Revista Desafio Exportar 241

Page 1


04 editorial

Revolución en la chacra.

Por Richard Leslie Ramsay.

06 economía

El desarrollo como meta final.

Por Matías Bolis Wilson.

Los dilemas éticos de la tecnología y el mundo que tendremos.

Por Valentín Gutierrez.

Vaca Muerta al mundo: el oleoducto que puede redefinir la balanza comercial argentina.

Por Eliana Scialabba.

Volatilidad y presión cambiaria.

22 comercio exterior

Retenciones en retirada: un nuevo ciclo para el agro y el comercio exterior argentino.

Por Lic. Yanina S. Lojo.

Desafio Incoterms - FOB NO siempre es la respuesta.

Por Lic. Julieta Ayala.

La Aduana simplifica trámites promoviendo el comercio multimodal.

Por Dr. Juan Pedro Arancedo.

La seguridad como pilar estratégico para la internacionalización.

Por Gustavo iglesias.

Firmamos todo, no cumplimos nada.

Por Paola Batista.

38 comercio internacional

¿Una herida mortal a la OMC?.

Por Ignacio Bartesaghi.

42 transporte

No festejen tanto. Hay un virus troyano en la zona de alijo.

Por Gustavo F. Alonso.

Cabotaje a la brasilera: libre, pero con inteligencia. Por Paola Batista.

46 puertos

Córdoba ya opera su primer puerto seco con conexión directa a Rosario y Buenos Aires.

48 investigación

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares.

52

tecnología

IA: oportunidad productiva y riesgo digital, dos caras de una misma moneda. Por Paula Geosits.

54 medio

ambiente

Contaminación plástica y comercio global: del compromiso individual al tratado internacional. Por Julián D’Angelo.

58 novedades empresarias

60

Editor/Director Richard Leslie Ramsay

Subdirectora General Paola Batista

Diseño Gráfico Ronald Leslie Ramsay

Asesoría Legal Estudio Arbit y Asoc.

Desafío Exportar

La revista de comercio exterior es una publicación de Puls Media

Justo Sarmiento 992 - (1602) Florida

editorial

Richard Leslie RAMSAY

Editor | Director

Revista Desafío Exportar

Revolución en la chacra

Llegó para muchos la tan temida y deseada confección de listas. Todos aspiran a formar parte de la lista oficial que estará en las mesas para ser elegida, trabajaron desde la militancia con el objetivo de ser considerados y no quedar afuera. En todos los partidos existe esto, pero en ninguno tan manifiestamente público como en el partido peronista-la cámpora y el kirchnerismo. Por suerte un apagón intencional de luz prolongado, evitó muertes, heridos y lastimados. La desesperación por acercarse o distanciarse de Cristina Wilhem Fernández viuda de Kirchner. Para algunos “la mancha venenosa”, para otros la escalera para subir y hacerse ricos. Intereses, fanatismos, filosofías, todas las formas que puedan llamarse para justificar las luchas de intereses cuyo principal objetivo es llegar y que su nombre forme parte de la lista, ya que detrás de ella, si ganan, está lo económico. Primero vivir bien sin preocupaciones por los ingresos, y una vez adaptado (si es nuevo) hacerse millonario, o rico, aunque más no sea. No va en zaga algunos miembros del radicalismo, que hicie -

ron de la política su medio de vida. Hola Martín Lousteau...cómo estás, tu grupo bien ?

Nosotros, los ciudadanos, nunca invitados al banquete debemos ver, escuchar y soportar mirando detrás del vidrio, las promesas que nos harán pero que no están en sus intenciones cumplir.

Ahora, los ciudadanos, de despreciados pasamos a ser por unos dias, algo muy codiciado: nuestro voto. Nos van a prometer la deseada y necesitada seguridad, mejorar los sistema provinciales de salud, mejoras en rutas y caminos, más atención a los ciudadanos, bajar impuestos municipales, convertir cada localidad en el Disney de Orlando. Entonces nos toca ir y votar creyendo en todo lo prometido. El candidato te parece creíble, te brinda esperanzas… pero al igual desde que naciste, para el candidato, si resultó elegido, eres el primer escalón de la escalera que cantaba Atahualpa Yupanqui; sólo un escalón para llegar arriba. Porque arriba se encuentra la bolsa, esa bolsa llena de dinero que le aseguraría el bienestar para sus familias, para algunos amigos designados “asesores”, algunos

cómplices y obviamente una secretaria que cumpliría varias “funciones”.

Mientras que el ciudadano seguirá trabajando como un burro para llegar a fin de mes con lo justo para pagar el colectivo que lo lleve a la oficina o la fábrica, y esperar hasta volver a cobrar su sueldo; privándose de cosas necesarias o elegir el colegio más barato para sus hijos.

¿Tiene razón el presidente que la política, los políticos, miembros de la justicia y los delincuentes de guante blanco son una casta que se sirven de nosotros ya que ellos van en las carretas de lujo y nosotros los bueyes que tiramos del carro…?

Nuestra Argentina fue hasta una parte del 1900 la sexta potencia económica mundial y en vías de crecimiento que hacía dudar de un conflicto con Estados Unidos de Norteamérica por la supremacía mundial.

Hoy somos un país pobre que vive endeudado para seguir sobreviviendo. ¿Obra de la casualidad; por un hecho espontáneo; o por hombres argentinos devenidos en políticos que condujeron los destinos del país?

Cuando Juan Domingo Perón asumió como presidente de la Nación, las bibliotecas del Banco Central habían sido desalojadas de libros para acumular las barras de oro, dado que el tesoro estaba abarrotado de ese metal precioso.

De Perón a hoy, casi 80 años, un minuto en la historia

de un país, Argentina dejó de ser rica para pasar en forma endémica a ser pobre. ¿La culpa de los ciudadanos trabajadores o de las castas políticas? Esas castas que sobreviven gracias al voto que consiguen por medio de promesas, casi nunca cumplidas. Ganan y se olvidan de las palabras: País, Nación, Constitución, Código Penal, Pueblo, Solidaridad, entre otras tan o más importantes que éstas.

Los políticos – no todos por fortuna- están contaminados por el mismo virus. Pero, desgraciadamente para el país y su gente, los no contaminados son minoría. El peronismo, más tarde convertido en kirchnerismo, fue la tabla inclinada por la que caminamos desde hace casi 80 años, tanto como gobierno como oposición. Gobernar no saben, y como oposición no dejan, para no perder privilegios. Argentina, ¿País sin destino…?

richardleslieramsay@gmail.com

Opinión

Economista.

El desarrollo como meta final

La estabilización macroeconómica es, a todas luces, una condición necesaria para el desarrollo. Pero no luce suficiente. En otras palabras, no puede haber desarrollo económico sin estabilidad macroeconómica, pero puede no haber desarrollo económico por más que haya una estabilidad temporal de la macroeconomía. Y la relación nunca es inversa. Como el desarrollo económico es tan importante para la prosperidad de una nación, es que vuelvo, una vez más, a ocuparme del tema. Especialmente en un país como Argentina que no crece en términos netos desde 2011, casualmente el año que se impuso el primer cepo, y cuyo ingre-

so per cápita cayó más del 15% en esos más de veinte años. La teoría Schumpeteriana sobre el desarrollo económico y los conceptos neoschumpeterianos, así como la práctica económica real de las últimas décadas, demuestran que un desarrollo económico dinámico solo es posible en un modelo de crecimiento innovador. Parece evidente con el actual avance de la tecnología en el planeta, pero es importante resaltar que conservar los modos tradicionales de producción, management y estructura de las empresas ya existentes, por más exitosas que sean, solo luce tener un efecto positivo de corto plazo, mientras que, en el largo plazo, ese tipo de políticas suele tender a la crisis económica y al estancamiento secular. Según Schumpeter, la competencia se da por la innovación tecnológica entre las empresas y no por el precio, como propone la teoría tradicional. Y no solo las empresas compiten por esa innovación tecnológica, sino, y haciendo foco especial en el comercio internacional, los países. En la actuali-

dad parece evidente y acertado, pero Schumpeter lo postuló en el primer cuarto del siglo pasado incluso antes del crack del ´29.

Una vez, unos amigos diseñadores gráficos me explicaron cómo la invención de la cámara fotográfica terminó con el movimiento hiperrealista en la pintura, dando pie al nacimiento de nuevas escuelas pictóricas que ya no necesitaban copiar la realidad porque para eso se había inventado la máquina fotográfica. Esa, tal cual, es la “destrucción creativa” de la que hablaba Schumpeter.

En el Ranking de Competitividad Mundial 2024 elaborado por el IMD World Competitiveness Center (Instituto Internacional para el Desarrollo del Management), Argentina se encontraba en el puesto 66 de 67 países evaluados, lo que la ubicaba en la penúltima posición, solo por encima de Venezuela. En el ranking global 2025 nuestro país escaló cuatro posiciones y se ubicó en el puesto número 62 sobre un total de 69 economías evaluadas. Entre los principales líderes de la competitividad global, aparecen Suiza, Singapur, Taiwán e Irlanda. La

suba de Argentina estuvo vinculada, principalmente, al mejor desempeño en el pilar de eficiencia empresarial, mientras que los indicadores relacionados con la gestión estatal y la infraestructura mantienen, todavía, significativos desafíos.

Este ranking de competitividad mundial -que el IMD realiza hace 37 añosrefleja la difícil situación que persiste en Argentina, que se encuentra entre las naciones menos competitivas del mundo, con un bajo desempeño en varios pilares clave y que no tiene que ver con el nivel del tipo de cambio real. Por eso, la discusión de si el tipo de cambio es o no competitivo parece ser un poco obsoleta o, al menos, sumamente acotada para entender la raíz de los incrementos en la competitividad y el desarrollo económico y que deja afuera a la innovación como principal driver de cambios esenciales. Como dice el IMD en su página: “La competitividad de una economía no puede reducirse a su PIB, productividad o niveles de empleo; sólo puede medirse considerando una matriz compleja de di-

Evolución de Argentina

mensiones políticas, sociales y culturales. La competitividad económica es sinónimo de calidad de vida, y los gobiernos desempeñan un papel tan importante como las empresas.”

Países como Singapur, Israel, Taiwán o la misma Irlanda -todos países chicos-, no tuvieron una dependencia del tipo de cambio alto para salir a competir y desarrollaron altos están-

dares de innovación y productividad. Así pasaron de tener bajos PBI per cápita relativos a ubicarse entre los más altos del planeta. Las ventajas de las innovaciones tecnológicas modernas provocan que esa la brecha económica y tecnológica entre países ricos y pobres pueda tender a achicarse con una orientación correcta y un plan estratégico acorde.

La historia muestra que aquellos países que intentaron mantener su competitividad solo gracias a la expansión y mejora de las estructuras productivas existentes, incluso si eran altamente competitivos en un momento determinado, se alejaron del centro del sistema económico mundial. “Las monedas fuertes se perfilan como un indicador de éxito a largo plazo”, dijo Arturo Bris, director del Centro de Competitividad Mundial del IMD. “Al mismo tiempo, la reorganización de las redes comerciales globales está revelando cómo los países accesibles han estado actuando en su mejor interés, y el consenso se revela positivo para las economías, en marcado contraste con los efectos de la polarización”. Y agregó: “En un mundo fragmentado, en el contexto de una guerra comercial con economías que protegen sus propios activos e inversiones, es importante que los sectores privado y público trabajen juntos”.

En este contexto, el hincapié en Schumpeter se vuelve revelador: procesos que por momentos parecen evidentes, no siempre son comprendidos o abarcados en la planificación

de un país. La focalización de las acciones políticas en la generación y el dominio de tecnologías de innovación que creen las condiciones para la producción de nuevos bienes y servicios, abre la posibilidad concreta de un desarrollo dinámico. Una economía innovativa contempla, como eje central, no solo la innovación en los procesos productivos para mejorar la eficiencia y la competitividad, sino, más bien, el hecho de fabricar bienes que no existían antes y sus correspondientes mercados. De eso se trata salir a competir en un mundo que acelera la velocidad porque construye capa sobre capa y la propia composición de la demanda internacional cambia constantemente. Creo que la discusión, más temprano que tarde, debería tomar este sendero y dejar de caer en la trampa de propuestas obsoletas, porque las variables sociales más importantes -como el desempleo, la pobreza, la indigencia, el trabajo informal- dependen del éxito del desarrollo a mediano y largo plazo que mejoren la prosperidad de una nación.

Con la estabilización macroeconómica, claramente, no alcanza. Pero sin esta estabilización, con la evidente

exposición a retrocesos económicos, sociales y políticos, no podríamos hablar de un camino de desarrollo. Esa es la disyuntiva. La función prioritaria del Estado debería pasar a prestar atención a medidas de política pública destinadas a desarrollar el potencial de innovación, fortalecer la educación y la ciencia, crear infraestructura para la transferencia de tecnologías innovadoras, apoyar la actividad innovadora en todas las áreas, así como su amplia integración internacional en educación, investigación y áreas innovadoras. El desarrollo a través de la innovación hace a un país menos dependiente de sus recursos naturales porque el principal eje del desarrollo es el conocimiento innovador y su prosperidad no dependerá de variables aleatorias como el clima. La idea de incentivar la creación de nuevas empresas innovativas que generen un cambio en la creación de nuevos bienes y servicios parece el camino correcto. Las ventajas competitivas que fueron dadas por las dotaciones de recursos naturales, en un mundo cambiante de manera exponencial y cada vez más tecnológicamente exigente, pueden quedar dramáticamente vacías.

Opinión

Valentín GUTIERREZ

Economista.

Los dilemas éticos de la tecnología y el mundo que tendremos

En “Back to the Future Part 2” , la trama nos plantea un conflicto cautivante: realidades temporales alternativas se han creado, formando una paradoja. En una, el antagonista Biff se ha hecho con el almanaque deportivo del futuro, transformándose en un hombre rico y poderoso y arruinando con ello la vida de los protagonistas, convirtiendo a Hill Valley en un lugar aterrador. En otra, todo ha seguido su curso como debía, siendo la vida mucho más bella y favorable para Marty y su familia. Es que cuándo él y el Doc vuelven a 1985 desde el futuro, se dan cuenta que algo malo ha pasado en al -

gún punto del pasado, quedando atrapados en una línea de tiempo diferente, por lo que deberán viajar atrás y evitar que Biff consiga el almanaque, para recuperar así su vida y todo lo que conocían antes que sea demasiado tarde. Con lo anterior, los temas que trata la película van desde las consecuencias inesperadas de actuar irresponsablemente hasta los peligros que pude suponer la tecnología, especialmente en manos equivocadas. Otras obras también tratan dilemas éticos relacionados a la tecnología. En “Minority Report” , personas son arrestadas por crímenes que aún no han cometido, pero que se predice cometerán en el futuro. En “I, Robot” , las maquinas se vuelven parte de nuestra vida diaria, pero hay quien desconfía de ellas…

Todas estas cuestiones se vuelven cada vez más interesantes en el mundo en que vivimos, en medida que el avance tecnológico toma un ritmo más rápido y vertiginoso. ¿Es cierta tal vez la Ley de Moore? El cofundador de Intel predijo en

1965 que el número de transistores en un chip se duplicaría aproximadamente cada dos años, con un aumento mínimo en el costo, lo que haría que la capacidad tecnológica crezca a un ritmo exponencial. Las cirugías láser para recuperar la vista; el chip cerebral de Neuralink ; los Apple Vision ; la Inteligencia artificial; los autos autónomos; perros robot; viajes comerciales al espacio; computadoras cuánticas. Con esto, el límite que separa la realidad de la ficción vuelve a delinearse. Y es mucho todavía lo que puede venir. Las preguntas cuelgan en el aire. ¿Vamos a un mundo de desempleo masivo? ¿Qué rol tienen los Estados nacionales frente a todos estos cambios? Y lo más intrigante de todo: ¿será el mundo que tendremos mejor o peor?

Task-Biased Technical Change:

el futuro del trabajo ya está aquí

En una primera mirada al mundo desarrollado, la buena noticia es que el panorama sombrío de una

oleada sustitutiva sobre los mercados laborales de los países que se encuentran en la frontera de la innovación tecnológica no parece verificarse. En realidad, lo opuesto es cierto: al hacerlo más productivo, la tecnología estaría aumentando el empleo, en lugar de reducirlo. The Jevons Paradox : cuando el consumo de un recurso se hace más eficiente su uso aumenta, no disminuye. No obstante, un análisis más profundo nos acerca a conclusiones no tan optimistas. Lo que sucede es que el desarrollo tecnológico no automatiza profesiones en su totalidad, sino que sustituye tareas particulares en cada una de ellas, lo que se conoce como Task-Biased Technical Change. Especialmente, este tiende a reemplazar tareas rutinarias, que siguen un conjunto de reglas concretas y fácilmente definibles, predominantes en empleos de ingreso medio. Que pueden ser tanto de carácter manual de tipo

“ todo apunta a que el potencial de la tecnología puede ser tan increíble como peligroso, dependiendo del uso que se le dé”

blue-collar labor o cognitivo de oficina (white-collar labor). En contraste, las computadoras y robots enfrentan todavía mucha más dificultad para sustituir tareas on site -en entornos imprevisibles-, y también aquellas cuya ejecución

requiere habilidades de management y creatividad no fácilmente definibles.

Esto apunta a una polarización creciente, entre aquellos trabajos que se ven beneficiados por las complementariedades de la tecnología y

aquellos que no, con una dinámica de creación y destrucción de empleos donde las ocupaciones que nacen o mutan con la tecnología no son idénticas a aquellas que se eliminan, generando un patrón de ganadores y perdedores del cambio con fuertes costos sociales en la transición (Montané & Sartorio, 2018). Aquellos que sepan adaptarse y encontrar complementariedades en la tecnología pueden verse fuertemente beneficiados. Quienes no lo hagan, puede que no.

The new Manhattan Project: la carrera por la Inteligencia Artificial

En tanto, los Estados nacionales y la política también tendrán un rol que jugar frente a todos los cambios que el avance tecnológico supone. Los desafíos son muchos: la desinformación y uso de fake news en campañas; los rendimientos marginales crecientes de la economía de red; las firmas superestrella; la presión sobre las energías que el avance tecnológico requiere; la protección de información; la se -

guridad nacional ante ataques cibernéticos y hackers , entre otros. Más aún, el desarrollo tecnológico vuelve a encontrarnos en un contexto de competitividad creciente entre naciones.

Ya por la Revolución Industrial, los líderes europeos desde Napoleón a Bismarck fueron consientes muy tempranamente del poder y riqueza que el desarrollo de la máquina suponía. Como explica Schvarzer, el descubrimiento fatal fue que el avance fabril de Gran Bretaña acrecentaba su poderío militar, porque permitía producir armas cada vez más potentes que definían su hegemonía. “Desde tiempos inmemoriales, se sabía que el poder de la espada era grande, pero que su uso requería al fabricante de espadas”. Es así que el gobierno británico prohibió bajo severas penas la exportación de máquinas y la salida de técnicos que pudieran replicar el proceso en otros países. Esto no impidió, sin embargo, que Samuel Slater burlara a las autoridades y emigrara a Nueva York en 1789. Si por entonces el espionaje industrial tenía lugar de una a otra orilla

del Canal de la Mancha, hoy sucede a una escala mayor, y con muchos más jugadores activos. En la cima, China y Estados Unidos lideran una carrera a toda velocidad por llegar a AGI (la Artificial General Intelligence) , una IA con inteligencia similar a la humana y capacidad de autoaprendizaje, capaz de realizar tareas para las que no fue entrenada o preparada previamente. Lo publicó en X el Departamento de Energía estadounidense: la IA es el nuevo Proyecto Manhattan. Aquel que vimos en la película sobre Robert Oppenheimer, y que tuvo como fin crear la bomba atómica.

Multiple Equilibria: queda en nosotros definir el mundo que tendremos

Con todo en juego, la responsabilidad del mundo que tendremos no está en un solo agente: empresarios tecnológicos; políticos; consumidores; votantes; organizaciones civiles. En julio, Nvidia alcanzó una capitalización bursátil de 4 billones de dólares, convirtiéndose en la compañía más valiosa de la historia

por producir chips para la Inteligencia Artificial. ¿Su mayor debilidad? Que gran parte de su producción está en Taiwán, por lo que el destino de la isla y de la compañía están estrechamente ligados. Otro frente abierto, ¿Deepseek o ChatGPT? ¿Pueden estos superar el test de Turing? Y más interrogantes, ¿Estamos cerca de la Singularidad como dice Ray Kurzweil? ¿Corre peligro Estados Unidos convirtiéndose en una tecnocracia? ¿Está el censorship europeo saliéndose de control? Las dudas son muchas. En un juego de coordinación, enfrentamos ahora lo que los economistas llamamos Equilibrios Múltiples: al estar las acciones de los agentes ligadas entre sí, ninguna persona puede definir lo que pase actuando unilateralmente. En tanto, si todos los agentes consiguen coordinar su comportamiento de

manera efectiva, entonces es posible que consigamos movernos hacia el “equilibrio deseable”, dígase, un mundo donde el avance tecnológico mejora la vida de todos. Pero si no sucede, puede en cambio que terminemos en el “equilibrio indeseable”, con todas las consecuencias que ello pueda significar. Es que como Marty y el Doc Brown en la película, estamos nosotros también ante realidades alternativas. Finalmente, lo que vemos es que junto con la tecnología, la realidad también está cambiando muy rápidamente. El gráfico elefante de Milanovic; el auge de Asia; la polarización creciente; los nuevos conflictos geopolíticos; la remilitarización; la incertidumbre entre jóvenes; la caída de la natalidad; el avance del prompting; el nuevo ludismo. Entre la expectativa y la incertidumbre, entre milagros impresio -

nantes y hechos terribles, todo apunta a que el potencial de la tecnología puede ser tan increíble como peligroso, dependiendo del uso que se le dé. Y es que, como ya ha sucedido con varios avances a lo largo de la historia, su devenir dependerá fundamentalmente de que consigamos encontrar tecnologías complementarias de seguridad para mitigar errores. Así como la creación del barco requirió inventar el bote salvavidas, o la del auto los cinturones de seguridad, es probable que de nuevo debamos encontrar herramientas que nos permitan sacar el mejor provecho a todo lo que viene. El mundo que tendremos, y el uso que le daremos a toda la nueva tecnología que vamos a desbloquear, está aún por verse. Lo que sabemos es que esta no es inocua, y que nadie será indiferente ante lo que pase.

Opinión

Eliana SCIALABBA

Directora Ejecutiva CEEAXXI.

Vaca Muerta al mundo: el oleoducto que puede redefinir la balanza comercial argentina

perfila como una pieza clave para el futuro exportador del país. Más que una simple línea de transporte, es una apuesta estratégica, de largo plazo que busca conectar la producción shale con el mundo de forma directa, ágil y rentable.

Un cambio de lógica: de Añelo al Atlántico

El subsuelo como plataforma de exportación

Mientras buena parte de la economía argentina intenta navegar entre reformas estructurales, ajustes y volatilidad, en el sur del país avanza un proceso silencioso pero decisivo: el fortalecimiento de una infraestructura energética que empieza a marcar la diferencia en el frente externo. En ese contexto, Vaca Muerta dejó de ser una promesa para convertirse en un actor real del superávit comercial, gracias a la conjunción de productividad, inversión sostenida y obras de gran escala.

Entre esas obras, el oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS) se

Hasta ahora, la capacidad para evacuar el crudo producido en la cuenca neuquina era limitada. Los ductos existentes, como Oldelval, funcionaban al límite y obligaban a restringir o desacelerar la producción en ciertos momentos. El VMOS propone cambiar ese paradigma. Con más de 500km de extensión, el oleoducto conectará la zona de Loma Campana, en el corazón de Vaca Muerta, con el puerto de Punta Colorada, en la costa de Río Negro. Allí, se construirá una terminal marítima con capacidad para embarcar grandes volúmenes de crudo en buques tanque de exportación. Esta salida directa al mar no solo acorta tiempos y costos, sino

que permite ampliar los destinos posibles, evitando cuellos de botella logísticos y reforzando la autonomía exportadora del país.

Inversión estratégica y visión de largo plazo

El proyecto es liderado por YPF, que proyecta una inversión total superior a los USD 3.000 millones, estructurada en varias fases. La compañía se encuentra en plena búsqueda de financiamiento internacional por hasta USD 2.000 millones, con respaldo de agencias de crédito a la exportación y bancos multilaterales. El proyecto ya fue incluido dentro del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), lo que podría acelerar su ejecución.

Además del ducto troncal, el plan incluye estaciones de bombeo, almacenamiento, una planta de carga y una monoboya offshore. Toda la infraestructura está diseñada para operar durante décadas y adaptarse a una producción que sigue en expansión. Sin embargo, mas allá de esta in -

versión estratégica, en la siguiente tabla presentamos inversiones adicionales que las empresas que operan en Vaca Muerta piensan llevar adelante, lo que nos permite tener una visión más amplia del potencial de la zona para nuestro país.

Exportaciones que empiezan a pesar

Durante el primer semestre de 2025, las exportaciones de crudo crecieron un 42% interanual, promediando 245.000 barriles diarios, de los cuales más del 75% provino de Vaca Muerta. Este volumen, sin el VMOS plenamente operativo, ya representa un salto significativo respecto de años anteriores. Con la obra en funcionamiento,

Fuente: Aleph Energy

se espera alcanzar una capacidad exportadora cercana a los 600.000 barriles diarios hacia 2027, lo que podría traducirse en más de USD

10.000 millones anuales en exportaciones energéticas, en un contexto donde el país necesita dólares genuinos más que nunca.

El superávit energético total proyectado para este año ronda los USD 8.000 millones, impulsado tanto por mayores exportaciones como por una caída en las importaciones de gas natural licuado (GNL), gracias a la producción local y a la reversión de algunos flujos internos.

Entre infraestructura y política: el desafío de consolidar

Si bien suena todo muy prometedor, ninguna infraestructura puede sostenerse si no va acompañada de condiciones económicas estables, reglas claras y visión estratégica. El VMOS podría convertirse en el principal canal de exportación energética del país, pero su éxito dependerá de la capacidad de Argentina para ofrecer certidumbre jurídica, acceso fluido al financiamiento y marcos regulatorios acordes al siglo XXI. Hoy, Vaca Muerta ofrece al país una oportunidad inusual: contar con un recurso competitivo, demanda internacional, empresas dispuestas a invertir y un proyecto logístico que puede escalar rápidamente. Lo que falta no es la materia prima, sino la voluntad política de convertir esa ventaja en política de Estado.

Conclusión: una puerta abierta al mundo

Vaca Muerta ya no es un horizonte posible, es una plataforma concreta. Pero para que ese potencial se materialice como superávit estructural y motor de desarrollo, el país necesita exportar más que barriles: necesita exportar confianza. El oleoducto Vaca Muerta Sur no es solo un proyecto técnico; es una declaración de intenciones. Marca un antes y un después en la forma en que Argentina piensa, planifica y ejecuta su inserción in -

“ El éxito del VMOS dependerá de la capacidad de Argentina para ofrecer certidumbre jurídica, acceso fluido al financiamiento y marcos regulatorios acordes al siglo XXI”

ternacional desde el territorio. Y en un contexto donde casi todo parece depender de la coyuntura,

este tipo de infraestructura ofrece algo diferente: la posibilidad de jugar a largo plazo.

Fuente: elaboración propia en base a información de las empresas

Informe

Volatilidad y presión cambiaria

Economía

Tras unos meses de cierta “pax cambiaria”, el mercado volvió a mostrar tensiones hacia fines de junio, que se agudizaron en julio: el tipo de cambio (TC) mayorista aumentó 13,2% punta a punta, al pasar de $1.194 a $1.352. Si se toma el valor promedio mensual, el incremento fue del 7,3% ($1.181 a $1.267).

Tal como se había advertido, resultaba prematuro descartar un movimiento alcista del dólar. Si bien puede ser que la magnitud del movimiento en tan pocos días haya sorprendido, no era improbable. Desde la liberalización parcial del “cepo”, el Gobierno había forzado a que el TC se mantenga lo más contenido posible. Uno de los principales cambios vino por el lado de la oferta: la liquidación del agro se desplomó, con un promedio diario que cayó de US$272 M en la 1° quincena de julio a US$39 M en los últimos cinco días del mes. A esto se le sumó el desordenado desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), que tampoco colaboró.

En este contexto, el Directorio Ejecutivod el FMI aprobó la primera revisión del acuerdo , a pesar del incumplimiento significativo en la meta de reservas, lo que habilita el desembolso de US$2.000 M. Sin embargo, el staff report aún no fue publicado, por lo que no hay muchas más novedades -además de lo que adelantó el ministro Luis Caputo en cuanto a la modificación de la meta de reservas-. La novedad más concreta en términos de política económica llegó después: el BCRA anunció un aumento de los encajes de 10 puntos porcentuales -al 40%- a partir del 01/08. El

impacto de esta medida todavía es incierto: los bancos podrían reaccionar bajando las tasas pasivas o subiendo las activas, lo que no necesariamente aliviaría la presión sobre el dólar, y podría endurecer aún más las condiciones para el crédito y la actividad, que hace un tiempo ya enfrenta tasas reales elevadas.

Con este nuevo salto, el TC mayorista acumula un alza del 31,8% en lo que va de 2025, frente a una inflación de 17,4% en el mismo período [1]. El contraste con 2024 es notable: en todo el año, habían aumentado 27,7% y 117,8%, respectivamente. Lo positivo es que, por el momento, el traspaso a precios de la suba del dólar ha sido limitado, con lo cual el TCRM mejoró 15,1% si se compara el promedio julio contra el de diciembre.

Más allá de la suba de encajes, el equipo económico no ha dado señales de nuevas medidas en el corto plazo. Tal vez el staff report incluya más detalles, pero por ahora no hay señales concretas en ese sentido. En consecuencia, en este contexto de presión cambiaria y volatilidad financiera, empiezan a surgir algunas dudas relevantes:

l ¿El TC llegará a tocar el techo de la banda, hoy en $1.450? Si el mercado confía en el esquema actual, con tasas en estos niveles -más el desembolso del FMI confirmado-, no debería ocurrir. Pero si sucede y el BCRA interviene, ¿logrará contener la presión o la dinámica se intensificará?

l ¿Hasta qué punto el Gobierno puede sostener la estrate-

Fuente: INVECQ en base a Ámbito Financiero. BCRA y BYM

gia actual confiando en una victoria electoral? Octubre luce lejano. Y si el resultado no es favorable, ¿hay un plan B?

l Antes de las elecciones, el Tesoro afrontará vencimientos en pesos por casi $75 billones. ¿Corre riesgo el refinanciamien-

to? Si el rolleo es menor al 100%, ¿cuánto se dolarizará?

Finanzas y Mercados

En la licitación del martes, el Tesoro Nacional adjudi-

có $9,02 billones sobre un total de vencimientos por $11,8 billones, alcanzando así un rollover del 76,34%. Desde la Secretaría de Finanzas confirmaron que el excedente de $2,8 billones será absorbido a través del reciente aumento de encajes dispuesto por el BCRA, con el objetivo de evitar que esos pesos presionen la liquidez del mercado. En este sentido, ratificaron la voluntad de mantener una política de tasas determinadas de forma endógena. La demanda estuvo fuertemente concentrada en instrumentos de muy corto plazo: el 84% de las ofertas se canalizó hacia tres Lecaps con vencimientos entre agosto y septiembre. La LECAP S15G5 fue adjudicada con una TIREA del 65,33% (equivalente a una TEM de 4,28%), por debajo de la tasa observada ese mismo día en el mercado secundario (4,84%). En cambio, las LECAPs S29G5 y S12S5 fueron colocadas a TIREAs del 60,54% y 55,47% respectivamente, con TEMs de 4,02% y 3,75%, quedando por encima de las tasas del mercado secundario, que se ubicaban en 3,66% y 3,63%.

Este comportamiento sugiere que el Gobierno optó por convalidar tasas más elevadas en los instrumentos con vencimiento cercano a las elecciones, priorizando el anclaje de expectativas en el mercado cambiario y conteniendo eventuales presiones inflacionarias. En otras palabras, se prefirió pagar tasas más altas antes que asumir el riesgo de una mayor dolarización de portafolios. En contraste, para los instrumentos con vencimientos muy cercanos o incluso posterior al proceso electoral -como las LECAPs S30S5, T17O5 y S31O5- el Tesoro no convalidó tasas por encima del mercado secundario. Estas fueron colo-

cadas a tasas efectivas mensuales (TEM) de 3,51%, 3,51% y 3,55%, mientras que en el mercado secundario cotizaban al 3,68% y 3,66%, respectivamente.

Al cierre de esta semana (1/8), las tasas en el mercado secundario mostraron una compresión significativa respecto al cierre del día de la licitación (29/7). La LECAP S15G5 fue la que más retrocedió, con una baja del 21,7% en su TEM, cerrando en 3,79%. Le siguió la S30S5, con una compresión del 20%, en promedio los instrumentos licitados retrocedieron un 15,7%. Este ajuste refleja un mayor apetito por estos instrumentos y un cambio en las expectativas de corto plazo, aunque será clave observar si esta tendencia se sostiene en las próximas ruedas.

De cara a las próximas licitaciones, será clave observar si el Tesoro mantiene la convalidación de tasas elevadas. Esta estrategia , si bien apunta a contener eventuales presiones cambiarias e inflacionarias en el corto plazo, podría comprometer la sostenibilidad de la deuda en el mediano plazo. En agosto, el calendario contempla vencimientos por más de $36,5 billones, lo que exigirá un elevado esfuerzo de renovación. Queda por ver si las autoridades continuarán convalidando tasas altas solo durante el período de mayor incertidumbre electoral, con la expectativa de una posterior normalización hacia un esquema de tasas más bajas. Por ahora, la transición hacia ese escenario muestra inevitables fricciones.

[1] Se asume 2% mensual para julio.

Opinión

Lic. Yanina S. LOJO

Mg. en Dirección de Finanzas y Control. Titular de Consultora Lojo @mg.yaninaslojo www.consultoralojo.com

Retenciones en retirada: un nuevo ciclo para el agro y el comercio exterior argentino

La rebaja permanente de derechos de exportación a granos y subproductos, combinada con la virtual desaparición de la brecha cambiaria, marca un punto de inflexión en la política comercial argentina. Las proyecciones hablan por sí solas. Y nos anticipan más producción, mayores exportaciones y un efecto multiplicador sobre las economías regionales. La medida anunciada en La Rural e implementada el último día de julio se da en un contexto muy particular a nivel internacional, signado por la guerra comercial y el resurgimiento de barreras proteccionistas.

Un nuevo marco para el agro argentino

El Decreto 526/2025 establece

un cambio estructural en la política de comercio exterior para el sector agropecuario. A diferencia de reducciones temporales previas, la norma fija alícuotas más bajas de manera permanente para cereales, oleaginosas y subproductos, productos cárnicos consolidando un esquema de incentivos que apunta a fortalecer la competitividad externa y la inversión en nuestro país. Las modificaciones más relevantes incluyen:

l Maíz y sorgo: del 12% al 9,5%.

l Trigo y cebada: ratificación del 9,5% como tasa estable (antes rebaja temporal).

l Girasol: baja a 5,5% y 4% según el producto.

l Soja: caída del 33% al 26% (poroto) y del 31% al 24,5% (subproductos).

l Carne bovina y aviar pasa de 6,75% a 5%

Las nuevas medidas implican un recorte del 20% para la cadena de granos y del 26% para la cadena cárnica. Sumado a esto, la virtual unificación cambiaria que se fue gestando desde abril -producto de la flexibilización del acceso al Mercado Libre de Cambios- eliminó en los hechos la brecha entre el dólar oficial y los financieros, un fenómeno que había distorsionado severamente la rentabilidad exportadora. En el último informe que elabora la Bolsa de Comercio de Rosario se estima que del escenario base, esta medida podría traducirse en un incremento de la producción de un 8% en diez años.

El impacto directo en el comercio exterior

Desde la óptica del comercio exterior, esta medida tiene múltiples efectos positivos:

l Aumento del volumen exportado: según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), las exportaciones de granos y subproductos podrían alcanzar 115,7 Mt en 2035 , es de-

cir, 10,1 Mt más que el escenario base con retenciones y brecha cambiaria anteriores.

l Mayor ingreso de divisas: el agro volvería a posicionarse como motor del ingreso de dólares genuinos. Se estima el agro podría incrementar unos USD 28.800 millones adicionales entre las campañas 2025/26 y 2035/36. Estos datos también surgen de las previsiones que realizó la Bolsa de Comercio de Rosario

l Mejora en la competitividad sistémica: la rebaja de retenciones reduce el “costo argentino” sobre las exportaciones primarias e industriales derivadas, facilitando el acceso a mercados donde la competencia es cada vez más agresiva, especialmente en Asia, África y Medio Oriente.

l Mayor previsibilidad normativa: al tratarse de una reducción sin plazos definidos, se generan condiciones más estables para la planificación comercial y financiera de ex-

Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario

portadores y operadores logísticos.

Un efecto derrame hacia todo el interior productivo

La política de incentivos al agro tie-

ne un impacto que excede la producción primaria. La expansión proyectada de la cosecha, que estimo la Bolsa de Comercio de Rosario por las medidas anunciadas hacia las 172,3 Mt en 2035 , con un valor de

la producción de USD 50.100 millones, lo que implica un movimiento transversal de toda la cadena de valor:

l Más demanda de transporte.

l Incremento en la venta de insumos, maquinaria y servicios agrícolas.

l Dinamismo para la industria agroalimentaria y la transformación local.

l Expansión de servicios logísticos, aduaneros y portuarios.

l Mayor contratación de mano de obra en zonas rurales.

Para las economías regionales, esta medida significa más superficie sembrada, mejor tecnología aplicada y más empleo directo e indirecto. En provincias como Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires, Entre Ríos, La Pampa o el norte de la Patagonia, el agro funciona como columna vertebral de la actividad económica local. La mayor rentabilidad, por ende, se traduce en mayor recaudación impositiva, inversiones en infraestructura y servicios públicos, generando un círculo virtuoso de crecimiento.

¿Y qué pasa con la guerra comercial?

Este reposicionamiento del agro argentino ocurre en un contexto

geopolítico marcado por la creciente fragmentación del comercio internacional. La guerra comercial entre Estados Unidos, China y la Unión Europea, aún parece lejos de terminar y ha generado una proliferación de barreras arancelarias, subsidios cruzados y políticas de relocalización productiva.

En ese escenario, países como Argentina deben fortalecer sus ventajas comparativas y buscar espacios estratégicos en cadenas de valor globales. La rebaja de retenciones apa-

rece como una herramienta de política comercial activa, que permite:

l Reforzar la presencia en mercados donde los márgenes son ajustados

l Aprovechar ventanas de oportunidad frente a conflictos internacionales

l Aumentar el valor agregado de exportación, con cadenas más integradas e industriales.

Además, en un momento donde

Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario

muchos países están girando hacia el proteccionismo, reducir los costos de exportar desde Argentina permite mejorar la inserción externa sin necesidad de esperar acuerdos comerciales multilaterales que siguen estancados.

La clave para el desarrollo: más comercio, menos impuestos a exportar

La reducción -más aún la eliminación- de los derechos de exportación es una decisión clave para el futuro del comercio exterior argentino. Las retenciones son, en la práctica, un impuesto a la competitividad: encarecen artificialmente las exportaciones, desalientan la producción y quitan margen a sectores que podrían estar generando empleo, inversión y divisas genuinas. En un país que necesita dóla-

res para sostener su crecimiento, facilitar el comercio exterior no es una opción, es una prioridad estratégica.

Por eso, liberar al agro (y eventualmente a otras actividades exportadoras) de esta carga impositiva mejora la competitividad estructural del país, amplía mercados, estimula la inversión y acelera el proceso de desarrollo económico. Pero esto no solo beneficia al productor o al exportador. El efecto multiplicador del comercio exterior bien gestionado alcanza a toda la economía: más dólares permiten mayor estabilidad macroeconómica, menor presión inflacionaria y un Estado más ordenado, con capacidad para financiar salud, educación e infraestructura sin recurrir al endeudamiento o la emisión.

Así, incluso una persona que no trabaja en el campo, que vive en una

ciudad y no tiene relación directa con el comercio exterior, puede ver mejoras concretas en su vida cotidiana: precios más estables, mejores servicios públicos, más empleo indirecto en logística, transporte o industria, y un entorno económico más previsible. Porque cuando el comercio exterior funciona, la economía se mueve, y cuando la economía se mueve, mejora la calidad de vida de todos.

La decisión del Gobierno puede leerse como una señal estratégica hacia el mundo, que posiciona al país como un proveedor confiable de alimentos en un entorno global incierto. El verdadero desafío será sostener esta política en el tiempo, blindarla de vaivenes electorales y acompañarla con mejoras logísticas, institucionales y financieras que potencien su impacto.

Opinión

Licenciada en Comercio Internacional.

Experto homologado ICC en Incoterms 2020.

Desafio IncotermsFOB NO siempre es la respuesta

cobertura de riesgo en las transacciones internacionales.

En un escenario internacional volátil, marcado por las tensiones geopolíticas y ajustes arancelarios, seguir usando FOB “porque siempre se hizo así” es una decisión que puede costar caro.

¿Qué

dice realmente el Incoterm FOB?

Por qué las decisiones automáticas en Incoterms pueden comprometer la rentabilidad de tu operación

Durante décadas, el término FOB (Free On Board) ha sido casi un reflejo automático en contratos de compraventa internacional. Su uso se ha convertido en una costumbre heredada, aceptada por default tanto por exportadores e importadores, así como el resto de los actores del comercio exterior. Sin embargo, esa misma familiaridad ha derivado en una peligrosa zona de confort que puede afectar la rentabilidad, el control operativo y la

FOB es un término diseñado exclusivamente para transporte marítimo o por vías navegables interiores, y establece que el vendedor cumple su obligación cuando la mercadería se encuentra a bordo del buque nombrado por el comprador, en el puerto de embarque convenido. El riesgo se transfiere en ese momento, junto con los costos.

Esto implica que el comprador asume toda la gestión y riesgo desde ese punto en adelante, incluidos transporte internacional, seguro, descarga, aduana de destino y distribución. Hasta ahí, parece claro. El problema surge cuando FOB se usa fuera de contexto, en condiciones logísticas

para las que no fue diseñado.

Desventajas y errores comunes

cuando se usa FOB como

regla general

l Aplicarlo en cargas en contenedor o en transporte multimodal FOB no contempla la realidad operativa de la carga en contenedor, donde la entrega suele realizarse en una terminal portuaria o depósito terrestre antes de ser consolidada. En esos casos, FCA (Free Carrier) es el Incoterm adecuado, pero suele descartarse por desconocimiento o resistencia al cambio.

l Considerarlo para cargas aéreas Este incoterm es exclusivo para transporte marítimo y fluvial.

l Pérdida de control sobre los costos internacionales para el exportador

Al usar FOB, el comprador contrata el flete internacional. El vendedor pierde capacidad de negociación con la naviera o el agente de carga, y pue-

de incluso enfrentar problemas con la coordinación documental.

l Ambigüedades en la entrega y transferencia de riesgo

No definir claramente el “a bordo del buque” (¿en qué muelle? ¿en qué terminal? ¿con qué operador?) puede derivar en disputas. Aún más si la operación ocurre en puertos complejos o en contexto de congestión.

l Falsas creencias sobre obligaciones

Muchos exportadores creen que FOB los “libera” de responsabilidades desde que entregan la carga al Forwarder. Sin embargo, hasta que la carga no está efectivamente a bordo del buque designado por el comprador, el riesgo sigue siendo del vendedor.

¿Qué alternativas hay para operaciones más eficientes y seguras?

l FCA (Free Carrier): Ideal para operaciones con contenedor o carga en tierra. Permite al vendedor entregar la mercancía en un punto convenido, incluso en terminal del transportista. Ofrece mayor flexibilidad y es compatible con transporte multimodal.

l CPT/CIP (Carriage Paid To/ Carriage and Insurance Paid To): Si el vendedor quiere mantener el control del flete y del documento de transporte, estos términos le permiten cotizar con flete incluido y asegurar la mercancía hasta el puerto de destino. Los Riesgos se transfieren en origen, aunque los Costos llegan a destino.

l DAP/DPU/DDP (Delivered at Place/Unloaded/Duty Paid): Para exportadores que desean ofrecer un servicio completo y valor agregado, entregando la mercancía hasta destino (con o sin descarga), estos términos son cada vez más

“ La elección del Incoterm adecuado no es un detalle, es una decisión estratégica”

elegidos en e-commerce y acuerdos de exclusividad.

Claves para elegir el Incoterm correcto

l Entender la logística real de la operación: tipo de carga, medio de transporte, quién coordina qué.

l Negociar el Incoterm como parte estratégica del contrato de compraventa: no como una formalidad.

l Capacitar a los equipos comerciales y de operaciones en Incoterms 2020: con una visión práctica.

l Evitar automatismos: elegir un Incoterm por costumbre equivale a tomar decisiones logísticas y financieras a ciegas.

Conclusión

Cada Incoterm define obligaciones, costos y riesgos para com-

prador y vendedor. Es importante entender exactamente hasta donde se ve involucrada cada una de las partes.

FOB no es malo en sí mismo. Es útil cuando se lo aplica correctamente. El problema no es FOB, sino el piloto automático con el que se lo incorpora en contratos o acuerdos comerciales sin un análisis técnico previo. Los Incoterms 2020 (EXW, FCA, CPT, CIP, DAP, DPU, DDP, FAS, FOB, CFR, CIF) son la última revisión de los términos comerciales internacionales publicada por la Cámara de Comercio Internacional (ICC). En total hay 9 versiones y ninguna anula la versión anterior.

La elección del Incoterm adecuado no es un detalle. Es una decisión estratégica que puede proteger la rentabilidad de tu empresa, evitar conflictos contractuales y garantizar eficiencia operativa en contextos cada vez más exigentes. Conocer estos términos de intercambio comercial y usarlos correctamente, es una gran ventaja.

Opinión

Dr. Juan Pedro ARANCEDO

Abogado especializado en derecho aduanero y comercio exterior.

Socio del Estudio SotoArancedo.

www.sotoarancedo.com.ar

La Aduana simplifica trámites promoviendo el comercio multimodal

trare incluida en la declaración de la carga y no hubiere sido aún descargada, pudiendo efectuarse dicho transbordo sólo con la previa autorización y bajo control del servicio aduanero, en los lugares y durante los horarios habilitados para ello.

Recientemente ARCA dictó la Resolución General 5725/2025 que modifica el procedimiento para el registro y trámite en el Sistema Informático MALVINA (SIM) de las operaciones de transbordo acuático de mercadería. Esta medida busca reducir costos y agilizar los controles aduaneros a los fines de simplificar la operatoria de comercio exterior resultando una importante mejora tanto para importadores como exportadores que deban realizar trasbordos de mercadería.

El Código Aduanero establece que la Aduana permitirá que toda o parte de la mercadería transportada transborde a otro medio de transporte, siempre que se encon -

El artículo 416 del CA dispone que la Aduana determinará las formalidades y los demás requisitos que deberá contener la solicitud de transbordo, incluidos los relativos al modo de descripción de la mercadería. Asimismo, el Protocolo Adicional de Asuntos Aduaneros al Acuerdo de Transporte Fluvial por la Hidrovía Paraguay-Paraná -Ley N° 24.385-, determinó el control de las autoridades de la aduana donde se transbordan las mercancías desde un medio de transporte fluvial, dejando en claro que ninguna de sus disposiciones limita el derecho de las aduanas, en caso de sospecha de fraude, a ejercer la visita, verificación de las cargas u otro tipo de controles complementarios. Mediante la Resolución General

N° 3.433 se reglamentó un procedimiento simplificado de declaración aduanera en el Sistema Informático MALVINA (SIM), con carácter de declaración comprometida a través de la utilización del “Código AFIP” específico, para las operaciones de transbordo de mercaderías arribadas al territorio aduanero por la vía acuática. Luego, la RG N° 5.261 derogó la RG Nº 3.433 referida, incorporando al procedimiento simplificado de registro y trámite allí establecido a aquellas operaciones de transbordo de mercaderías que arribaren al territorio aduanero por la vía aérea o terrestre y debieran transbordar a otro medio de transporte por la vía acuática hacia el exterior o al Sector Antártico Argentino. Con la experiencia recogida en los años de funcionamiento de este régimen la Aduana consideró necesario modificar el procedimiento vigente, buscando mejorar la operatoria aduanera y reducir los costos del comercio exterior, evitando una sobrecarga en el control de merca-

derías destinadas a otra plaza.

La medida modifica las condiciones de registro de las declaraciones de transbordo y busca la aplicación efectiva del análisis de riesgo, agilizando la operatoria aduanera sin relegar el control aduanero de las destinaciones en cuestión. Como primer objetivo visible de esta medida encontramos la mejora de la logística portuaria y fluvial, pero también alcanza a operaciones de mercadería arribada por vía aérea o terrestre que deban ser transbordadas por vía acuática, tanto con fines de exportación o con destino al Sector Antártico Argentino.

En definitiva, la medida debería redundar en una simplificación en términos burocráticos, así como

una significativa baja de costos operativos para las diversas combinaciones de medios de transporte utilizados que incluyan el trasbordo de mercadería por vía acuática.

A modo de cierre me parece interesante destacar modificaciones operativas vigentes en virtud de lo dispuesto por la RG 5725/2025. La solicitud de transbordo debe ser realizada por los ATA o despachantes de aduana en el Sistema Informático MALVINA (SIM) dentro de los quince días hábiles siguientes a la fecha de arribo del medio transportador original, vencido ese plazo se aplicará una multa automática del 1% sobre el valor de la mercadería, según el Artículo 218 del Código Aduanero.

El registro de la solicitud de transbordo tiene carácter de declaración aduanera comprometida lo que implica que tanto los ATA como los despachantes de aduana son directamente responsables de la exactitud de todos los datos suministrados. Los mismos, asumen la totalidad de las obligaciones que surjan de la operación, dentro del marco de la declaración que efectúen.

Cuando el transbordo no se realice en forma directa sobre el medio de transporte que habrá de conducir la mercadería a destino, ésta podrá permanecer en un depósito o lugar intermedio habilitado por el plazo total de 66 días corridos , que se computará a

partir de la fecha de finalizada la descarga del medio de transporte originario.

En el caso de las operaciones que se efectúan en el marco del Acuerdo de Transporte Fluvial por la Hidrovía Paraguay-Paraná (Puerto de Cáceres- Puerto de Nueva Palmira), ratificado por la Ley N° 24.385, el plazo de permanencia será de hasta 180 días corridos. En el caso de tratarse de granos de cereales y oleaginosas y productos y subproductos de la industria de aceites vegetales a granel que arriben a las jurisdicciones de las Aduanas de Rosario y de San Lorenzo por la citada Hidrovía Paraguay-Paraná, el plazo se extenderá hasta 360 días corridos. En el caso de las operaciones que se efectúen en el marco del régimen de “Depósito Antártico”, el plazo de permanencia se extenderá hasta 360 días corridos. Vencidos los plazos estipulados sin que haya finalizado el trans -

bordo de la totalidad de la mercadería declarada, se suspenderá la operación y la aduana de registro procederá de acuerdo con lo dispuesto en la normativa vigente. Si se pretendiera continuar con la operación, y siempre que no se hubiere producido el despacho de oficio de la mercadería, se deberá registrar una solicitud de reembarco sin documento de transporte y se exigirá el pago de la multa del 1% prevista en el artículo 218 del Código Aduanero.

El espíritu de esta nueva normativa es brindarle al procedimiento de trasbordo de mercaderías mayor seguridad jurídica y competitividad sin que esto afecte a la fiscalización efectiva realizada por la Aduana. En conclusión, considero que es muy bienvenida esta medida para el comercio exterior argentino, sector que se encuentra ávido de optimizar costos logísticos a fin de ser más competitivo mediante la promoción de corredores logísticos multimodales más eficientes.

Opinión

Gustavo IGLESIAS

CEO de Bowery bowerystudio.co

La seguridad como pilar estratégico para la internacionalización

cesos y usuarios están protegidos. Lo que está en juego no es solo el funcionamiento de un producto, sino la reputación de una marca, la continuidad de un negocio o incluso el cumplimiento legal en mercados con normativas complejas. Por eso, en contextos de internacionalización, la seguridad se vuelve una condición para competir. Y la confianza, un activo tan valioso como cualquier otra ventaja tecnológica.

Exportar tecnología es exportar confianza

En América Latina hay talento de sobra. Empresas con capacidad para construir productos de clase mundial, lideradas por equipos creativos, resilientes y técnicamente sólidos. Sin embargo, cuando llega el momento de escalar internacionalmente, muchas veces nos encontramos con una barrera silenciosa pero fundamental: la seguridad. Ya no se trata solamente de escribir buen código o cumplir con deadlines. Los clientes internacionales, especialmente en industrias como fintech, salud o comercio digital, necesitan saber que sus datos, pro-

No alcanza con talento técnico

Muchas veces creemos que con buenos programadores y diseños atractivos estamos listos para exportar. Pero quienes ya transitaron ese camino saben que eso no alcanza. La diferencia entre una empresa que consigue contratos internacionales sostenibles y una que no logra retener a sus clientes suele estar en la forma en que gestiona los riesgos. Empresas que aspiran a insertarse en ecosistemas globales deben demostrar madurez: buenas prácticas en el manejo de accesos, criterios claros para proteger entornos sen-

sibles, procesos definidos para reaccionar ante incidentes y, sobre todo, equipos formados y conscientes del impacto que sus decisiones pueden tener en el negocio del cliente.

La confianza no se construye con discursos. Se transmite en los detalles: cómo se entregan los builds, cómo se documentan las decisiones técnicas, cómo se previenen errores evitables. Lo que para una startup local puede ser un descuido menor, para un cliente en Nueva York o Berlín puede representar una alerta roja.

La seguridad empieza desde el diseño

Una de las claves para ganar confianza está en cambiar el enfoque: dejar de pensar la seguridad como algo que se revisa al final del proceso y empezar a integrarla desde el inicio. Las empresas más preparadas son las que piensan en seguridad desde la etapa de diseño. ¿Cómo se gestiona la información sensible? ¿Quién tiene acceso a qué? ¿Qué sucede si algo falla? Estas preguntas, cuando se hacen a tiempo, evitan errores costosos

más adelante.

Por ejemplo, al definir un nuevo módulo para una plataforma de pagos, no solo hay que pensar en su funcionalidad o performance. También hay que evaluar cómo se resguardará la información del usuario, qué datos se almacenarán y por cuánto tiempo, cómo se verificará la identidad en cada paso y qué medidas de recuperación existen ante un intento de acceso indebido. Estos criterios, si se aplican de forma coherente desde el inicio, no solo protegen: generan confianza genuina.

Incluir estos temas desde la etapa de discovery no solo reduce riesgos. También demuestra profesionalismo y genera una percepción clara de compromiso. En mercados donde las decisiones se toman con lupa,

eso puede marcar la diferencia entre ganar una oportunidad o quedarse afuera.

Cultura antes que procesos

En América Latina estamos acostumbrados a resolver. A adaptarnos rápido, a ser ingeniosos. Esa es una fortaleza enorme, pero también puede volverse una debilidad si no construimos una cultura sólida en torno a la seguridad.

Los procesos sirven, sí, pero lo fundamental es que los equipos comprendan por qué importan. No se trata de seguir reglas por obligación, sino de incorporar una mentalidad de responsabilidad. Cuando cada persona entiende que su trabajo tiene impacto más allá del código, la seguridad

deja de ser una carga y pasa a ser parte natural de cómo se construyen los productos.

Una práctica cada vez más común y efectiva en empresas de la región es incluir pequeños “momentos de seguridad” en las dailies o retros. Espacios donde cualquier miembro del equipo puede compartir una duda, una vulnerabilidad detectada o una sugerencia de mejora. Este tipo de iniciativas ayudan a desdramatizar el tema y convertirlo en parte del día a día.

Los entornos remotos, cada vez más comunes, refuerzan esta necesidad. Ya no hay un perímetro físico que proteger; todo depende de hábitos, buenas prácticas y confianza mutua. En ese escenario, la formación continua y la claridad en los roles son fundamentales.

La seguridad como diferencial en un mercado competitivo

En un entorno donde el talento ya no es el problema, las empresas que logren destacarse serán aquellas que transmitan solidez. No solo por lo que hacen, sino por cómo lo hacen.

La seguridad, bien entendida, puede convertirse en un diferencial real. No porque se vea, sino precisamente porque no genera fricción, porque está integrada de forma natural al día a día. Clientes que confían en cómo se construyen las cosas, que no necesitan revisar cada paso o preocuparse por cada acceso, son clientes que vuelven, que recomiendan y que apuestan a largo plazo. Y ese es el objetivo de toda empresa que exporta: dejar de vender horas y empezar a construir relaciones de valor.

Liderar con visión y responsabilidad

La seguridad ya no es responsabilidad exclusiva del área técnica. Requiere el

compromiso de toda la organización, empezando por los líderes. Entenderla como un gasto o un tema “para más adelante” es perder de vista lo que realmente está en juego. La invitación a quienes están liderando empresas en la región es clara: abracemos la seguridad como una decisión estratégica. No por obligación, sino por ambición. Porque si queremos que América Latina sea vista como un socio confiable, la con-

fianza tiene que construirse desde adentro.

Exportar servicios no es solo cerrar contratos: es representar a toda una región. Y hacerlo con responsabilidad es el primer paso para que nos sigan eligiendo. Confianza, consistencia y criterio. Eso es lo que se espera de quienes buscamos construir relaciones globales. Y eso empieza por cómo elegimos trabajar desde el primer día.

Firmamos todo, no cumplimos nada

Tratados ambientales

hay de sobra. Lo que falta es voluntad política y memoria institucional para aplicarlos.

Por Paola Batista.

Argentina es un firmante serial de tratados internacionales. Pasión argenta. Desde los tiempos del papel calco y la máquina de escribir, nuestro país ha estampado su rúbrica en cuanto compromiso ambiental ande dando vueltas por el mundo: conservación del ozono, protección de la biodiversidad, lucha contra el cambio climático, defensa de los humedales, acceso a la información ambiental, y hasta resguardo de los activistas que defienden el planeta. Todo eso figura. Todo eso se firmó.

Y sin embargo, no hay tratado -por solemne que suene- que logre contener el avance desbocado de ciertos modelos productivos que arrasan con el territorio y degradan la calidad de vida como el uso intensivo de agroquímicos, la pérdida de biodiversidad agrícola a partir de la expansión sin pausa de monocultivos, la alimentación ultraprocesada disfrazada de abundancia, los desmontes crónicos, los incendios provocados y la minería extractiva sin control. Todo este descontrol no solo afecta la geografía, sino también lo que llega a nuestras mesas. Las firmas están. Lo que falta es lo fundamental: aplicación efectiva, coherencia institucional, fiscalización rigurosa y políticas públicas que protejan no solo el ambiente, sino también la salud de quienes habitan ese ambiente.

Porque si uno repasa el listado de tratados ambientales que Argentina ha ratificado (y son muchos, desde la Convención de Viena (1985) hasta el Acuerdo de Esca -

zú (2021)) se encuentra con un entramado jurídico de aparente seriedad, con palabras rimbombantes como “sostenibilidad”, “principio precautorio”, “equidad intergeneracional” o “resiliencia climática”. Pero basta alejar la lupa de la tinta y mirar el territorio para comprender que una firma no es sinónimo de acción.

Firmamos el Convenio sobre la Diversidad Biológica, pero seguimos promoviendo el monocultivo de soja transgénica en millones de hectáreas. Ratificamos el Protocolo de Nagoya , que apunta a un reparto justo de los beneficios derivados de los recursos genéticos, evitando la biopiratería, pero la minería se sigue extrayendo con mínimos controles y nula redistribución local. Adherimos al Acuerdo de París , y sin embargo subsidiamos el transporte del gas y el petróleo con entusiasmo fósil digno del siglo XX.

Y si el campo argentino alguna vez fue ejemplo de producción extensiva de muy bajo impacto-vacas que pastaban en suelos que se regeneraban- hoy el modelo dominante es el feedlot: engorde intensivo con grano, encierro, residuos y emisiones dignas de una termoeléctrica a carbón en plena hora pico. Sustentabilidad en reversa.

Ni siquiera la minería, actividad cuya licencia social pende de un hilo, logró reconvertirse en algo mínimamente limpio o transparente. La “transición energética”, nos dicen, necesita litio, cobalto, níquel,

manganeso y grafito. Y sin embargo, muchas automotrices ya han dado marcha atrás con sus planes eléctricos, ofreciendo ahora versiones híbridas. ¿Qué cambia frente al petróleo, si más allá del CO 2 el daño persiste? ¿Y qué pasa con el hidrógeno? Verde o azul, serían más sostenibles, pero salvo para la automotriz Toyota, implicarían pérdidas millonarias en inversiones ya realizadas. Otra vez, se habla de futuro, pero se actúa con los reflejos viciados del pasado.

A lo sumo, cuando se firma un tratado nuevo como Escazú, (garantiza derechos de información y protección a defensores ambientales) se inaugura una etapa de simulacro institucional creándose crean oficinas, se hacen talleres, se emiten comunicados...pero la conflictividad territorial sigue creciendo, los defensores siguen siendo hostigados, y los proyectos extractivos avanzan como si nada.

El cuidado del ambiente no es de izquierda ni de derecha. Es, simplemente, el reflejo de una sociedad que valora su bienestar y el de las generaciones que vienen. No se trata de elegir entre producir o morirse de hambre -ese es un falso dilema que encubre la falta de voluntad política y de imaginación productiva-. Está demostrado que existen modelos sostenibles y de alto rendimiento: la agroecología en escala comercial, la ganadería regenerativa, la rotación inteligente de cultivos con bioinsumos, la agricultura de precisión, los sistemas silvopastoriles, la eficiencia hídrica con riego tecnificado, o incluso la minería con trazabilidad am -

biental y control ciudadano. No se trata de dejar de producir, sino de producir mejor. Y eso requiere, ante todo, decisión.

Argentina no necesita más tratados. Necesita dejar atrás la procrastinación institucional y pasar a la acción, empezando por cumplir alguno.

PD. Y por si hacía falta un ejemplo más, al cierre de esta edición, Argentina ratificó el Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca.

Opinión

Ignacio BARTESAGHI

Director del Instituto de Negocios Internacionales Universidad Católica del Uruguay.

¿Una herida mortal a la OMC?

lo ya implementado en su primera administración.

Desde el 2 de abril de 2025, el llamado día de la liberación por Donald Trump, el mundo vive pendiente de los avisos del presidente por su red social Truth.

Previo al cinematográfico anuncio realizado desde la casa blanca, el presidente de la primera potencia mundial ya había anunciado su clásica guerra comercial (y no solo) contra China, su intento de revisión adelantada del T-MEC, la aplicación de aranceles para los productos no incorporados en el acuerdo de América del Norte, además de los aranceles al acero y el aluminio. Estas medidas replicaron de cierta forma

Luego del anuncio de los aranceles, con picos prohibitivos en algunos casos y castigando incluso a sus principales socios comerciales y también aliados estratégicos, comenzó una negociación a gran escala con China, la Unión Europea, India, Reino Unido, Japón, Corea del Sur, Vietnam, entre otros. El plazo máximo otorgado por la administración estadounidense para negociar fue el 1 de agosto, plazo que extendió por lo menos formalmente solo en el caso de México. En el período de negociaciones, se fueron anunciando acuerdos con Reino Unido, Vietnam, Japón, Indonesia, Corea del Sur, la Unión Europea, Filipinas, entre otros. Las negociaciones siguen con India y China (en este caso solo se avanzó en acordar límites inferiores a los aranceles recíprocos inicialmente anunciados). Las decenas de países a los que se les definió un arancel del 10% no tuvieron espacio para la negociación, por entender que estaban dentro de los favorecidos con el arancel considerado general.

Trump y su equipo, justifica la aplicación de los aranceles por un cálculo de déficit comercial, el que fue ampliamente cuestionado por su falta de rigurosidad técnica, además de que en algunos casos se le ha aplicado aranceles a países con los cuales no tiene un flujo comercial. Por otro lado, no considera en los cálculos de la balanza comercial las corrientes de servicios y particularmente el comercio digital, donde justamente Estados Unidos cuenta con una balanza superavitaria con el mundo entero.

Además, muchas de las medidas anunciadas por Trump mezclan aspectos de política interna e internacional, por lo que nada tienen que ver con los aspectos económicos, caso de lo ocurrido con Brasil y la intromisión en asuntos internos por el proceso judicial en curso contra BOLSONARO.

No deben buscarse justificaciones económicas a las medidas implementadas por Trump, porque es sabido que los resultados de las impuestas durante su primera administración no fueron positivas para la economía

de Estados Unidos.

Las restricciones al comercio afectan a los propios consumidores, a las empresas estadounidenses en el exterior (empresas instaladas en otros países para exportar a su propio mercado con mayores niveles de competitividad), además del aumento de los costos de las empresas nacionales que necesitan insumos intermedios para producir. En definitiva, desde la retórica, Trump busca recuperar una clase media afectada por la apertura con el mundo y especialmente con China su principal enemigo, a través de un proteccionismo que forzará que las empresas regresen a su país para producir localmente, favoreciendo la expansión de la mano de obra estadounidense. Esta premisa no tiene en cuenta las dinámicas de las cadenas globales de valor; las capacidades técnicas de la mano de obra en determinadas industrias y sus costos; los insumos estratégicos, entre otros tantos asuntos. Quizás la justificación es más de orden político interno (votantes de ciertas características) e internacional (en este último caso el interés

“ Lo que parece claro, es que la segunda administración de Trump está recargada, ya sea en el plano comercial como en el de la política internacional”

por cambiar el sistema que imperó desde la segunda guerra mundial y en donde el establishment estadounidense ya no se siente cómodo).

Desde el llamado día de la liberación, el mundo comenzó a especular sobre cómo reaccionarían las principales

potencias mundiales en la negociación con Trump, ya que en la administración anterior no se trató de un guerra comercial de escala planetaria, por lo que las negociaciones con China estuvieron de cierta forma acotadas, además de que no se llegó a

cumplir con las fases acordadas en su momento.

En las negociaciones Estados Unidos viola el principio de No Discriminación de la Organización Mundial del Comercio (OMC), en particular su pilar del Trato de la Nación Más Favorecida (NMF), ya que dicho país está otorgando aranceles diferenciales a los países en el marco de los “acuerdos” alcanzados sin cumplir con el pilar de NMF. A su vez, la potencia norteamericana está violando el arancel consolidado comprometido en la OMC.

Por otro lado, algunos de los países que cerraron acuerdos con Trump entre abril y agosto de 2025 podrían estar incumpliendo el NMF, ya que le están otorgando arancel cero a productos exportados por Estados Unidos sin hacerlo extensivo al resto de los miembros de la OMC.

Como es sabido, el principio de no discriminación mencionado tiene excepciones, pero las mismas tienen ciertas reglas para habilitarse, las que no se estarían cumpliendo en este caso debido al alcance y profundidad de los acuerdos cerrados. Debe tenerse en cuenta que dichos instrumentos no son públicos y no fueron notificados naturalmente a la OMC en el marco de estas excepciones, además de que los mismos refieren a aspectos que van más allá del comercio, una de las estrategias de Estados Unidos para imponer sus reglas.

En suma, se trata de una emergencia, a partir de un impulso de la primera potencia global que no está respetando los principios básicos que reglaron el comercio mundial y para lo cual ya no queda espacio para el reclamo formal. Cabe recordar que Estados Unidos ya había herido de muerte el corazón de la OMC que es su Sistema de Solución de Diferencias, lo que hizo bloqueando el Órgano de Apelación.

¿Y América Latina?

América Latina no ha sido la re-

gión más afectada, si bien en algunos casos el arancel del 10% impuesto por Estados Unidos viola acuerdos comerciales. El nivel anunciado en abril no era tan desfavorable si se lo compara con los elevados niveles anunciados para otros socios. En el período desde abril a agosto, las tensiones con Brasil aumentaron por la realización de la cumbre de los BRICS en Río de Janeiro y por la intromisión de Trump en asuntos internos para evitar que avance el proceso judicial contra Bolsonaro. También es cierto que Lula optó por el enfrentamiento discursivo contra el presidente de Estados Unidos.

Este escenario deja en una posición incómoda a Brasil más allá de las cerca de 700 excepciones que cubren el 40% de las exportaciones brasileñas a Estados Unidos (al cual le exportó US$ 40.000 en 2024). Las últimas declaraciones de Lula fueron algo más moderadas, pero aún firmes en cuanto a la cuestión de las razones por las cuales Trump anunció un arancel del 50%, hoy el más elevado impuesto a nivel mundial.

Lo que parece claro, es que la segunda administración de Trump está recargada, ya sea en el plano comercial como en el de la política internacional. Su clara definición es un enfrentamiento directo con China y un ataque contra los organismos internacio-

nales, lo que incluso viene de antes de esta administración y en donde existen ciertas coincidencias entre republicanos y demócratas.

¿Cómo seguimos?

Para pensar en el futuro hay que salir primero de la emergencia, porque el comercio se confunde hoy con los intereses políticos internos de Trump; la guerra en Ucrania; las negociaciones en la OTAN; el conflicto en Medio Oriente o la puja por el liderazgo internacional entre Estados Unidos y China. También será necesario descifrar si se trata solo de Trump o el fenómeno va más allá de una administración.

En paralelo, el resto del mundo deberá discutir cómo sigue, aceptando que Estados Unidos está de espaldas a un sistema que debe reconocerse demoró en reformarse. Europa, las potencias asiáticas, Canadá y los países latinoamericanos deberán defender las reglas básicas de juego, pero aceptando una reforma que es reclamada por muchos y ya no solo en el plano comercial.

El equilibrio entre el pragmatismo para seguir operando en un globalización que no se frena y la defensa del patrimonio histórico de las reglas del comercio, serán claves para definir lo que será el nuevo sistema internacional.

Opinión

Ingeniero Naval especializado en operaciones de flotas y puertos, con 30 años de experiencia en las hidrovías Paraguay Paraná, Magdalena, Amazonas, y Mississippi entre otras.

No festejen tanto. Hay un virus troyano en la zona de alijo

operaciones (en este caso fluviales) pretendiendo reglamentar (mal) una actividad que siempre le fue ajena. En segundo lugar, inyectó eficazmente el veneno en el artículo 1.f del Anexo I, donde se exige que el operador del transbordo sea una empresa que tenga una experiencia de 100 transbordos como mínimo. Primer negocito cerrado. Clink caja.

Esta historia de sospechosa confusión comienza a fines de octubre de 2023 cuando el entonces Subsecretario Hogan vio que se terminaba su ciclo. Entonces armó la Disposición SSPVNMM 21/2023 para la Zona de Alijo del KM 171, a medida de unos pocos amigos, como para asegurarse un estímulo más antes de volver a los barros políticos.

Nada había de inocente en aquella barbaridad redactada con un nudo en los intestinos. Primeramente, porque el Subsecretario se pasó por el perineo todas las incumbencias y responsabilidades de Prefectura Naval Argentina respecto a la seguridad de las

Pero el verdadero virus troyano venía en los considerandos de la disposición, y descolgaba de la galera la frase “Que las zonas de alijo para transferencias de cargas son también consideradas como puertos …”. Una afirmación sin respaldo jurídico que en su momento fue observada por varios especialistas por su ilegalidad.

La Ley de Puertos 24.093 es clara, y el núcleo de la definición establece “… para efectuar operaciones de transferencia de cargas entre los modos de transportes acuático y terrestre…”. O sea, una zona de alijo como el KM171, o Rada La Plata, O las Zonas Alfa, Bravo, Charlie, Delta del Rio de la Plata, claramente no son puertos.

Más aún. La definición del Art. 2 de esta ley se tomó conceptualmente del Art.29 de la Ley de Navegación 20.094 donde se puede ver claramente que una zona de alijo no cumple con la definición de puerto. Y curiosamente la operación de alijo podría estar contemplada en el Art.526 de esa ley. No obstante, en la Ley de Puertos oportunamente se agregó la consideración de “plataformas” fijas o móviles a fin de incluir a las existentes en Escobar en aquel momento, para transbordo de granos. Eso sí es un puerto: plataforma flotante, no es transbordo directo.

En ningún país del mundo una zona de alijo es considerada puerto. En Brasil existe una reglamentación específica para zonas de alijo “STS” (Ship to Ship) obviamente diferente a la normativa sobre puertos. Internacionalmente las normas técnicas para Puertos y para operaciones STS (en zonas de alijo) son totalmente diferentes, por ejemplo, las establecidas por la Organización Marítima Internacional a través de sus normativas.

Y si vamos a ver las normas aduaneras, el Protocolo de Asuntos Adua-

neros del Tratado de la Hidrovía Paraguay Paraná es absolutamente explícito en establecimiento de procedimientos claros respecto al transbordo de mercaderías en tránsito internacional, redactado justamente porque ya existían las operaciones en el KM 171. Procedimientos que siempre se han cumplido a pesar de que los directivos actuales de ARCA (Argentina) y DNIT (Paraguay) parece que ignoraban.

Aún tratando de forzar la interpretación, no sería posible aplicar la reglamentación vigente a una zona de alijos porque no podría cumplir con muchos de los requisitos exigibles a un puerto. Por ejemplo: no posee definición física de los límites, no puede ser aislado físicamente para controlar los ingresos y egresos, no existe un administrador, no posee infraestructura ni en tierra ni en agua, no se le pueden aplicar (como puerto) las normativas internacionales de PBIP, etc, etc.

“ La introducción de un considerando falso en la 21/2023, no era un inocente error de Hogan”

Entonces, ante la confusión llamativamente disparada por ARCA, la ANPYN decide recientemente con excelente criterio abrogar la Disposición envenenada 21/2023, porque además, todas las medidas allí definidas son ahora de plena incumbencia de la Prefectura Naval Argentina, criterio reforzado por el Decreto Presidencial 457/2025 que reafirma las funciones establecidas por la Ley 18.398. Bien por la ANPYN. Pero alto, volvamos al troyano. La introducción de un considerando falso en la 21/2023, no era un inocente error de Hogan. Era el caldo de culti-

vo para “inventar” una parafernalia portuaria encima de un sujeto que no lo es. Esto, además de negocios de todo tipo pretendía montar una “cooperativa” de servicios portuarios para parasitear otra actividad más del sector, encomienda especial de un sector de “gremialistas” que siempre intoxicaron la vieja AGP. Entonces, cuidado. No vaya a ser que el troyano se active en cualquier momento y nos vengan con que en la zona de alijo hay que poner una “cooperativa”. No muchachos, se les terminó.

Legislación

Cabotaje a la brasilera: libre, pero con inteligencia

Por Paola Batista.

Cuando se legisla entendiendo la dinámica del sector, ocurren estas “locuras” virtuosas: un gobierno de izquierda como el de Lula aplica una política típicamente de derecha, pero con inteligencia estratégica. Abre el cabotaje a la competencia, pero le pone condimentos locales para que nadie se relaje y, de paso, potencia su industria naval. En cambio, el gobierno de Milei, en nombre de la libertad de mercado, eliminó toda regulación sin evaluar las asimetrías regionales, destruyendo una actividad con un potencial de más de 7.000 millones de dólares anuales y miles de empleos

Mientras el gobierno de Javier Milei impulsa la “libertad de cabotaje” en Argentina como parte de su cruzada desreguladora, Brasil acaba de oficializar su propia apertura… pero con estrategia. El presidente Luiz Inácio Lula da Silva firmó el Decreto 12.555/2025, que reglamenta el programa BR do Mar, una ambiciosa iniciativa para fomentar el transporte marítimo de cabotaje en su país, bajando costos logísticos a partir de la reducción del impuestos sobre el flete (AFRMM) del 25% al 8% y sin perder soberanía ni empleo nacional.

A diferencia del modelo argentino, que busca liberar el cabotaje a cualquier bandera y sin mayores condiciones, el decreto brasileño abre parcialmente el juego a buques extranjeros, pero exige que estén operados por subsidiarias brasileñas, que empleen tripulación nacional en cargos clave y que cumplan estrictas normas ambientales, laborales y de seguridad. Incluso se limita el tonelaje permitido según la flota propia y se premia a quienes utilicen embarcaciones “sustentables”. El objetivo es claro: reducir el “Costo Brasil” sin regalar el

mercado ni entregar el control de la logística nacional. Se espera una baja de hasta 15% en los fletes, mejoras en la competitividad industrial, más inversiones portuarias y una menor dependencia del transporte terrestre, todo sin desmantelar la marina mercante local ni su industria naval. La medida recibió elogios por su equilibrio: liberaliza sin desproteger. Algunos sindicatos expresaron reservas sobre el impacto en ciertos puestos de trabajo, dado que solo el capita´n y el jefe de maquinas serán los únicos tripulantes que deberán ser de nacionalidad brasilera.En contraste, las PyMEs navieras temen quedar fuera por los requisitos técnicos y financieros, lo que podría concentrar el negocio.

Ganadores

Grandes navieras nacionales como Log-In y Aliança se verán favorecidas por los requisitos técnicos y financieros que limitan la entrada de nuevos jugadores. Tienen flota, astilleros, capital y experiencia para cumplir las condiciones y operar dentro del programa.

Industria naval brasileña: el decreto prioriza el uso de embarcaciones construidas en Brasil y permite sustituirlas solo bajo condiciones exigentes. Esto incentiva nuevos pedidos a astilleros locales.

Gobierno federal y políticas públicas de desarrollo: posiciona a Brasil como un país que promueve competitividad sin sacrificar empleo ni industria. Da señales de previsibilidad y planificación estratégica.

Usuarios logísticos (industrias, agro, comercio exterior) En teoría, se beneficiarán por la baja de costos en el transporte (hasta 15% según estimaciones), mayor previsibilidad y mejores servicios logísticos.

Medio ambiente: al fomentar el traslado de carga desde camiones hacia barcos, se reducen emisiones de CO2 y accidentes viales. Un operador con flota propia compuesta por buques sustentables podrá fletar hasta el 300% de su tonelaje nacional en buques igualmente sustentable.

Perdedores

Navieras medianas o nuevas empresas: pueden quedar excluidas por las exigencias de capital, garantías, y burocracia técnica. El sistema premia a quienes ya están consolidados.

Transporte terrestre por camión: sufrirá una baja en la demanda si se logra migrar carga al cabotaje. Eso implica menos trabajo para camioneros, empresas de logística terrestre y proveedores relacionados. También se espera una disminusción menor del transporte ferroviario. Tripulación brasileña no calificada o parcial: aunque se reservan los cargos jerárquicos (capitán y jefe de máquinas) para nacionales, el resto de la tripulación puede ser extranjera hasta cierto límite. Los sindicatos temen pérdida de empleo o degradación laboral.

Fondo de la Marina Mercante (FMM): La baja del AFRMM (impuesto sobre fletes) del 25% al 8% reduce el financiamiento disponible para el desarrollo de la flota y los astilleros.

Puntos en duda / riesgos

Efectividad de la competencia real: si las barreras de entrada impiden nuevos jugadores, podría mantenerse una estructura oligopólica donde los grandes podrían

fijar precios sin mucha presión competitiva.

Resultados para consumidores e industriales: si no bajan los precios del flete de forma significativa, la prometida reducción del “Costo Brasil” podría no sentirse en la economía real.

Definición pendiente de “sustentabilidad” y cláusulas de contratos largos: al no estar totalmente reglamentadas, generan incertidumbre legal y operativa para quienes quieran ingresar al programa.

Riesgo ambiental inverso: si las exigencias ambientales son demasiado estrictas o costosas, algunas empresas podrían optar por seguir usando camiones o vías fluviales contaminantes, anulando el efecto ambiental positivo.

Si bien la nueva reglamentación brasileña deja algunos puntos abiertos, el caso demuestra que liberalizar no significa regalar; es posible abrir el mercado con reglas claras, gradualismo y visión industrial.

Entonces queda claro que el dilema para Argentina no es libertad sí o no, sino cómo se ejerce esa libertad: con sobervia y respondiendo a intereses de unos pocos o con inteligencia, con personal idóneo y sabiendo cómo y para quién se lo abre?

Destacados

“El objetivo es claro: reducir el “Costo Brasil” sin regalar el mercado ni entregar el control de la logística nacional el caso brasileño demuestra que liberalizar no significa regalar; es posible abrir el mercado con reglas claras, gradualismo y visión industrial.

Córdoba ya opera su primer puerto seco con conexión directa a Rosario y Buenos Aires

El lunes 28 de julio de 2025, la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CaCEC), junto con la Agencia ProCórdoba y el Ministerio de Industria, Comercio y Minería, inauguró en el Parque Industrial de la CaCEC -ubicado al sur de la ciudad de Córdoba, fuera de la autopista de circunvalación y en el Departamento Capital- su primer puerto seco: un centro logístico multimodal emplazado dentro de la zona franca del predio que permitirá una conexión ferroviaria directa con los puertos de Rosario y Buenos Aires. El proyecto es el resultado de una articulación entre el sector público y privado, que se remonta al año 2019, cuando CaCEC inauguró la Terminal Portuaria Interior (TPI) y comenzó a trabajar en la consolidación de cargas en contenedor. El paso siguiente fue sumar a la Agencia ProCórdoba, brazo exportador del Gobierno provincial, y posteriormente al Ministerio de Industria, Comercio y Minería. En 2024, las tres partes firmaron un convenio para dar forma definitiva al proyecto.

El Gobierno de Córdoba aportó alrededor de tres millones de dólares para infraestructura, vialidad y obras complementarias. También cedió en comodato parte del predio a la empresa Multimodal S.A. y se comprometió a mantener el camino de acceso a la terminal. Por su parte, CaCEC aportó el terreno principal, equipamiento, personal técnico y experiencia operativa. La Agencia ProCórdoba contribuyó en la coordinación institucional y promoción del proyecto. Durante el acto inaugural, el gobernador Martín Llaryora

anunció que las empresas logísticas que ofrezcan tarifas diferenciales para exportadores cordobeses quedarán exentas del impuesto a los Ingresos Brutos. “El nuevo desafío es posicionar a Córdoba como un referente competitivo para el transporte de cargas. Por eso, a cada empresa que otorgue un beneficio en la tarifa de transporte de carga aérea y/o marítima pagara CERO del impuesto a los Ingresos Brutos, con esto buscamos fortalecer tanto el esfuerzo que ustedes están haciendo aquí, como lo que venimos trabajando en el aeropuerto Taravella”, afirmó el mandatario.

La terminal cuenta con 10.000 metros cuadrados de playa operativa y 5.000 metros cuadrados cubiertos. Puede operar entre 120 y 140 contenedores al mes en una primera etapa, y ya trabaja con navieras internacionales como MSC y ONE. Para el sector exportador, el nuevo nodo logístico representa una oportunidad para reducir costos, evitar la duplicación de fletes por carretera y mejorar los tiempos de tránsito. Según CaCEC, el ahorro logístico podría alcanzar el 25%, y la huella de carbono, reducirse a la mitad. Además, permite ampliar la oferta exportadora de las pymes cordobesas, que ahora pueden operar con más eficiencia desde su propio territorio. Desde el sector empresarial se mostraron optimistas destacando que el nuevo puerto seco representa un punto de inflexión para la logística regional, ya que aporta previsibilidad, mejora la competitividad y está en linea con las operaciones y estándares internacionales del comercio exterior. El puerto seco de Córdoba representa un avance concre-

to para facilitar las exportaciones desde el interior del país, fruto de la articulación entre el sector público provincial y el empresariado local. Sin embargo, iniciativas como esta aún se dan de manera aislada, en ausencia de una política nacional integral que impulse la federalización logística

del comercio exterior. La desconcentración del AMBA sigue siendo más una necesidad reconocida que una estrategia efectiva en marcha, mientras la tan mentada federalización no pasa de ser una firma prolija estampada en papeles que nunca llegan a destino.

CONICET

Talud Continental IV: Conociendo nuestros mares

Un hecho inédito ha ocurrido en Mar del Plata. Por primera vez en la historia, científicos del CONICET, en colaboración con el Museo Argentino de Ciencias Naturales, el Centro Nacional Patagónico y el Schmidt Ocean Institute, han investigado en vivo el fondo del océano a casi 4.000 metros de profundidad.

La misión, bautizada Talud Continental IV , exploró una zona clave del Mar Argentino conocida por su gran biodiversidad y escaso conocimiento: el cañón submarino del talud continental. En un país que muchas veces da la espalda a su propia geografía, la misión científica ha ofrecido un gesto de pertenencia. Por primera vez, un robot submarino, el ROV SuBastian , se sumergió a más de 4200 metros de profundidad frente a las costas de Mar del Plata, registrando imágenes inéditas del lecho marino. La fundación californiana Schmidt Ocean Institute, aportó la logística con el buque oceanográfico Falkor (too) y el robot submarino ROV SuBastian, ambos diseñados específicamente para exploración científica profunda hasta los 4.500 metros, tomando imágenes en 4K en tiempo real y posibilitando la recolección de muestras, mapeo y mediciones oceanográficas. La agenda científica fue diseñada y dirigida por los equipos de CONICET, bajo criterios propios de la ciencia argentina. Con transmisiones diarias por YouTube que llegaron a superar el millón de visualizaciones en una sola emisión en 24 hs, quedó en evidencia el profundo y legítimo interés de los argentinos por conocer una parte inmensa, y hasta ahora oculta, de su propio patrimonio natural.

Un

país que vuelve la mirada a su mar

A lo largo de su historia, la Argentina ha sido un país

de espalda al mar. Su política pesquera, su gestión portuaria, su urbanismo y hasta su educación ambiental han tendido a ignorar la vastedad de su litoral. No solo reniega del mar: a veces también parece negar la riqueza de su Pampa Azul, ese proyecto que desde hace más de una década, busca fomentar el conocimiento científico del océano y su protección. En ese contexto, la misión actual no es solo una hazaña técnica: es una declaración de compromiso. Investigar el fondo marino no es una curiosidad académica, sino una estrategia de soberanía.

Ciencia viva, transmisión en directo

A bordo del Falkor (too), 24 biólogos, una geóloga y un equipo técnico internacional trabajaron sin descanso mientras el robot SuBastian descendía a las profundidades del Mar Argentino. Más allá de los hallazgos científicos, lo que cautivó a miles de espectadores fue la emoción genuina del equipo. En cada transmisión en vivo, los especialistas compartían su sorpresa con espontaneidad, explicaban lo que veían y transmitían en tiempo real el asombro que les generaban esos paisajes desconocidos. Así, el público no solo descubría un mundo oculto bajo el agua, sino también la pasión y entrega de quienes lo exploran.

Lo que se ve allí abajo es asombroso: corales de aguas frías, esponjas gigantes, peces abisales, estrellas de mar, una criatura gelatinosa apodada “la

batatita”, descripta por científicos del CONICET años atrás pero nunca antes observada en su hábitat natural. También conocimos a la ya célebre centolla apodada “dragqueen” ya que se encontraba totalmente cubierta de lepas, pequeños crustáceos que se aferran a su caparazón como si fuera suelo marino. La fauna se muestra serena, luminosa, misteriosamente viva.

Pero también hay basura. Muchísima basura.

Lo que no debería estar

Entre los paisajes hipnóticos del fondo marino aparecen restos de redes de pesca, sogas, bolsas, y microplásticos. La escena es tan reveladora como devastadora. La contaminación ha llegado hasta donde la luz no lo hace. Para los científicos a bordo, es un

recordatorio de que todo está conectado y lo que se desecha en tierra firme puede terminar a cuatro kilómetros de profundidad, afectando ecosistemas frágiles, muchos aún no estudiados. El mensaje también es claro: no se puede conservar lo que no se conoce.

El futuro también está bajo el mar

El proyecto Talud Continental IV forma parte del programa estatal Pampa Azul, lanzado en 2014 (ley PROMAR) y relanzado en 2020. Según datos de la Universidad Nacional de La Plata y el CONICET entre ese relanzamiento y fines de 2023 se consolidó una fase de crecimiento significativo: en ese período se destinaron más de 200 millones de pesos a proyectos, se invirtieron cerca de 6.800 millones en obras, casi 600 millones en becas, 500 millones en campañas y 120 millones en redes de monitoreo, sumando una inversión total acumulada estimada en más de 8.200 millones de pesos

Desde la asunción de Javier Milei, el 10 de diciembre de 2023, el manejo de los fondos públicos fue sometido a un control más estricto, alineado con una campaña anticorrupción institucional que exigió transparencia absoluta. Incluso algunos científicos denunciaron retrasos e irregularidades que se producen desde hace años: por ejemplo, cuando recibían financiamiento internacional, los importes se canali -

zaban vía CONICET, se pesificaban y, en varios casos, se demoraban hasta dos años en entregarse, sin actualización ni compensación, afectando directamente el desarrollo de las investigaciones.

Las zonas profundas del talud continental frente a Mar del Plata son áreas clave de biodiversidad, con hábitats vulnerables que podrían ser afectados por la pesca industrial o por eventuales actividades extractivas. Además, están dentro del área que la Argentina reclama como parte de su plataforma continen -

tal extendida, reconocida por la ONU en 2016. Explorar esa zona, relevar su biodiversidad y documentarla en detalle es también un acto de defensa territorial y ambiental.

En ese camino, contar con un CONICET fuerte, independiente de intereses económicos pero comprometido con un uso eficiente, transparente y riguroso de los fondos públicos, no debería ser motivo de disputa sino de orgullo para cualquier argentino. La política tiene la responsabilidad histórica de dejar de ver a las instituciones del conocimiento como cajas a repartir o espacios para sostener militancias. Porque lo que está en juego no es eso, sino la posibilidad concreta de construir una Argentina soberana, moderna y con futuro.

Opinión

Paula GEOSITS

COO Chief Operating Officer en Safe-U.

Creadora de:

@familiascibercuidadas en IG

IA: oportunidad productiva y riesgo digital, dos caras de una misma moneda

l Automatiza respuestas en sitios web y marketplaces globales

l Genera informes técnicos y presentaciones en tiempo récord

l Detecta tendencias de consumo o predice demanda en mercados externos

l Asiste en la búsqueda de oportunidades de negocio o cumplimiento regulatorio

cial: Un colaborador podría compartir en una IA información de clientes, precios, o insumos estratégicos que deberían permanecer dentro de la empresa debidamente resguardados.

l Automatizaciones mal gestionadas: Muchas herramientas permiten conectar cuentas de correo, CRM o ERP. Si no están bien configuradas, pueden abrir accesos laterales a información sensible.

En los últimos meses, muchas pequeñas y medianas empresas de la región comenzaron a incorporar herramientas de inteligencia artificial (IA) en sus procesos cotidianos. Desde generar textos para marketing y redactar contratos, hasta traducir correos con clientes internacionales o automatizar tareas en plataformas web. La IA ya no es algo lejano: es parte de la oficina, del escritorio, del WhatsApp. Sin embargo, muy pocas de esas empresas están evaluando lo más importante: ¿es seguro lo que estoy haciendo con IA?

Para una pyme que exporta, la IA puede ser una aliada poderosa:

l Traduce propuestas comerciales a cualquier idioma en segundos

Todo esto, sumado al uso de chatbots, herramientas de diseño inteligente, asistentes de ventas y automatizaciones de procesos internos, representa un salto significativo para la productividad. Pero también abre una serie de nuevas vulnerabilidades para las cuales muchas pymes no están preparadas.

¿Dónde está el riesgo?

l Copiar y pegar sin pensar: Enviar facturas, contratos o precios a un chatbot sin saber cómo maneja los datos puede ser equivalente a publicarlos en una cartelera abierta. Algunas IA almacenan lo que reciben para seguir entrenándose.

l Fuga de información confiden-

l Amenazas generadas por IA: Los atacantes también usan inteligencia artificial. Hoy, los intentos de estafa por correo o WhatsApp están escritos de forma impecable, adaptados al lenguaje local y con logos perfectamente imitados. ¡Incluso pueden simular voces, y muy bien logradas!

l Desinformación dirigida: La IA puede usarse para crear contenido falso con fines de sabotaje comercial, suplantación de identidad o manipulación reputacional en redes sociales o portales internacionales.

l Cumplimiento normativo: Al operar en el exterior, una pyme puede estar sujeta a leyes como GDPR en Europa o de Datos Personales en

otros países. Compartir datos personales con una IA sin garantías puede significar una infracción.

Entonces, ¿no hay que usar IA? Al contrario. La IA bien utilizada puede ser un diferencial competitivo. Lo que no se puede es usarla sin control, sin entender sus límites y sin establecer reglas claras.

El riesgo no está en la IA en sí misma, sino en el uso inseguro. Y esto aplica tanto para un asistente virtual como para una herramienta avanzada de automatización.

¿Qué puede hacer una pyme que no tiene un especialista en ciberseguridad?

Muchas pymes no tienen CISO (responsable de seguridad), equipo de IT, ni consultor asignado. Pero eso no significa que estén condenadas a la inseguridad digital. Hay accio-

nes simples y concretas que pueden marcar una diferencia:

l Relevar qué herramientas de IA se están usando (aunque parezcan informales).

l Establecer una política básica de uso seguro de IA: qué se puede compartir y qué no, cuáles son las cuentas autorizadas, qué datos está prohibido cargar.

l Usar versiones empresariales o con configuraciones ajustables (no siempre la versión gratuita es la más segura).

l Capacitar a los equipos de ventas, compras y administración sobre los riesgos más comunes (como el phishing mejorado por IA).

l Apoyarse en una consultora externa: delegar el gobierno de los temas de seguridad y tener a quién recurrir es una buena opción sin incrementar headcount.

En definitiva, una pyme que logra incorporar IA con criterio y seguridad:

l Mejora su productividad

l Protege su información y la de sus clientes

l Gana confianza frente a compradores internacionales

l Está mejor preparada para cumplir normas y contratos

En un mundo donde la seguridad digital ya no es un lujo, sino una condición para operar, las pymes deben empezar a ver la ciberseguridad no como un freno, sino como un acelerador responsable. Y cuando se trata de IA, eso empieza con una pregunta muy simple: ¿Estamos usando esta herramienta con seguridad?

La respuesta a esa pregunta puede marcar la diferencia entre una oportunidad y una exposición innecesaria.

Opinión

Julián D’ANGELO

Director del Centro Nacional de Responsabilidad Social Empresaria y Capital Social (FCE-UBA).

Secretario Ejecutivo de la Red Iberoamericana de Universidades por la RSE (RedUniRSE).

Contaminación plástica y comercio global: del compromiso individual al tratado internacional

con millones de participantes en más de 190 países.

El pasado mes de julio se llevó adelante en todo el mundo la campaña Julio sin Plástico (Plastic Free July) , una iniciativa global que invita a personas, organizaciones y comunidades a reducir el consumo de plásticos de un solo uso. La propuesta busca generar conciencia sobre la contaminación plástica y promover hábitos de consumo más sostenibles. Esta campaña se realizó por primera vez en 2011, impulsada por la organización Plastic Free Foundation , fundada en Australia por Rebecca Prince-Ruiz. Desde entonces, ha crecido hasta convertirse en un movimiento global,

La iniciativa no solo apunta a cambios individuales, sino que también promueve soluciones sistémicas frente a la crisis del plástico, vinculando la sostenibilidad ambiental con la salud humana y la justicia social. Entre los desafíos propuestos se incluyen rechazar sorbetes, bolsas o botellas descartables, y fomentar el uso de alternativas reutilizables, compostables o reciclables. También busca inspirar acciones colectivas que impulsen políticas públicas y prácticas empresariales más responsables.

En Argentina, la campaña “Julio sin Plástico 2025” , fue organizada por la empresa B Unplastify , con el respaldo de más de 20 aliados entre organizaciones y empresas de toda la región, que propuso el desafío de 21 días en los que cada participante tenía que eliminar un producto de plástico descartable de su rutina diaria. Sin dudas, el plástico está muy presente en diversos aspectos de

nuestra vida cotidiana. Cada año, el mundo produce más de 462 millones de toneladas de plástico: el 36% para la fabricación de envases y packaging , el 16% para la construcción y un 14% para la industria textil. Un tercio de todo ese plástico producido se usa una sola vez, y puede tardar hasta mil años en degradarse.

A pesar de su utilidad industrial, el 90 % del plástico contamina el planeta.

Hasta hoy, solo el 9 % de todo el plástico producido a nivel mundial ha sido reciclado; el 12 % se incineró y el 79 % restante termina en vertederos o en la naturaleza. Según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), de no tomar medidas urgentes, el costo económico de la contaminación plástica podría alcanzar los 7,1 billones de dólares hacia 2040. Además, se proyecta que para ese año la producción de plástico se duplicará, lo que triplicará la contaminación plástica en los océanos.

Se estima que, entre el 18% y el 20% de los residuos plásticos del

mundo, acaban en el océano.

Cada día más de treinta mil toneladas de plástico- equivalente a unos dos mil camiones de basurase filtra a los océanos. Entre 9 y 14 millones de toneladas de residuos plásticos terminan en nuestros océanos cada año. Los residuos plásticos se encuentran en todo el planeta, desde las profundidades del mar hasta las montañas más remotas, dañando la vida silvestre, los ecosistemas y representando serios riesgos para la salud y la economía global.

Estos residuos plásticos, el 80 % de los cuales provienen de fuentes terrestres, son arrastrados por las corrientes marinas y se acumulan en cinco grandes zonas oceánicas conocidas como “islas de plástico”. Estas se ubican en el océano

Pacífico (norte y sur), el Atlántico (norte y sur) y el océano Índico. La más extensa, la Gran Mancha del Pacífico Norte, tiene una superficie estimada superior a tres veces la de Francia, similar al territorio continental argentino. Su impacto en la biodiversidad y la salud de los ecosistemas acuáticos es devastador, y su existencia refleja la magnitud del consumo desmedido de plásticos de un solo uso y de la ineficiencia de los sistemas globales de gestión de residuos. Según estimaciones científicas, la contaminación por plásticos podría reducirse hasta un 80 % para 2040 si se actúa de inmediato. En este contexto, muchos países -incluida la Argentina- han comenzado a reducir activamente productos de un

solo uso, como bolsas, sorbetes, vasos y cubiertos descartables.

En materia de reciclaje, la industria ha aumentado en el mundo de 15 millones a 311 millones de toneladas de plástico reintroducido al sistema en los últimos 50 años.

En este sentido, numerosas compañías han establecido ambiciosos objetivos para 2030, para poner fin a los desperdicios plásticos y reinsertarlos en el ciclo productivo.

En marzo de 2022, la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente reunió a 175 países en Nairobi, donde se aprobó redactar un tratado global contra la contaminación plástica, con implementación prevista para 2025.

En octubre de 2024, ante la falta de avances concretos en las negociaciones de este Tratado,

más de 250 grandes empresas, instituciones financieras y organizaciones sociales firmaron una carta abierta, exigiendo un acuerdo internacional ambicioso y jurídicamente vinculante. Entre sus demandas clave, proponen: la eliminación progresiva de productos químicos peligrosos y de plásticos difíciles de reciclar; la creación de principios de diseño globales para implementar esquemas de Responsabilidad Extendida del Productor; recomendaciones sectoriales para mejorar el diseño de productos plásticos; y marcos de gobernanza que permitan elevar progresivamente la ambición del tratado. Estas propuestas buscan armonizar las políticas a nivel mundial y facilitar el cumplimiento por parte de empresas y gobiernos. Finalmente, durante la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos, celebrada a mediados del pasado mes de junio en Niza (Francia), líderes políticos de todo el mundo reafirmaron su compromiso de cerrar este año un

tratado global para regular todo el ciclo de vida de los plásticos, desde su producción hasta su eliminación. Esta declaración marcó un momento clave en un proceso de negociación que ya lleva dos años.

La última ronda de negociaciones está prevista del 5 al 14 de agosto en Ginebra, con el objetivo de contar finalmente con un instrumento jurídicamente vinculante que permita enfrentar la crisis de

los plásticos con la urgencia que demanda la situación. Para el comercio internacional, esta transformación representa tanto un desafío como una oportunidad: adaptarse a estándares ambientales más estrictos no solo será clave para acceder a mercados exigentes, sino también para posicionarse como actores responsables en la transición hacia una economía global más sostenible.

EL NORTE SEGUROS

87 años de historia, una revolución digital en marcha y el mismo compromiso de siempre.

Fundada en San Francisco, Córdoba, El Norte Seguros cumple 87 años acompañando a generaciones de asegurados en todo el país. Con más de 250.000 clientes activos, una red de más de 1.500 productores asesores y 13 agencias propias, sostiene una estructura federal con calificación de solvencia AA+. Hoy atraviesa un proceso profundo de transformación digital de la mano de Xiku, la Insurtech del grupo, que moderniza su operación sin alterar su esencia: cercanía, confianza y respuesta.

TOYOTA

Toyota Corolla 2026: rediseño, eficiencia y más tecnología para el sedán más exitoso.

Toyota presentó en Estados Unidos la actualización del Corolla 2026, una evolución del sedán más vendido de la marca en todo el mundo. Aunque se mantiene dentro de la duodécima generación, esta nueva edición incorpora mejoras clave en diseño, tecnología y conectividad, tanto en su versión convencional como en la híbrida.

AGENCIA VOX

Continúa creciendo y suma tres nuevas marcas a su cartera de clientes.

Agencia Vox, especializada en comunicación estratégica, prensa y desarrollo de contenidos, anuncia la incorporación de tres nuevas cuentas que enriquecen su portfolio con diversidad de industrias y propuestas innovadoras. Se trata de Atrápalo, Global66 y Glow Up, marcas que han confiado en la agencia para el desarrollo y la gestión de su comunicación en Argentina.

En mayo, se sumó Atrápalo, una de las plataformas más relevantes en el sector de turismo y entretenimiento, que ofrece experiencias, actividades y reservas de viajes en múltiples destinos de América Latina y Europa. Con un enfoque moderno y tecnológico, la empresa continúa apostando por la expansión regional y eligió a Agencia Vox como aliada para consolidar su posicionamiento en el mercado argentino.

En junio, la agencia integró a su cartera a dos empresas con perfiles tan potentes como distintos. Por un lado, Global66, una fintech de origen latinoamericano que facilita transferencias internacionales, pagos y gestión financiera con una visión clara: democratizar los servicios financieros en la región. Y por otro, Glow Up, una compañía de tecnología odontológica, nacida en 2018, Un proyecto de dos hermanos que veían cómo la odontología comenzaba a transformarse mediante el uso de soluciones tecnológicas como escáneres 3D, planificación virtual, impresión de placas y nuevos modelos de negocio directo al consumidor.

Estas nuevas incorporaciones refuerzan la propuesta de valor de la agencia, basada en el diseño de estrategias a medida, una mirada integral de la comunicación y una ejecución orientada a resultados concretos.

Toyota Corolla dio a conocer oficialmente la nueva actualización del 2026, un sedán que sigue perteneciendo a la duodécima generación pero suma importantes novedades en equipamiento, conectividad y estética. El modelo conserva su esencia confiable, tanto en la configuración con motor a combustión como en su variante híbrida, y apunta a seguir liderando el mercado, donde acumula millones de unidades vendidas.

Motorización y eficiencia

El modelo conserva su confiable motor 2.0 Dynamic Force de 169 caballos y 200 Nm de torque, asociado a una transmisión automática CVT que incluye un engranaje físico para la primera marcha, lo que mejora las aceleraciones desde parado. Según datos de la marca, el consumo combinado es de 6,7 L/100 km, una cifra que lo mantiene competitivo dentro del segmento de los sedanes medianos.

Diseño y versiones

La gama Corolla 2026 estará disponible en versiones LE, SE y XSE, cada una con identidad propia. La LE apuesta por un diseño más clásico, mientras que las SE y XSE ganan un look más deportivo, con parrilla agresiva, detalles en negro brillante, difusor trasero y llantas de 18 pulgadas.

Tecnología y conectividad

Además de las mejoras mecánicas y estéticas, el Corolla suma actualizaciones en conectividad y equipamiento de seguridad, apuntando a mantener su liderazgo en uno de los segmentos más competitivos del mercado global.

Abre la convocatoria a su Programa de Pasantías para Argentina.

Como parte de su compromiso con el desarrollo profesional de las nuevas generaciones, la compañía ofrece a estudiantes universitarios la posibilidad de adquirir experiencia profesional en los equipos de los negocios de streaming, experiencias en vivo, deportes y productos de consumo, entre otros.

A partir del 28 de julio, The Walt Disney Company abrió la convocatoria para una nueva edición de su Programa de Pasantías para Argentina. La compañía brindará a estudiantes universitarios la posibilidad de desarrollarse profesionalmente dentro de la empresa líder mundial en entretenimiento, a través de un formato que combina aprendizaje práctico, acompañamiento personalizado y una cultura de trabajo colaborativa.

Durante el programa, que tendrá una duración de hasta un año y medio, los seleccionados podrán desenvolverse dentro de áreas como marketing, finanzas, comunicación y prensa, recursos humanos, legales, tecnología, entre otras.

WALT DISNEY COMPANY

DEPAY

Se alía a Airtm para habilitar pagos con QR en toda Latinoamérica.

En un movimiento estratégico para la interoperabilidad de los pagos digitales en América Latina, Depay, la fintech argentina especializada en infraestructura de pagos QR, anunció una alianza con Airtm, una de las plataformas de dólares digitales y finanzas personales más grandes de la región. Esta integración permitirá que los usuarios de Airtm, presentes en más de 190 países, realicen pagos con código QR en comercios físicos participantes de Argentina y Brasil, directamente desde su billetera digital, facilitando transacciones como si fueran usuarios locales.

A través de los rieles regionales desarrollados por Depay, los usuarios de Airtm podrán pagar con su saldo en dólares digitales en comercios físicos de Latinoamérica, sin necesidad de convertir previamente a moneda local o de utilizar tarjetas. Con esta solución, los consumidores podrán viajar, pagar y operar en la región con la misma facilidad que lo harían en su país de origen, utilizando una sola aplicación.

“Con esta alianza, seguimos profundizando nuestra misión de eliminar las barreras entre países y facilitar que cualquier persona pueda pagar con cualquier QR de Latinoamérica sin importar su lugar de residencia”, señaló Joaquín Fagalde, CEO de Depay. “Airtm es un actor clave en el ecosistema de dólares digitales, y ahora sus millones de usuarios podrán hacer uso de sus fondos también en el mundo físico, lo que marca un hito en la integración de las finanzas digitales”.

La interoperabilidad como motor de inclusión

Actualmente, los sistemas de pago digitales en América Latina se encuentran fragmentados, dificultando el uso de billeteras electrónicas fuera del país de origen.

El CEO de Airtm, Ruben Galindo, celebró la alianza: “En Airtm trabajamos para que las personas de todo el mundo tengan acceso real a una economía global. Esta colaboración con Depay permite que personas en más de 190 países que tengan cuenta Airtm puedan usar sus dólares digitales directamente en tiendas y comercios, pagando con QR en Argentina y Brasil y muy pronto en más países de la región. Es un paso concreto hacia una economía más abierta e interconectada”.

Gracias a esta integración, todos los usuarios de Airtm podrán escanear un QR en una panadería en Buenos Aires, un restaurante en Córdoba o un mercado en São Paulo y pagar directamente desde su aplicación, sin fricciones, intermediarios ni comisiones ocultas. Depay se encarga de liquidar el pago en moneda local al comercio, de forma inmediata y segura, con un tipo de cambio competitivo.

El impacto esperado

Depay proyecta cerrar 2025 con más de 40 millones de usuarios de billeteras digitales integrados a su red regional de pagos, superando los 50 millones de dólares procesados en transacciones QR. La alianza con Airtm consolida su estrategia de posicionarse como el principal puente tecnológico entre billeteras digitales y comercios físicos de Latinoamérica.

Con presencia activa en Argentina, Brasil, Colombia y Perú, Depay continúa expandiendo su cobertura, conectando con los aceptadores de QR de cada país para garantizar una experiencia completa y sin restricciones para los usuarios.

DESCARTES

MacroPoint™ FraudGuard 2.0, nueva generación de la solución contra el fraude en el transporte de mercancías.

Descartes Systems Group, líder mundial en la unión de empresas con gran intensidad logística en el comercio, anunció el lanzamiento de Descartes MacroPoint™ FraudGuard 2.0, una evolución tecnológica clave para combatir maniobras ilegales en la cadena logística. La herramienta está diseñada para ayudar a cargadores, brokers de transporte y operadores logísticos (3PL) a proteger sus operaciones frente a esquemas de fraude e intentos de robo cada vez más sofisticados.

Con nuevas funcionalidades aplicables desde la etapa previa a la asignación del transporte, hasta la recolección e incluso durante el tránsito, la solución permite a las empresas mantener redes confiables y alineadas con la normativa, mejorar la calidad de las decisiones críticas y detectar de forma anticipada posibles suplantaciones de identidad o casos de intermediación no autorizada (conocidos como double brokering), reduciendo así riesgos financieros, legales y reputacionales.

Esta nueva versión FraudGuard 2.0 amplía significativamente la visibilidad y la protección de los envíos mediante el análisis combinado de datos históricos y en tiempo real de Descartes MacroPoint, monitoreo automatizado durante el tránsito y alertas inmediatas, ante situaciones de riesgo. Gracias a la amplia base de datos, sobre el historial de seguimiento de cargas, las empresas pueden verificar la legitimidad de transportistas y conductores sin demoras en la cobertura. Además, la solución monitorea de forma automática 16 alertas críticas de riesgo durante el tránsito, lo que permite detectar proactivamente posibles irregularidades, intermediaciones indebidas y comportamientos sospechosos.

Principales características

• Herramienta de consulta de transportistas y conductores. Más allá de las alertas en tiempo real, los usuarios pueden acceder rápidamente al historial de desempeño y perfil de riesgo a partir de números del Departamento de Transporte (DOT) o números telefónicos de los conductores. Se incluyen datos como cargas activas, volúmenes e historial de incidentes, lo que mejora la planificación y selección de transportistas.

• Alertas personalizadas sobre transportistas. El sistema emite notificaciones sobre la incorporación de conductores sospechosos, posibles ocultamientos de identidad mediante teléfonos VoIP, aceptación de cargas en exceso o antecedentes de manipulación de datos, permitiendo bloquear a operadores de alto riesgo antes de compartir detalles de la carga.

• Monitoreo de riesgos en tránsito. Para una detección automatizada y una respuesta más ágil ante robos o manipulaciones, la solución supervisa los envíos incluso antes del retiro, identificando actividades inusuales como suplantación de ubicación por GPS o IP, desvíos de ruta, trayectos improbables o paradas sospechosas.

BOTADURA DEL BUQUE PESQUERO “GINO V”

El Astillero Naval Federico Contessi y Cía. S.A. celebró su botadura número 153 en una emotiva ceremonia realizada en sus instalaciones del puerto de Mar del Plata. El “GINO V” se constituyó así en el primer barco construido en la nueva nave industrial del astillero y representa el cierre de una trilogía para una de las familias armadoras más emblemáticas del puerto de Rawson.

Una historia de confianza y crecimiento conjunto

El “GINO V” es el tercer buque que el Astillero Contessi construye para la familia Vestuti- Eliceche. Esta relación, forjada a lo largo de más de dos décadas, se remonta al año 2001 con la botadura del “DON GIULIANO”, buque que impulsó la renovación de la flota pesquera en el puerto de Rawson. Más tarde, en 2016, llegó el “FRANCO JOSÉ” y, finalmente, hoy se completa este ciclo con el “GINO V”, homenajeando a los tres hijos de la familia y actuales protagonistas de la actividad.

Desde el astillero, se destacó la confianza de la familia Vestuti, que permitió abrir las puertas a un nuevo mercado y generar un gran volumen de trabajo. “El 70% de la flota costera con permisos nacionales que opera en Rawson salió de estas mismas gradas”, comentó Domingo Contessi, presidente del astillero, resaltando la importancia que ha tenido Rawson en la historia productiva del Astillero.

El desafío del langostino: Renovar la mirada para seguir avanzando La ceremonia no solo fue un momento de celebración, sino también un espacio para reflexionar sobre el complejo presente de la industria pesquera. El presidente de Astillero Contessi hizo referencia a la crisis del langostino y la necesidad de “resetear” el sector para asegurar su sostenibilidad.

El “GINO V”, es un buque moderno y versátil. Es una clara apuesta al futuro que se proyectó y contrató en un contexto mucho más auspicioso que el actual. Se destaca en su diseño la doble cubierta con proa invertida con hélice de proa y la cabina de aluminio naval. Por su parte los confortables espacios interiores y un completísimo parque de pesca hidráulico, le permitirá operar tanto sobre el langostino, como sobre otras especies en aguas nacionales, garantizando un mejor tratamiento del recurso gracias a la existencia de un pozo de carga y al uso de una planta de clasificado con cintas y lavadoras automáticas, todo confeccionado en acero inoxidable. Las incógnitas que depara el futuro no alcanzaron a opacar esta Fiesta del trabajo que llegó a su punto culminante cuando las madrinas Gabriela Eliceche y Liliana Molina estrellaron la tradicional botella de Champagne contra el flamante casco del GINO V. y este se deslizó por primera vez por las aguas del Mar Argentino.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Desafio Exportar 241 by Puls Media - Issuu