Revista Desafio Exportar 239 ANIVERSARIO.

Page 1


04 editorial

Elecciones, enfrentamientos y justicia “ilegítima”.

Por Richard Leslie Ramsay.

06 economía

El Desafío de no exportar impuestos. Por Dr. César Roberto Litvin.

La Argentina cíclica, el liberalismo popular de Milei y el desafío de la política. Por Valentín Gutierrez.

La guerra comercial: ¿antesala de la guerra total?.

Por Víctor A. Beker.

Transparencia fiscal: un derecho ciudadano en la nueva era impositiva.

Por Eliana Scialabba.

Normalización cambiaria e impacto en los precios de importación.

26 comercio exterior

Argentina: una oportunidad histórica para conquistar mercados.

Por Lic. Yanina S. Lojo.

Make Argentina Great Again. Por Alejandro Arroyo Welbers.

El desafío de vender lo nuestro al mundo. Por Matías Bolis Wilson.

Exportaciones de Contenidos Audiovisuales: Música, Series y Películas que han conquistado el mundo.

Por Mgter. Gustavo Fadda.

Comercio y Sostenibilidad: el exitoso caso Halal. Por Melisa Galvano.

Lo importante se vuelve urgente. Por Fernando Landa.

Régimen de garantías aduaneras. Por Dr. Juan Pedro Arancedo.

Balanza: del SUPERÁVIT al DÉFICIT. Por Miguel Ponce.

El futuro está afuera: la internacionalización es clave para el empresario argentino.

Por Gustavo Pérego.

El rol de la CIRA en la agenda de la competitividad y el desarrollo local.

Oportunidades para ser exportador.

Por Juan Cruz Miñones.

62 empresas

Sustentabilidad rentable para reducir costos y que tu PYME gane competitividad.

64 energía

Los desafíos del sector energético argentino: abastecimiento interno y comercio exterior.

Por Ing. Gerardo Rabinovich.

68

tecnología

Desafíos para exportar a mercados altamente regulados en ciberseguridad.

Por Paula Geosits.

72

medio ambiente

Ética, sostenibilidad y comercio internacional: claves para un futuro posible.

Por Julián D’Angelo.

74 novedades empresarias

76 on line

Editor/Director Richard Leslie Ramsay

Subdirectora General Paola Batista

Diseño Gráfico Ronald Leslie Ramsay

Asesoría Legal Estudio Arbit y Asoc.

Desafío Exportar

La revista de comercio exterior es una publicación de Puls Media

Justo Sarmiento 992 - (1602) Florida

editorial

Richard Leslie RAMSAY

Editor | Director

Revista Desafío Exportar

Elecciones, enfrentamientos y justicia “ilegítima”

Terminó el mes de mayo con bajas temperaturas tanto en el clima natural como en el clima político. Se aproximan las elecciones de medio término. La política se recalienta y se fagocitan entre ellos mismos. Axel Kicillof vs. Cristina Wilhem Fernández de Kirchner; LLa vs. el Pro y aliados. Quienes sacan mejor partido de estos enfrentamientos o disidencias es el pero-kirchnerismo que va a usar cada debilidad o flanco de sus oponentes para sacar partido y mejorar su propia posición. Egos, ambición de poder y personalismos. A la hora de competir emergen a la superficie y pondrán en uso lo mejor y peor de sus inteligencias. Uñas y dientes en acción, en procura de mostrar lo peor de los otros y lo mejor de ellos mismo, tanto en la pelea abierta como en los senos de cada partido para formar parte de las listas. Y lo peor y más lamentable que muchas veces no son los mejores que logran formar parte de esas listas en honor a sus virtudes, sino que se compran puestos poniendo dinero para asegurarse un lugar, a sabiendas que si logran su obje -

tivo de ser incluidos y ganar, lo invertido lo recupera con creces, toda vez que el cargo les permite lucrar abiertamente, y desde los fondos reservados a malversando, coimeando o vendiendo influencias, etc. Estas prácticas malsanas no las resolvería “ficha limpia” pero, por lo menos, delincuentes con proceso se verían impedidos apropiarse de una banca. No sería la cura definitiva pero sí un paliativo.

En otro orden, el vedetismo de la jueza Julia Makintach puso en ridículo a la justicia, y causó otro inmenso dolor a los hijos del ídolo Armando Maradona. Padecieron dolor mientras estuvo en una cruel agonía, incomprensible, toda vez que no se ve el fondo de tanta crueldad médica con un ser indefenso. Intereses económicos, incapacidad de los profesionales que lo atendieron o morbosidad en la atención…? Una incógnita que ojalá sea develada. Mientras tanto el juicio fue anulado y deberá rehacerse desde el minuto uno.

La degradación de la justicia es comparable a la degradación de los políticos. Antes un juez era una

figura impoluta, incuestionable, hoy se a asocia inmediatamente con corrupción, coimas, venta de fallos, protección de narcotraficantes, entre otras menudencias. Y lo terriblemente lamentable es que sucede lo mismo que el avión que cae y el avión que llega. Cae uno y es noticia, llegan miles y pasan desapercibidos. Y la culpa de la degradación es en parte culpa de estos últimos. Su silencio ante el delito de los otros, los convierte en cómplices. Entiendo que, para ir recuperando el prestigio perdido, debieran formar una asociación al estilo “Justicia Legítima” pero cuyos fines sean ser reconocidos como los honorables impidiendo formar parte a los corruptos, una asociación que pueda exhibir honorabilidad, nobleza y fallos alejados de toda duda. Serían un faro en tanta oscuridad. Justicia Legítima, es reconocida por ser conformada con jueces de segunda, militantes, coimeros, y alejados de la palabra justicia. Esta otra asociación, no cabe dudas, sería tomada en cuenta y reconocidos sus miembros como de “Justicia Honorable” muy diferenciada de la otra. Hay que refundar el país desde los cimientos, y un país sin justicia no es una nación, es un territorio. Disolver o reformular el Consejo de la Magistratura resulta imprescindible. No cumple sus funciones de

jueces ut supra para controlar la mala praxis de jueces de primera y segunda instancia. Causas que dejan morir, fallos cuestionables, jueces corruptos, funciones que no cumplen. Hoy es otra cueva donde poner militantes para cobrar grandes sueldos, y actúan –si alguna vez lo hacen– siguiendo la corriente política del momento. Pueden decidir que un juez narcotraficante sea inocente o un juez inocente ser degradado por cumplir su función, tal el caso del ex juez Guillermo Tiscornia, que investigó a la ministra Nilda Garré por el contrabando de fusiles FAL a EEUU, denuncia que había sido realizada por el ex administrador de Aduanas, Ricardo Echegaray. Tiscornia fue apartado de su cargo por orden de ex guerrilleros miembros del gobierno y camaradas, “Lilia”, nombre de guerra de la ex ministra Nilda Garré en Montoneros. Es decir que fue y sigue siendo un brazo de la política metida en la justicia. Hay mucho que limpiar en el país y una sola motosierra es insuficiente…

richardleslieramsay@gmail.com

Opinión

Dr. César Roberto LITVIN

CEO de LL&A, Lisicki, Litvin & Abelovich

El Desafío de no exportar impuestos

el Impuesto sobre los Ingresos Brutos, el Impuesto a los Débitos y Créditos, los Derechos de Exportación y la Tasa de Inspección Seguridad e Higiene, y aplicar “sintonía fina” en otros tributos, como el Impuesto al Valor Agregado y el Impuesto a las Ganancias.

II - Diagnóstico

I - Introducción

Cuando se analizan las perspectivas o desafíos del comercio exterior en Argentina, es ineludible pensar no solo en la eliminación de impuestos distorsivos sino también en solucionar las ineficiencias que el sistema tributario presenta desde el punto de vista administrativo y financiero. Por ejemplo, en la era de la digitalización y simplificación es inaceptable que un exportador tenga que pagar tributos que “más tarde que temprano” podrá recuperar, como ocurre con el Impuesto al Valor Agregado. Para ser competitivos a nivel global es imprescindible minimizar el impacto de tributos muy distorsivos como

Dentro de los principales tributos que componen la Recaudación Argentina Consolidada (*2) , hay cuatro (4) muy distorsivos que en forma conjunta representan el 7.4% del Producto Bruto Interno (*3): Impuesto sobre los Ingresos Brutos: 4,10%; Impuesto sobre Créditos y Débitos en cuentas bancarias: 1,65%; Derechos de Exportación: 1,05; Tasa Inspección Seguridad e Higiene: 0,60%.

III - Los tributos más distorsivos

Impuesto sobre los Ingresos Brutos: es uno de los impuestos más distorsivos que se aplica a nivel provincial. Es plurifásico, aplica en cada una de las etapas de la cadena productiva sin reconocer créditos fiscales. Es acumu-

lativo a lo largo del proceso productivo, lo cual repotencia los costos y el precio de los bienes y servicios gravados, afectando la competitividad. Distorsiona el valor de los bienes que se exportan porque no puede recuperarse (no está gravada la venta al exterior pero sí las etapas anteriores).

Desconoce la capacidad contributiva del contribuyente y no tiene en cuenta el resultado. Cada provincia aplica diferentes alícuotas y sus propios regímenes de retención y percepción, lo que genera acumulación de saldos a favor. Ningún país del mundo aplica actualmente un tributo de estas características.

Derechos de Exportación: sólo doce (12) países, entre los cuales está la Argentina, han implementado impuestos a las exportaciones: Los países que sí lo aplican son: 1. Argentina; 2. Rusia; 3. Uzbekistán; 4. Indonesia; 5. Kazajistan; 6. Costa de Marfil; 7. Tanzania; 8. Uganda; 9. Guinea; 10. Camboya; 11. Irán; y 12. Camerún. Es un contrasentido, en un país de escasas reservas, gravar con im-

puestos a las exportaciones, generadoras de divisas. Si bien el Poder Ejecutivo Nacional dispuso recientemente reducciones para ciertos productos, en algunos casos son transitorias. Una política exportadora requiere de medidas concretas que no dependan de la voluntad de los Gobiernos de turno.

Impuesto sobre los Créditos y Débitos en Cuentas Bancarias y otras operatorias: es un tributo creado en el año 2001 como una medida de emergencia, que continúa vigente en la actualidad. La alícuota aplicable es del 0,6 por ciento sobre cada débito y crédito en cuenta bancaria. No mide la capacidad contributiva ni la rentabilidad sino que grava transacciones sin distinción alguna y se superpone con otros tributos, generando una doble imposición. Es poco común a nivel global, por sus efectos negativos en relación a la bancari -

zación y actividad económica. Tasa de Inspección, Seguridad e Higiene: es un verdadero impuesto disfrazado de tasa. Genera múltiple imposición con el IVA y el Impuesto sobre los Ingresos Brutos, encareciendo la actividad económica. Se cobra sobre la facturación bruta y no en relación al costo que la prestación del servicio tiene para el Municipio. Se presentan serias dificultades cuando se quiere discutir su procedencia o cuantía porque rige el principio del “solve et repete” (pago previo), que exige ingresar el tributo para discutir su procedencia, y porque los municipios están habilitados a reclamar su ingreso por la vía de apremio (juicio ejecutivo), dada la presunción de legitimidad del acto administrativo. Ello produce un “estado de indefensión”, que afecta el derecho de propiedad y torna ilusorio el acceso a una administración de justicia eficaz.

IV - Propuestas

En primer lugar hay que señalar que los esfuerzos que se realicen a nivel nacional, deben necesariamente ser acompañados por un compromiso por parte de las provincias y municipios con “premios” y “castigos” concretos para el caso de incumplimiento.

Un nuevo Pacto Fiscal Federal debería contener:

1) ventajas concretas para las provincias que ofrezcan incentivos para las exportaciones y que los sostengan en el tiempo;

2) sanciones muy duras para quienes incumplan lo convenido .

Entre otras medidas, a fin de asumir “El Desafío de no exportar impuestos” podrían implementarse las siguientes:

1) Impuesto sobre los Ingresos Brutos: reemplazarlo por un im-

puesto que grave solo la venta minorista.

2)Derechos de Exportación: eliminarlos.

3)Impuesto a los créditos y débitos en cuentas bancarias: eliminarlo.

4)Tasa Inspección Seguridad e Higiene:

a) Determinación de su cuantía en función del costo que la prestación del servicio tiene para el municipio.

b) Establecer alícuotas reducidas en función del aumento del volumen de exportaciones o de la cantidad de nuevos empleados con domicilio en el Municipio.

5)Impuesto a las Ganancias: modificar el tributo estableciendo:

a) Amortización acelerada para inversiones;

b) Deducciones especiales para exportaciones incrementales (son incentivos fiscales diseñados para promover las exportaciones en sectores claves de la economía, que se aplican al volumen de exportaciones que supera un determinado umbral en comparación con un período base establecido);

c) Cómputo de quebrantos actualizados y sin límite temporal.

6) Impuesto al Valor Agregado: modificar el tributo estableciendo: Saldos técnicos: establecer la libre disponibilidad de saldos a favor técnicos. Régimen de recupero de IVA vinculado a operaciones de exportación:

Para los exportadores “puros”, es decir, quienes realizan la totalidad de sus operaciones en el mercado externo, reemplazar el actual régimen por un sistema que directamente contemple el “no pago” del tributo.

Debería eximirse del impuesto a la compra de insumos (bienes y servicios), y establecerse ello en forma

“ Impuesto sobre los Ingresos Brutos, es uno de los impuestos más distorsivos que se aplica a nivel provincial.
Ningún país del mundo aplica actualmente un tributo de estas

características”

amplia, es decir, eximir del tributo a toda la cadena, de lo contrario la exoneración no será amplia y el IVA crédito fiscal se acumulará al costo de los productos intermedios y del producto final.

Para los exportadores “impuros”, es decir, quienes realizan operaciones en el mercado interno y externo, establecer un sistema de “devolución exprés” que viabilice el cobro efectivo dentro de los treinta días corridos de presentada la solicitud de devolución. Actualmente los pedidos devolución demoran en promedio 3 o 4 meses desde la exportación para ser resueltos y luego de dictado el acto administrativo hay que esperar 40 días más para su cobro.

V - Conclusiones

Para ser competitivos a nivel global se requieren modificaciones de fondo que eliminen o disminuyan la incidencia de los tributos mas distorsivos en forma inmediata y mejoren las ineficiencias que se verifican en relación a otros impuestos.

La Reforma Tributaria que estaría analizando el Gobierno Nacional

puede ser una excelente oportunidad para introducir al debate algunas de las propuestas aquí formuladas y otorgar seguridad jurídica en relación a los incentivos que se establezcan para los exportadores. Mientras ello ocurra podría avanzarse con aquellas medidas que no requieren intervención del Poder Legislativo, como sería establecer un régimen de devolución “expres” del Impuesto Valor Agregado vinculado a operaciones de exportación que viabilice su cobro en forma inmediata. Los esfuerzos que realice el Poder Ejecutivo Nacional deben ser acompañados por las Provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Municipios. Un nuevo Pacto Fiscal debería contemplar ventajas concretas para las jurisdicciones que establezcan incentivos para las exportaciones y sanciones duras para quienes incumplan lo acordado.

(*2) Fuente: IARAF s/Recaudación Consolidada 2023, “Vademecun Tributario 2024” (*3) Fuente: IARAF “Presión Tributaria Esperada para 2025 – 14/01/25”

Opinión

Valentín GUTIERREZ

Economista.

La Argentina cíclica, el liberalismo popular de Milei y el desafío de la política

tes del suelo fueran comparativamente baratos, y los salarios, comparativamente altos. Esto atrajo a millones de inmigrantes europeos que huían del hambre, consolidando el mito fundante, aún vigente, de que nuestros antepasados llegaron a una tierra de oportunidades y abundancia.

El origen

Como señalan brillantemente Lucas Llach y Pablo Gerchunoff en “Ved en trono a la noble igualdad”, dos casualidades geográficas han dado por definir el destino económico de la Nación. Siendo estas una relación muy desigual entre tierra y población; y la existencia de Buenos Aires como punto privilegiado. De esas condiciones surgieron una poderosa fuerza igualadora y dos fuerzas de desigualdad.

La gran fuerza igualadora provino de la abundancia relativa -más que en cualquier lugar del mundode tierra sobre población, lo que permitió que los bienes provenien -

Por su parte, las dos fuerzas de desigualdad fueron la asimetría sectorial y la asimetría regional. Ambas surgidas de la teoría clásica de las ventajas comparativas, la primera hace referencia a una estructura productiva mucho más favorable a la producción primaria, siendo que la producción secundaria necesita precisamente los factores que nos son escasos, de mano de obra y capital. La segunda, en tanto, alude al enorme diferencial de productividad de la Pampa Húmeda, que dejó relegado al resto del país.

Así, el modelo de economía abierta en base a estas cualidades, en condiciones de competitividad internacional, fue lo que permitió nuestro enorme crecimiento en los

años de la Belle Époque, en medida que el financiamiento británico y la fuerte demanda por nuestra producción lo hicieron posible.

La Argentina cíclica

Las condiciones adversas del mundo posterior a 1930 obligaron al país a replegarse. Fueron los años de auge del proteccionismo y de las políticas de sustitución de importaciones; el Estado ganó protagonismo como organizador de la economía con los nuevos aires del Keynesianismo y surgió el primer control de cambios de nuestro país. El factor productivo que se vio beneficiado por todos estos cambios fue el trabajo, en medida que la economía experimentó un desplazamiento obligado hacia el sector manufacturero, más intensivo en mano de obra. Mismo, el desincentivo a la exportación hizo que la enorme producción de alimentos argentina se volcara marcadamente al mercado interno, con un abaratamiento de la canasta básica provocado por la economía cerrada.

Se preparaba entonces el caldo

devaluaciones, inflación y crisis. Una y otra vez.

Los sectores esquemáticos

Ante el dilema antes mencionado, los políticos argentinos han enfrentado siempre un dilema entre crecimiento y equidad, organizándose la dirigencia nacional en torno a dos bloques. A saber, una grieta irreconciliable entre, por un lado, el sector mercado internista, liderado por el peronismo y los sindicatos, que ha defendido siempre las políticas de gasto, proteccionismo, desdoblamiento cambiario, cepos o retenciones en aras de atender demandas populistas a costa del progreso; y por otro, los sectores librecambistas, de los conservadores ligados a la Sociedad Rural y las élites liberales urbanas, que defendieron la apertura y las devaluaciones, utilizando el endeudamiento externo para aminorar las consecuencias sociade cultivo de la Argentina cíclica. Más pronto que tarde, todos estos cambios se tornarían insostenibles, en medida que el Banco Central perdía las abundantes reservas heredaras del proceso anterior y el movimiento industrializador se mostraba demasiado caro a un país cuyas facultades naturales lo inclinaron siempre en otra dirección. De esta forma, tras pagar un enorme costo para sostener salarios reales más altos que los permitidos por nuestra capacidad productiva, llegamos en los años de Perón a la primera crisis típica de balanza de pagos que definiría nuestra dinámica posterior, con una economía que se movería por el resto del siglo XX al ritmo del stop and go . Es decir, ciclos de expansión con apertura y apreciación cambiaria, auges de consumo interno, ajuste externo,

Nace entonces lo que Gerchunoff, ahora con Rapetti, denominaron el “conflicto distributivo estructural”, que surge de la inconsistencia entre las aspiraciones económicas arraigadas en la sociedad y las posibilidades productivas de la economía. Concretamente, una divergencia entre dos niveles de tipo de cambio real. Existe así un tipo de cambio real de equilibrio macroeconómico, que permite llevar la economía al pleno empleo y al equilibrio externo. A la vez, existe un tipo de cambio real de equilibrio social, que alcanza a cubrir las aspiraciones materiales de los trabajadores y mantener la paz. ¿El problema? Que estos dos niveles de tipo de cambio real no coinciden, siendo el primero mucho más alto que el segundo.

Javier Milei, Presidente de la República Argentina.

les de sus políticas o directamente contenido mediante la fuerza los reclamos de la población. Aunque con herramientas distintas, ambos grupos utilizaron al Estado para mediar el conflicto sin nunca resolverlo, persiguiendo siempre sus propios intereses.

En el siglo XXI esta historia no quedó atrás, regresando la influencia de ambos grupos durante los gobiernos de Cristina Kirchner -aliada con la CGT y los sectores populares- y Mauricio Macri -aliado con el campo y las élites urbanas-. Volvieron también los ciclos, con una dinámica electoral de apreciación cambiaria seguida por años de corrección dolorosos, con magros resultados económicos por más de una década. Con todo, finalmente, y sin que muchos se percaten todavía, la Argentina cíclica ha llegado a su final.

El liberalismo popular de Milei

Frente a lo anterior, Javier Milei se diferencia de todos los sectores tradicionales. Sea que los demás han utilizado el corporativismo del Estado para contener el conflicto distributivo, eligiendo entre uno u otro grupo de interés, lo que trae Milei es una propuesta superadora. Esta

“Lo que trae Milei es una propuesta superadora: cerrar de una vez y para siempre la brecha que existe entre los tipos de cambio real de equilibrio macroeconómico y de equilibrio social”

es: cerrar de una vez y para siempre la brecha que existe entre los tipos de cambio real de equilibrio macroeconómico y de equilibrio social. Para hacerlo, necesita primordialmente que la economía genere muchos más dólares, y aumentar de manera sustancial la productividad del trabajo. Las claves para lograrlo se esconden en desarrollar el desaprovechado sector energético de nuestro país -incluso más valioso que el campo- y en llevar adelante un conjunto de reformas que eliminen el peso del Estado sobre las personas. Con esto, la oferta libertaria del presidente es una fuerza mucho más conciliadora de lo que parece. He ahí, lo heterogéneo de sus votantes. Mientras que el kirchnerismo encontraba su apoyo principalmente en las clases de menores ingresos, y el Pro en las de ingresos altos, Milei atrae seguidores de todos los rincones del país, sin importar su origen o a quién votaban antes. En tanto, el grupo mercado internista ataca a Milei por la apertura económica, la desregulación y el

achicamiento del Estado. No menos cierto, el sector aperturista lo ataca por sus formas, por no devaluar y por no perseguir más duramente a los prófugos de la corrupción kirchnerista con quienes enfrentaron. Más aún, ambos grupos lo atacan por confundirlo con el otro. Y si las patrullas peronistas empapelan la Ciudad con fotos de Milei y los Macri, las patrullas amarillas lo hacen con fotos de Milei y Cristina. No obstante, el apoyo popular amplio del presidente reside precisamente en diferenciarse de estos grupos; explicándose así el motivo por el que Milei ataca a los liberales tradicionales argentinos. Para llegar a puerto con su transformación, Milei necesita erradicar de la sociedad la idea canónica del “liberalismo galerita”. Esto es, la idea de que para ser liberal hay que pertenecer al Jockey Club ,

tener hectáreas en la provincia de Buenos Aires o vivir a metros de la calle Arroyo. Milei, entonces, no dirige sus discursos a las clases letradas, y si los liberales argentinos han decidido siempre hacer de sus apariciones públicas una lecture de universidad, Milei ha hecho de las suyas un recital de rock and roll Lo que Milei ofrece es algo nuevo: liberalismo popular.

El desafío de la política

Por último, la decisión está ahora en la dirigencia política. Al tiempo que el desafío del presidente deja tres opciones. La primera es la postura del apoyo abierto: sumarse a las filas de la Libertad Avanza. La segunda, elegida por el kirchnerismo extremista y la izquierda, es la firme oposición. La tercera, evidentemente, es la posición in -

termedia: el apoyo crítico. Mientras que todas las miradas están puestas en los indefinidos. El peronismo racional, el radicalismo del interior, los liberales tradicionales. Si deciden acompañar las reformas liberalizadoras del presidente, entonces el país habrá dejado atrás 100 años de ciclos, corporativismo y conflicto distributivo. En tanto, si las rechazan, es probable que debamos esperar un siglo más para volver a ver estas ideas en el gobierno. Finalmente, cuelgan las preguntas. ¿Es Milei el héroe que quisiéramos? ¿Merece personalmente nuestro apoyo? Las respuestas a ambas cosas tal vez sean negativas. No obstante, nunca tuvimos una oportunidad tan clara como la que tenemos ahora. Por el bien de los todos argentinos, acompañen al presidente.

Opinión

Víctor A. BEKER

Economista.

La guerra comercial: ¿antesala de la guerra total?

manufacturera estadounidense de la competencia extranjera. La discusión de la ley se dio en el marco de una situación de pánico financiero que culminaría en la posterior crisis bancaria en Estados Unidos. En junio de 1930 la ley fue aprobada.

Los anuncios del presidente Trump del pasado 2 de abril retrotraen a los años 1930 cuando, tras la sanción de la Ley Hawley-Smoot en Estados Unidos aumentando los aranceles de importación, las principales economías tomaron represalias y se embarcaron en una espiral proteccionista que culminaría en la Segunda Guerra Mundial.

Tras el Jueves Negro que tuvo lugar el 24 de octubre de 1929 -día en el que dio comienzo la caída en la Bolsa de Nueva York y con ella la Gran Depresión- dos congresistas republicanos, Willis Hawley (diputado) y Reed Smoot (senador), propusieron aumentar los aranceles para proteger la agricultura e industria

Se dio inicio así a lo que se conoce como la política de “empobrecimiento del vecino” donde cada país intenta impulsar su propia economía a expensas de sus socios comerciales.

Tras la sanción de la ley surgieron en todo el mundo represalias comerciales contra los Estados Unidos. Canadá, Inglaterra y Francia elevaron sus aranceles mientras que Alemania proclamó como objetivo central una política de autosuficiencia, implementada por el partido nazi a partir de 1933, de modo de reducir la dependencia de otros países y fortalecer la economía interna. Italia y Japón la imitaron. El comercio mundial cayó cerca de un 66%. En efecto, mientras en 1929 el comercio internacional equivalía a alrededor de 5.300 millones de dólares (en precios de la

época), para 1933 había caído a unos $1.800 millones de dólares. En 1934, la administración del presidente Roosevelt promulgó la Ley de Acuerdos Comerciales Recíprocos que posibilitó negociar acuerdos bilaterales para reducir aranceles y otras barreras comerciales. Sin embargo, la imposición de barreras comerciales y las restricciones al comercio exterior habían ido generando un clima de resentimiento y tensión entre las naciones, ya que se veía como una forma de competencia desleal y una amenaza a la estabilidad económica de los países afectados. La política de autosuficiencia estimuló el nacionalismo en varios países, en primer lugar Alemania, donde el auge del partido nazi estuvo fuertemente ligado a una agenda nacionalista y proteccionista.

La creciente rivalidad entre los Estados daría paso a una carrera armamentista, como actividad económica generadora de ocupación y valor agregado, pero que terminaría llevando a la utilización de las armas

fabricadas en un nuevo enfrentamiento militar a partir de septiembre de 1939, el cual englobaría a una buena parte de la humanidad. Los anuncios de Trump han puesto fin a un periodo de 80 años donde el orden económico internacional se construyó sobre la premisa de que el libre cambio y la globalización eran los objetivos a perseguir, al menos según los Estados Unidos. Hoy son mala palabra en aquel país. Las ideas anti-globalización que eran patrimonio de líderes del llamado Tercer Mundo hoy son pregonadas por el líder del Primer Mundo.

Sin embargo, hay que recordar que uno de los precursores del proteccionismo fue Alexander Hamilton, el Se-

“ Las ideas antiglobalización que eran patrimonio de líderes del llamado Tercer Mundo hoy son pregonadas por el líder del Primer Mundo”

cretario del Tesoro de George Washington. Contra las ideas en favor del libre comercio de Adam Smith y David Ricardo, Hamilton sostenía que la industria estadounidense necesitaba protegerse de la competencia de los países europeos, de Gran Bretaña en primer lugar. Donde Hamilton decía Gran Bretaña, hoy Trump lee China. El objetivo proclamado por el presidente Trump es asegurar el equilibrio en la balanza comercial frente a cada uno de los países con los que EE.UU. comercia, de modo de eliminar los déficits existentes. Sin embargo, ya en los años 1960 el economista Robert Triffin planteó lo que se conoce como el dilema de Triffin. Si Estados Unidos eliminara su “déficit comercial” privaría a la economía global de la “liquidez internacional necesaria para la expansión del comercio mundial” señaló el economista belga-estadounidense. Si EE.UU. dejara de tener déficit, dejaría de “exportar” dólares al mundo, lo que generaría una escasez de liquidez global. Ello llevaría a una contracción en el comercio internacional y a una caída de la actividad económica global.

Más de 60 años después, las cosas no son exactamente iguales. Hoy existe también el euro como mo-

“ el rol global del dólar “ha impuesto una carga indebida sobre nuestras firmas y trabajadores” al erosionar la competitividad de los productos americanos”

neda internacional e incluso el renmimbi intenta posicionarse en tal carácter, particularmente en Asia. También existen los DEG que el FMI podría emitir frente a una falta de liquidez mundial. Pero el dólar sigue siendo la moneda hegemónica a nivel mundial y una reducción drástica del déficit de cuenta corriente de E.E.U.U. no dejaría de tener impacto a nivel internacional.

Hay quienes han señalado que desplazar al dólar de su rol central en el comercio y las finanzas internacionales sería en realidad el objetivo perseguido por la administración Trump.

Se basan en las declaraciones del jefe del Consejo de Asesores Económicos, Stephen Miran, quien afirmó que el rol global del dólar “ha impuesto una carga indebida sobre nuestras firmas y trabajadores” al erosionar la competitividad de los productos americanos. Lo cierto es que las medidas anunciadas por el presidente Trump el “Día de la Liberación” han suscitado una serie de respuestas por parte del resto de los países.

El tiempo dirá si la guerra comercial se mantiene encapsulada dentro de los límites del intercambio mercantil o, como ocurriera en los 1930, escala a nivel político y militar.

Opinión

Eliana SCIALABBA

Directora Ejecutiva CEEAXXI.

Transparencia fiscal: un derecho ciudadano en la nueva era impositiva

empezar a recomponer la relación entre los ciudadanos y el Estado. Una relación golpeada, desgastada, erosionada por años de opacidad, desconfianza y sensación de injusticia. Porque entender cuánto pagamos de impuestos no es un privilegio técnico. Es un derecho democrático.

En Argentina, hablar de impuestos casi siempre fue sinónimo de confusión. La maraña de tributos, tasas, retenciones y regímenes especiales convirtió al sistema tributario en un laberinto que pocos entienden y muchos padecen. Por eso, la puesta en marcha del régimen de transparencia fiscal no es solo una mejora técnica. Es, en esencia, un cambio cultural. Desde el 1 de abril de 2025, todos los comercios del país están obligados a mostrar con claridad en cada ticket y factura cuánto pagamos de IVA y, si corresponde, de otros impuestos indirectos. Lo que antes estaba oculto, ahora debe estar a la vista.

Puede parecer un detalle administrativo. Pero es mucho más que eso. Es un paso —lento, pero firme— para

Una ley que empieza a hablar nuestro idioma

La norma que pone en marcha este régimen se llama Ley 27.743 y fue sancionada por el Congreso Nacional a fines de 2024. Su nombre completo es “Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor”. Y aunque suene a título burocrático, lo que propone es bastante revolucionario: que el Estado deje de hablar en clave y empiece a explicarse. El corazón de la ley es claro: obliga a que cada comprobante de venta detalle cuánto del precio corresponde al producto o servicio en sí, y cuánto son impuestos. Es decir, ya no más precios finales, sino que ahora debe venir desglosado en precio neto más tributos. Esto aplica especialmente al IVA, que

en Argentina es del 21% para la mayoría de los productos. Pero también alcanza a otros tributos indirectos nacionales, como los impuestos internos, que suelen pasar desapercibidos para el consumidor, pero encarecen lo que compramos todos los días. ¿Y qué cambia con esto? Cambia la percepción, ya que cuando el ciudadano ve claramente cuánto del precio que paga se va en impuestos, empieza a comprender mejor el rol que juega como contribuyente. Y con eso, se abre la puerta a una exigencia más legítima y más informada sobre cómo se administran esos recursos.

Lo interesante es que este régimen no sólo tiene una intención informativa. Tiene un fuerte contenido institucional, porque instala una práctica de transparencia activa por parte de los comercios, que pasan a ser agentes de difusión tributaria involuntarios pero fundamentales. Y esto, por primera vez en décadas, pone al consumidor en condiciones de saber cuánto del dinero que entrega en cada compra se destina al Estado, lo cual no es un

dato menor en un país con alta presión fiscal y servicios públicos muchas veces deficientes. Si bien por ahora se implementó de manera obligatoria a nivel nacional, la ley también contempla la adhesión voluntaria de provincias y municipios, lo cual abre un capítulo clave en la historia tributaria argentina: la coordinación fiscal. La posibilidad de que los impuestos provinciales y locales —como Ingresos Brutos o tasas municipales— también sean discriminados en los tickets finales representa una revolución en términos de visibilidad fiscal, pero requiere un consenso institucional que todavía está en construcción. Aun así, la decisión política de avanzar con esta ley marca una bisagra. Por primera vez, no se le exige al ciudadano que “confíe ciegamente” en

el sistema impositivo, sino que se lo invita a observarlo, a cuestionarlo y a comprenderlo.

La importancia de la transparencia fiscal

Durante años, en Argentina convivimos con un sistema tributario que parecía hecho a propósito para que nadie lo entienda. Impuestos escondidos en los precios, tasas que aparecen sin explicación, diferencias según la provincia o el municipio… y en el medio, el ciudadano tratando de entender cuánto realmente paga y por qué.

La verdad es que la mayoría de las veces no lo sabemos: no sabemos qué parte es por el producto, y qué parte se lo lleva el Estado. Y eso genera algo peor que la confusión: genera desconfianza. Por eso, este régimen viene a romper con esa ló-

gica oscura.

Ver en un ticket cuánto se va en IVA o en impuestos internos no es menor. Es información concreta, visible, cotidiana. Y cuando esa información se repite todos los días, empieza a cambiar la forma en que pensamos nuestra relación con el Estado. Porque el Estado deja de ser una entelequia abstracta. Se vuelve algo presente, cercano. Y nos muestra, con crudeza, pero con verdad, que el gasto público no se financia con dinero de otro, sino con lo que cada uno de nosotros aporta en cada compra, en cada factura, en cada decisión diaria.

Y en este contexto argentino, donde muchos sienten que pagan mucho y reciben poco, donde la carga tributaria parece no estar en equilibrio con los servicios que presta el Estado, la transparencia puede ser

el primer paso para reconstruir un puente roto. Saber cuánto se paga es el primer escalón. El siguiente es preguntar: ¿y cómo se usa?

Desafíos y oportunidades

Como toda transformación profunda, la implementación del régimen enfrenta resistencias y obstáculos. El primero es tecnológico y logístico: muchos pequeños comercios todavía no cuentan con sistemas de facturación electrónica que les permitan discriminar los impuestos como exige la ley.

El segundo desafío es institucional: la Argentina es un país federal, y eso implica que muchas decisiones tributarias no dependen solo del gobierno nacional. La adhesión de provincias y municipios al régimen de transparencia fiscal es voluntaria, lo que genera un escenario desigual. En algunas provincias la medida puede avanzar rápidamente, en otras puede demorar años o simplemente no implementarse. Pero donde hay desafíos también hay oportunidades. Esta ley puede ser el puntapié inicial para algo mucho más ambicioso: una verdadera reforma fiscal, pensada desde la simplicidad y centrada en el ciudadano. Si el sistema tributario es más transparente, también puede ser más jus-

entender cuánto pagamos de impuestos no es un privilegio técnico. Es un derecho democrático “ ”

to. Y si es más justo, puede generar mayor cumplimiento voluntario, menos evasión, y un vínculo más saludable entre sociedad y Estado.

Hacia una cultura fiscal consciente

Soñamos con una Argentina más justa, más ordenada, más transparente. Pero esa Argentina no se construye solo desde los grandes discursos, sino también desde las pequeñas decisiones cotidianas que nos acercan a un sistema más racional, más claro y más comprensible para todos. La transparencia fiscal es una de esas decisiones.

Claro que no alcanza con que los impuestos se vean. También es necesario que sean razonables, proporcionales y bien administrados. La transparencia, por sí sola, no resuelve los problemas estructurales del sistema

tributario argentino, pero sí puede ser la base para empezar a solucionarlos. Y quizás lo más importante: puede devolverle al contribuyente algo que parecía extraviado en el camino: la confianza.

Como ciudadana, celebro este avance. Me parece un paso necesario, ya que no se trata solo de ver impuestos en un ticket, sino de reconocer al ciudadano como alguien digno de ser informado, respetado y tomado en serio. Esa es la verdadera revolución cultural que implica este régimen.

Por eso, el desafío que tenemos por delante es sostener esta medida, mejorarla, ampliarla, y lograr que todos los niveles del Estado se comprometan con una nueva forma de relacionarse con los contribuyentes. Una forma basada en la transparencia, la escucha y la rendición de cuentas.

Informe

Normalización cambiaria e impacto en los precios de importación

Economía

En octubre de 2022, el gobierno anterior implementó el Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA) . Según el comunicado oficial, estaba “destinado a obtener de manera anticipada información necesaria para generar previsibilidad y trazabilidad en las operaciones de importación”. Pero lo cierto es que fue utilizado para realizar, de manera discrecional, un estricto control sobre el pago de las compras externas. Ante la pérdida de acceso al mercado oficial (MULC), los importadores empezaron a tomar como referencia las cotizaciones alternativas (MEP, CCL). Esto se tradujo en unacreciente divergencia entre los valores internos en pesos (convertidos al tipo de cambio mayorista) de los bienes importados y sus precios internacionales en dólares, dada la magnitud de la brecha cambiaria -que promedió 100% entre octubre de 2022 y noviembre de 2023, con picos de 170%-.

A partir de 2024, esta dinámica comenzó a modificarse. La gradual normalización en el pago de importaciones, junto a la paulatina compresión de la

brecha, permitió que el dólar oficial volviera a ganar relevancia como precio guía. De esta manera, la diferencia comentada en el párrafo anterior fue desapareciendo: pasó de 40% promedio en 2023 (60% entre agosto y diciembre), a una media de 25% en 2024 (10% en el último mes) y 8% en 2025. Asimismo, en este contexto, y de sostenerse el proceso de apertura económica, puede preverse un impacto adicional favorable sobre los precios internos. La mayor oferta de bienes -producto de menores restricciones comerciales y más competenciacontribuiría a limitar los aumentos e incluso a inducir bajas en ciertos segmentos.

Por último, si bien resulta deseable que la Argentina ahonde en su camino de integración al mundo (condición necesaria para ser más competitivos y alcanzar un crecimiento sostenido a mediano/ largo plazo), no deben subestimarse los efectos que esta estrategia, en un escenario de tipo de cambio real bajo, puede tener sobre algunos sectores. Por ello, aunque avanzar hacia una economía más abierta es un paso en la dirección correcta, es fundamental acompañar esta transformación con políticas que atenúen sus costos sociales, de modo que la

INVECQ en base a INDEC y BCRA

Fuente

transición sea lo menos dolorosa posible.

Finanzas y mercados

Después de siete años, Argentina volvió a acceder al mercado de deuda internacional. Tal como lo veníamos anticipando en versiones anteriores del NEF, el Tesoro Nacional colocó este miércoles un Bono para inversores extranjeros a tasa fija a 5 años de plazo (BONTE TY30P con vto. 30/5/2030), a suscribir en dólares y pagadero en pesos. El monto adjudicado fue de 1,15 billones (bn), equivalente a USD 1.000 millones, a una TNA de 29,5% (TIR de 31,68%). Si bien esta tasa se posicionó por encima de los rendimientos que venía mostrando el mercado secundario, el gobierno demostró que la intención en esta oportunidad fue poder asegurarse el acceso a los mercados internacionales de deuda como fuente alternativa de acumulación de reservas por sobre preservar las expectativas de baja de tasas. Además, se colocaron cinco Lecaps y un Boncer , de los cuales el 83,4% estuvo concentrado en letras cortas (mayo-agosto 2025), 14,7% en Letras y Bonos más largos (nov25-ene26) y el 2% restante a

tasa variable. El total de lo adjudicado, sumado el Bonte, alcanzó $8,56 bn e implicó un rollover de 126,28% sobre los vencimientos del día de la fecha y 100,12% incluyendo los pagos de cupones y amortizaciones realizados la semana pasada.

La última vez que el Gobierno se había financiado en los mercados internacionales fue en mayo de 2018, fecha en que se llevó a cabo la reapertura del T026 (originalmente emitida en octubre de 2016). ¿En qué se diferencia este nuevo Bonte con respecto al anterior? En primer lugar, el T026 fue emitido a 10 años a una tasa del 15,5% mientras que el TY30P es a 5 años a una tasa del 29,5% (TNA). En segundo lugar, las condiciones económico-financieras que definen la tasa de los bonos argentinos son bien distintas: mientras que en octubre de 2016 la tasa libre de riesgo – la del bono del Tesoro de EE.UU. a 10 años, que es el piso para la medición del riesgo país – era 1,8%, hoy se encuentra en 4,5%. Por otro lado, el riesgo país en aquel entonces se ubicaba en 466 puntos básicos mientras que hoy estamos en torno a los 663. A eso se le suman las expectativas de inflación, que hoy son algo más elevadas (la inflación esperada para los

próximos 12 meses es 26,3% según REM vs 19,4% en octubre 2016).

Lo anterior sugiere que, si en el futuro el Gobierno quisiera seguir colocando deuda en los mercados internacionales, deberá procurar ofrecer tasas lo suficientemente atractivas para asegurar el retorno exigido por los inversores. No obstante, la experiencia reciente demuestra que, bajo determinadas condiciones de confianza y estabilidad, es posible reducir progresivamente el costo del endeudamiento. A modo de ejemplo, en septiembre de 2016 se colocaron USD 1.000 millones a una tasa de 22,75% y tan sólo un mes más tarde se logró emitir cerca de USD 9.000 millones adicionales, alcanzando tasas de 15,5%. Esta dinámica pone de relieve un aspecto clave de cara a las próximas licitaciones: la evolución del costo del financiamiento externo dependerá de la capacidad del Gobierno para generar expectativas positivas y sostener señales claras de estabilidad macroeconómica.

Opinión

Lic. Yanina S. LOJO

Mg. en Dirección de Finanzas y Control. Titular de Consultora Lojo @mg.yaninaslojo www.consultoralojo.com

Argentina: una oportunidad histórica para conquistar mercados

Las razones para creer: el mundo necesita nuevos proveedores

El momento no es el ideal, el contexto se ha vuelto más que desafiante: desequilibrios macroeconómicos, limitaciones externas y un escenario global volátil. Sin embargo, en medio de las dificultades también se abren oportunidades. Una crisis siempre presenta una oportunidad. Estamos ante una oportunidad única para que nuestro país gane terreno en los mercados internacionales. Pero para hacerlo, debemos revisar nuestras estrategias, romper con viejos paradigmas y apostar por una transformación estructural que haga de las exportaciones el verdadero motor del crecimiento que lleve a nuestra Nación más allá.

En los últimos años, el comercio internacional se ha redefinido. La pandemia, los conflictos geopolíticos y la búsqueda de seguridad en las cadenas de valor han llevado a muchas economías a diversificar sus proveedores. Y en los últimos meses la guerra comercial ha puesto en jaque algo que nadie en los últimos setenta años se atrevía a desafiar: el multilateralismo. Sin embargo, Argentina, con su capacidad productiva, su diversidad exportadora y su capital humano, está bien posicionada para insertarse de manera más competitiva en ese nuevo entramado. No es caprichoso. Es una realidad que se materializa en números. Exportamos a más de 140 países, y nuestros productos llegan desde alimentos hasta energía, desde servicios profesionales hasta maquinaria. Pero podríamos hacer mucho más si contáramos con un entorno productivo más competi -

tivo y una estrategia coordinada de inserción internacional.

Hacia dónde vamos

Durante la última década, las exportaciones argentinas han mostrado altibajos. Entre 2014 y 2023, las ventas externas totales promediaron los USD 65.000 millones anuales, con picos cercanos a los USD 88.000 millones en 2022, impulsadas por los altos precios internacionales de los commodities. No obstante, en términos de volumen, el crecimiento ha sido limitado.

El conocimiento más allá de lo que creemos

Las exportaciones de servicios basados en el conocimiento no dejan de crecer y hoy se posicionan como el pilar sobre el cual debemos construir el futuro más allá del campo o la minería. La calidad de los profesionales argentinos nos da una enorme posibilidad que no podemos desaprovechar. Si lo ponemos en números en 2023,

las exportaciones de la economía del conocimiento alcanzaron los USD 8.104 millones, un aumento del 2,9% respecto a 2022. Entre 2006 y 2022, estas exportaciones crecieron un 229%. Hoy, representan el tercer complejo exportador del país, sólo superado por el agro y el sector automotriz. Servicios profesionales, software, diseño, Fintech, biotecnología y consultoría son algunas de las ramas que integran este sector clave.

El “costo argentino”: un obstáculo que debemos resolver

La carga tributaria en Argentina es una de las más elevadas del continente. No sólo

“ en los últimos meses la guerra comercial ha puesto en jaque algo que nadie en los últimos setenta años se atrevía a desafiar: el multilateralismo”

por el nivel de los impuestos, sino también por su complejidad, solapamiento y carácter distorsivo. Muchas actividades enfrentan im -

puestos en cascada que encarecen la producción, desalientan la formalidad y afectan la competitividad internacional. No es difícil de

imaginar y todos lo sentimos en mayor o menor medida. El ejemplo más simple es pensar cómo podemos tener competitividad si un kiosco en el conurbano bonaerense se ve obligado a pagar una contribución por tener puesto un cartel en su puerta con su nombre. ¿Cuándo llegará el impuesto al viento? Es una pregunta que muchas veces nos hemos hecho y que incluso en algún momento, alguna provincia evalúo para aquellos que buscarán desarrollar parques eólicos. Para que las exportaciones crezcan de manera sostenida, necesitamos una reforma tributaria integral que simplifique, unifique y reduzca la carga sobre el sector productivo. Es necesario rediseñar el sistema para premiar la gene -

“ No es necesario dar un mano, simplemente con quitar presión sobre las PyME estás pueden solas levantar cabeza y andar”

ración de valor, la innovación y la formalización. Y en esto es clave que las provincias también hagan su parte. Eliminando impuesto distorsivos, potenciando sus propias economías. No es necesario dar un mano, simplemente con quitar presión sobre las PyME estás pue -

den solas levantar cabeza y andar.

Reformas estructurales: competitividad que perdure

La verdadera competitividad, que no depende de factores coyunturales que rápidamente se evapo -

ran cuando el contexto internacional cambia, requiere:

l Mejora en infraestructura logística y digital.

l Acceso a energía confiable y a precios razonables.

l Seguridad jurídica y marco regulatorio estable.

l Financiamiento productivo accesible.

l Inserción comercial estratégica mediante acuerdos internacionales.

Estas reformas son complejas, pero necesarias. Son las que nos permitirán consolidar un perfil exportador moderno, capaz de competir en calidad, cumplimiento y valor agre -

gado. Obviamente, llevan mucho tiempo y la reforma impositiva es la que hoy nos permitiría rápidamente ver cambios.

Un freno al desarrollo

Durante muchos años, se consideró que producir localmente lo que se importa era sinónimo de soberanía y desarrollo. Pero ese modelo ha mostrado sus límites. La industrialización basada en el cierre de la economía generó ineficiencias, altos costos y productos poco competitivos.

Hoy, el desarrollo no pasa por producir todo en casa, sino por integrarse inteligentemente en cadenas globales de valor. La clave es especializarse, innovar, exportar e importar de manera estratégica.

La competitividad nacional no se logra protegiendo ineficiencias, sino empoderando a los sectores productivos para que puedan competir y crecer en el mundo.

Un paso más allá

Tenemos los recursos, el conocimiento y la capacidad para dar ese salto. Pero para lograrlo, debemos abandonar las soluciones de corto plazo y apostar por un modelo de crecimiento exportador, basado en competitividad genuina, estabilidad macroeconómica y un entorno propicio para producir. Las exportaciones no son solo una fuente de divisas. Son el camino hacia el desarrollo sostenible, la generación de empleo calificado y la integración al mundo. Dependerá de nosotros estar a la altura del desafío.

Opinión

Make Argentina Great Again

CEO SOUTHMARK LOGISTICS S.A.

Director Diplomatura y Especialización en Comercio Internacional – Universidad AUSTRAL.

A esta altura del partido y visto el mediocre posicionamiento de Argentina a lo largo de las últimas décadas en un mundo aún muy globalizado –a pesar de Donald y sus arrebatos tarifarios – no quedan dudas de que la salida del lodazal nacional y popular es el sector externo de la economía. Pareciera que nuestra brillante clase dirigente – tanto políticos como empresarios – la están empezando a entender. Es decir, más y mejores exportaciones, para lo cual también hay que importar más y mejor. Algo de eso ya está sucediendo. Veamos: si uno observa el ICA-INDEC (Intercambio Comercial Argentino) de Marzo 2025, surge a las claras que en ese mes, el 75% de las importaciones fueron bienes de capital, repuestos y bienes de oferta intermedia (insumos), con un total de USD

6.000 millones. Si observamos Abril 2025 comparado con Abril 2024, las importaciones treparon un 37% para llegar a USD 6.460 millones, siendo su composición 18,8% bienes de capital, 33,4% bienes intermedios, 21% piezas y accesorios y 15% bienes de consumo. El crecimiento de las importaciones Abril 2025 contra Marzo 2025 fue más de un 7%.

Estos números muestran a las claras que existe una vocación de actualizar tecnología y aggiornarse desde la producción industrial, toda vez que los bienes de consumo sólo representan el 15% del total importado. Sin embargo, no son todas noticias alentadoras.

Las exportaciones de Abril 2025 contra Abril 2024 también crecieron, aunque lo hicieron tan sólo un 2.3% por un monto total de USD 6.664 millones, dominadas por un mayor volumen exportado (+3,2%) aunque a un menor nivel de precios (-0,8%), todo lo cual arroja un magro saldo favorable de USD 204 millones. A diferencia de las importaciones que muestran una fuerte orientación productivista, las exportaciones muestran poca innovación en cuanto a lo que se exporta tradicionalmente. Resta conocer cuán-

to de las importaciones se traducirán en exportaciones de MOI / MOA para realmente establecer una causalidad concreta.

Por otro lado, aún resta conocer el real impacto que tiene la cancelación de derechos de exportación sobre las economías regionales y más de 4000 productos industriales que pagaban entre un 3 y 4.5%todo lo cual es muy bueno aunque aún no se proyecta hacia el sector externo de la economía. Sin embargo, el capítulo aún pendiente y más arduo es la escasa diversificación de exportaciones, no en lo que respecta a variedad de destinos sino más bien a diversidad de productos y valor agregado. Más o menos, exportamos siempre lo mismo por medio del uso de la misma infraestructura de siempre con muy baja productividad y escasa innovación. Si observamos el RIGI (Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones) podemos dar lugar a una cuota de optimismo. Sectores estratégicos como el cobre, litio, ductos para gas natural y crudo, gas natural licuado, energías renovables, y siderurgia, además de otros sectores ligados a la infraestructura logística y la produc-

Alejandro ARROYO WELBERS

ción, la están pensando seriamente.

Ahora bien, a pesar de tener que crear un régimen especial que permanezca blindado por 30 años y así brinde seguridad jurídica y estabilidad a los inversores, pareciera no ser suficiente para algunos gobernadores que amenazan con imponer regalías en sus territorios, sí, a pesar de la existencia del RIGI. Entonces, Argentina da para todo.

Todos estos temas le hacen flaco favor a los Mc Ewen Mining o Rio Tinto de la vida, corporaciones que en sus respectivos ámbitos ya les han cambiado el arco en medio del partido y aún así, están apostando a desarrollar sus proyectos. Por caso

también podemos mencionar los continuos cambios de timón tomados por YPF en relación a la fallida construcción de la planta de GNL en Punta Colorada; primero fue PETRONAS y luego SHELL. No será acaso que estas corporaciones aún no confían en enterrar capital a muy largo plazo a sabiendas de que a pesar del RIGI todavía falta la confirmación en las urnas de la dirección político-económica que tome el país? Además, el GNL implica altas barreras de salida. Bueno, a decir verdad, esa confirmación la están esperando todos los inversores, RIGI o no RIGI. Ahora bien, de darse el rumbo económico hacia la apertura económica

y globalización del MERCOSUR a través de distintos bloques comerciales tipo EFTA, UE, EMIRATOS y otros, el gobierno nacional junto al sector exportador tendrá que tomar las riendas y generar inversiones en la infraestructura asociada al sector logístico, a menos que pretenda que la productividad se genere por ósmosis. Cuando hablamos de infraestructura nos referimos a los FFCC (un lamento indio), las terminales marítimas y fluviales, la Hidrovía Paraná-Paraguay, la red vial, operación de bitrenes y de rodotrenes al estilo australiano, estaciones intermodales ligadas a cabeceras de FFCC a lo largo y ancho del país al estilo del Canadian Paci-

fic Kansas City Railway (CPKC) en el USMCA o ex NAFTA, estaciones de carga aérea en el interior profundo, corredores bioceánicos, zonas económicas especiales creadas para sectores estratégicos al estilo SUZLON ENERGY en la India (exportador top 10 de molinos eólicos) etc.

Usted, mi estimado lector, podrá decir que la vara en estas cuestiones resulta estar demasiado alta. Puede ser. Pero hay que pensar en grande y tener en cuenta que Argentina tiene todo lo que el mundo necesita, mientras que el mundo desarrollado puede proveer lo que nuestro país requiere a nivel tecnológico para que se cumpla el MAGA (Make Argentina Great Again) como bien dijera el amigo Donald.

La diferencia radica, sin embargo, en que los recursos naturales que tenemos no están alegremente disponibles en cualquier lado mientras que la tecnología sí, se encuentra disponible en casi todos los países desarrollados. Es decir, hay proveedores

sustitutos. Se entiende entonces la importancia de los alineamientos geopolíticos y las alianzas comerciales con otros bloques regionales? Confirmar de una bendita vez el MERCOSUR-UE resulta absolutamente crítico, más allá de los avances en un Acuerdo Comercial Especial que podamos lograr con los EEUU y JAPÓN, siendo estos dos últimos independientes de los designios del MERCOSUR – el bloque comercial más irrelevante del planeta, siendo su participación del comercio mundial de tan sólo un 3%. Que conveniente para Brasil y qué inconveniente para Argentina, verdad? Casualidad o planificación?

En lo personal me inclino por Itamaraty. Usted decide. Sea como fuere, el sector exportador y los estrategas de Cancillería – asumo que existen – deben salir de su zona de comodidad y enfrentar un mundo que está repleto de oportunidades de cooperación, intercambios, alianzas estratégicas,

ferias comerciales, y presentaciones de promoción en todos y cada uno de las turbinas de Argentina, las cuales no son pocas, a saber: minería convencional; litio; hidrocarburos; energías renovables incluyendo hidrógeno limpio y energías marinas; minerales críticos incluyendo el uranio; energía nuclear y el ciclo de combustible nuclear absurdamente discontinuado; el polo agroexportador y la hidrovía tantas veces postergada y ninguneada; la expansión de tierras arables con tecnología israelí; el casi infinito potencial turístico y su efecto multiplicador en la economía; e industrias estratégicas malogradas y maltratadas por años tales como la industria de la defensa, la industria mecánica, y la industria naval – esta última con importación libre para buques usados (inexplicable).

Argentina requiere de estrategas con liderazgo transformacional, ya! Lo transaccional sólo, no alcanza.

Opinión

Matías BOLIS WILSON

Economista.

El desafío de vender lo nuestro al mundo

importan.

Exportar para importar

El concepto de PBI (Producto Bruto Interno), medida para aproximar, luego, la riqueza nacional a través del PBI per cápita, está en relación con la cantidad de bienes y servicios que produce una economía en un determinado período. Las exportaciones forman parte del PBI, es decir que son bienes y servicios que pertenecen a la producción al interior de una economía, con la diferencia es que no se venden en el mercado interno sino, en el externo. Por eso, en la misma línea, las importaciones se restan del PBI, porque pertenecen al producto (PBI) del país del que se

Tener un mercado interno grande como tienen Brasil, Estados Unidos o China (entre otros) nos daría el lujo de pensar en elaborar bienes y servicios para ser consumidos internamente, lo que permitiría diversificar mucho más la producción y bajar los costos por escala. Así y todo, estas economías tienen intercambio comercial con el resto del mundo. Como nuestro mercado interno y el acceso a la tecnología de punta es más limitada, la idea de comerciar con el resto del planeta apunta a esto, a conseguir productos y servicios que el país no hace (o hace de forma menos eficiente) y, así, poder vender productos a otros países que no los tienen (o los hacen de forma menos eficiente). Por eso la discusión sobre la competitividad no debería estar centrada en el tipo de cambio, sino en la eficiencia de las cadenas de valor. El tipo de cambio debería ser el resultado del mayor o menor éxito de esa relación entre la eficiencia interna y la eficiencia externa.

No habría que perder de vista para qué un país busca exportar. A me-

nos que se tengan que pagar deudas de importaciones pasadas o el país tenga el síndrome del Tío Rico que quiere solo acumular por acumular, las exportaciones sirven para poder importar, por eso se habla de balanza comercial. Y esa es la respuesta: para poder comprar cosas que no se hacen en el país (o se hacen de forma más cara o con otra calidad), hay que ofrecer al mundo bienes y servicios (incluido el turismo) que no tengan (o que los hagan más caros o de una calidad inferior). No estoy descubriendo nada, ya lo postuló David Ricardo entrado el siglo XIX: un país vende lo que hace mejor y compra lo que hace mejor otro. Cerrar la economía es no permitir que esa interacción de ventajas competitivas se complete.

El contexto importa

Hace algunos años tuve la oportunidad de intercambiar algunas ideas con una conocida productora de vinos que me dijo que le iba bien exportando a Estados Unidos, a pesar de que competía contra un acuerdo comercial (TLC) que tenía firmado Chile con

ese país del norte. O sea, arrancaba con un arancel estadounidense que le cargaba, de partida, un costo adicional al precio que, en definitiva, tenía que competir con el chileno. No obstante, y no sin esfuerzo, esta productora de vinos logró hacer exportaciones exitosas a Estados Unidos en esas condiciones, no del todo favorables, mejorando la eficiencia de su cadena productiva para competir por precio o incrementando los atributos diferenciales de sus productos para competir por calidad. Como dice el saber popular, no está muerto quién pelea. Sin embargo, está claro que una política pública que favorezca la expansión de las fronteras comerciales de los países, brindándole cierta estabilidad a las condiciones de demanda, son los acuerdos de libre comercio. Ahí entra el Estado brindando negociaciones referidas a la competitividad no asociadas al tipo de cambio, facilitando las condiciones para las empresas locales en las relaciones comerciales con otras economías. En estos casos, la intervención del Estado es inevitable, porque esas son las reglas de juego a nivel internacional y desviarse de estas puede traer costos que afecten la venta de nuestros productos y servicios al mundo. Igualmente, como vimos, no siempre es imposible lograr el objetivo de exportar a pesar de que las condiciones no sean las mejores posibles. En este sentido, la estabilidad interna y la flexibilidad sistémica para mejorar los niveles de productividad son cruciales.

Innovar para exportar

El economista Joseph Schumpeter decía, a principios del siglo pasado, que en verdad las empresas no compiten por el precio, sino que compiten por la tecnología. Si se piensa en estos términos, y enfocado a las exportaciones, la competencia con los otros países que también intentan vender sus productos al resto del planeta, es, en definiti -

va, por la tecnología incorporada en el valor agregado que hace que los productos y servicios sean más baratos o de mejor calidad y novedosos. Creo que hay que detenerse un momento en este punto si se quiere pensar el comercio exterior de nuestro país para los próximos años. Especialmente porque no se puede perder el tiempo en un mundo que mueve constantemente la frontera tecnológica hacia el adelante, lo que hace que tengamos que imprimirle a la carrera que corremos con ella mayor velocidad y precisión. Las consecuencias de estar ocupados en otras cosas las paga toda la sociedad bajando los niveles de desarrollo e incrementando brechas sociales que, tal vez en algún momento, estén lo suficientemente cristalizadas como para poder cerrarlas. Por eso creo que el ojo clínico y el enfoque de las políticas públicas, en la actualidad, están bien orientados en este

sentido.

El comercio exterior hacia adelante

A la hora de proyectar nuestro perfil exportador, nuevamente, debemos pensar que una nación busca exportar para poder importar. Para eso tiene que venderle al resto del planeta lo que no tiene o no produce, o competirle por precio o por calidad (o por los dos). De lo contrario, deberíamos producir internamente todo lo que la gente quiere consumir, de la calidad que las familias pretenden y a un mejor precio que lo importable.

Está probado empíricamente, en muchos trabajos, que la apertura económica favorece el bienestar de la población y promueve la transferencia tecnológica que ayuda al desarrollo en un mundo que, a pesar de lo que parece, continúa en una globalización que luce irreversible.

comercio exterior

Opinión

Exportaciones de Contenidos Audiovisuales: Música, Series y Películas que han conquistado el mundo

Mgter. Gustavo FADDA

Docente Universitario de grado y posgrado. Especialista en Comercio Internacional.

La Revolución del Comercio de Intangibles

En la era digital, la exportación de contenidos audiovisuales se ha convertido en una de las formas más poderosas de comercio internacional. A diferencia de los bienes físicos, estos productos pueden cruzar fronteras de manera instantánea, generando ingresos multimillonarios para creadores, empresas y países. Desde canciones virales hasta series y películas icónicas, estas industrias han moldeado la economía y la identidad cultural de naciones

enteras.

A continuación, exploraremos los casos más emblemáticos a nivel global, Latinoamérica y Argentina, analizando su impacto en la economía, el turismo y la influencia internacional.

1. MÚSICA Y CONTENIDO

AUDIOVISUAL: FENÓMENOS GLOBALES

Hits Musicales que Redefinieron la Industria

Algunas canciones han trascendido fronteras y se han convertido en exportaciones culturales, generando ingresos por publicidad, derechos de autor y plataformas de streaming. Ejemplos clave:

l “Baby Shark Dance” (2016) Con más de 15.800 millones de reproducciones en YouTube, esta canción infantil de origen surcoreano generó ingresos multimillonarios en publicidad y merchandising, consolidando a Corea del Sur como un exportador de contenido infantil global.

l “Despacito” (2017) La canción de Luis Fonsi y Daddy Yankee revolucionó la industria latina, alcanzando más de 8.700 millones de vistas en YouTube. Ha generado ingresos superiores a 50 millones de dólares, consolidándose como una de las canciones más lucrativas de la historia.

l “Gangnam Style” (2012) El hit de Psy fue el primer video en alcanzar mil millones de vistas en YouTube, convirtiéndose en un fenómeno viral que impactó la economía de Corea del Sur. Su éxito impulsó el turismo en Seúl y ayudó a globalizar el K-pop.

El K-pop y su Impacto en el Comercio Internacional

El K-pop ha trascendido las fronteras de Corea del Sur, generando ingresos superiores a 10.000 millones de dólares anuales. Con grupos como BTS, BLACKPINK y Stray Kids, este género ha revolucionado la industria musical con estrategias de marketing innovadoras.

l Su expansión ha favorecido otras industrias coreanas como la moda, cosmética y entretenimiento.

l Inversión en infraestructura y turismo musical: Corea del Sur ha impulsado el turismo a través de conciertos, festivales y tours en lugares emblemáticos del K-pop.

l Impacto económico: Se estima que el K-pop genera más de 10.000 millones de dólares anuales en exportaciones culturales.

2. EXPORTACIONES

AUDIOVISUALES EN LATINOAMÉRICA

Música: La Fuerza del Reguetón y el Pop Latino

l “Despacito” no solo generó ingresos millonarios, sino que consolidó el reguetón como género global.

l Bizarrap y sus Music Sessions

Sus colaboraciones con artistas internacionales han superado los 1.000 millones de vistas en YouTube, convirtiéndolo en un exportador clave de música argentina.

Series y Películas: Netflix y el Boom del Entretenimiento Latino

Netflix ha sido clave en la internacionalización de producciones latinas. Algunos éxitos incluyen: l “La Casa de Papel” (España) La serie más vista en español, con más de 190 millones de espectadores. l “Cien años de soledad” (Colombia) La serie inspirada en la obra de García Márquez tuvo una inversión de 56 millones de dólares y generó más de 900 empleos, consolidando a Colombia como un actor clave en el mercado audiovisual.

3. COLOMBIA Y SU CRECIMIENTO EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL

Colombia ha experimentado un crecimiento acelerado en la exportación de contenido audiovisual, impulsado por su talento local y el apoyo gubernamental con beneficios fiscales a la industria. Algunos puntos clave:

l Producciones exitosas: Series como Pálpito y La Jauría han sido éxitos en Netflix, consolidando a Colombia como un exportador clave de contenido.

l Impacto económico: La industria audiovisual colombiana ha generado más de 500 millones de dólares en exportaciones en los últimos años.

4.

MÉXICO: UN GIGANTE AUDIOVISUAL EN

LATINOAMÉRICA

México ha sido un líder en la producción y exportación de contenido, con un impacto significativo en la economía y la cultura global.

Industria cinematográfica y televisiva

l Impacto económico: La industria audiovisual mexicana generó 7.130 millones de dólares en el PIB en 2022.

l Producciones icónicas: México ha exportado películas y series como Roma de Alfonso Cuarón y Club de Cuervos, la primera serie original de Netflix en el país.

Streaming y producción internacional

México ha sido un hub de producción para plataformas como Netflix y Amazon Studios:

l Netflix en México Invertirá más de 1.000 millones de dólares en producción local entre 2025 y 2028. l Amazon Studios Identificó a México como un potencial top 5 mundial en producción audiovisual.

5. BRASIL Y SU INDUSTRIA AUDIOVISUAL

Brasil ha invertido 300 millones de dólares en la producción de contenido, con películas y series que han impactado a nivel internacional.

Música Brasileña en la Escena Global

l Anitta y el funk brasileño La cantante ha conquistado mercados con éxitos como Envolver y Downtown.

l João Gilberto y la bossa nova Su influencia en el jazz y la música internacional ha sido clave en la exportación cultural de Brasil.

Series y Películas de Brasil Brasil ha exportado contenido con

gran impacto:

l “3%” La primera serie brasileña original de Netflix, con gran éxito en mercados internacionales.

l “Avenida Brasil” La telenovela más vista del país, con 46 millones de espectadores por noche y ventas en 150 países.

l “Ciudad de Dios” (2002) La película brasileña más reconocida globalmente, nominada al Óscar y considerada una obra maestra del cine latinoamericano.

l “Aún estoy aquí” (2025) Primera película brasileña en ganar un Premio Óscar a Mejor Película Internacional.

6. ARGENTINA

Y SUS EXPORTACIONES AUDIOVISUALES

Música: Bandas Icónicas y Éxitos Actuales

l Soda Stereo Con más de 20 millones de discos vendidos, fue clave en la globalización del rock en español.

l Los Fabulosos Cadillacs Lograron conquistar mercados internacionales con su mezcla de ska y rock y fueron pioneros en la exportación musical argentina.

l Bizarrap y María Becerra Artistas argentinos que han alcanzado cifras multimillonarias en reproducciones.

l Duki y el auge del trap argentino Con millones de reproducciones en YouTube y Spotify, el género ha sido una de las mayores exportaciones musicales del país.

El Cine y las Series Argentinas en la Exportación de Intangibles Argentina ha sido clave en la exportación de contenido cinematográfico y televisivo. Ejemplos notables incluyen:

l “El Eternauta” (Netflix) Producción con una inversión de 56

millones de dólares, posicionando a Argentina como un centro de producción audiovisual.

l Películas premiadas internacionalmente La historia oficial (1986) y El secreto de sus ojos (2010), ambas ganadoras del Premio Óscar a Mejor Película Extranjera.

l “Relatos Salvajes” (2014) Vendida a más de 50 mercados, nominada al Óscar y con éxito en Europa y EE. UU.

El Caso Metegol: La Mayor Exportación de Servicios con Valor Agregado

Dirigida por Juan José Campanella, Metegol fue la producción animada más ambiciosa de Argentina, con un presupuesto de 20 millones de dólares y una recaudación de 34.7 millones de dólares. Su impacto radica en:

l Innovación tecnológica Animación 3D avanzada, con estándares de calidad comparables a Pixar y DreamWorks.

l Exportación de talento Técnicos y animadores argentinos trabajaron en estudios internacionales tras su éxito.

l Modelos de financiamiento Combina inversión estatal y acuerdos internacionales, fortaleciendo la industria local.

Conclusión: La Industria Audiovisual como Motor Económico y Cultural

Las exportaciones de música, series y películas han cambiado la dinámica del comercio global. Es una herramienta poderosa para el comercio internacional. Latinoamérica, Asia y Europa han capitalizado sus industrias creativas, generando ingresos multimillonarios y posicionándose como actores clave en el entretenimiento internacional.

Opinión

Consultora independiente. Docente Universitaria.

Comercio y Sostenibilidad: el exitoso caso Halal

sos productivos e informar sobre sus estándares de trabajo. Cada vez mas se identifica una creciente demanda internacional por productos con certificaciones y es por ello.

Vivimos en mundo altamente volátil, incierto, cambiante y ambiguo (V.I.C.A.) lo cual nos invita a reflexionar sobre los principales desafíos de la agenda internacional de comercio exterior. En ese sentido podemos hacerlo desde un nivel multilateral, regional y bilateral. El aspecto principal que se quiere referenciar es el alto impacto en los cambios de los gustos y preferencias de los consumidores a nivel mundial. Por un lado se identifican consumidores muy preocupados y ocupados en conocer detalladamente la calidad y trazabilidad de los productos que consumen y con una alta preocupación por la sostenibilidad, lo cual desafía a los países a mejorar sus proce-

En línea con ello, en el plano multilateral el debate se traduce en desafío de lograr la convergencia de las agendas de comercio y ambiente. Dos planos que en principio no tienen mucha relación pero que en los últimos tiempos y más luego de la pandemia ha mutada exigiendo respuestas a muchos asuntos que hoy día atraviesan a ambas. Este debate viene teniendo lugar hace tiempo pero desde diciembre de 2019 momento en el cual, la Unión Europea estableció el Pacto Verde haciendo de la sustentabilidad y certificación un eje esencial en la agenda comercial llevó a que los países, los organismos internacionales y todos los actores involucrados se vieran obligados a dar un salto de “necesidad” a “urgencia” de dar respuesta para poder estar a la altura de las repuestas que el mundo demanda. El Pacto Verde sin duda alguna marca un antes y después en materia de diálo-

go entre las agendas de comercio y ambiente que al momento les cuesta encontrar un acuerdo pero que seguramente con el tiempo el obligado debate podrá encausar en acciones conscientes y conjuntas entendiendo la importancia de abordar las temáticas desde su transversalidad.

A modo de reflexionar sobre un caso exitoso de innovación y entendimiento sobre la lógica comercial se propone reflexionar sobre el mercado de carne bovina Halal de Argentina hacia Malasia. Un mercado que estuvo abierto hasta el 2009 y luego se cerró debido a los cambios en los requisitos del país asiático. Sucede que Malasia viene trabajando hábilmente por convertirse en el centro mundial del mercado Halal, como referente en todo tipo de rubros desde bienes como el caso de referido de carne bovina hasta servicios como puede ser el turismo promoviendo hoteles con certificación halal. En tal sentido esto tuvo un impacto en el comercio con Argentina porque entre los nuevos requisitos se encuentra que solamente se exportará carne bovina de establecimientos 100%

Halal, lo cual no existía hasta ese momento en el país. Este tema que en principio podría ser una negociación bilateral con un país interpeló al sector a entender que mas allá de ser un requisito, era una manifestación de hacia donde va un gran grupo de consumidores que excede al mundo musulmán y que buscan un consumo certificado. El proceso de negociación llevó mucho tiempo y en 2020 se logró reabrir el mercado de carne bovina halal hacia Malasia luego de que algunos actores del sector privado referentes se involucraran de lleno en la oportunidad que se presentaba más allá de una agenda comercial bilateral. Al momento el desafío sigue siendo enorme y el potencial del mercado no tiene techo con lo cual sería conveniente que se siga en esta línea de trabajo entendiendo que, al principio gestar cambios puede ser visto como gastos muy costosos pero que en realidad

son oportunidades de inversión en tecnología e innovación que acercan al mundo pudiendo comprender los cambios las lógicas comerciales. En términos tangibles, Asia concentra el 60% de la población mundial (4.400 millones de personas), lo cual va mutando considerablemente por el constante aumento de la población y la capacidad de consumo con un especial énfasis en las proteínas que en las últimas décadas logro instalarse como un producto esencial en la dieta alimentaria. Otra variable importante es el tamaño de la comunidad musulmana representando más del 25% de la población mundial sumando su alto ritmo de crecimiento. En términos proyectivos se puede estimar que la población musulmana se encuentra alrededor de 1.600 millones de personas, dispersos en diferentes regiones con grandes concentraciones en el Sudeste asiático (alrededor de 900 millones); en Eurasia

(600 millones) y luego en regiones de Medio Oriente, el Golfo Pérsico y el Norte de África.

A este significativo número de mercado de consumo se le suma los consumidores no musulmanes que tal como se mencionaba en párrafos precedentes por motivos de trazabilidad se inclinan a comprar productos certificados tal como puede ser el caso de certificaciones halal, kosher, orgánicos, entre otros. En especial esto se encuentre en Europa que dada la diversidad de población y culturas existe una mejor acceso a ciertos productos que tal vez en nuestra región donde se encuentra un poco mas acotado. Resumiendo, el caso exitoso del sector exportados de carne bovina halal en Argentina es una muestra del ejercicio de entender la lógica del mundo, la adaptación ente los cambios y entender los desafíos como oportunidades de cambios, de inversión y expansión.

Opinión

Presidente de la Cámara de Exportadores de la República Argentina CERA).

Lo importante se vuelve urgente

Un viejo proverbio popular señala: “Dios ayuda al marinero en la tempestad, pero el marinero debe estar al timón”.

Este nos sugiere la actitud proactiva que se requiere en nuestro país para lograr una trayectoria estructurada de mediano y largo plazo, a efectos de alcanzar objetivos de crecimiento de nuestras exportaciones.

Internacionalmente, es un momento de inédita incertidumbre respecto del destino del multilateralismo que desde fines de la Segunda Guerra Mundial permitió la integración económica global y así un extenso período de

crecimiento y crecimiento. Este se produjo en gran parte a través de la previsibilidad de un comercio leal basado en reglas, mediante la creación del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio en 1947 y su sucesor, la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 1995, evitando así las desastrosas guerras comerciales de los años treinta y la discriminación arbitraria en el comercio. En el corazón de estas reglas, está el principio de “Nación Más Favorecida”, bajo el cual aún hoy sigue rigiéndose el 80% del comercio global. Sin embargo, desde la crisis financiera global de 2008-09 se ha producido un período de estancamiento y la OMC se encuentra atrapada por sus propios mecanismos de discusión, lo que impide avanzar ni siquiera a través de convenios plurilaterales. Surgen vehementes cuestionamientos referidos a definiciones elementales como “país en desarrollo” y es evidente la falta de un marco que impida las criticas actuales de sus miembros fundadores referido a

este y otros temas. Con su Órgano de Apelación paralizado desde 2019, sin adecuada administración del cumplimiento de reglas y con notoria falta de creación de nuevas disciplinas referidas a temas tan elementales actualmente, como la economía digital y la relación entre comercio y medio ambiente, así como tampoco la necesaria actualización de los acuerdos fundacionales en un entorno marcadamente distinto, estamos ante una institución que experimenta una crisis masiva.

Este contexto del comercio internacional se da en un entorno de múltiples transformaciones estructurales: 1) el gran rebalanceo global, con el crecimiento de la participación de los países emergentes en la economía mundial, sobre todo la de China, y el aumento de las expresiones del llamado “Sur Global”; 2) tensiones geopolíticas, principalmente entre China y EEUU, que genera debates sobre la posibilidad de que se produzca una tendencia de fragmentación geoeconómica y también sobre el

futuro del rol del dólar; 3) disrupciones tecnológicas, como la inteligencia artificial que, en el marco de las tensiones geopolíticas, reducen el apetito por las regulaciones multilaterales; 4) desafíos climáticos, que incluyen el incremento de eventos climáticos extremos, el foco en minerales críticos para la transición energética, y también cuestionamientos al Acuerdo de París y al unilateralismo, y el debate sobre medidas ambientales como barreras para-arancelarias, y 5) transiciones demográficas, con India superando a China como el país más poblado, con las principales proyecciones de crecimiento poblacional en países africanos,

y con envejecimiento poblacional en muchos países desarrollados. Desde que comenzó el segundo mandato del presidente Trump en enero de 2025, EEUU ha llevado adelante una política comercial volátil y disruptiva, generando un contexto internacional de alta volatilidad. En particular, la aplicación de “aranceles recíprocos” constituyó el evento más trascendente en comercio internacional en 78 años, al poner en crisis terminal al sistema multilateral del comercio.

¿Qué puede hacer Argentina?

En el marco de un estancamiento

de 20 años de las cantidades exportadas, de sostenida caída de la exportación de mayor valor agregado, de una participación en el comercio internacional menor al 0,3% y un 2024 que mostró el tercer menor número de empresas exportadoras de los últimos 30 años y una participación de la empresa PYME en las exportaciones equivalente al 50% del promedio de los países en desarrollo, Es evidente que no se trata de realizar ajustes menores, sino de cambiar enérgicamente la trayectoria.

Logrado el ordenamiento macroeconómico en tiempo mucho menor a lo imaginado, es hoy cuan -

do Argentina debe emprender el fortalecimiento de la competitividad. Este no sólo será el necesario sostén del esfuerzo realizado, sino que generará crecimiento genuino más allá de la mera recuperación. Se pueden mencionar al menos tres ejes básicos de competitividad que deben avanzar para lograr que los acuerdos con otros países y promoción comercial den frutos sustanciales.

Impuestos y restricciones

En un mundo donde se observa el regreso de la política industrial y la fuerte aplicación de subsidios industriales y verdes en los principales países del mundo, Argentina no tiene margen para no avanzar esta vez seriamente hacia la norma internacional de “No exportar impuestos”. Algunos ele-

mentos son:

l Avanzar en la eliminación progresiva y fiscalmente sustentable de los derechos de exportación remanentes en forma definitiva, sin posibilidad de reposición.

l Evaluar en profundidad y aplicar un nivel de reembolso adecuado que contemple todos los impuestos de los distintos estamentos del Estado y generar mecanismos inmediatos.

l Cumplir la ley de IVA, sin restricciones como las que hoy aun prevalecen, y con inmediatez en la recuperación.

Facilitación del comercio

Múltiples países están buscando reducir el “Red Tape”, y avanzando en la digitalización en las operaciones de comercio exterior. En este marco, los sectores público y

privado debemos conjuntamente identificar y atacar cada uno de los puntos críticos que generan costos innecesarios.

Logística e infraestructura

Teniendo en cuenta la restricción geográfica de Argentina, su lejanía a los principales mercados globales y su extensión territorial los puntos de acción son múltiples. Sin embargo, es posible adelantar beneficios mediante el uso de acuerdos existentes y facilitar las operaciones.

No hay forma de minimizar la importancia del trabajo técnico conjunto del sector público y el privado. La experiencia de los países más competitivos lo demuestra. Esa debe ser la forma de navegar hacia un futuro mas próspero.

Opinión

Dr. Juan Pedro ARANCEDO

Abogado especializado en derecho aduanero y comercio exterior. Socio del Estudio SotoArancedo. www.sotoarancedo.com.ar

Régimen de garantías aduaneras

Hoy quisiera comentarles acerca de diversos cambios que se produjeron a lo largo del año en materia de garantías aduaneras. La cuestión es de vital importancia para el comercio exterior ya que en la práctica gran parte de la operatoria aduanera se encuentra “autorizada” bajo el resguardo del crédito fiscal proporcionado por las referidas garantías. En primer término debemos destacar que el marco legal se encuentra proporcionado por los artículos 453/ 465 del Código Aduanero bajo el título III “Régimen de Garantía”, el cual fue

reglamentado por la Resolución General N° 3.885/16 que estableció el régimen aplicable para la constitución, prórroga, sustitución, ampliación y extinción de garantías otorgadas en resguardo del crédito fiscal originado en los tributos, impuestos, multas, recursos de la seguridad social, tasas, derechos y otras cargas cuya aplicación, percepción o fiscalización se encuentre a cargo del ARCA, incluyendo las destinadas a sustituir medidas cautelares preventivas.

A partir del DNU N° 70/2023 se incorporaron modificaciones al articulado citado del Código Aduanero a los fines de modernizar este régimen tendiendo a simplificar y agilizar el comercio exterior eliminando procedimientos y requisitos caídos en desuso.

Con sucesivas resoluciones ARCA procedió a eliminar los registros de importadores, exportadores y despachantes de aduana, creándose nuevos perfiles “Perfil de Importador/Exportador” y el “Perfil de Despachante de Aduana/Decla -

rante” con la finalidad de evitar la necesidad de constituir garantías específicas para estos operadores del comercio exterior.

En la misma línea se eliminaron los sistemas “Prestador de Servicios Postales PSP/Couriers Seguros” (“Sistema CUSE”) y “Operadores Logísticos Seguros” (“Sistema OLS”), la figura del “Prestador de Servicio de Escaneo (PESE)” y la “Iniciativa de Seguridad en Tránsito Aduanero (ISTA)”,

Se reglamentó el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) del Título VII, de la Ley N° 27.742 de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos y del Decreto N° 749 del 22 de agosto de 2024 y su modificatorio, estableciendo garantías de actuación y operación para los Vehículos de Proyecto Único (VPU).

Todas estas modificaciones incorporadas al marco normativo llevaron al dictado de la Resolución General Nº 5633/2025 – modificatoria de la RG 3885/16 citada- que las incluye en busca de

adecuar el sistema de garantías aduaneras vigente.

Adicionalmente, como novedad se establece el fondo común solidario para garantizar las obligaciones de los “Agentes de Transporte Aduanero” frente a la aduana. ARCA deberá habilitar a las entidades administradoras de fondos comunes solidarios que van a operar como emisoras de garantías. Por otra parte, establece que las garantías de actuación, oportunamente constituidas por los Despachantes de Aduanas, deberán ser liberadas y devueltas siempre que, en forma previa, se constate que las mismas no se encuentran observadas y/o bloqueadas por causas pendientes de resolución. Me parece interesante aprovechar el espacio de difusión de estas novedades normativas para comentar

sucintamente el funcionamiento del régimen de garantías aduaneras. En primer lugar, definimos al seguro de caución como un tipo de seguro de garantía o de crédito que difiere de estos por ser el deudor –en este caso el importador / exportador– el tomador del seguro en beneficio de su acreedor –en este caso la Aduana–, respondiendo la entidad aseguradora ante el mero incumplimiento de aquél a sus obligaciones derivadas del contrato suscripto con el asegurado (acreedor), sin necesidad de una previa interpelación o acción judicial contra los bienes del tomador. El referido régimen tiene por objeto, por un lado, asegurar que la Aduana pueda cobrar su eventual crédito en cuestión y por el otro, permitirle al importador / exportador continuar con la operatoria

siempre dinámica del comercio exterior.

La naturaleza jurídica de la póliza de caución aduanera, cuyo único fin es cubrir el riesgo derivado del incumplimiento de las obligaciones del importador / exportador frente a la Aduana, sean estos incumplimientos voluntarios o no voluntarios, intencionales o derivados de situaciones forzadas o de fuerza mayor, es que los incumplimientos del importador / exportador de cualquier origen constituyen precisamente el riesgo asegurado.

Resulta de la propia naturaleza de la póliza involucrada que cubre precisamente ese riesgo. Es pacifica la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación –CSJN– en entender que en el seguro de caución no existe un

verdadero riesgo asegurable –entendiendo por riesgo a un hecho ajeno a la voluntad de las partes–, sino que lo que asegura es el incumplimiento imputable al tomador con relación a sus obligaciones frente al beneficiario. Ese incumplimiento origina la obligación del asegurador de abonar las sumas adeudadas por el tomador al beneficiario.

La CSJN ha sostenido que este tipo de pólizas de seguro de caución aduaneras no son un contrato de seguro propiamente dicho, sino un contrato de garantía que se instrumenta mediante una póliza de seguro. Determinó que en los seguros de caución el negocio jurídico aparece como un verdadero contrato de garantía bajo la forma y modalidades del contrato de seguro, donde la aseguradora garantiza el cumplimiento de las obligaciones del tomador frente al beneficiario, resultando de aplicación la regulación y principios propios del contrato de seguro –porque así es la voluntad de las partes– en todo aquello que no contradiga a la esencia de la relación jurídica, que consiste en la celebración de un contrato de garantía.

Es de práctica cotidiana la utilización de garantías aduaneras aplicadas tanto para importaciones como exportaciones temporales, diferencias de tributos respecto a cuestiones de valor y para casos donde se requiera la liberación de mercadería que se encuentra detenida en un sumario aduanero donde se investiga la presunta comisión de una infracción al Código Aduanero.

Específicamente el artículo 453 del CA establece que este régimen puede ser utilizado para garantizar la eventual exigencia por diferencias de tributos que el servicio aduanero advirtiera respecto de la liquidación contenida en una

destinación de importación o exportación, para obtener el libramiento de mercadería con una espera o una facilidad de las que autorizare la reglamentación para el pago de los tributos, para el libramiento de mercadería sometida al régimen de importación temporaria (debe asegurar el importe de los eventuales tributos que gravaren la importación para consumo de la mercadería), para el libramiento de mercadería sometida al régimen de exportación temporaria (debe asegurar el importe de los eventuales tributos que gravaren la exportación para consumo de la mercadería), para el libramiento de mercadería sujeta al cumplimiento de una o más obligaciones impuestas como condición de una franquicia o beneficio otorgados a la importación para consumo, para el libramiento de mercadería respecto de la cual se hubiere autorizado el registro de una declaración de importación, definitiva o suspensiva, sin la presentación conjunta de toda o parte de la documentación complementaria, para el libramiento de mercadería cuya importación para consumo estuviere sujeta a la eventual exigencia de derechos antidumping o compensatorios, para el resguardo del cobro de la eventual multa que pudiera corresponder por la presunta comisión de un ilícito aduanero (respecto de la debe asegurar el importe equivalente al del valor en aduana de la mercadería que hubiere sido objeto de la presunta infracción y respecto de los tributos deberá garantizar la diferencia que determine la aduana entre lo declarado y lo efectivamente adeudado), para el caso de la libre disponibilidad de mercadería que hubiera sido objeto de una medida cautelar decretada en un sumario infraccional (deberá garantizar el importe equivalente al del valor en plaza de la merca -

dería), para la autorización para efectuar operaciones de tránsito de importación (deberá garantizar el importe de los eventuales tributos que gravaren la importación para consumo de la mercadería), para el caso de cobro anticipado de las sumas que correspondieren en concepto de drawback (deberá garantizar la devolución de todos los importes recibidos del Estado nacional por tal concepto con más de un diez por ciento en concepto de posibles sanciones), para el cobro anticipado de las sumas que correspondieren en concepto de reintegros o reembolsos a la exportación, para la habilitación de un lugar para su funcionamiento como depósito aduanero (el importe de la garantía será fijado por la Aduana según el caso).

Respecto de las pólizas electrónicas de seguro de caución aduaneras en sí mismas, la reglamentación establece que serán liberadas una vez que el tomador de la misma –importador/ exportador / despachante de aduana– haya cumplido con la obligación que le dio origen a la presentación de la garantía o haya pagado los derechos, tributos o multa correspondiente. Tanto el asegurador como el importador / exportador, el despachante de aduanas y el mismo servicio aduanero podrán obtener la constancia de baja de la garantía desde la página web de ARCA con la utilización de su respectiva clave fiscal.

Esta baja de la póliza restituirá automáticamente el cupo otorgado a la aseguradora interviniente para operar en el régimen de garantías aduaneras.

Considero muy relevante tener en cuenta estos aspectos del régimen de garantías aduaneras ya que es una herramienta de gran utilidad y reviste vital importancia para la operatoria habitual del comercio exterior.

Opinión

Miguel PONCE

Director del Centro de Estudios para el Comercio Exterior Siglo XXI. Ex Subsecretario de Industria y Comercio.

Balanza: del SUPERÁVIT al DÉFICIT

Nos toca vivir un tiempo inédito a nivel global y a nivel nacional. A nivel global, con la Guerra Comercial desatada desde que asumió Trump la presidencia de EE.UU. que se expresa en el alza indiscriminada de aranceles, no solo contra China, sino contra todos aquellos países con los que USA tiene déficit en su intercambio comercial… más algunas producciones específicas, como acero y aluminio (lo que, por supuesto, también afecta a la Argentina).

Es obvio que esta guerra comercial nos conduce a una Depresión global cuya dimensión está en debate. Los más alarmistas nos dicen que sería superior a la famosa Depresión de

los años ´30 del siglo pasado, otros afirman que el impacto será mayor al sufrido en la última pandemia … pero lo que nadie duda es que se ralentiza la economía mundial como ya lo cuantifican el Banco Mundial, el FMI, el Banco Europeo y todas las calificadoras de riesgo. Y tampoco nadie pone en dudas que el mundo que conocimos, de globalización creciente, con cadenas de valor y de suministros cada vez más complejas, está siendo reemplazado por un Nuevo Orden, al que algunos hasta le ponen número, el Nuevo Orden 2034.

Los impactos son diversos, y no queda región del planeta que no sufra algún coletazo, ni flujo comercial que no se haya visto afectado. Los stocks chinos que dejan de entrar al mercado norteamericano (que sigue siendo el mayor mercado de consumo global), buscan redireccionarse hacia otras latitudes, en general, a precio de saldos, de incendio… Este es el tema de preocupación mundial más relevante. Y debiera también encabezar nuestra agenda de prioridades. Y, como lo hace todo

el mundo, analizar impactos y evaluar escenarios alternativos. Buscando nuevos mercados, estableciendo alianzas estratégicas sin preconceptos, DESIDEOLOGIZANDO NUESTROS VINCULOS DIPLOMATICOS PARA NO PERJUDICAR NUESTROS VINCULOS COMERCIALES Y ECONÓMICOS, aplicando intensamente la “inteligencia comercial” al servicio de nuestros exportadores. Con una activa y vigorosa acción de la Secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, vacante hasta hace poco tiempo en nuestra Cancillería. Fortaleciendo nuestros lazos con los vecinos, en especial con Brasil que sigue siendo nuestro principal socio, y corrigiendo lo que haya que corregir en el Mercosur, con la premisa que LOS MALES DEL MERCOSUR SE CORRIGEN CON MÁS MERCOSUR, Y NO CON MENOS. Y en ese entendimiento, acelerar la puesta en marcha del Acuerdo Unión Europea-Mercosur y buscar acelerar todos los acuerdos aún pendientes con Asia (China, ASEAN, India), África y Medio Oriente. ¡Y no perder tiempo en esfuerzos estériles como fue el intento fallido

de un TLC con Estados Unidos! Los cambios son tan dinámicos y vertiginosos que los casi 19000 Mu$s de superávit en nuestra balanza comercial que tuvimos el año pasado, rápidamente se van evaporado y, resignándonos a que no los tendremos éste año, la preocupación es mayor porque rápidamente marchamos al déficit.

El mes pasado las expo crecieron a un 2% y las impo a casi un 40%... Los motivos principales son dos. El más relevante, el evidente retraso cambiario que nos ha hecho “caros”, en costos y precios, facilitando la apertura importadora y quitando competitividad a nuestras exportaciones. Y el segundo motivo, un modelo económico que utiliza las importaciones como una de las anclas en la lucha antiinflacionaria, a como dé. Sin analizar la destrucción de empleo, ni los costos sociales concomitantes. Mientras algunos, “elegantemente” nos dicen que “la creación es más lenta que la destrucción”, otros hablan directamente de “adaptación o cierre”.

Por eso, la política de comercio exterior debe estar inserta en un debate

más amplio, el del Modelo de País, que, por supuesto debe ser consensuado de manera mayoritaria… Si aceptamos mansamente resignarnos a la “peruanización” de nuestra economía y nuestra sociedad, modelo primarizado, extractivista y sin la movilidad social ascendente de la que nos enorgullecíamos (desde aquél “Mi hijo el dotor”), o volvemos a hablar de “producción”, “desarrollo”, “crecimiento”, “agregado de valor”, economías regionales y pymes exportadoras, agro más industria… todos temas que han ido desapareciendo de nuestro diccionario cotidiano.

Obviamente que esa política debiera ser realista, estratégica y sostenible, buscando fortalecer una más inteligente inserción al mundo, buscando aumentar nuestras expo con valor agregado, simplificando todo lo innecesario y buscando optimizar los beneficios para el entramado productivo nacional.

Debemos poner el acento en lograr la mayor diversificación posible de nuestras exportaciones, reduciendo la dependencia de pocas producciones y de los mercados tradicionales

La apertura a los mercados debería volver a ser inteligente, consiguiendo más mercados que beneficien nuestras cadenas productivas con alto valor agregado.

No debemos olvidar de fortalecer nuestro aseguramiento y financiamiento al comercio exterior, reduciendo riesgos y mejorando la competitividad

Con el objetivo de bajar costos y tiempos de exportación deberíamos volver a poner el acento en la logística, LA INFRAESTRUCTURA y la facilitación de todas las tramitaciones. No podremos lograrlo si se frenan obras esenciales o las rutas continúan destruidas, y sin inversiones a la vista en caminos, ferrocarriles, zonas francas y puertos

Son solo algunas iniciativas de lo que debiera ser la prioridad hoy para nuestro comercio exterior, en tiempos de crisis buscando acentuar un accionar multisectorial, priorizando nuestras pymes exportadoras, tecnológicamente moderno y geopolíticamente estratégico. Repito, enmarcado en un Programa de Desarrollo Productivo Nacional que debe ser política de estado.

Opinión

Gustavo PÉREGO

Director de ABECEB.

El futuro está afuera: la internacionalización es clave para el empresario argentino

En tiempos de redefinición económica y apertura al mundo, como los que propone el actual gobierno argentino liderado por Javier Milei, se presenta una ventana de oportunidad histórica para que las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) den el salto hacia la internacionalización. Este momento no solo es una coyuntura favorable desde lo político-económico, sino que responde a una lógica estructural: el crecimiento sostenido y competitivo del sector productivo argentino depende de su integración efectiva en cadenas globales de valor. La teoría del comercio interna -

cional nos enseña, desde David Ricardo hasta Paul Krugman, que las ventajas comparativas y la especialización permiten maximizar el bienestar económico. Pero en el siglo XXI, la discusión ha evolucionado hacia la “ventaja competitiva” (Porter, 1985), donde no basta con producir más barato, sino con integrarse mejor, innovar más y colaborar estratégicamente. Aquí es donde la internacionalización aparece como la gran autopista de crecimiento. Argentina, tras años de inestabilidad macroeconómica, comienza a mostrar señales de recuperación de expectativas, consolidación fiscal, disciplina monetaria y reducción de distorsiones comerciales. En este contexto, las reformas de apertura comercial, flexibilización del mercado de cambios y desregulación productiva generan condiciones para mirar al mundo como plataforma de expansión. El empresario argentino, tradicionalmente resiliente y creativo, tiene ahora la oportunidad de proyectarse regional y global -

mente. Pero internacionalizarse no es simplemente exportar. Implica construir alianzas, buscar socios estratégicos, participar en joint ventures, establecer filiales, licenciar tecnología o servicios y, en muchos casos, deslocalizar parte de su operación. Esta estrategia permite apalancar economías de escala, mitigar riesgos regulatorios, acceder a financiamiento más competitivo y, sobre todo, aprender de los estándares globales.

El concepto de “empresa red” (Miles y Snow, 1992) y la teoría de la firma como “nodo de relaciones” (Dyer y Singh, 1998) aportan marcos valiosos para comprender que competir ya no es hacerlo solo, sino desde ecosistemas colaborativos. En este sentido, internacionalizarse es integrarse, y esa integración fortalece la resiliencia y el potencial de largo plazo del negocio.

Latinoamérica, Estados Unidos, Europa del Este o el Sudeste Asiático ofrecen mercados con demanda de nicho, complemen -

tariedad productiva y espacios para alianzas tecnológicas. La clave está en pensar regionalmente para ejecutar globalmente. Y para ello, se necesita una PyME con visión estratégica, talento internacional, estructura adaptable y, sobre todo, una mentalidad de inversión de largo plazo.

La internacionalización no es una garantía de éxito, pero su ausencia es casi una certeza de estancamiento. En un mundo interconectado, fragmentado pero dinámico, las oportunidades no esperan. El empresario argentino debe salir a buscarlas, aprovechando esta nueva etapa de inserción global, para construir una estrategia de crecimiento que no dependa del vaivén interno, sino que se apoye en la robustez y sinergia de múlti -

ples mercados.

En su obra The World Is Flat, Thomas L. Friedman expone cómo la globalización, la revolución tecnológica y la conectividad han nivelado el terreno de juego económico mundial. En esta “nueva geografía económica”, cualquier empresa, sin importar su tamaño o país de origen, compite en un entorno donde la innovación, la eficiencia y la colaboración global son la norma. Para los empresarios argentinos, esto representa tanto un desafío como una oportunidad: la necesidad imperiosa de adaptarse para no quedar relegados.

Friedman sostiene que, en un mundo plano, ya no basta con dominar el mercado local. La verdadera defensa frente a la

competencia internacional es la capacidad de integrarse inteligentemente en redes globales de producción y conocimiento. Por eso, el empresario que internacionaliza no solo busca crecimiento externo, sino que también fortalece su competitividad interna. Aprender, adaptarse y escalar en mercados exigentes es, en última instancia, lo que permite sostener posiciones de liderazgo en el propio país.

Como señaló Joseph Schumpeter, “la innovación es la fuerza motriz del desarrollo económico”. Internacionalizarse, hoy, es una de las formas más poderosas de innovar: en mercados, en productos, en procesos y en modelos de negocio. El momento es ahora. El mundo no espera.

El rol de la CIRA en la agenda de la competitividad y el desarrollo local

El comercio exterior es vital para el crecimiento económico, la estabilidad macroeconómica y la inserción internacional de la Argentina. Una política de comercio exterior estratégica y equilibrada puede contribuir a fortalecer el desarrollo.

La recuperación en el nivel de las importaciones en los últimos meses refleja una reactivación económica y una mayor demanda de bienes y servicios. En enero de 2025, las importaciones crecieron un 24,6% interanual, destacando incrementos en bienes de consumo, bienes de capital y vehículos. Este crecimiento es impulsado, entre otras medidas, por la eliminación del impuesto PAIS y la apreciación del peso, que vuelve más accesibles los productos importados.

Los datos de abril 2025 muestran una continuación de la tendencia observada en el primer trimestre, caracterizada por una recuperación de las importaciones, en particular de las cantidades importadas. Impulsan esta evolución la recuperación de la actividad económica y la menor incertidumbre derivada de la eliminación de restricciones vinculadas al pago de importaciones y el acceso al mercado libre de cambios. Todas las categorías de importación registrarían incrementos en el acumulado del año.

Las importaciones de bienes de capital y componentes industriales son fundamentales para la producción local. En enero de 2025, las importaciones de bienes de capital aumentaron un 52,8% interanual, indicando una fuerte demanda de maquinaria y equipos para la industria.

Las políticas de integración comercial, como la reducción de aranceles y la eliminación de barreras paraarancelarias son medidas que buscan fomentar la com -

petencia y la inversión extranjera. En la CIRA recibimos en la actualidad una demanda elevada de delegaciones extranjeras que buscan sus contrapartes argentinas a fin de iniciar nuevas relaciones comerciales y cooperación estratégica. De la misma manera, importantes cantidades de industrias se acercan a nuestra institución en la búsqueda de nuevos proveedores más competitivos y mayor eficiencia en sus operaciones logísticas, entre otras motivaciones. El comercio exterior fortalece las relaciones bilaterales y multilaterales, mejora la imagen del país frente a inversores y organismos internacionales y a la vez es clave para formar parte de cadenas de valor globales.

El rol de la CIRA

La Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA) es una organización no gubernamental, privada y sin fines de lucro que representa y apoya al sector importador argentino desde 1907. Su misión es promover el comercio exterior, defender los intereses de sus asociados y contribuir al desarrollo económico del país.

La CIRA actúa como interlocutor ante organismos públicos y privados, defendiendo los intereses del sector importador en cuestiones relacionadas con la legislación, la política comercial y las normativas aduaneras. Participa activamente en la elaboración de políticas públicas que

afectan al comercio exterior y al sector importador. Nuestra institución ofrece programas de formación y capacitación en comercio exterior, logística, aduanas y otras áreas relacionadas, dirigidos a profesionales y empresas del sector. Estos programas buscan mejorar la competitividad y eficiencia de las empresas importadoras. Nuestros informes y estudios abordan la situación del comercio exterior, con una mirada geopolítica.

En el último tiempo hemos elaborado informes estratégicos de público acceso a través de nuestra web que han redundado en medidas que facilitan el comercio y la competitividad de las empresas argentinas. Participamos activamente en la difusión de los requisitos y oportunidades derivados de la implementación de los acuerdos de Facilitación de Comercio, buscando optimizar las capacidades de los actores involucrados y mejorar la eficiencia del comercio exterior. Nos especializamos en la consultoría y el asesoramiento, a través de un joven equipo de profesionales en comercio exterior, que atienden las necesidades de 1.200 asociados en temas relacionados con la desarrollo de proveedores, la normativa y técnica aduanera, logística y otros aspectos del comercio exterior. Somos expertos en gestión y nos orientamos a que el socio obtenga los resultados que busca a través de nuestro trabajo diario y de la red de relaciones institucionales. Con el eje puesto en la mejora de la competitividad del comercio exterior argentino, hemos elaborado informes acerca de la eficiencia de los puertos y la infraestructura logística, entre otros contenidos de alto

valor. Buscamos promover servicios rápidos, flexibles y seguros en los puertos, que son los principales nodos de la red física del transporte marítimo.

Desafíos futuros

Uno de los puntos en los cuales seguiremos trabajando es el costo que afrontan las empresas argentinas en los puertos. El costo del trabajo, los impuestos, la infraestructura y de la logística en la Argentina sigue siendo uno de los más costosos. Operar el comercio internacional en los puertos es hasta 500% más caro que en la región. Todavía hay una agenda pendiente de temas que se tienen que empezar a trabajar en la medida que la economía termine de consolidar un camino de recuperación.

En los últimos meses se han eliminado más de veinte resoluciones generales que imponían requisitos de intervención a cámaras, federaciones y asociaciones sectoriales durante las verificaciones físicas de mercaderías importadas que implicaban barreras duplicadas, trabas arancelarias, etc. Estos cambios forman parte de los procesos de simplificación y desburocratización necesarios para la competitividad del sector.

En este sentido, desde la CIRA continuamos trabajando en el marco de comisiones de trabajo, en la elaboración de informes técnicos de los diferentes sectores como alimentos, óptica y oftalmología, temas aduaneros, entre otros, a fin de promover medidas que faciliten el comercio internacional, mayor previsibilidad en los procedimientos de importación, la transparencia y la eficiencia en pos del crecimiento económico y el desarrollo local.

Opinión

Juan Cruz MIÑONES

Asesor en Comercio Exterior. https://www.linkedin.com/in/ jcminones/ juancruzminones@gmail.com cipexar@gmail.com

Oportunidades para ser exportador

Argentina tiene un gran desafío por delante para poder recuperarse económicamente, el comercio internacional es uno de los pilares fundamentales para que las reservas vuelvan a ser positivas, y salir de cualquier riesgo de quebranto internacional como hemos vivido en otras oportunidades. Las importaciones son necesarias y es insano para una economía obstaculizarlas bajo el supuesto del proteccionismo del mercado interno o de las empresas nacionales, ya sabemos que eso no funciona y es contraproducente. Por el contrario, lo que es más im-

portante y necesario para el crecimiento, es la fuerte promoción de nuestras exportaciones. Debemos comprender que el comercio internacional es igual a cualquier transacción de compraventa donde resulta más fácil comprar que vender. Es por ello que debemos poner toda la energía en fomentar nuestras ventas, y de esa forma también nos va a preocupar menos las compras, o sea las importaciones. Una acción comercial internacional, no se lleva a cabo en seis meses o un año. Se trata de confianza, estabilidad en el rumbo económico para ir ganando mercados. Chile es un claro ejemplo de una política exterior estable y confiable, que se sustenta con acuerdos comerciales y tratados. Nosotros por el contrario ni siquiera podemos mantener el nombre de un ministerio como el “Ministerio de Producción” donde cada gobierno le cambia el nombre como si eso solucionase los problemas de fondo. Sin un rumbo que trascienda los cambios de gobierno, las empresas no pueden crear el ambiente y las condiciones propicias para crear

relaciones duraderas. Si bien estoy de acuerdo en que el Estado debería abstenerse de intervenir en una relación comercial entre privados, estoy plenamente convencido del rol fundamental que le cabe en la promoción internacional de las exportaciones. A través de sus embajadas y representaciones comerciales, el Estado puede y debe facilitar la apertura de nuevos mercados mediante la negociación de acuerdos bilaterales o multilaterales, la reducción de barreras arancelarias y no arancelarias, y la generación de condiciones favorables para que las empresas locales puedan competir en el exterior. Es por ello que a continuación detallaré las funciones de los principales organismos o entidades que pueden servir para que las empresas comiencen, retomen o aumenten sus ventas en el exterior, de manera efectiva.

Agencias de promoción internacional

La Agencia Argentina de Inversión y Comercio Internacional

(AAICI), es la agencia nacional que promueve las exportaciones y las inversiones en Argentina, acompañando a las PyMEs en su salida al mundo y facilitando proyectos de inversión productiva a lo largo del territorio nacional. Actualmente, la AAICI depende de la Secretaría General de la Presidencia, con el Dr Diego Sucalesca al frente de la entidad. Anteriormente, dependía de la Cancillería Argentina, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. El cambio de dependencia se realizó por razones de gestión y con el objetivo de fortalecer la promoción de inversiones y comercio internacional.

La Red Federal de AAICI está integrada por autoridades provinciales y del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con competencia en el área de promoción de exportaciones e inversiones.

Esta red, genera un espacio de participación activa y de articulación que permite coordinar planes de trabajo de internacionalización y atracción de inversiones, generar herramientas de promoción conjuntas, compartir información comercial, colaborar para potenciar las diversas economías regionales, como así también abordar de manera transversal el intercambio de buenas prácticas para el fortalecimiento institucional de sus miembros y la capacitación conjunta.

Si bien todas las provincias participan de esta red, hay gobernaciones que desarrollan su propia planificación como ser Mendoza desde ProMendoza, Córdoba desde ProCordoba y Santa Fe.

Las actividades de la AAICI van modificándose de acuerdo con la decisión política y la asignación de presupuesto. Además de su función política de representación del

país en el exterior, la Agencia tiene una amplia agenda de capacitación para todo aquel que esté interesado, en forma virtual y sin cargo para el usuario. Se puede encontrar información de todo tipo y muy buenas propuestas para participar en ferias con un espacio a un valor menor que haciéndolo en forma independiente.

Argentina Exporta

Este programa, busca fomentar el crecimiento de las exportaciones y la inserción de las PyMEs argentinas en los mercados internacionales, poniendo a disposición de cada empresa con potencial exportador a un profesional de Comercio Exterior calificado.

Cada provincia a través de sus propias agencias, seleccionan a los profesionales que se formarán como asesores técnicos del programa, quienes identificarán a las empresas que posean las condiciones ne-

cesarias para iniciar o desarrollar su perfil exportador. Luego de un diagnóstico exportador, los profesionales desarrollan un plan de negocios internacionales de acuerdo con el potencial y la necesidad de cada empresa.

En general el proceso dura 3 meses, período durante el cual la Agencia se hace cargo de los honorarios del profesional, quien a su vez reporta al organismo un exigente seguimiento y control.

El programa tiene una duración de 100 días y se divide en tres etapas:

l Diagnóstico y plan de acción.

l Tratamiento aduanero y definición de dos mercados potenciales.

l Investigación de mercados y desarrollo del Plan Exportador.

Las empresas interesadas pueden acceder mediante un formulario de preinscripción que pueden encontrar en las redes de la AAICI. Luego del cierre de la preinscripción y de la evaluación correspondiente, se notificará por correo electrónico a las empresas seleccionadas y ratificadas por cada provincia.

El asesoramiento a las empresas se sistematizará a través de una serie de informes elaborados por los asistentes técnicos, quienes a través de la supervisión del equipo de Argentina Exporta, asegurarán el correcto desarrollo de cada una de las etapas del programa en lo que respecta a la asistencia técnica a empresas.

Casi todas las provincias participan

activamente en este programa, pero algunas determinadas tienen una participación más profunda, esto se debe al tipo de producción regional de cada provincia. Ejemplo claro de apoyo a lo largo del tiempo es la provincia de Santa Fe, que apuesta muy fuerte a su desarrollo productivo con visión internacional, basado no solo es su producción agrícola, sino en otras industrias como la de autopartes y de alimentos. En Santa Fe la convocatoria a empresas y consultores está abierta, siendo condición la radicación en esa provincia.

La provincia de Misiones desde el 2024 apuesta al desarrollo industrial y la promoción de su comercio internacional. Durante estos dos años, ha crecido la asis -

tencia a los productores locales para que refuercen su presencia internacional, a través de la participación en ferias y en rondas de negocios. Han logrado un gran desarrollo en la industria basada en conocimiento.

Mendoza es otra de las provincias que se suma con fuerza a este programa, incorporando además su propia impronta. La promoción y coordinación están a cargo de la Fundación ProMendoza, que articula su implementación a través del programa Agilmex, basado en metodologías ágiles. A diferencia de otros casos, en Mendoza la cobertura de honorarios se realiza con la participación activa de los municipios.

En la provincia de Buenos Aires

están trabajando fuertemente en el programa de asistencia técnica PBA Exporta 2025, recopilando información de las empresas radicadas en la provincia de Buenos Aires en cuanto a su estructura, sus productos o servicios, los canales de comercialización que utiliza y su inserción en el comercio internacional, con nel objetivo de llevar adelante la selección de las empresas que integrarán el programa PBA Exporta 2025. El programa está conformado por tres ciclos, de cuatro meses cada uno, en los cuales se brindará asistencia técnica a 30 empresas por ciclo, completando 90 asistencias a lo largo del año. Las empresas seleccionadas obtendrán la asistencia integral sin costo brindada por un profesional en comercio exterior, elaborada a la medida de la empresa. Cabe destacar que dicha asistencia es exclusiva para empresas con planta productiva en la provincia de Buenos Aires.

Desde los municipios que se suman a este programa, están promocionando fuertemente la adhesión de las empresas, como ser el Municipio de Pilar que cuenta con el Parque Industrial de Pilar que concentra grandes empresas que ya exportan y otras con perfil exportador, tanto dentro como fuera del parque.

Gerenciamiento Exportador Asociativo

Este programa, que originalmente se llamaba “Consorcios de Exportación”, es un programa que ya tiene su historia de éxito, siendo el único programa de fomento al comercio exterior que ha funcionado ininterrumpidamente desde hace 26 años, con más de 2.000 empresas vinculadas y 285 grupos exportadores creados.

A lo largo de 12 meses, cada grupo trabaja con un gerente profesional en comercio exterior encargado de desarrollar y ejecutar, acorde a un calendario de actividades preestablecido, un plan de promoción internacional.

Este programa tiene muchos beneficios para las empresas participantes, desde la cobertura del 50% de los honorarios del gerente, mediante la facturación por cumplimiento de objetivos mensuales. Todos los grupos del programa pueden solicitar un aporte no reembolsable para realizar una página web que les permita promocionar internacionalmente su oferta exportable. A través de FICBC, el grupo podrá solicitar información de mercado referida a los productos que compone el grupo. La Agencia brindará asesoramiento respecto a actividades potenciales que estén previstas dentro del plan presentado por el grupo y en línea con su calendario anual de actividades promocionales, tales como ferias internaciones y rondas de negocios, así como también otras herramientas disponibles.

Cada GEA será administrado por un gerente seleccionado en conjunto

El Programa GEA, tiene como administradores a la Fundación ICBC (FICBC) y a la Agencia Argentina de Inversión y Comercio Internacional (AAICI), que en sus inicios se llamaba “Fundación Exportar”. Busca que las empresas puedan ampliar su oferta exportable, lograr una inserción sostenible y potenciada en los mercados internacionales, mejorar la competitividad y reducir los costos asociados al proceso exportador. Los grupos se conforman por un mínimo de 5 empresas que, con una oferta exportable igual o complementaria dentro del mismo rubro, operen a través del mismo canal de venta y busquen aumentar sus exportaciones y/o expandirse a nuevos mercados.

por la AAICI y la FICBC, ofreciéndoles una terna a los grupos para que elijan el perfil que consideren mejor se adapta a sus necesidades.

Rondas PBA

La provincia de buenos Aires, que aporta aproximadamente el 40% de las exportaciones del país, también participa activamente en el programa Argentina Exporta, promocionándolo desde la provincia y también a través de cada municipio, con una presencia activa en la selección tanto de empresas como de consultores.

Pero la provincia de Buenos Aires no solo tiene este programa para impulsar las exportaciones. Desde el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires, se organizan rondas de negocios de todo tipo que ya están instaladas dentro del circuito comercial.

Hay rondas de negocios, que organiza y promociona exclusivamente el Ministerio de Producción, como por ejemplo las rondas inversas previstas para el mes de junio, con compradores internacionales y para sectores específicos.

También organizan en forma conjunta con los municipios, rondas enteramente locales. A modo de ejemplo, el municipio de Escobar está promocionando las rondas con compradores de grandes supermercados. Organizado en forma conjunta entre la Provincia y el Municipio, pueden participar productores de todo el país y los compradores son los grandes supermercados. Lo interesante de las rondas que organiza PBA, es que no son exclusivas para compradores o vendedores del municipio donde se organiza. También están las rondas locales multisectorial, donde hay oferentes y demandantes de todo tipo de rubros, en general son empresas nacionales, que van desde los

servicios, comercios, industriales y bancos. Si bien estas rondas son locales, hay cierta libertad en el formato de la organización por lo que cada municipio agrega su impronta particular. Por ejemplo, las rondas que organizó el partido de San Martin participaron compradores de países como Perú, Colombia y Pakistán. Otros municipios han traído compradores del exterior, dándole un alcance internacional con muy buena organización y convocatoria. En la organización de las rondas de negocios, el Municipio de Pilar también hace una gran apuesta al desarrollo productivo local, siendo uno de los eventos con mayor convocatoria de empresas, y con una ronda de negocios inversa prevista para el día 26 de junio, con compradores de los sectores Calzado, Indumentaria, Marroquinería y Textil, a la que el Ministerio de Producción invita compradores de Bolivia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay.

Exporta Simple

Aunque la plataforma Exporta Simple, no haya nacido como un programa de fomento de la exportación, está basado en una normativa de simplificación de las exportaciones que hace de programa de promoción de las exportaciones.

El decreto que creó Exporta Simple en el año 2018, durante el gobierno de Mauricio Macri, buscó generar un ámbito de simplificación para exportaciones de cierto tenor en cuanto a cantidad, importe, origen y habitualidad que está por debajo de las operaciones internacionales habituales, simplificando y reduciendo el costo operativo de cada exportación. Este programa, ha sufrido varias modificaciones desde su origen, siendo la obligación de ingresar las divisas del cobro de la expor -

tación por intermedio de una entidad bancaria, lo que dejó a Exporta Simple casi fuera de combate. Hoy, de la mano de gran cantidad de desregulaciones a las exportaciones, está volviendo a ser un jugador importante para el crecimiento de los futuros grandes exportadores. El último cambio, fundamental para esta plataforma, es la posibilidad e incorporación de cualquier aeropuerto internacional dentro de Argentina, con la condición de incorporar un método de inspección no invasivo (scanner) permitiendo así que las exportaciones regionales puedan salir desde origen, sin tener que viajar indefectiblemente a Buenos Aires para poder hacer aduana, tal es el caso del Aeropuerto Internacional Sauce Viejo en Santa Fe, que ha iniciado los trámites para ser agregados a la plataforma de la mano de un nuevo scanner, y la incorporación del Aeropuerto Internacional de Rosario a la plataforma, convirtiéndose en una alternativa real al Aeropuerto Internacional de Ezeiza para la exportación. Con esta incorporación territorialmente estratégica, las empresas exportadoras pueden ahorrar un 50% en costos logísticos, lo que representa una oportunidad concreta para las economías regionales, esto es ideal para dar su primer paso internacional, y para emprendimientos con productos competitivos.

Creo que falta eliminar el remanente del cepo cambiario que, entre otros, es la obligación de ingresar las divisas por intermedio del MLC por una entidad bancaria, lo que tiene las horas contadas. Una vez levantada esta obligación, considero que volverá a ser una plataforma interesante en nuestro COMEX.

Mi consejo de siempre es que consulte a un experto, los errores en COMEX son caros, y caros en dólares.

PyMEs

Sustentabilidad rentable para reducir costos y que tu PYME gane competitividad

En un mundo globalizado y altamente competitivo, la sostenibilidad ya no es una opción ni una moda: es una condición para seguir operando, crecer y exportar.

Comprendiendo esta necesidad, la Universidad Austral y la Unión Industrial Argentina (UIA) desarrollaron el seminario “Pymes Sostenibles 2025”, una propuesta de formación que combina teoría, práctica y herramientas gratuitas para que tu empresa pueda iniciar —o profundizar— su transición hacia un modelo sustentable. Los mercados internacionales —en especial la Unión Europea y Estados Unidos— imponen cada vez más exigencias paraarancelarias, como la trazabilidad de los productos, la medición de la huella de carbono, certificaciones ambientales, estándares de seguridad y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Frente a ese panorama, las PyMEs que se anticipen y se adapten no solo mejorarán su desempeño ambiental, sino que también reducirán costos operativos y aumentarán su competitividad.

Para el ingeniero Gustavo Eglis, director del programa “Pymes Sostenibles”, la iniciativa está diseñada para acompañar a las pymes en su transición hacia la sostenibilidad, con un enfoque práctico y herramientas concretas para implementar estrategias sostenibles dentro de sus estructuras. El seminario se desarrollará a lo largo de siete encuentros, donde se abordarán temas como

diagnóstico ambiental inicial con la herramienta HABAS (Herramienta de Autoevaluación Básica para la Sostenibilidad); medición de huella de carbono con metodología adaptada a PyMEs; uso de la herramienta HAPS (Herramienta de Autoevaluación de Prácticas Sustentables) para identificar oportunidades de mejora; introducción a estándares internacionales; requisitos ambientales de mercados clave y casos de éxito.

Laura Segura, de la Unión Industrial Argentina, destacó la importancia de un seminario especialmente orientado a las pymes. “Mientras que una gran empresa suele contar con asesoramiento y recursos para avanzar en sostenibilidad, muchas pymes aún creen que acceder a un diagnóstico y planificar la transición es costoso o complejo, cuando en realidad ocurre lo contrario: se puede ser sustentable y, al mismo tiempo, mejorar la rentabilidad, por ejemplo, reduciendo costos energéticos”, señaló.

Por su parte, la Dra. Belén Aliciardi, directora de la Facultad de Derecho y la Escuela de Gobierno de la Universidad Austral y gerente de Sostenibilidad del Parque Empresarial Austral, valoró la propuesta por su enfoque práctico. Con profundo conocimiento de la realidad pyme, resaltó que “el programa brinda herramien -

tas que pueden adaptarse a los tiempos y capacidades de cada empresa, facilitando una implementación realista y efectiva”

Aliciardi explicó el uso de la Herramienta de Autoevaluación de Proveedores Sostenibles (HAPS), una plataforma virtual gratuita impulsada por la Organización de los Estados Americanos (OEA). Esta herramienta permite a cualquier tipo de empresa —grande o pequeña— realizar una autoevaluación de 99 preguntas, que genera un diagnóstico completo sin costo. Los resultados no solo indican el nivel de madurez en sostenibilidad, sino que también brindan recomendaciones prácticas y un reporte que puede utilizarse como base para comunicar avances.“Muchas empresas no elaboran su reporte anual porque no pueden afrontar el costo de un diagnóstico profesional”, sostiene Aliciardi. Sin embargo, destaca que con esta herramienta ya son muchas las pymes que han avanzado con éxito, dado que además, el certificado emitido tiene validez internacional. La última clase del programa se llevará a cabo en el

Parque Empresarial Austral, que alberga a 92 empresas —pequeñas, medianas y emprendedoras—, todas con algún tipo de certificación ambiental o social. El parque en sí es un caso model, gracias a la instalación de paneles solares y la compra de energía de fuentes renovables se logró reducir en un 20 % la factura mensual de electricidad. Además, cuenta con programas activos de gestión de residuos y forestación, lo que lo posiciona como un ejemplo único en la Argentina en materia de sostenibilidad empresarial. Si todavía quedaban dudas sobre dar el paso hacia la sostenibilidad, este programa demuestra que es posible hacerlo con herramientas concretas, sin grandes inversiones y con acompañamiento técnico. Ya no hay excusas: el momento es ahora. Transitar este camino no solo abre la puerta a nuevas oportunidades en cadenas de valor internacionales o a mercados de exportación, sino que también permite construir empresas más responsables, resilientes y alineadas con las demandas del presente.

Opinión

Ing. Gerardo RABINOVICH

Vicepresidente Instituto Argentino de la Energía “General Mosconi”.

Los desafíos del sector energético argentino: abastecimiento interno y comercio exterior

El sector energético argentino presenta interrogantes relacionados con el abastecimiento interno, el comercio exterior de petróleo y gas, y su evolución. El discurso y las decisiones tomadas hasta ahora generan incertidumbre.

En primer lugar, tiene que superar las barreras que presenta su infraestructura física en toda la cadena de valor, desde la producción de petróleo, gas natural y energía eléctrica, hasta el transporte en las redes de transmisión, los gasoductos y la distribución de los servicios públicos. Los precios deberían reflejar la existencia de mercados competitivos y aún estamos lejos de ello.

El gobierno no ha logrado todavía establecer los lineamientos de un plan de inversiones públicas y privadas que permita asegurar el abastecimiento del mercado interno en forma segura en los próximos años. Tampoco definió los precios y tarifas con los cuales los mercados regulados serán efectivamente abastecidos. Es también una incógnita conocer como se va a focalizar la ayuda a los segmentos más necesitados para acceder al consumo de energía, y de donde provendrá el financiamiento de esta ayuda.

Es claro que no tiene un programa energético explícito y no ha hecho ningún anuncio que indique que tenga la idea de elaborarlo. La Argentina carece desde hace muchos años de un plan, imprescindible para proyectar las inversiones, tanto públicas como privadas, y concretar los proyectos prioritarios para asegurar el abastecimiento pleno y seguro de nuestra demanda energética, que hoy está en duda.

No es posible saber si Argentina construirá una nueva central nu-

clear; una nueva central hidroeléctrica de escala mundial como lo ha hecho en el pasado, o nuevos ciclos combinados para producir electricidad y superar las penurias vividas en el verano.

Tampoco es posible contestar si se ampliará el Sistema de Transmisión Eléctrica de Alta Tensión en 500 KV, que tiene un déficit crónico de inversión con sus instalaciones están saturadas en muchos nodos del país, ol os sistemas eléctricos regionales, o la red de gasoductos que habilite la evacuación de una mayor producción de gas natural, abundante gracias a los recursos en Vaca Muerta, y que deben abastecer el mercado interno y ser capaz de llegar a Brasil, o exportarlo en forma de Gas Natural Licuado (GNL). Lo anterior es un listado no exhaustivo de cuestiones estratégicas que no están despejadas.

En septiembre pasado las autoridades anunciaron que en el verano se producirían cortes de energía en los días de máximas temperaturas, en las zonas de mayor densidad de población del país, haciendo suyos los

conceptos de un informe técnico del operador del sistema eléctrico donde alertaba que no se podría satisfacer una demanda máxima de 30.500 MW en los días más calurosos; en las condiciones en que se encontraba el parque de generación eléctrica. Hoy esta casi en las mismas condiciones y que pasará el próximo verano va a depender del clima y de la esperada recuperación de la economía.

Al día de hoy no se ve una reacción adecuada frente a este problema, ni cuales serían las soluciones técnicas de fondo a aplicar para resolverlo en forma definitiva. Va a requerir la instalación urgente de al menos 2.500 MW e inversiones en la ampliación

“parece existir una política impulsada por las empresas de privilegiar una excesiva primarización de nuestra economía energética”

de las redes de transmisión eléctrica en alta tensión que vinculan el sistema interconectado nacional con los centros urbanos más poblados del país. Se trata de inversiones importantes postergadas, que pueden superar los cuatro mil millones de dólares, y la construcción de las instalaciones requiere años y decisiones de financiamiento, que hasta la fecha no se han tomado.

Sigue sin definirse la situación de las centrales hidroeléctricas del Comahue cuyos contratos de concesión se encuentran vencidos y están operando en forma muy frágil desde el punto de vista jurídico, donde las responsabilidades se encuentran diluidas y el futuro de este importante parque de generación es incierto. Indefiniciones heredadas del gobierno anterior que no encuentran solución. El sector del petróleo, por el contrario, y del gas tiene una fuerte dinámica, con una gran actividad del sector privado focalizada en el yacimiento

de Vaca Muerta, y expectativas muy ciertas de lograr una producción de un millón de barriles/día de petróleo en los próximos años, generando excedentes destinados a los mercados internacionales. Esta actividad permitió cambiar el signo de la balanza comercial energética, esperando este año tener un superávit cercano a los siete mil millones de dólares, y con tendencia creciente en el futuro. La incertidumbre inherente a esta industria tiene que ver con el comportamiento de los precios internacionales. La Argentina es tomadora de precios. En tanto y en cuanto estos se encuentren por encima de los 60 u$s/barril, la dinámica en Vaca Muerta se mantendrá muy fuerte.

Las empresas operadoras privadas están invirtiendo en la expansión de los oleoductos, con el objeto de evacuar la producción hacia la costa del Atlántico, y de allí llegar a los mercados internacionales.

En el caso del gas natural, pese al optimismo los proyectos se

demoran por la necesidad de construir nueva infraestructura en gasoductos e instalaciones de licuefacción. El gas natural debe confirmar su competitividad en los mercados de exportación, y ello repercutiría favorablemente, como sucedió con el shale gas en los Estados Unidos, en menores precios en el mercado interno y un incentivo a su industrialización.

Dos aspectos merecen ser destacados: el primero es que parece existir una política impulsada por las empresas de privilegiar una excesiva primarización de nuestra economía energética. Hay un enorme interés por producir petróleo y gas de Vaca Muerta para exportarlo -sin aun conocer la viabilidad de acceder a los mercados mundiales con precios competitivos y en un periodo prolongado de tiempo-; esa política se genera, en segundo lugar, en un país como Argentina donde no existen, todavía, mercados energéticos competitivos para la comercialización de dichos productos.

Opinión

Paula GEOSITS

Human Risk Manager de Safe-U Creadora de @familiascibercuidadas en IG

Desafíos para exportar a mercados altamente regulados en ciberseguridad

En el contexto global actual, las oportunidades de expansión internacional son una tentación para cualquier empresa. Sin embargo, si se pone la mira en mercados altamente regulados en materia de ciberseguridad y protección de datos -como la Unión Europea, Estados Unidos o Canadá, o incluso varios países de LATAM como Brasil con su ley adaptada de la europea GDPR o Chile donde recientemente se promulgó la ley marco de Ciberseguridad- las empresas enfrentan una serie de desafíos técnicos, legales y de organización que deben ser abordados a conciencia. La ciberseguridad, que ya sabemos dejó de ser un gasto para ser un activo valioso en las empresas,

se ha convertido en un requisito esencial para operar globalmente, dicho de otro modo, es un habilitador de negocios Sumado a esto, contar con este tipo de normativas se ha transformado en una necesidad nacional e internacional para los países. Ha dejado de ser un problema meramente técnico para convertirse en pilar de la soberanía, la economía y los derechos fundamentales.

l CUMPLIMIENTO NORMATIVO

Uno de los principales retos es cumplir con los marcos normativos que suelen ser complejos. Estas legislaciones imponen obligaciones estrictas sobre ciberseguridad:

l Políticas formales de ciberseguridad.

l Evaluaciones periódicas de riesgos.

l Controles de acceso físico y lógico.

l Detección y respuesta a incidentes.

l Notificación de brechas a autoridades o clientes.

No cumplir con estas normativas no solo representa un riesgo de san-

ciones millonarias sino también una pérdida de confianza en mercados altamente sensibles a estos temas. Y cada vez son más los países que están adoptando leyes específicas de ciberseguridad por una combinación de factores: estratégicos, económicos, sociales y geopolíticos.

l

INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA

Las empresas que operan con mercados regulados deben demostrar que su infraestructura tecnológica es segura por diseño y por defecto. Esto incluye, entre otros:

l Segmentación de redes.

l Encriptación de datos en tránsito y reposo.

l Autenticación multifactor.

l Gestión centralizada de parches.

l Gestión de vulnerabilidades.

Y esto aplica, para entornos en la nube, dispositivos móviles y software de terceros.

El uso de tecnologías obsoletas o arquitecturas poco robustas representan un riesgo no sólo de incum-

plimiento, sino de exposición a ciberataques.

l GESTIÓN DE SEGURIDAD EN LA CADENA DE SUMINISTRO

Un aspecto clave de las normativas es la responsabilidad extendida: las empresas no sólo son responsables de su propia seguridad sino por las de sus proveedores, contratistas. Por tal motivo, las empresas exportadoras son alcanzadas por estas normativas, son proveedoras a su vez, de otras empresas reguladas.

Estos son algunos de los aspectos a considerar:

l Evaluación de la seguridad de los terceros.

l Auditorias regulares.

l Cláusulas contractuales.

l Revisión de conexiones, integraciones, intercambio de información.

Esto obliga a las empresas a ser más

conscientes de a qué terceros contrata o con qué terceros se integra o integra a sus sistemas, ya que no solamente se trata de estar en cumplimiento sino de velar por la seguridad de principio a fin en cada uno de sus procesos.

l CULTURA ORGANIZACIONAL

Una buena estrategia de exportación hacia países regulados exige que la ciberseguridad se incorpore en la cultura de la empresa, esto se consigue mediante:

l Formación continua en buenas prácticas digitales.

l Concientización.

l Simulacros de diversos ataques.

l Gobierno claro: roles, responsables, políticas y procedimientos que guíen los diferentes procesos internos y gestión de riesgos.

Y esto, aplicable a todos los niveles

de la empresa, comenzando por los dueños, accionistas y socios ya que sin un compromiso verdadero y sostenido de los niveles más altos de la empresa, cualquier buena intención de mejora no logrará prosperar.

l GESTIÓN DE INCIDENTES

Otro de los aspectos centrales en la mayoría de las normativas internacionales hace referencia a la capacidad para gestionar incidentes de ciberseguridad de forma rápida, efectiva y documentada. Ya no alcanza con prevenir incidentes, se exige que las empresas puedan demostrar su capacidad para estar preparadas en caso de que ocurra, lo puedan detectar, analizar, contener, recuperarse y reportarlo. Esto se traduce en un plan formal de respuesta a incidentes y, además, contar con ciertas capacidades:

l Sistemas de monitoreo y detección temprana.

l Automatización de alertas.

l Equipos de respuesta interna o acuerdos con terceros especializados.

l Integración del plan de respuesta a incidentes con planes de continuidad del negocio y recuperación tecnológica.

l COSTOS

El cumplimiento de estas normativas definitivamente implica un costo inicial importante para las empresas: compra de herramientas, contratación de especialistas, certificaciones (ISO/IEC 27001:2022), auditorias, etc. Sin embargo, existen estrategias para escalar el cumplimiento de forma eficiente:

l Tercerización de servicios (vCISO).

l Soluciones de seguridad modulares l Roadmaps de madurez en fases.

Toda buena inversión en ciberseguridad comienza con un diagnóstico de la postura de seguridad de la empresa, del que surjan las fortalezas y debilidades que requieren ser priorizadas en función del contexto, presupuesto y criticidad. Una buena estrategia de ciberseguridad debe ser aquella que se adapte a las necesidades de la em-

“ El uso de tecnologías obsoletas o arquitecturas poco robustas representan un riesgo no sólo de incumplimiento, sino de exposición a ciberataques”

presa y establezca un roadmap claro de madurez con vistas a estar cada vez más seguros y, por ende, alineados a las exigencias internacionales. Como conclusión es importante destacar que las inversiones en seguridad no solo reducen riesgos, sino que abren puertas en sectores estratégicos como Fintech, salud, logística, entre otros donde la confianza digital es un factor decisivo. Exportar a países con regulaciones

de ciberseguridad estrictas implica mucho más que cumplir con determinados requisitos, existe repensar la postura de seguridad de la empresa, profesionalizar la gestión de riesgos y adoptar una visión integral de la seguridad como un verdadero habilitador de negocios como mencionamos al inicio. Por lo tanto, aquellas que consideren a la seguridad de este modo, estarán mejor posicionadas para crecer en este tipo de mercados.

Opinión

Julián D’ANGELO

Director del Centro Nacional de Responsabilidad Social Empresaria y Capital Social (FCE-UBA).

Secretario Ejecutivo de la Red Iberoamericana de Universidades por la RSE (RedUniRSE).

Ética, sostenibilidad y comercio internacional: claves para un futuro posible

En este año en que la querida revista Desafío Exportar celebra con orgullo sus 20 años de trayectoria, me parece importante destacar el valioso aporte que ha realizado como espacio plural de reflexión y análisis sobre el comercio exterior argentino y regional. A lo largo de estas dos décadas, sus páginas han acompañado los cambios de época, anticipado tendencias globales y promovido una mirada estratégica, sustentable e inclusiva del desarrollo exportador.

En este contexto de transformación profunda, marcada por nuevas exigencias en materia ambiental, social y de gobernanza, el compromiso editorial de Desafío Exportar cobra reno-

vada relevancia. Porque hoy más que nunca, hablar de comercio internacional implica también hablar de valores, de impacto social y de responsabilidad empresarial. Por eso, con este artículo, me propongo poner en diálogo los aportes del reciente 3° Seminario Internacional de Formación de Formadores en Responsabilidad Social Empresaria en Iberoamérica de la Red Iberoamericana de Universidades por la RSE, con los desafíos de la sostenibilidad para la inserción internacional de nuestras economías.

La Red Iberoamericana de Universidades por la RSE (RedUniRSE) fue fundada en 2007 por el Dr. Bernardo Kliksberg desde la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), junto a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) y otras universidades de Brasil, Perú, República Dominicana, España, México, Argentina y la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL).

Actualmente agrupa a más de 260 Ca-

sas de Altos Estudios de Iberoamérica, y desde 2023 se comenzó con la organización de estos Seminarios anuales, dirigidos tanto a la formación de investigadores y catedráticos, como a ejecutivos corporativos y dirigentes y líderes de organizaciones de la sociedad civil, profesionales y público en general interesado en esta temática, con dos paneles: uno de casos empresarios y otro de casos de gestión universitaria.

En esta ocasión, vemos como, en un mundo atravesado por crisis múltiples —climática, social, económica, tecnológica—, la necesidad de redefinir las reglas del juego en el comercio internacional se impone como un imperativo ético y estratégico. Esta fue una de las conclusiones centrales de este 3° Seminario Internacional, que reunió el pasado 8 de mayo de 2025 a destacados académicos, empresarios y referentes de la región.

La apertura del evento estuvo a cargo del Dr. Bernardo Kliksberg, presidente de la Red y pionero en el pensamiento ético para el desarrollo y la jornada contó con paneles integrados por referentes de Argentina, Co-

lombia, México, Perú, Costa Rica y República Dominicana, quienes compartieron experiencias inspiradoras de responsabilidad social en la gestión de empresas y universidades. Se destacó el rol de la educación superior como multiplicador de buenas prácticas y como semillero de una nueva generación de líderes comprometidos con el triple impacto: económico, social y ambiental.

Uno de los momentos más enriquecedores del encuentro fue el panel de Experiencias Inspiradoras en Responsabilidad Social Empresaria, protagonizado por tres destacados referentes del sector privado en Iberoamérica. El Mag. Hugo Setzer (México), CEO de la editorial El Manual Moderno, Vicepresidente de AliaRSE, que fuera Presidente de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana y Presidente de la Asociación Internacional de Editores, compartió su trayectoria como empresario y su compromiso con la dignidad humana, destacando el rol educativo de las editoriales en la promoción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La Mag. Virna Liz Campanella Diz (Colombia), CEO de Tecnologías y Servicios Contacta SAS BIC, expuso cómo su empresa —especializada en servicios de contact center y análisis de datos— ha logrado integrar innovación tecnológica con un fuerte enfoque en la inclusión laboral y la atención de comunidades vulnerables. Por su parte, la Arq. María Eugenia Roig (Argentina), directora ejecutiva de Amiplast S.A., empresa B certificada dedicada al reciclado de plásticos, detalló cómo combinan economía circular, empoderamiento femenino y educación ambiental, generando una cadena de valor que impacta positivamente en miles de familias. Tres experiencias diversas, pero con un mismo eje: demostrar que la responsabilidad social empresaria no solo es posible, sino imprescindible para construir un desarrollo sostenible en el ámbito productivo.

La sostenibilidad, nuevo eje del comercio global

Uno de los ejes más debatidos fue el impacto de los criterios de sostenibilidad en el comercio internacional. Hoy, empresas de todo el mundo enfrentan crecientes exigencias en materia ambiental, social y de gobernanza (ESG) por parte de consumidores, inversores y organismos multilaterales. Las nuevas regulaciones europeas, como el Reglamento de Diligencia Debida en Cadenas de Suministro, marcan una tendencia clara: el acceso a los mercados más exigentes estará cada vez más condicionado por el cumplimiento de estándares éticos y ambientales.

Esto representa un doble desafío para los países de América Latina: adaptar sus cadenas productivas a estándares internacionales sin perder competitividad, y al mismo tiempo posicionarse estratégicamente como oferentes responsables en sectores clave como la agroindustria, la energía, la tecnología o la industria manufacturera. La transición hacia una economía baja en carbono, por ejemplo, abre oportunidades para exportaciones “verdes”, pero exige inversiones en trazabilidad, certificaciones, innovación y formación. De ahí la relevancia de instancias como este Seminario, que promueven la articulación entre la academia y el sector privado para generar capacidades locales en sostenibilidad.

Formar formadores: un círculo virtuoso

Uno de los objetivos centrales del encuentro fue justamente potenciar el rol de los formadores en RSE en Iberoamérica , entendiendo que cada docente, cada consultor, cada actor institucional que trabaja en esta agenda puede convertirse en un multiplicador de cambio.

Desde esta mirada, la RSE deja de ser un accesorio filantrópico para integrarse a la estrategia de negocios, alineándose con la Agenda 2030 de Naciones Unidas y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), pero también con las exigencias del mercado internacional.

Una conclusión ineludible

En el cierre, quedó claro que hablar hoy de exportaciones, inversiones y competitividad sin integrar los conceptos de ética, inclusión, gobernanza y sostenibilidad es mirar el futuro con anteojeras.

El comercio internacional ya no se rige solo por precios y volúmenes, sino por valores. En ese marco, eventos como el 3° Seminario Internacional de Red UniRSE demuestran que América Latina no solo tiene desafíos, sino también capacidades, conocimientos y experiencias para liderar una transición responsable hacia un nuevo paradigma de desarrollo.

DESCARTES

MILENIUM

La solución para no naufragar en el caos arancelario global.

Descartes Systems Group, líder mundial en la unión de empresas de logística intensiva en el comercio- anunció la disponibilidad en América Latina de Descartes Customs Info™, su solución global de cumplimiento de importaciones diseñada para ayudar a las empresas de diversas industrias a agilizar la clasificación de importaciones, la determinación de aranceles y derechos y los cálculos de costos en destino.

Diseñada para automatizar, simplificar y optimizar los procesos críticos de cumplimiento comercial global, la plataforma proporciona acceso desde una única interfaz a bases de datos actualizadas con información arancelaria para más de 170 países, incluyendo tasas, resoluciones, descripciones específicas de jurisdicción y tratados comerciales aplicables.

Con normativas en constante actualización, tratados multilaterales en revisión y un contexto geopolítico volátil, el comercio internacional está experimentando cambios significativos. En este entorno, cada vez más empresas de América Latina recurren a soluciones tecnológicas para automatizar los procesos aduaneros, reducir el margen de errores de cumplimiento y agilizar la conformidad.

Según datos de la Organización Mundial de Aduanas (OMA), los errores de clasificación arancelaria representan aproximadamente el 20% de las sanciones comerciales a escala mundial, y afectan tanto a las grandes como a las pequeñas empresas. Descartes CustomsInfo no solo permite evitar sanciones, sino también detectar tipos preferenciales y acuerdos vigentes que pueden traducirse en ahorros concretos en las operaciones de importación y exportación.

CISCO

Se une a la Iniciativa Stargate UAE.

Cisco (NASDAQ: CSCO), líder global en redes y seguridad, anunció la firma de un Memorándum de Entendimiento (MoU) para unirse al consorcio Stargate UAE como socio tecnológico preferido. El MoU estratégico, firmado por el Presidente y Director Ejecutivo de Cisco, Chuck Robbins, junto con otros socios del consorcio como G42, OpenAI, Oracle, NVIDIA y SoftBank Group, contempla la construcción de un centro de datos de inteligencia artificial en Abu Dhabi con una capacidad objetivo de 1 GW, comenzando con una capacidad inicial de 200 MW que estará disponible en 2026.

Como socio en esta iniciativa, Cisco proporcionará soluciones avanzadas de redes, seguridad y observabilidad para acelerar el despliegue de clústeres de computación de inteligencia artificial de próxima generación.

Robbins a Bahréin visitó Arabia Saudita, Catar y los EAU, donde Cisco dio a conocer una serie de iniciativas estratégicas en todas las fases de la transformación de la inteligencia artificial en la región. Estas nuevas iniciativas emplean la tecnología confiable de Cisco en las construcciones de infraestructura de IA de la región.

Nombra a Alonso Salinas como Head Regional para Argentina, Chile, Perú y Uruguay.

La agencia de marketing y comunicación con presencia en América Latina, anunció el nombramiento de Alonso Salinas Cépeda como su nuevo Head Región Sur, que agrupará las operaciones de Argentina, Chile, Perú y Uruguay.

Al frente de esta nueva estructura, Salinas liderará los esfuerzos de integración, desarrollo estratégico y coordinación de los equipos locales.

La creación de esta nueva región responde a la estrategia de expansion y consolidación en Latinoamérica, y al compromiso de Milenium por ofrecer soluciones más ágiles, alineadas con las necesidades de sus clientes y con una mirada regional que permita generar sinergias y optimizar recursos en estos mercados clave. Alonso Salinas es consultor senior en comunicación corporativa y estratégica, con más de 18 años de experiencia liderando equipos en el sector público y privado. Desde hace nueve años forma parte de Milenium, donde ha liderado la operación en Perú, desarrollando e implementando campañas para clientes como General Electric, Logitech, Plaza San Miguel, ACCEP, Amazon, Cisco, Lenovo, Chevrolet, Le Cordon Bleu, Hub de Innovación Minera del Perú, GE HealthCare, entre otros.

Milenium cuenta con más de 25 años en el mercado latinoamericano, con oficinas propias en Miami, México, Colombia, Perú, Chile, Argentina, Uruguay y Brasil, y un equipo de más de 100 consultores.

LUCCIANO’S

Lanza su primera línea de tabletas de chocolate premium.

La marca argentina reconocida por su crecimiento sostenido en el mercado del helado artesanal premium, lanza su nueva línea de tabletas de chocolate de alta calidad, un desarrollo que consolida su estrategia de diversificación de productos con proyección regional e internacional.

Este lanzamiento marca la entrada de la empresa en una nueva categoría dentro del universo gourmet, y responde a una planificación de expansión que comenzó con la apertura de nuevos mercados internacionales y la incorporación de productos para el canal retail.

Las nuevas tabletas fueron desarrolladas con chocolate belga de primera calidad y más de diez variedades que combinan sabores tradicionales y combinaciones sofisticadas. Están pensadas para competir en el segmento premium frente a marcas globales consolidadas, con foco en los atributos que ya posicionaron a Lucciano’s en el rubro heladero: materia prima de excelencia, innovación constante y estética diferencial.

Las variedades incluyen opciones como chocolate con leche y almendras, 70% cacao, chocolate con dulce de leche, pistacchio, chocolate blanco con frutos del bosque, y versiones sin azúcar agregado.

NAALOO

La startup argentina fue reconocida en el puesto 11 de los mejores lugares para trabajar.

Naaloo, -un software de gestión de capital humano para las pequeñas y medianas empresas-, fue distinguido por Great Place To Work®, la autoridad mundial en cultura organizacional, clasificando como número 11 en la lista de Los Mejores Lugares para Trabajar™ PyMEs 2025.

Las empresas más pequeñas son las grandes generadoras de empleo y un pilar clave en el desarrollo social. En este sentido, GPTW reconoce el invaluable esfuerzo que hacen para transformar al mundo por eso publican el ranking para Argentina de Los Mejores Lugares para Trabajar™ para PyMEs 2025.

En este marco, Naaloo fue una de las empresas distinguidas por la prestigiosa institución en la categoría Pymes

BNKA

Bnka incorpora USDC ampliando la propuesta de valor para sus usuarios.

La industria cripto ha demostrado un amplio crecimiento en los últimos años. Sobre todo en América Latina la adopción de monedas digitales registra un firme ascenso. Un informe de Chaynalisis ubica a los usuarios de Brasil, Venezuela, México, Argentina, Colombia y Perú dentro del top 20 del ránking mundial.

“Hemos incorporado USDC porque ofrece los niveles de seguridad y transparencia necesarios para operar como una moneda global. Nuestros usuarios —latinoamericanos que viven, estudian o trabajan en Europa— enfrentan el gran desafío de administrar sus finanzas al establecerse en un nuevo país, sin desconectarse de su lugar de origen.

USDC se suma como una alternativa más dentro de bnka para ampliar el acceso financiero y facilitar operaciones como enviar y recibir dinero, pagar impuestos en sus países de origen, o transaccionar en toda Europa de forma simple y segura” afirmó Oriol Badía - CEO en bnka-. USDC es una moneda estable dado que está vinculada al dólar estadounidense y que cuenta con el respaldo de Center creada por Circle y Coinbase como compañía emisora. Por sus características vinculadas a la transparencia, estabilidad y seguridad, USDC es una de las cripto más populares.

Gracias a USDC los usuarios pueden hacer pagos, enviar remesas y realizar transacciones evitando la volatilidad.

De este modo, acorde a las normativas vigentes y atendiendo a la creciente demanda, bnka incorpora USDC, la stablecoin más reconocida y aceptada del mercado para brindar más alternativas que faciliten el acceso financiero a sus usuarios.

COCA-COLA

Invita a crear etiquetas personalizadas en distintos puntos de Argentina.

La compañía pone en marcha una acción itinerante que permitirá personalizar botellas con nombres o apodos en distintas ciudades del país. La propuesta busca fortalecer el vínculo con los consumidores a través de una experiencia cercana, lúdica y de alto valor simbólico.

En el marco de la campaña “Compartí una Coca-Cola”, llega una experiencia especial a distintos puntos de Argentina para que cada persona pueda crear su propia etiqueta personalizada. Porque saben que los pequeños gestos generan grandes conexiones, desde Coca-Cola invitan a todos sus consumidores a acercarse a los camiones que estarán recorriendo distintos barrios y ciudades.

Qué van a poder hacer las personas que se acerquen a los puntos de personalización?

Imprimir en el momento la etiqueta de una botella de CocaCola con su nombre, apodo o el de alguien especial, y llevarse ese detalle personalizado para compartir, sorprender o guardar como recuerdo.

Cómo participar?

Para participar, solo hay que acercarse al camión o stand de la experiencia Coca-Cola, que estarán ubicados en distintos puntos del país, en los días, lugares y horarios indicados.

Podrán dirigirse a las promotoras de Coca-Cola y solicitar la personalización de su botella de Coca-Cola Sabor Original o Coca-Cola Zero de 500 ml con el nombre o apodo que elijan. Es importante recordar que deben llevar la botella consigo para poder personalizarla en el momento.

QUILMES

Junto a Mercado Libre crean una propuesta especial para los fanáticos del fútbol.

La marca de cerveza argentina suma a Mercado Libre como aliado para facilitar que los hinchas puedan concretar su sueño de acompañar a sus clubes en Estados Unidos. Los fanáticos mayores de 18 años podrán utilizar espacios publicitarios de la marca en la plataforma de ecommerce para publicar los artículos que estén vendiendo, y así recaudar lo necesario para cumplir el sueño de ir a bancar a su club.

La propuesta no se limita solo a los espacios en Mercado Libre; también se ceden otros espacios publicitarios tradicionales como comerciales de radio, anuncios en partidos de fútbol y contenido en redes sociales. El desarrollo y la implementación de esta innovadora iniciativa estuvo a cargo de DraftLine, la agencia creativa de Cervecería y Maltería Quilmes.

Argentina regula el mercado cripto: un salto hacia la transparencia y la competitividad

La nueva Resolución General 1058 de la CNV establece reglas claras para los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV), poniendo el foco en la protección del usuario, estabilidad financiera y prevención del lavado de activos.

La reciente Resolución General 1058 de la Comisión Nacional de Valores (CNV), que reglamenta la actividad de los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV) en Argentina, representa un paso clave hacia la maduración del ecosistema cripto local. La normativa surge en el marco de la Ley 27.739 y pone énfasis en la transparencia, estabilidad financiera, protección del usuario y la prevención de actividades ilícitas, incluyendo el lavado de activos.

Desde la perspectiva de Matías Bari, CEO de Satoshi Tango, el exchange de criptomonedas con mayor trayectoria en la Argentina, la resolución claramente “tiene el espíritu de regular a los proveedores de servicios de activos virtuales y no a los activos virtuales en sí, lo que es un punto clave para entender su alcance”. Bari subraya que los objetivos centrales de la nueva normativa son proteger al usuario, asegurar la eficiencia operativa, fomentar buenas prácticas de gobierno corporativo y mantener normas prudenciales sólidas.

En línea con los estándares internacionales como los promovidos por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) y la normativa europea MICA, Argentina adopta así un modelo regulatorio contemporáneo que fortalece la competitividad y sostenibilidad del sector cripto nacional.

Entre las novedades regulatorias están los requisitos para empresas extranjeras de contar con presencia física y puntos de contacto en Argentina, establecer un patrimonio neto mínimo y clarificar los sistemas de custodia y segregación de activos. Esto representa una ventaja competitiva para las compañías locales, ya que “pone en igualdad de condiciones a las empresas argentinas respecto a las internacionales”. Adicionalmente, la resolución introduce altos estándares de ciberseguridad y prevención de lavado de activos, dos factores clave para mejorar la confianza del público y reducir riesgos operativos significativos. Según el CEO de Satoshi Tango, “estos aspectos fortalecen el compromiso del sector con la transparencia y la seguridad, aunque es necesario ver cómo se traducen estas regulaciones en la práctica real”. Finalmente, una característica destacable de esta normativa es su capacidad para adaptarse y actualizarse periódicamente frente a los constantes cambios tecnológicos y comerciales del mercado cripto. Esto proporciona una base sólida y flexible que permitirá enfrentar futuros desafíos y capitalizar nuevas oportunidades. En definitiva, la Resolución General 1058 marca un antes y un después en la regulación cripto argentina, generando expectativas positivas en un sector que busca estabilidad, transparencia y condiciones claras para seguir expandiéndose de manera sustentable.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.