estratégica de su IP?

Actualmente, la manera en que las empresas hacen negocios refleja que se realiza una transacción comercial

Existe valor creado, sin embargo no lo están capturando al dejar de lado la monetización de sus activos intangibles. Al transformar la manera en que se captura el valor que la empresa ya crea, se incorporan nuevas fuentes de ingresos: licencias, royalties, franquicias, patentes o software. Esto permite reducir la dependencia de la comercialización directa de productos y facilita la apertura de mercados donde es difícil comercializar. Esto se traduce en mayores oportunidades, una empresa puede licenciar en otro mercado su know-how, marcas o tecnología. Por ejemplo, una licencia tecnológica permite presencia

Si bien existe una inversión para proteger y gestionar IP en otros mercados, el retorno es mayor en el mediano y largo plazo ya que los activos intangibles aumentan el valor de la empresa y su capacidad de financiamiento. Esto impacta en la valoración de las compañías en fusiones, adquisiciones o inversiones internacionales. El concepto de monetización de activos intangibles permitirá a las empresas incorporar una nueva dimensión de captura de valor capitalizando su know-how, licencias, franquicias y marcas.

Si las empresas comienzan a integrar la monetización de IP como parte central de su estrategia, la manera en que se realizan operaciones comerciales internacionales podría revolucionar el modo tradicional de exportar.

Una expansión más rápida, con diversificación de ingresos, mayor valor estratégico en negociaciones y un enfoque global más preciso. Sin duda, se trata de un insight valioso cuyos beneficios son atractivos para empresarios visionarios.

Monetización, visión de CEOs estratégicos

Lo que ha impedido que las empresas moneticen sus activos intangibles es la ausencia de una estrategia de IP. Lamentablemente, lo más frecuente es que tengan activos registrados, con los títulos de propiedad en un cajón o una estrategia reactiva que omite el potencial de sus activos de IP. Una gestión proactiva lo logra al enfocarse en capturar valor, solo requiere de un marco de decisiones de alto nivel. Tratándose de IP, recomiendo

dos enfoques: el pensamiento de Opciones Reales y el pensamiento por Escenarios.

En el primer caso, cada activo intangible es una opción estratégica que puede licenciarse, franquiciarse o protegerse según la evolución del mercado. La inversión en registro y explotación de IP no se considera un gasto, sino una opción de crecimiento futuro.

Aplicar este marco le permite al CEO visionario decidir cuándo, dónde y cómo monetizar. Así no compromete un gran volumen de recursos de manera abrupta, sino que lo planifica según sus mercados de interés. En el segundo caso, se contemplan diferentes escenarios ya que los mercados internacionales cambian rápido y la competencia no siempre es predecible. La planificación de es-

trategia de monetización se basa en el margen de control sobre esos posibles escenarios futuros permitiendo capturar valor hasta en mercados inciertos.

Estos enfoques no son excluyentes, son complementarios para que un CEO visionario pueda tomar decisiones informadas sobre cada activo intangible maximizando ingresos y minimizando riesgos u oportunidades no aprovechadas.

Cuando la IP no forma parte de la estrategia de comercio internacional, las consecuencias son claras: los distribuidores pueden transformarse en competidores, los inversores no reconocen el valor real de la empresa, la marca no se expande y, principalmente, los activos quedan expuestos al obrar malintencionado de quien se apropia indebidamente de ellos en

ese territorio.

Cada contrato firmado sin una estrategia de IP sólida ha sido una chance perdida de captura de valor. Ahora, aplicando estos enfoques, un CEO puede transformar la IP de un activo olvidado en una fuente estratégica de crecimiento internacional.

Cómo capturar valor de la IP en COMEX

Una de las principales acciones para expandirse globalmente es transformar los activos intangibles en fuentes de rentabilidad. Para materializar esta estrategia, a continuación les presento un proceso práctico que permite capturar valor de manera sistemática: escaneo, estrategia de IP, registro con propósito y monetización de IP.

Escaneo: identificar qué activos intangibles realmente generan valor o constituyen un diferencial clave. Esto puede incluir una marca, un diseño, un software, un proceso, una fórmula, un método, un know-how, una patente, una base de datos, una experiencia única, etc.

Estrategia de IP: construir un portfolio sólido para operaciones internacionales. Decidir cuáles convendría explotar comercialmente, en qué mercados y cuál es la manera más eficaz de monetizar esos activos.

Registro con propósito: registrar, en principio, los activos relevantes en cada territorio donde se plantea comercializar. Esto previene copias, imitaciones y fugas de valor, otorgando instrumentos legales para defender los derechos obtenidos y evitando gastos innecesarios.

Monetización de IP: activar la generación de ingresos adicionales mediante licencias, royalties, co-desarrollo, franquicias o alianzas estratégicas. Así, los activos intangibles dejan de ser recursos subutilizados y se convierten en motores de crecimiento internacional.

Ahora veamos cómo funciona este proceso en la práctica: Una empresa de alimentos crea un snack saludable con empaque biodegradable.

Escaneo: identifica que tiene dos activos estratégicos l el snack saludable l el envase biodegradable

Snack saludable: realizado con una fórmula innovadora que mantiene los ingredientes frescos por más tiempo. Tiene una patente concedida.

Envase biodegradable: compuesto por un material novedoso con un método de fabricación único que garantiza funcionalidad y sostenibilidad. Tiene dos patentes, una sobre la composición del material y otra sobre el método de fabricación. Además, tiene protección como modelo industrial.

También cuentan con una marca específica para este producto nuevo.

Estrategia de IP: en su portfolio para operaciones internacionales incluye la marca y las patentes en mercados con alta demanda de alimentos saludables y envases sostenibles.

Propone licenciar la fabricación y comercialización en el mercado europeo.

Registro con propósito: Ya solici-

tó las patentes vía PCT y va a comenzar por España donde tiene la marca registrada.

Monetización de IP: relevamiento de posibles socios estratégicos para otorgar licencias de fabricación y comercialización en España, Italia y Alemania. Además, tiene preparado el know-how para negociarlo así gana en eficacia.

En España encontró un partner interesado en co-crear un producto similar para su línea de alimentos fitness.

Podemos observar cómo la empresa transforma sus activos intangibles en generadores de rentabilidad al ingresar en otros mercados con planificación estratégica. Diversifica sus fuentes de ingreso, fortalece su posición como marca innovadora y

sostenible, y minimiza la inversión física directa en cada territorio. Capturar valor significa liderar la innovación y la expansión internacional. La IP se convierte en una herramienta clave para aumentar la rentabilidad, abrir mercados y consolidar ventajas competitivas.

Los invito a explorar cómo transformar sus activos intangibles en fuentes reales a nivel global con una estrategia de IP sólida. Estoy convencida de que a partir de ahora todo el valor que han creado se capitalizará en los mercados de su interés maximizando oportunidades internacionales.

*https://cancilleria.gob.ar/es/cei/actualidad/ analisis-del-comercio-de-bienes-de-la-argentina-en-2024

https://cancilleria.gob.ar/es/cei/actualidad/comercio-de-servicios-de-la-argentina-en-2024

Opinión

Gustavo IGLESIAS

CEO de Bowery.

De exportar productos a exportar inteligencia: el salto que Argentina necesita dar

lítica de datos y la aplicación de inteligencia artificial a los negocios.

Y Argentina tiene una oportunidad concreta de liderar ese movimiento en América Latina.

Durante gran parte de nuestra historia, Argentina fue reconocida por su capacidad de producir y exportar alimentos, energía y talento creativo.

Hoy, en un contexto global donde la tecnología redefine industrias completas, esa tradición puede evolucionar hacia algo aún más potente: exportar inteligencia, conocimiento e innovación digital. Exportar ya no significa solo llenar contenedores o enviar materia prima. Cada vez más, exportar significa transferir valor a través del desarrollo de software, la ana-

Contamos con una comunidad tecnológica sólida, universidades que forman profesionales de altísimo nivel y una cultura de creatividad que nos distingue en el mundo. Pero lo más importante es que tenemos una forma de pensar flexible, curiosa y resiliente, que se adapta con rapidez a los desafíos.

Esa combinación es clave para competir en una economía donde el conocimiento es el principal producto de exportación.

Innovación digital: el nuevo frente exportador

Cuando hablamos de “innovación digital”, no nos referimos solo a tener una página web o a usar redes sociales.

Hablamos de incorporar tecnología en los procesos, en la forma de ope-

rar, en cómo se toman decisiones y cómo se entregan los productos o servicios.

En mi experiencia liderando Bowery, una compañía que conecta equipos argentinos y latinoamericanos con empresas de Estados Unidos, veo cada día cómo el desarrollo de software, la analítica de datos y la inteligencia artificial pueden transformar la productividad de cualquier negocio.

Desde automatizar procesos internos hasta optimizar la logística o entender mejor al cliente, la tecnología aplicada con criterio puede generar ventajas reales.

Por ejemplo, una empresa exportadora de bienes puede usar modelos de datos para anticipar la demanda en distintos mercados.

Una pyme industrial puede aplicar inteligencia artificial para mejorar el mantenimiento de sus máquinas. Y una compañía de servicios puede usar herramientas digitales para medir la eficiencia de su operación y tomar decisiones más rápidas.

La innovación digital no reemplaza lo que hacemos bien; lo potencia.

Data + talento: el verdadero diferencial argentino

Argentina siempre se destacó por su capital humano.

Nuestra gente tiene algo que no se enseña: la capacidad de resolver, de improvisar con inteligencia, de pensar de forma integral. Cuando esa mentalidad se combina con conocimiento técnico y datos, el resultado es una fuerza exportadora de altísimo valor. Hoy, los principales países exportadores de servicios tecnológicos basan su competitividad en un activo invisible: el talento.

Equipos capaces de entender el negocio, analizar datos y traducirlos

en soluciones digitales. Ese es el camino que Argentina ya está transitando, con miles de profesionales que exportan su conocimiento a empresas del mundo, generando divisas y prestigio.

Tengo el privilegio de verlo en Bowery todos los días. Ingenieros, diseñadores y especialistas en datos de nuestro país que trabajan para proyectos internacionales de alto impacto, aportando su visión, su energía y su capacidad para entregar resultados.

Eso también es exportar. No solo software, sino una forma de trabajar, una mentalidad colaborativa y una cultura de innovación que lleva

sello argentino.

Pequeños pasos, grandes transformaciones

La transformación digital muchas veces asusta porque se la imagina como algo complejo o costoso. Pero no hace falta empezar con grandes inversiones. Todo comienza con una pregunta sencilla: ¿qué podríamos hacer mejor si aprovechamos mejor la información que ya tenemos?

He visto empresas que, al hacerse esa pregunta, dieron pasos enormes. Digitalizaron procesos que antes eran manuales, automati -

zan tareas repetitivas o comenzaron a medir de forma más precisa la eficiencia de sus operaciones. Y eso no solo mejora resultados: abre puertas a nuevos mercados y clientes que valoran la calidad y la velocidad.

Lo más importante no es la herramienta, sino el cambio de mentalidad. La innovación no es una moda; es una forma de pensar. Y cuando se convierte en hábito, transforma la manera en que competimos como país.

Argentina: talento, creatividad y proyección global

Argentina tiene un ecosistema tecnológico cada vez más maduro. Empresas locales de software que exportan soluciones a todo el mundo, startups que nacen globales desde el día uno, y una generación de profesionales que quiere crecer sin tener que irse del país. Esa es una ventaja enorme. Podemos competir desde acá, con

el mismo nivel técnico que los grandes polos tecnológicos, y con una sensibilidad especial para entender las necesidades humanas detrás de cada proceso. Nuestra creatividad no es solo artística: es estratégica.

El talento argentino está preparado para jugar en las grandes ligas. Solo necesitamos seguir fortaleciendo los puentes entre el sector tecnológico, el mundo empresario y el Estado, para generar las condiciones que nos permitan escalar esta nueva forma de exportar.

Mirar hacia adelante: exportar conocimiento, no solo servicios

Exportar inteligencia no significa dejar atrás lo que ya sabemos hacer. Significa usar la tecnología para darle más valor a todo lo que producimos y ofrecerlo al mundo con una propuesta más sofisticada y competitiva.

l Podemos exportar soluciones digi-

tales que optimicen la cadena de valor agroindustrial.

l Podemos exportar software que mejore la eficiencia energética o la logística.

l Podemos exportar equipos de ingeniería y data que trabajen para empresas internacionales sin salir del país.

Esa es la Argentina que viene: una que no solo exporta productos, sino también ideas, innovación y conocimiento aplicado.

En Bowery creemos en esa visión.

Creemos que el talento argentino puede ser protagonista de la próxima gran ola exportadora del país, impulsada por la tecnología y la inteligencia colectiva.

Porque el futuro de la exportación no va a pasar por los puertos, sino por las cabezas de quienes se animen a pensar distinto, a aprender todos los días y a construir soluciones con impacto global.

Opinión

Juan Cruz MIÑONES

Asesor en Comercio Exterior. https://www.linkedin.com/in/ jcminones/ juancruzminones@gmail.com cipexar@gmail.com

Promoción y comercialización internacional, en Argentina

noviembre de ese año, dirigida principalmente a MiPyMEs y PyMEs que enfrentan dificultades para acceder a eventos de promoción en el exterior. El evento se llamará Argentina Alimenta, y estará organizada conjuntamente por la AAICI, COPAL, La Rural, Alimentaria Exhibitions y Fira Barcelona.

¿Por qué las rondas son tan importantes, y cuáles son las más importantes hoy en Argentina?

suspendida y la necesidad de intercambio se mantuvo en gran parte de mano de las rondas, que ese año fueron virtuales.

Prepararse para vender

En un contexto internacional cada día más competitivo, lograr relaciones comerciales sólidas y sostenibles, es un objetivo para cualquier empresa que encare su internacionalización.

En este contexto, las ferias y rondas de negocios internacionales son fundamentales para la promoción de sectores, empresas y productos. En este sentido, la Agencia Argentina de Inversión y Comercio Internacional (AAICI) había reducido su participación y apoyo, pero eso estaría cambiando de cara a 2026. La agencia anunció la realización de la primera gran feria internacional de la industria alimentaria, prevista para

Las Rondas de Negocios son eventos donde los empresarios se reúnen a hacer negocios, a ofrecer y demandar productos y servicios, es el lugar propicio para hacer networking. Las rondas de negocios pueden ser nacionales o internacionales; sectoriales o multisectoriales; privadas o públicas; gratuitas o pagas; etc. Cada organizador es quien decide qué tipo de ronda va a organizar, y de acuerdo con esa decisión, realiza la convocatoria.

La participación en rondas de negocios es una tendencia que empezó a pegar fuerte, especialmente después de la pandemia, donde la participación en ferias internacionales estuvo

Para ponernos en situación, además de la expectativa natural del empresario de vender o comprar, hay que considerar la importante inversión de tiempo y recursos que implica participar en este tipo de eventos. Desde el costo de la inscripción hasta el tiempo dedicado a las rondas de negocios, alejado de las actividades de la empresa, pasando por viajes, hospedaje y comidas en el exterior, todo suma.

A modo de ejemplo, participar de las rondas de CAINCO en Bolivia implica un desembolso mínimo aproximado de U$D 3.000, sin contar el tiempo del empleado ni los honorarios del representante. Por eso, resulta fundamental maximizar los resultados de esa inversión, ya que el retorno dependerá en gran medida de cómo se aprovechen esos momentos.

De allí la importancia en maximizar el resultado de esa inversión, que podría convertirse en gasto, dependiendo de cómo nos desenvolvamos y aprovechemos esa oportunidad. Un Tip muy útil para conseguir buenos precios es realizar las reservas aéreas y del hotel con tiempo. Los organizadores suelen tener convenios con hoteles locales con descuentos, o recomiendan algún hotel en particular. El consejo aquí es buscar aquel donde se hospede la gente que participará en la ronda, y que sea de simple traslado. Muchas veces los hoteles elegidos por los organizadores cuentan con servicio de transfer o están cerca del lugar. La segunda recomendación es preparar con anticipación el material que vamos a utilizar: catálogos, muestras, folletos, tarjetas, etc. La anticipación permite modificar o adaptarlo las necesidades del mercado. Recomiendo que sea simple de mostrar y cómodo para trasladar, para no tener inconvenientes

al cruzar la frontera. Si ofrecemos alimentos perecederos envasados, una buena opción es llevar envases vacíos como para mostrar el packaging. El objetivo frente al cliente es lograr el mayor impacto en el menor tiempo posible, ya que las reuniones son de 30 minutos máximo para que ambas partes se den a conocer. En cuanto a la organización dependerá del tipo de ronda, y también del producto que estemos ofreciendo. Una vez conocidas las contrapartes con las que nos vamos a reunir, recomiendo hacer inteligencia comercial e investigar todo lo que se pueda sobre la empresa, incluso si podemos obtener datos personales. Aquí juegan un rol fundamental las redes sociales como LinkedIn, u otras. Cuanto más sepamos, mejor.

Tanto el tiempo como el espacio son reducido, así que recomiendo sacarle el mayor provecho a los tiempos muertos, como por ejemplo anotando detalles de la reunión en un cuaderno, características de la persona

con la que nos reunimos, comentarios etc. Al final del día es probable que se nos escapen todos esos detalles si no tuvimos la precaución de anotarlos.

En Argentina, las principales rondas de negocios se están concentrando en Santa Fe, una provincia que está trabajando muy bien apostando al desarrollo productivo local, con un fuerte enfoque internacional.

Los dos grandes eventos que se llevan adelante en esta provincia son Semana COMEX SF y más recientemente se creó el Santa Fe Business Forum.

Santa Fe Business Forum

El Santa Fe Business Forum es un evento provincial que permite a emprendedores y Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) ofrecer sus productos, conectar para potenciales compradores, inversores y socios comerciales, con el fin de fomentar la exportación y atraer inversiones.

Este año se llevó a cabo entre los días 1 y 5 de septiembre en la ciudad de Rosario. El evento tiene como eje crear oportunidades de negocios y expandir la presencia de las empresas en los mercados internacionales. Los rubros convocados fueron: Alimentos, Productos Químicos, Indumentaria, Maquinarias de diversos sectores, Autopartes, Economía del Conocimiento, Indumentaria y Calzado, Industrias MICE, Construcción, Muebles, Productos Veterinarios, Nutrición y Biocombustibles, Tecnología Médica y Bio-Tecnología y Vídeo Juegos.

El evento se divide en tres sectores:

l Ronda de negocios: Más de 100 mesas de trabajo exhibían las banderas de los países que llegaron a la Argentina para participar de las Rondas Comerciales Inversas, en las que 240 compradores de más de 40 naciones viajaron para conocer de primera mano los productos regionales

y avanzar en acuerdos comerciales.

l Auditorio y capacitaciones: Las charlas, realizadas en el complejo La Fluvial de Rosario, fueron tan nutridas como diversas en sus temáticas. Se respiraba entusiasmo por concretar negocios y ese clima se tradujo en resultados.

l Circuitos productivos y Foros de Inversiones: Con la estratégica visión de crear vínculos duraderos y confianza entre compradores y vendedores se fomenta el intercambio de conocimientos y experiencias entre empresarios, inversores y comunidades productivas, a través de visitas a fábricas, centros de innovación y talleres donde se comparten técnicas, tecnologías y buenas prácticas.

La apertura del foro estuvo a cargo del gobernador Maximiliano Pullaro, quien aseguró que “el desafío es

consolidar los mercados internacionales y buscar nuevos, y que Argentina saldrá adelante si tenemos la capacidad productiva para un cambio profundo”.

El evento cuenta con web propia donde se encuentra el calendario de actividades con la posibilidad de registrarse tanto a las charlas como a las rondas de negocios. También allí figuran los datos de las empresas con las que podremos concertar reuniones (no olvidemos hacer el trabajo previo de investigación para saber cuáles podrían estar interesadas en nuestro producto)

Algunos números de la segunda edición del Santa Fe Business Forum:

l Se invitaron a 240 empresas compradoras internacionales

l Participaron 1.000 empresas nacionales

l Durante los cinco días se desarrollaron 5.077 reuniones de negocios

Fuente: Santa Fe Busniness Forum.

l Se concertaron, operaciones por USD 15 millones

l Participaron 40 fondos de inversión de capital de riesgo de 10 países

l 250 startups

l 823 reuniones

l Se presentaron más de 50 disertaciones y charlas

l 183 empresas internacionales visitaron 90 plantas productivas de Santa Fe repartidas en 42 localidades

El balance del evento es más que positivo: quedó claro que el esfuerzo vale la pena. La gestión público-privada de este tipo de encuentros demuestra su efectividad, con organismos del Estado que impulsan la convocatoria, y empresas privadas que concretan los negocios, generando así crecimiento económico y mayores ingresos fiscales para el país.

Semana COMEX

La Semana Comex Santa Fe es el principal evento de Comercio Exterior de la región, que reúne a empresarios de la provincia de Santa Fe y otras provincias como Entre Ríos, Buenos Aires y Córdoba, para brindarles herramientas y servicios relacionados con la importación y exportación.

Es un evento organizado por la Cámara Argentina de Comercio Exterior de Santa Fe, en conjunto con la AAICI, la Fundación ICBC y el Gobierno de la Provincia de Santa Fe, con el objetivo de ofrecer a las empresas soluciones y servicios para el manejo de operaciones de comercio exterior, actuando como un portal para quienes buscan ventajas en este ámbito. Atrae a empresarios de diversas provincias para discutir temas y buscar oportunidades en el sector, existiendo reuniones, debates y exposiciones de organismos oficiales, que se suman a las capacitaciones en variedad de temas relacionados el Comercio Exterior nacional.

Tres jornadas de negocios, capacitación y contactos comerciales. En las rondas de negocios se concretaron alrededor de 300 entrevistas entre firmas de la región, y compradores internacionales. La calidad y la predisposición de las empresas participantes identificó a esta edición que alcanzó un mayor posicionamiento regional. De esta manera la ciudad de Santa Fe volvió a poner en escena al comercio exterior. Una importante cantidad de empresas santafesi-

nas, cordobesas y entrerrianas -40 en total- ofrecieron sus productos a potenciales compradores internacionales en rondas de negocios.

Las disertaciones sobre diversos aspectos vinculados al comercio internacional, el foro de reflexión relativo al marco normativo a nivel nacional y provincial en la materia una conferencia central con funcionarios nacionales y las siempre fructíferas rondas de negocios, jerarquizaron a la Semana Comex en términos de intercambios, debate y aportes a una actividad que genera divisas genuinas para el país. Supermercadistas, importadores, distribuidores de Uruguay, Paraguay, Bolivia, Chile, Brasil, Perú, y Emiratos Árabes, demostraron el interés que hay en el potencial santafesino para la exportación, pero también en la perspectiva de la Región Centro, dado que estuvieron presentes empresas de Córdoba, Entre Ríos y Buenos Aires. Los casos exitosos expuestos en la Semana Comex confirman la importancia que tienen estos espacios para las empresas como así también del rol fundamental que tiene el estado como facilitador de estos encuentros.

Fuente: Santa Fe Busniness Forum.

V Encuentro Nacional de Prácticos

El mundo consolida el rol del Práctico

Por Paola Batista.

El pasado 21 de octubre se realizó el V Encuentro Nacional de Prácticos en el Centro de Capitanes de Ultramar y Oficiales de la Marina Mercante (CECUOMM), una cita ya consolidada en la agenda marítima argentina. Con la presencia de autoridades, representantes del sector y delegaciones extranjeras, el encuentro reunió a destacados especialistas que abordaron distintos aspectos técnicos, normativos y estratégicos de la profesión.

Entre las exposiciones más relevantes se destacaron las del prefecto general (R) Ítalo D’Amico, asesor de la Cámara de Prácticos de la República Argentina, quien analizó las recientes enmiendas al Convenio SOLAS y su impacto en la seguridad operacional; y la del práctico brasileño BRUNO FONSECA , presidente de la Praticagem do Brasil, que compartió la experiencia de su país en la consolidación de un modelo regulado, eficiente y reconocido internacionalmente.

Ambas presentaciones coincidieron en un mensaje común: mientras el mundo refuerza la seguridad y profesionalización del practicaje, Argentina continúa discutiendo su necesidad.

El mundo refuerza el rol del práctico

El prefecto general retirado y actual Saftey Advisor de la Cámara de Prácticos, ÍTALO D’AMICO, brindó una exposición sobre las recientes enmiendas al Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (SOLAS), adoptadas este año por la Organización Marítima Internacional (OMI).

En un contexto en el que el mundo ya no discute la

necesidad del practicaje, sino cómo perfeccionar su eficiencia y seguridad, Argentina mantiene un debate interno sobre la obligatoriedad del servicio, pese a tratarse de una actividad reconocida a nivel global como esencial para la protección de la navegación, la vida humana, el cuidado del medio ambiente y la infraestructura portuaria.

Durante su disertación, D’Amico recordó que el practicaje es “una labor estratégica para el país” y que su institucionalización en la Argentina se remonta a la Ley 3.445, que consolidó la figura del practicante dentro de la entonces Prefectura General Marítima.

Un cambio normativo de alcance mundial

El eje central de su presentación giró en torno a la modificación de la Regla 23 del Capítulo V del Convenio SOLAS, que regula los medios de acceso y transbordo de los prácticos a los buques. Las nuevas disposiciones, aprobadas por el Comité de Seguridad Marítima de la OMI, transforman un régimen hasta ahora recomendatorio en uno obligatorio, lo que representa un cambio estructural en los estándares internacionales de seguridad marítima.

La entrada en vigor de esta actualización está prevista para el 1° de enero de 2028. A partir de esa fecha, todos los buques nuevos deberán cumplir con las nuevas especificaciones técnicas y operativas, mientras que los buques existentes tendrán plazos de implementación gradual: 2029 para los primeros reconocimientos y 2030 para el resto, incluyendo pesqueros y embarca-

ciones de servicios especiales.

El nuevo marco no solo abarca aspectos constructivos de las escalas y equipos de transferencia, sino también procesos de inspección, capacitación, homologación y trazabilidad. Cada elemento deberá estar certificado y contar con un ciclo de vida útil de hasta 36 meses. Además, todos los buques deberán disponer de equipos de repuesto a bordo, y los prácticos estarán autorizados a rechazar un embarque si no se garantizan condiciones seguras, una facultad que hasta ahora era meramente recomendatoria.

Seguridad y prevención

D’Amico explicó que este avance responde a la preocupación internacional por el incremento de incidentes en las operaciones de embarque y desembarque de prácticos. Según datos de la Asociación Internacional de Prácticos Marítimos (INPA) y el Memorándum de Entendimiento de Tokio, las deficiencias en los equipos y procedimientos de transferencia se han multiplicado en los últimos años, lo que llevó a la OMI a actuar.

“Las consecuencias de un accidente en este tipo de operaciones no solo son humanas, sino también económicas. Un siniestro puede afectar a

toda la cadena logística”, advirtió D’Amico, al tiempo que destacó la necesidad de fortalecer la cultura de la seguridad tanto a bordo de los buques como en las embarcaciones que realizan el traspaso de prácticos. El cambio normativo, enfatizó, “empodera al práctico” y establece estándares uniformes para todos los países miembros de la OMI, alineando la seguridad del servicio con los criterios internacionales de calidad.

Un llamado de atención local

Mientras a nivel mundial se avanza hacia un mayor reconocimiento y protección de la labor del práctico , en Argentina el debate sigue centrado en su obligatoriedad. La presentación de D’Amico, en el Día Nacional del Práctico, se convirtió así en un recordatorio oportuno del valor estratégico de esta profesión: la que garantiza que cada buque que entra o sale de los puertos argentinos lo haga de manera segura, eficiente y en resguardo del interés nacional, sin representar costo alguno para el Estado Argentino.

El practicaje y la lección brasileña

BRUNO FONSECA, director de Asuntos Institucionales de la Praticagem de Brasil, ofreció una exposición tan técnica como política. Con cifras y fundamentos lega -

les, explicó por qué el sistema brasileño logró lo que muchos países aún discuten: equilibrio entre seguridad, regulación y estabilidad de precios.

Fonseca fue contundente desde el inicio: “El practicaje no puede ser prescindido, porque está directamente relacionado con la seguridad de la navegación.”

Brasil cuenta con una Ley de Practicaje desde enero de 2024, y aunque se trata de un servicio de naturaleza privada, tiene interés público esencial, ya que garantiza la seguridad marítima, la protección del medio ambiente y la salvaguarda de la vida humana. Fonseca explicó el funcionamiento del sistema de turno único de servicio, incorporado por ley, que impide la competencia directa entre prácticos dentro de una misma zona. “Al establecer un turno único con cuadrante rotativo de guardias, la ley garantiza que no habrá competencia en el ejercicio de la actividad”, explicó.

Según Fonseca este modelo evita que la búsqueda de precios más bajos derive en riesgos operativos, “El sistema protege comercialmente a las zonas de practicaje y garantiza uniformidad en la prestación del servicio. Si un práctico cobrara más o menos que otro por la misma maniobra, se fomentaría la competencia desleal y se comprometería la seguridad.”

El esquema también dispone que el armador debe aceptar al práctico de turno, sin posibilidad de elegirlo y que el práctico a su vez, no elige al armador. Una estructura diseñada para eliminar presiones comerciales en una actividad donde un error puede costar vidas.

Estabilidad regulatoria y control estatal

Fonseca detalló que la ley fija criterios técnicos para determinar cuántos prácticos deben operar en cada zona y otorga a la Autoridad Marítima la facultad de arbitrar precios solo en casos excepcionales.

Dos años después de la sanción de la nueva ley, los resultados son contundentes: no hubo una sola queja, ni por precios ni por desempeño. “La ausencia de reclamos demuestra que se alcanzó la tan esperada estabilidad regulatoria, después de un ciclo de inseguridad jurídica que afectó durante años a la actividad.”

El éxito del modelo brasileño ya fue presentado en congresos de Europa y América y recientemente el equipo de la Praticagem publicó un libro interpretativo de la norma, lanzado en la Facultad de Derecho de Coimbra y en el Tribunal Superior de Justicia de Brasil con la presencia de ministros y autoridades.

El practicaje es parte de la solución, no del problema

Fonseca abordó luego uno de los temas más sensibles: los precios. Con ironía y datos duros, apuntó contra quienes responsabilizan al practicaje por los costos logísticos.

“No hemos tenido ninguna solicitud de fijación de precios desde la sanción de la ley, porque logramos demostrar a los gobernantes dónde está realmente el problema. El practicaje es parte de la solución.” El disertante recordó que, mientras los precios del flete marítimo fueron noticia durante y después de la pan -

Ítalo D’Amico, asesor de la Cámara de Prácticos de la República Argentina.

demia, los del practicaje se mantuvieron estables. Y fue más allá: “Somos el único eslabón de toda la cadena logística que el armador no controla. La disputa no es por precios ni por cuánto gana un práctico. La disputa es por poder: los armadores quieren elegir quién maniobra sus buques, y eso es peligroso para la seguridad de la navegación.” En Argentina a esta necesidad de control se le suma la presión de los armadores sobre los prácticos intentando influir en decisiones que, por seguridad, solo el práctico puede tomar.

Accidentes o uso de prácticaje

Fonseca presentó datos concluyentes sobre la eficacia del practicaje en distintas rutas del mundo. Mencionó el caso del Great Belt, en Dinamarca, donde el servicio de práctico es opcional: sobre 1.810 tránsitos analizados, 1.743 fueron realizados con práctico y no se registró ningún encallamiento, mientras que de los 67 buques que navegaron sin práctico, 22 encallaron. “ ¿Y usted, si fuera armador, contrataría el servicio de practicaje?”, planteó ante el auditorio. Según explicó, el riesgo de accidente se reduce 44 veces cuando se cuenta con un práctico a bordo, un resultado coincidente con un estudio de la sociedad clasificadora DNV, que demuestra que el practicaje puede disminuir el riesgo de encalladuras y colisiones hasta 44 veces, y más de 500 veces cuando se utilizan remolcadores amarrados. Cifras contundentes para un servicio que algunas autoridades en Argentina pretenden prescindir.

PLAN UNICO DE REDUCCIÓN DE SONDAJES

El capitán de fragata Fernando Pereira, jefe del Departamento de Seguridad Náutica del Servicio de Hidrografía Naval, anunció la implementación de un plano único de reducción de sondajes para todo el Río de la Plata, que entrará en vigencia en 2026. El nuevo sistema, fijado en 91 centímetros por debajo del nivel medio del mar, reemplazará los distintos planos actualmente vigentes y unificará la referencia utilizada en cartas náuticas, tablas de mareas y pronósticos. La medida permitirá mejorar la precisión de los productos hidrográficos y facilitar la adopción de los nuevos estándares internacionales de la Organización Hidrográfica Internacional (OHI).

Pereira destacó que el cambio “no modifica la cantidad de agua disponible para la navegación, pero sí mejora la forma en que se mide y representa”, y confirmó que el Servicio de Hidrografía coordina la transición con AGP, Prefectura, CARP y otros organismos para asegurar una implementación fluida.

Bruno Fonseca, director de Asuntos Institucionales de la Praticagem de Brasil.

Opinión

Gustavo DELEERSNYDER

Práctico del rio Parana.

Ruta troncal /hidrovía

El canal que viene

Todos los días, las 24 horas, de día, de noche, con lluvia, con niebla, con sol. Sin que usted lo sepa, señor; sin que usted lo sepa, señora. Dos buques muuuuy grandes -dos monstruos-, dos de los vehículos más imponentes construidos por el hombre, de entre 200 y 300 metros (o más) de largo. Uno, quizás, con 50 millones de litros de petróleo crudo, altamente contaminante; el otro, de igual tamaño, cargado de cereal. O tal vez uno más pequeño, pero con 20 millones de litros de alguno de los cientos de productos químicos más peligrosos del planeta, arriban continuamente a nuestro país y se cruzan frente a Buenos Aires, por canales sumamente estrechos, total-

mente inadecuados para el tamaño actual de los barcos que los utilizan, con un riesgo potencial de contaminación y de envenenamiento del agua que consumimos a diario: mayúsculo. 5.000 buques al año, 14 buques por día en promedio ingresan y permanecen varios días tocando distintos puertos, concentrados mayoritariamente en época de cosecha, cuando puede haber 40 o 50 ingresos diarios. En 1995 se concesionó la ruta troncal, con canales de entre 116 metros de solera (ancho de canal) entre Santa fe y el km 57 del rio Paraná de las Palmas , aguas abajo de Escobar, y 100 metros de ancho desde allí hasta el océano, casi enfrente de Montevideo, donde finaliza el Canal Punta Indio, a una profundidad garantizada de 34 pies, o 10,36m de calado, lo que permitió hasta el fin de la concesión en 2021, dar salida al incremento de la producción agropecuaria producto de la aplicación de los eventos tecnológicos que eficientizaron y aumentaron grandemente los volúmenes exportados.

La Concesión cayó y el gobierno anterior (y lo que lleva este) solo prolongó

las condiciones técnicas de aquella por contratación directa, a un precio mucho mayor y además por metro cúbico extraído en lugar de contratar obra a riesgo del contratista. Todo con el mismo operador aunque con otro nombre, situación que aún persiste luego del fracaso de dos llamados a licitación muy cuestionados por el sector, comprendido por exportadores, cerealeras, grandes empresas energéticas, importadores y exportadores de productos industriales, vehículos y el sector de cruceros, entre otros.

Este es el contexto donde se espera el tan ansiado llamado a licitación pública nuevamente, con la expectativa de definiciones: en cuanto a traza del canal; buque se diseñó adoptado para dicha traza; profundidades buscadas; mejoras como zonas de paso, zonas de maniobra, zonas de cruce y giro que estas ENORMES embarcaciones necesitan para el tránsito seguro; para que el cruce entre esas embarcaciones que describimos anteriormente, sea posible a toda hora y en cualquier circunstancia y situación climatológica sin riesgo de colisión o varadura, más allá de los lógicos y aceptables en cual-

quier canal del planeta.

Los prácticos somos los profesionales que asesoramos a los capitanes que mayoritariamente son extranjeros. Asistimos en la conducción de esas embarcaciones que ingresan al sistema Troncal de Navegación. Es por ello que creemos que es necesario actualizar y mejorar las condiciones físicas y técnicas de los canales, adecuándolos al creciente tamaño de los buques que desde 1995 a la fecha se han producido. El buque de diseño adoptado en ese momento, es un buque de tipo Panamax, de 230 metros de largo (eslora) y 32,20 metros de ancho (manga), que podían pasar por las exclusas del Canal de Panamá. Al inaugurarse el nuevo canal en aquel país, este dio lugar a la aparición en el mercado de buques más grandes llamados Neopanamax con esloras de más de 300 metros y hasta 50 metros de manga. Esto también dio lugar a la expansión de la manga de los buques Panamax de 230 metros. Así que no es raro que hoy vengan con mangas de 35 y 38 metros. Estás moles con mayor factor de ocupación de los canales, se cruzan en anchos de canal (solera) de 100 metros, con escasos metros de margen entre los límites del canal (veriles) y entre ellos mismos, lo cual requiere de una maniobra muy ajustada y peligrosa, para evitar inconvenientes que surgen debido a las poderosas fuerzas

de succión y rechazo que se producen al navegar y desplazar agua en proximidades del veril.

Pero la demanda de la industria y lo que manifiestan las autoridades, es de mayor profundidad para poder completar los buques en origen up river, evitando costosas escalas de completamiento de bodegas y capacidad de carga, en Necochea/Bahía Blanca o puertos de Brasil, o permitiendo el ingreso de insumos a mayor volumen y menor costo en el caso de importaciones, como gasoil, fertilizantes y productos químicos, mejorando la competitividad de la producción nacional. Se habla de 42 pies, unos 12,80 metros de calado, con un margen de seguridad bajo la quilla (fondo del barco) de escasos 60 centímetros. Pero nada se dice de incrementar los anchos de solera! que no importa a qué calado decidan llegar, son el único reaseguro de una maniobra de cruce eficaz. Tampoco de zonas de cruce específicas o de zonas de maniobra y fondeo mejoradas a las actuales naturales del rio, que hoy utilizamos en 34 pies, pero que para los futuros 42, son insuficientes, en ancho, largo y profundidad garantizada. La navegación, que desde Timbúes, provincia de Santa Fe, al Océano demanda más de un día, sufre incontables avatares que hacen necesario girar esas embarcaciones y pararlas cuando vienen aguas

abajo con la corriente a su favor para fondear (echar el ancla al fondo para permanecer paradas) sea por tráfico, a espera de marea, por la ocurrencia de niebla, vientos fuertes o embarcaciones que bloquean el canal por averías o cualquier otra circunstancia. La logística es el sistema que permite la circulación fluida, efectiva, en tiempo y forma de los diferentes productos que exportamos e importamos a diario. El 70 % entra o sale por el Sistema de Navegación Troncal, que casi todo el mundo reconoce como “la hidrovia”. Más de 70 millones de toneladas que, a poco de que Argentina logre la estabilidad e inversiones necesarias, prontamente superarán los 100 millones. A su vez es camino común de salida de más de 20 millones de toneladas de nuestros vecinos que también la utilizan para sus exportaciones e importaciones crecientes, como es el caso de Bolivia, Paraguay, Brasil y Uruguay.

Necesitamos que ese flujo, entonces, discurra por canales seguros, no solo adecuadamente diseñados, sino mantenidos y relevados con la periodicidad que garantice en tiempo real la información que los profesionales necesitamos para una navegación segura, única garantía para evitar eventos catastróficos que luego, lamentaremos y sufriremos todos. Que así sea.

Opinión

Raúl E. PODETTI

Ingeniero Naval (ITBA), MSE (UofM), MBA (IAE). podettiraul@gmail.com www.raulpodetti.com

Una solución sustentable, competitiva e inclusiva para la actividad marítima en el Caribe

chando que:

l La mayoría de la actividad marítima del Caribe utiliza portacontenedores y cruceros que ya decidieron el uso de GNL en más del 50% de sus nuevas construcciones en curso.

l El BioGNL pude producirse regionalmente vía un proceso anaeróbico sencillo seguido de un upgrade y microlicuefacción a partir de abundante biomasa regional a parte de las siguientes tres fuentes:

Se presenta un breve resumen de una parte del trabajo en curso presentado en Octubre 2025 en el Congreso de la Caribbean Shipping Association (CSA) en Paramaribo, Suriname y que está siendo financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Entre las propuestas para lograr que la actividad marítima del Caribe sea más sustentable, competitiva e inclusiva se propuso el uso de un combustible de cero emisiones, de bajo costo y que aprovechara los recursos naturales regionales generando desarrollo y empleo, pero que además solucionara un grave problema que afecta al Mar Caribe. El combustible seleccionado es una mezcla del GNL con BioGNL aprove-

l A la ya madura producción de GNL fósil en Trinidad Tobago se sumará en corto plazo la de Guyana y Suriname. Adicionalmente en varios puertos de Jamaica y otros del Caribe ya hay oferta de bunkering de GNL.

o Estiércol vacuno de Haití y República Dominicana con casi 5 millones de vacas.

o El sargazo que invade anualmente las costas del Mar Caribe en gran volumen.

o Residuos orgánicos urbanos y especialmente los generados en los cruceros.

Tomando una ínfima porción del GNL producido en el Caribe, el 17% del estiércol vacuno y sargazo es posible cubrir la totalidad de la energía requerida por la actividad marítima del Caribe que se estima en 76 PJ/año como indica la imagen 01. De un reciente estudio comparativo de emisiones de combustibles marinos se tomó e intervino el siguiente gráfico para mostrar que en una mezcla de GNL fósil con -20% de %CO2 respecto al MGO y BioGNL con (-180%) se puede obtener un combustible de cero emisiones como el

considerado.

Finalmente, en el estudio para la CSA se concluyó preliminarmente que, utilizando este mix de GNL +

BioGNL, sería posible eliminar 4,1 MMtCO2 llegando a cero emisiones en la actividad marítima mientras se crean unos 100,000 nuevos empleos verdes relacionados principalmente a las nuevas biorefinerías requeridas para la producción del BioGNL. Pero, además, es posible ahorrar un 60% del Costo de Energía (754 MMusd) considerando los Créditos de Carbono, el menor costo del combustible producido y el ahorro de costo de limpieza del sargazo en las playas del Caribe.

Casos como el aquí presentado se pueden analizar en otras regiones de nuestro continente americano bendecido con abundante biomasa y necesitado de soluciones competitivas, competitivas e inclusivas.

Opinión

Lic. Juan Cruz GONZÁLEZ

Licenciado en Ciencia Política Maestrando en Relaciones Económicas Internacionales Asesor y Analista Internacional.

A casi dos años del TLC MercosurSingapur: diagnóstico y oportunidades futuras

puerta de entrada a un mercado de más de seiscientos millones de consumidores.

Para el Mercosur, y particularmente para la Argentina, este acuerdo representa la posibilidad concreta de diversificar exportaciones, ganar presencia en cadenas globales de valor y ampliar el horizonte más allá de los destinos tradicionales.

En diciembre de 2023, el Mercosur y Singapur firmaron su primer Acuerdo de Libre Comercio. Se trata del primer acuerdo de este tipo entre el bloque austral y un miembro de ASEAN. No se trata solo de un tratado comercial, es un gesto político y estratégico que busca tender un puente entre América del Sur y el Sudeste de Asia, una de las regiones de mayor dinamismo económico del planeta. Singapur es un país casi sin recursos naturales (prácticamente una CiudadEstado) pero con una inteligencia institucional y tecnológica notable; miembro fundador de la ASEAN y

El acuerdo, conocido como MCSFTA (Mercosur-Singapore Free Trade Agreement), fue firmado tras siete años de negociaciones y contempla la eliminación inmediata de los aranceles por parte de Singapur y una reducción gradual del 95% de las posiciones arancelarias por parte del Mercosur. Incluye además capítulos sobre comercio de servicios, compras públicas, inversiones, comercio electrónico y pequeñas y medianas empresas. Sin embargo, casi dos años después de su firma, el instrumento aún no ha entrado en vigor. Cada país miembro debe completar sus procesos internos de ratificación: Paraguay fue el primero en

hacerlo hace solo un mes, mientras que los demás aún avanzan en sus respectivas instancias legislativas. Aunque el comercio todavía no se ha visto transformado por la aplicación efectiva del tratado, su mera existencia empieza a generar expectativas entre empresarios, cámaras de comercio y organismos de promoción de exportaciones. Hoy el intercambio comercial entre Singapur y el Mercosur ronda los 8.000 millones de dólares anuales, una cifra modesta si se la compara con el potencial económico de ambos bloques. Para la Argentina, el comercio con el país asiático es todavía marginal: en 2024 las exportaciones alcanzaron apenas los 120 millones de dólares, compuestas principalmente por productos agroalimentarios, pescado, suero de leche y vino. No obstante, el acuerdo abre una posibilidad de reposicionar la oferta exportable argentina hacia bienes manufacturados y servicios de mayor valor agregado, capaces de insertarse en cadenas de producción sofisticadas o de abaste -

cer a un mercado con alto poder adquisitivo y estándares de calidad exigentes.

Singapur es un nodo logístico y financiero global, estratégicamente emplazado en el mar meridional de China. Todo producto que logra posicionarse en su mercado es pasible de ganar visibilidad e insertarse en los mercados vecinos de Malasia, Tailandia, Vietnam o Indonesia. Es por eso que, pensar en Singapur es pensar en ASEAN. Argentina puede proyectar hacia allí la exportación de bienes de mediana y alta tecnología que hoy tienen escaso acceso a mercados asiáticos: maquinaria agrícola, insumos para la agroindustria, equipamiento médico, autopartes, productos metalmecánicos, software aplicado a la manufactura y alimentos procesados con valor agregado. En todos estos

“ el acuerdo MERCOSUR - Singapur es más que un instrumento jurídico; es una señal de apertura hacia un nuevo eje de relaciones económicas y una llave fundamental para ingresar a uno de los bloques con mayor potencial futuro “

rubros el país posee capacidades instaladas, tradición productiva y un diferencial de calidad que po -

dría encontrar demanda en un consumidor asiático que busca diversidad, diseño y, cada vez más,

eco-trazabilidad.

En este sentido se debe destacar la existencia de oportunidades poco visibles pero muy prometedoras. Singapur impulsa políticas de seguridad alimentaria (como el Singapore Green Plan 2030 ), sostenibilidad y desarrollo de tecnologías verdes, en donde se destaca la búsqueda de proteínas alternativas de cultivo en espacio reducido. La Argentina puede integrarse a esas agendas exportando biotecnología, insumos para agricultura sustentable, proteínas alternativas o soluciones tecnológicas para la gestión ambiental. A su vez, los capítulos de servicios y comercio digital incluidos en el acuerdo abren espacio para la exportación de software, consultoría y servicios creativos, sectores donde el país ha demostrado competitividad global.

El desafío es claro. Es necesario transformar la potencialidad en un plan estratégico comercial tangible y viable. Para aprovechar la potencia total del acuerdo, se requerirá de coordinación público-privada, diplomacia económica activa y políticas de promoción de exportaciones que acompañen a las PyMEs en su inserción internacional. La Argentina debe anticiparse mediante el estudio de los nichos del mercado singapurense, participar activamente en ferias regionales, adaptar productos a normas y certificaciones locales (como los Singapore Standards), generar alianzas logísticas y posicionarse tácticamente como un socio confiable, antes de que el tratado comience a regir plenamente.

A casi dos años de su firma, el acuerdo MERCOSUR - Singapur es más que un instrumento jurídico;

es una señal de apertura hacia un nuevo eje de relaciones económicas y una llave fundamental para ingresar a uno de los bloques con mayor potencial futuro. Singapur ofrece una puerta para ingresar al espacio ASEAN y desde allí expandir la presencia comercial argentina en un mercado que ya representa casi el 10% del PBI mundial. Si algo nos enseña la historia reciente, es que los países que logran insertarse tempranamente en las cadenas globales de valor (particularmente en las asiáticas debido a su velocidad de crecimiento y dinamismo) multiplican sus oportunidades de desarrollo. Argentina posee lo necesario: la industria, el talento profesional y la capacidad exportadora suficiente para que este acuerdo sea el punto de partida para lograr diversificar su vínculo con el Pacífico.

Opinión

Julia CORDERO

Abogada. Máster en Políticas Públicas y Seguridad, Paz y Conflictos Internacionales.

La importancia de la gestión del riesgo en la gestión del sistema de aviación

El riesgo es inherente a todo proceso y actividad humana y está presente en todos los sistemas desde los más simples hasta los más complejos, pues en cualquier acción existe cierta incertidumbre debido a circunstancias que no es posible controlar anticipadamente. De acuerdo a una definición general de riesgo se puede entender como la proximidad o posibilidad de que suceda un daño o perjuicio. Claro está que el riesgo no es posible eliminarlo, sino lo que se busca en cualquier situación es identificarlo, evaluarlo y gestio -

narlo de manera tal de mitigar sus efectos. De eso se ocupa la gestión del riesgo, herramienta que hoy resulta esencial para alcanzar los objetivos en cualquier sistema o ámbito organizacional. En el sistema de transporte aéreo la gestión del riesgo es fundamental para garantizar la seguridad, eficiencia y sostenibilidad de las operaciones aéreas. En un entorno tan complejo y dinámico como el aeropuerto, donde convergen múltiples actores, tecnologías e infraestructura, la identificación, evaluación y mitigación de riesgos se convierten en pilares imprescindibles para proteger a los pasajeros, personas que trabajan o transitan, las instalaciones y las aeronaves.

Debido a la complejidad de las operaciones aéreas y otros factores subyacentes como la gestión multiagencial, la conexión entre países y la necesidad de estandarización internacional de sus normas, este sistema es uno de los más regulados a nivel mundial, lo que lo transforma en el medio de transporte

más seguro de acuerdo a las estadísticas de accidentes aéreos. Sin embargo, al igual que en el resto de las actividades no existe seguridad absoluta y el riesgo es un factor siempre latente, que es mitigado a niveles bajos a través de la aplicación de normas estandarizadas y procedimientos para todas las actividades necesarias para que vuele una aeronave.

La seguridad aérea está integrada por dos componentes diferenciados y vinculados a la vez: “safety” y “security”. De acuerdo a la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), mientras que la primera refiere al estado en el que el riesgo de lesiones a personas o daños a bienes se reduce a un nivel aceptable mediante un proceso continuo de identificación de peligros y gestión de riesgos, con un enfoque en la prevención de accidentes e incidentes aéreos y el riesgo operacional; el segundo componente “security” resulta el conjunto de medidas y recursos (humanos y materiales) para proteger la aviación civil de actos de

interferencia ilícita, como el terrorismo o el sabotaje. En términos coloquiales “safety” engloba la seguridad operacional y “security” la seguridad física.

Las normas y recomendaciones emanadas de la OACI que regulan ambos componentes están diseñadas en un enfoque basado en riesgos, que se complementa con los procesos de mejora continua y cooperación internacional. Tanto el Anexo 17 al Convenio de Aviación Civil Internacional -más conocido como Convenio de Chicago- sobre protección de la aviación civil contra actos de interferencia ilícita y sus normas asociadas que regulan “security”, como el Anexo 19 sobre gestión de la seguridad operacional y los restantes anexos y normas

“ En el sistema de transporte aéreo la gestión del riesgo es fundamental para garantizar la seguridad, eficiencia y sostenibilidad de las operaciones aéreas “

que regulan “safety” establecen métodos y procedimientos para la evaluación del riesgo a partir de la identificación, evaluación y la mitigación de amenazas potenciales. Para tal fin integran un enfoque proactivo e integral, con la participación de todos los actores que componen este sistema.

De acuerdo a la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA) la aviación civil debe erigirse sobre cuatro principios esenciales: las medidas basadas en el riesgo, la aplicación de los estándares mundiales, el desarrollo de capacidades para apoyar el reconocimiento mutuo de las normas y el intercambio de información, que constituyen la base para alcanzar una aviación eficiente, sustentable y segura.

Ahora bien, en lo relativo a “security” la OACI, en el mecionado

Anexo 17, insta a que cada Estado evalúe constantemente el grado de amenaza para la aviación civil y

apruebe un Programa Nacional de Seguridad de la Aviación Civil que estará basado en una evaluación de riesgos. Entonces, el riesgo en términos de “security” es la probabilidad de que se ejecute un acto de interferencia ilícita, dentro de los que podemos enumerar a modo de ejemplo como el apoderamiento ilícito de aeronaves, la destrucción de una aeronave en servicio, la toma de rehenes a bordo de aeronaves o en aeródromos y la intrusión por la fuerza a una aeronave o instalación aeroportuaria.

El riesgo ocurre cuando existe una amenaza que se combina con una vulnerabilidad. De acuerdo a la Norma ISO 31000 una amenaza es evento potencial o conjunto de circunstancias internas o externas que podrían impactar negativamente en los objetivos de una organización. En términos de aviación civil constituyen amenazas: el apoderamiento ilícito, el ataque suicida,

el sabotaje, la utilización de explosivos, ataques cibernéticos, entre otros. Por cierto, la probabilidad de que esa amenaza se concrete está asociada a la intención y la capacidad que tiene el sujeto o grupo para llevarla a cabo.

De acuerdo a la Norma ISO 73/2011, que contiene el vocabulario de la gestión del riesgo, una vulnerabilidad es la debilidad de un activo o proceso que puede generar un efecto negativo. Por lo tanto, el Programa Nacional de Seguridad de la Aviación Civil de cada Estado debe contener los procedimientos, a través de metodologías estructuradas, para identificar vulnerabilidad, evaluar amenazas e implementar las medidas de mitigación necesarias, de acuerdo a una clasificación de los niveles de amenaza definidos como baja, media y alta según su gravedad y probabilidad. A partir del resultado de esa evaluación se determina el

grado de medida de seguridad que se aplicará para mitigar el riesgo. Esta evaluación del riesgo es la herramienta sustancial para valorar la probabilidad de actos de interferencia ilícita, sus posibles consecuencias, y además permite una asignación eficiente de los recursos, de manera que la política de prevención se organice de acuerdo al nivel de amenaza y se focalice en mitigar aquellos riesgos que se clasifiquen como significativos.

A su vez, el resultado de esta evaluación nutre la estrategia de seguridad aeroportuaria denominada “enfoque de múltiples capas” que consiste en implementar varias barreras de protección en distintos niveles, de modo que si una falla, las barreras restantes puedan operar preventivamente para prevenir las amenazas. El nivel de control de seguridad en cada una de estas

capas se determina conforme al resultado de la evaluación del riesgo. Por último, para una gestión del riesgo eficiente es necesario construir una cultura de colaboración y responsabilidad compartida. El ámbito aeroportuario es naturalmente un espacio de integración interagencial con participación de actores del sector público y operadores. Organismos públicos, operadores aéreos, prestadores de distintos servicios aeroportuarios y también los pasajeros intervienen en la cadena del desarrollo de la actividad aérea. Por ello mantener una perspectiva integral con coordinación y comunicación que comprenda a todos los actores a través de obligaciones y responsabilidades compartidas es un mandato de que cada Estado debe cumplir. Esto permite compartir información, mantener

procedimientos estandarizados en las compañías en materia de seguridad de la aviación, alertar sobre nuevas amenazas y coordinar las medidas de seguridad con tareas asignadas de manera compartida, como estrategia proactiva de mitigación del riesgo.

La dinámica de los riesgos es constante, las amenazas mutan, evolucionan y aparecen nuevas. Por eso, la gestión del riesgo se convirtió en la herramienta fundamental para un sistema de seguridad que mitigue los riesgos, que identifique los distintos tipos de amenazas y pueda asignar recursos de manera focalizada a cada necesidad, aceptando que siempre existirá un cierto nivel de riesgo y que en definitiva gestionar los riesgos también permite la evolución y la innovación en materia de seguridad aeroportuaria.

PANTENE

Junto a Tini celebran más de 8 años de historia compartida en el festival “Futttura”.

En un contexto donde las colaboraciones suelen ser breves y cambiantes, la relación entre Pantene y Tini Stoessel se mantiene firme desde hace más de 8 años. Este octubre, esa historia compartida vuelve a tomar fuerza a través de “Futttura”, el show que agotó ocho fechas en Tecnópolis y que representa uno de los momentos más importantes en la historia de la artista.

Desde el comienzo, la marca y Tini construyeron un vínculo que refleja el espíritu de autenticidad, empoderamiento y libertad que ambas comparten. Una de las alianzas más duraderas y consistentes de la industria, que no solo fue parte de campañas icónicas, lanzamientos y giras, sino que también creció con cada transformación de la artista, acompañando sus distintas etapas y cambios de look.

Hoy, esa historia se renueva con un mensaje claro: cada persona transita diferentes versiones de sí misma y todas merecen ser escuchadas. Con “Tu versión Futttura”, Pantene invita a celebrar la transformación como parte de la identidad y autenticidad, reconociendo, como lo hizo junto a Tini durante todos estos años, que la verdadera belleza está en animarse a elegir quién querés ser en cada etapa de tu vida. El pelo suele ser uno de los medios principales para expresar historias personales ya que se puede jugar con cortes, colores y texturas. En este sentido, Pantene, marca elegida por millones como la preferida para el cuidado del cabello, está presente ofreciendo los productos necesarios para cada estilo, empoderando a cada uno de los consumidores. Pantene vive el festival con una propuesta 360° pensada para los verdaderos fans: un espacio donde el brillo, el juego y la música se encuentran. Con un stand exclusivo con servicio de peluquería, experiencias digitales y un recorrido por los hitos de esta alianza, la marca invita a disfrutar de cada momento, incluyendo uno muy especial con la canción “Suéltate el pelo”, himno conjunto de la artista y de Pantene, como parte del repertorio de los shows. En esta ocasión tan memorable, se presenta además el nuevo Óleo Nutritivo de la marca, que cuenta con una edición limitada llamada “PanTTTene”, diseñada puntualmente para el festival y disponible únicamente durante sus fechas. Quienes asistan podrán descubrir el gran lanzamiento y probar este producto que nutre, da brillo y protege el cabello con su fórmula con 3 veces más Pro-Vitamina B5 y Keratina*.

Pantene preparó también una sorpresa destinada a los seguidores: una muñequita icónica inspirada en la artista y diseñada exclusivamente para Futttura, en donde sostiene el nuevo Óleo de la marca. Será una edición limitada de 150 unidades, que se sortearán entre quienes se acerquen al stand durante cada show. Por otra parte, la marca lanzó en sus redes una entrevista exclusiva con Tini, donde la artista habla de su recorrido, su vínculo con la marca y lo que significa vivir su “versión Futttura”. El contenido ya está disponible en YouTube, Instagram y TikTok. La alianza entre Tini y Pantene comenzó en 2017 con el concurso #PeloPantene, siguió con emblemáticas campañas y continuó a lo largo de lanzamientos musicales, giras y nuevas etapas en su carrera. Uno de los hitos más destacados, que vuelve a tomar fuerza en este marco, fue la creación conjunta de la canción “Suéltate el pelo” en 2019, tema oficial de una de las campañas regionales de la marca, que fue furor y se convirtió en un himno.

ENDAVA

Presenta su Consejo Asesor Global en medio de la transformación impulsada por la IA.

Endava, grupo líder en transformación empresarial cuyo enfoque AI Native com-bina tecnología de vanguardia con profunda experiencia en la industria, anunció la formación de su consejo asesor global.

Después de 18 meses integrando la inteligencia artificial en sus propias operaciones y colaborando con socios estratégicos y clientes para impul-sar resultados empresariales basados en este enfoque, la compañía ha formado un prestigioso grupo de asesores y embajadores para ayudar a las principales empresas del mundo a aprovechar el poder de la Inteli-gencia Artificial para lograr resultados transformadores.

El objetivo es asesorar al liderazgo de Endava sobre estrategias de crecimiento en sectores relacionados con la tecnología; ofrecer perspectivas sobre tenden-cias más amplias de la industria y oportunidades de mercado; y apoyar a la fir-ma y a sus clientes en sus desafíos y posibilidades globales para la transfor-mación tecnológica.

El grupo asesor ha sido cuidadosamente seleccionado para abarcar industrias clave, casos de uso y temas que están reconfigurando la forma en que funciona el mundo. Presidido por Alastair Lukies CBE y con Dame Alison Rose como copresidenta, el consejo apoyará al equipo ejecutivo de Endava y a los actores de la industria para proporcionar servicios tecnológicos de vanguardia.

Los miembros del Consejo Asesor Global aportan una gran diversidad de expe-riencia en industrias y regiones, reflejando la amplitud del sector tecnológico actual. Además de Lukies y Rose, los miembros incluyen a Lord Christopher Holmes of Richmond MBE, miembro de la Cámara de los Lores; el Dr. Orlando Machado, ex Chief Data Officer en LEGO Group; Adam Banks, ex CIO en Maersk; Simon Jones, experto en relaciones internacionales y autor reconocido; Stephen C. Daffron, cofundador de Motive Partners; Garry Lyons, fundador y CEO de Shipyard Technology Ventures; John W. Thompson, socio de Lightspeed; Sandi Thompson, abogada de inmigración y exejecutiva de IBM; Sam Balaji, inversor tecnológico y ex CEO Global de Deloitte Consulting; y David Yates, expresidente de Mastercard.

“El conocimiento, la red de contactos y las perspectivas del Consejo Asesor Global serán invaluables para nuestro equipo, ayudándonos a servir mejor a nuestros clientes mientras navegan en un entorno tecnológico en rápida evolu-ción”, dijo John Cotterell, CEO de Endava.

“Durante más de 20 años, Endava ha liderado la transformación empresarial im-pulsada por la tecnología. Ahora, estamos asesorando y apoyando a clientes en todo el mundo en sus caminos para convertirse en AI-native.”

Alastair Lukies CBE, presidente del Consejo Asesor Global, añadió: “Este es un momento especialmente dinámico y decisivo para la transformación impulsada por la tecnología. Endava está comprometida a guiar a sus clientes a través de este panorama con experiencia y claridad, y por ello el Consejo Asesor Global está comprometido en apoyarla en la navegación de esta nueva frontera y en dar forma al futuro de la tecnología y los negocios.”

BURGER KING

Lanza “Derry King”.

Burger King Argentina se sumerge en el universo del terror con una colaboración con HBO por el estreno de Welcome to Derry, la precuela de IT, y sorprende con una propuesta que invita a sumergirse en el oscuro mundo de Derry: con el nuevo combo Derry King.

La propuesta de Derry King incluye dos versiones del clásico cuarto XL, también disponibles en su versión vegetal:

• Cuarto XL Doble, con doble carne 100% a la parrilla, pan, queso cheddar, cebolla, mostaza y ketchup negro, símbolo del oscuro regreso de Pennywise.

• Cuarto XL Simple, con una carne 100% a la parrilla, pan, queso cheddar, cebolla, mostaza y ketchup negro.

Esta el combo Derry King refuerza el compromiso de la marca con ofrecer productos 100% libre de ingredientes aritificiales, por lo que el ketchup negro es pigmentado con carbón vegetal como colorante natural, obtenido a partir de la carbonización de materia vegetal.

Esta nueva propuesta, con una estética sombría y provocadora, rinde homenaje al terror y a la intriga que habitan en Derry, transformando cada bocado en parte de la historia con un sabor único e irresistible.

El nuevo combo Derry King estará disponible por tiempo limitado en todos los locales del país y a través de la app Mi BK. Una experiencia que confirma que, en Burger King, el terror también se disfruta a la parrilla.

DESPEGAR

Fue reconocida por TIME como una de las mejores marcas del mundo en 2025.

La revista TIME publicó su lista de las World’s Best Brands of 2025 en México y Despegar, la empresa de tecnología de viajes líder en Latinoamérica, fue reconocida como una de las mejores en la categoría “portales de viaje”. Este premio, desarrollado en conjunto por TIME y la firma internacional de datos Statista, refuerza la posición de Despegar como una compañía reconocida en la región por miles de viajeros. La selección de TIME se basó en una encuesta realizada a 90.000 personas, quienes evaluaron dimensiones como reconocimiento de marca, presencia mediática reciente, percepción positiva, uso y lealtad. Las marcas escogidas son las cinco más destacadas en 72 categorías por país. En la edición 2025, Despegar se ubicó entre las cinco marcas mejor valoradas en la categoría Travel Portals dentro de la sección de Hospitality and Travel, un hito que refuerza su posición como referente del sector en la región.

La metodología utilizada por TIME, en conjunto con Statista, se basó en una encuesta global a 90.000 consumidores, que evaluaron a miles de marcas en diferentes categorías.

Nuevo Naming Sponsor de la Liga Profesional de Fútbol de Argentina.

La Asociación del Fútbol Argentino y Mercado Libre celebran un acuerdo de patrocinio a través del cual la compañía de comercio electrónico más grande de Latinoamérica se suma a la Liga Profesional de Fútbol como Naming Sponsor para los torneos 2026 y 2027.

Este acuerdo, que se anuncia hoy entre AFA y Mercado Libre, unifica la pasión por el fútbol, ampliando la comunión que une a los hinchas argentinos y la masividad que el deporte lleva a cada rincón del país. Para potenciar su extensión en todo el territorio nacional, Mercado Libre se suma a la Liga Profesional como Naming Sponsor hasta diciembre de 2027.

Mercado Libre podrá ofrecer a sus usuarios la posibilidad de acceder a experiencias únicas, entradas para los partidos de la Liga Profesional, sorteos, premios exclusivos y otras novedades, a las que podrán acceder gracias al acuerdo celebrado hoy junto a la Asociación del Fútbol Argentino.

Claudio Tapia, Presidente de AFA, destacó: “Es un orgullo anunciar en el día de hoy a Mercado Libre como Naming Sponsor de la Liga Profesional. Continuar incorporando marcas de primer nivel ha sido un gran objetivo trazado desde el inicio de la gestión. Desarrollamos de esta manera, vínculos con compañías que confían en nuestro proyecto de alcance federal. A través de este acuerdo con Mercado Libre, la Liga Profesional Argentina continúa en un sendero de expansión y proyectamos con ellos un vínculo duradero. Damos hoy la bienvenida a Mercado Libre como Naming Sponsor de la Liga Profesional de Fútbol”.

Juan Martín de la Serna, Presidente de Mercado Libre Argentina, expresó: “Es un orgullo enorme ser sponsor oficial y naming partner de la Liga Profesional de Fútbol y que el torneo lleve nuestro nombre: Torneo Mercado Libre 2026. Este sponsoreo de dos años es parte de nuestra visión y apuesta por el desarrollo local. Mercado Libre nació en Argentina y esa identidad es parte de lo que somos. A partir de hoy, vamos a estar juntos dentro y fuera de la cancha, con la misma cercanía que siempre nos caracteriza”.

Juan Lavista, Vicepresidente de Marketing de Mercado Libre, afirmó: “El fútbol es parte de nuestra identidad y una de las pasiones que más nos une como argentinos. Con esta alianza queremos celebrar esa conexión llevando nuestra impronta a la cancha a través de experiencias, comunicación y activaciones únicas y acercarnos aún más a nuestros usuarios. Este acuerdo nos permite conectar con el corazón del deporte más popular del país y seguir fortaleciendo el vínculo con millones de personas”.

Leandro Petersen, Gerente de Marketing y Comercial de AFA, agregó: “Nos complace anunciar hoy esta colaboración con Mercado Libre, una marca fuerte y muy ligada al consumidor argentino. Con una presencia destacada en todas las canchas de nuestro fútbol, Mercado Libre podrá ofrecer a sus usuarios y clientes experiencias de primer nivel. Nuestro objetivo es seguir incorporando patrocinadores de renombre en rubros destacados como Mercado Libre, y continuar fortaleciendo nuestra oferta y valor de marca durante cada partido de Liga Profesional de Fútbol. Agradecemos a Mercado Libre por la confianza y el apoyo, con la promesa firme de continuar brindando experiencias de valor a cada uno de los patrocinadores de la Liga Profesional del Fútbol Argentino”.

EL ROBO DE AUTOS PARTICULARES

AUMENTÓ MÁS DE UN 50% EN SEPTIEMBRE

Ituran Argentina, empresa líder en innovación y tecnología enfocada en servicios para la administración, localización, control y asistencia en recupero de vehículos, dio a conocer su nuevo “Indicador de Robo Vehicular” (IRV), con datos del mes de septiembre tomados en CABA y GBA por su Departamento de Seguridad y Emergencias. El informe confirma una tendencia que se mantiene firme: el robo a mano armada continúa siendo la modalidad predominante, representando el 65,38% de los casos. De estos hechos, el 94,12% ocurrieron en la vía pública, una constante que se repite mes a mes.

“El robo a mano armada sigue siendo la modalidad más elegida por los delincuentes, y la vía pública continúa siendo su escenario principal. Este patrón sostenido nos obliga a reforzar los hábitos de precaución y aprovechar al máximo las herramientas tecnológicas de prevención y recuperación” señaló Daniela Medina, Gerente de Seguridad y Emergencias de Ituran Argentina.

Los autos particulares fueron los vehículos más robados en un 81,82% de los casos, una cifra que representa un 51% de aumento con respecto al mes anterior. Los utilitarios tuvieron una participación del 7,79%, mientras que las 4x4 Pick Up y las motos representaron un 5,19% cada una.

El análisis por zonas muestra que los casos se concentraron principalmente en el Oeste, donde se registraron el 44,87% de los hechos. La Zona Sur también mostró una porción importante del total, con un 34,62%, mientras que Capital Federal alcanzó un 10,26%. Por su parte, la zona Norte se mantuvo como la menos afectada, con un 7,69% de los hechos.

La franja horaria más crítica volvió a ser la tarde-noche (18:00 a 24:00) en más de la mitad de los casos, con un 51,28% de los hechos. El horario de 06:00 a 12:00 le siguió con un 23,08%, mientras que el resto del día concentró menores porcentajes: tarde (15,38%) y madrugada (10,26%).

Al analizar los días de la semana en que sucedieron los robos, el jueves fue el día en el que más casos se registraron, con el 17,95%, seguido por el domingo y lunes (15,38%). Miércoles y viernes se mantuvieron en niveles iguales (14,10%), mientras que el martes (12,82%) y el sábado (10,26%) fueron los días con menos actividad delictiva. En cuanto a la cantidad de personas que participaron en cada robo, más de la mitad de los hechos se cometieron por dos delincuentes (55,81%). Posteriormente, se registraron robos cometidos por cuatro y cinco personas en un mismo nivel de 11,63%.

Franco Taraborelli, Gerente General de Ituran Argentina, agregó: “Hoy la tecnología es una aliada clave para anticiparse y responder ante el delito. En Ituran trabajamos para ofrecer soluciones que no solo permitan recuperar un vehículo robado, sino también brindar información valiosa que ayude a comprender las tendencias y fortalecer la prevención”.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Desafio Exportar 244 by Puls Media - Issuu