Medio Oriente hoy: de los fuegos cruzados a una nueva centralidad económica.
Por Eliana Scialabba.
¿Es sostenible el déficit en cuenta corriente?
12 comercio
exterior
Geopolítica y economía mundial: el rol del comercio exterior.
Por Melisa Galvano.
La Rebelión de los Medios.
Por Gustavo Aparicio.
El desafío argentino de exportar talento en la economía del conocimiento.
Por Gustavo iglesias.
De la necesidad al impacto: IntegraComex y su camino hacia la innovación.
Por Eduardo Rotbard.
Del dato al negocio: cómo la visión satelital potencia la estrategia exportadora.
Por Beatriz Cáceres & Sergio Gevatschnaider.
El instituto de la autodenuncia en la operatoria aduanera -Aspectos prácticos a tener en cuenta-.
Por Dr. Juan Pedro Arancedo.
CADEFIP desembarca en Santa Fe con su primera delegación provincial.
¿Qué es Exporta Simple?.
Por Juan Cruz Miñones.
34 empresas
Relaciones Públicas Positivas y Bienestar Psicosocial: ¿De qué manera el cuidado de las personas puede impulsar la estrategia organizacional?
Por Jackie Condomí Alcorta.
38 pesca
Malvinas, milla 201 y un Tratado a la espera de su ratificación.
Por Paola Batista.
En Alta Mar las aguas son Turbias. Cómo Opera la Flota China frente a América del Sur.
Por Alejandro Kenny & Daniel Molina Carranza.
48
Las energías renovables en la era del libre mercado. Por Lic. Martín Dapelo.
Editor/Director Richard Leslie Ramsay
Subdirectora General Paola Batista
Diseño Gráfico Ronald Leslie Ramsay
Asesoría Legal Estudio Arbit y Asoc.
Desafío Exportar La revista de comercio exterior es una publicación de Puls Media
editorial
Richard Leslie RAMSAY
Editor | Director
Revista Desafío Exportar
La herencia CristinaKicillof
Ingresamos al mes de julio con una enorme cantidad de interrogantes. En primer término, por ser de orden local, las elecciones de medio término en algunas provincias y posteriormente nacional, lo percibo como si todos los partidos y candidatos se metieran en una olla y alguien revolviera con una pala para unir la masa y sacar algo digerible de allí. Cosa bastante difícil, los egos y las ansias de poder superan las mejores intenciones, (si es que existen mejores intenciones).
Hay ejemplos provinciales que exceden cualquier razonabilidad democrática, son una burla al electorado que aún cree y pone fichas en candidatos renovadores en la esperanza de lograr cambios casi imposibles de cumplir porque la palabra TRAMPOSO emerge y está presente en cada dirigente.
La elección tramposa más tangible es la llevada a cabo en la provincia de Formosa. Compraron votos pagando con bolsas de comida. Cincuenta y una listas colectoras para asegurarse continuidad, independientemente, si es que además no hubo alguna “trampita” escondida por allí. Esta palabra, TRAMPOSOS no cabe para Cristina de Kir-
chner y su siervo entretenedor Axel Kicillof. La calificación es sumamente benévola si se reduce a Tramposos. La incapacidad, la estupidez y la demencia de esto dos personajes han puesto nuestra principal acción de oro de la economía nacional, YPF, en situación de ser absorbida por orden judicial por los compradores de deuda del tema REPSOL/YPF, tan increíblemente mal manejado por este dúo diabólico que dio lugar a reclamaciones judiciales por parte de inversores cuya resolución se conoció el último día de mes pasado. Y tal, como desde hace quinquenios, el centro responsable en la destrucción de nuestro país, es la ex presidente Cristina de Kirchner. Su mente enfermiza eligió a Axel Kicillof para ministro de Economía por tener éste la única virtud de entretenerla. Y a Alberto Fernández, porque conocía todas sus debilidades lo suficiente para manejarlo a su antojo. Sólo por estos motivos tendría que tener cadena perpetua en la peor prisión del país.
La actual situación de la debidamente condenada por corrupción está alejada actualmente de la cárcel con situaciones de privilegio que ningún otro preso tiene. Tales
privilegios fueron apelados por los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola, ejemplo de funcionarios judiciales que rechazaron dichos privilegios y piden la cárcel común con las limitaciones lógicas que impone la pena de prisión. Al momento de escribir este editorial, se conoció el fallo de la jueza Loreta Preska acerca de entregar el 51% de las acciones de YPF a los reclamantes de la deuda cuyo monto de capital más intereses superan holgadamente el valor de la empresa. La cifra acumulada es tan cuantiosa que sus consecuencias en la economía del país es muy difícil de visualizar.
Los análisis de economistas y analistas políticos indicaban un resurgimiento importante mediante la mayor producción de crudo de Vaca Muerta y la consecuente exportación de combustibles. Eso, de llevarse a cabo quedaría en gran parte en manos de los nuevos accionistas extranjeros. Es decir que todo nuestro país en el tembladeral, por culpa de Cristina Kirchner y Axel Kicillof, cuya principal responsabilidad era cuidar los intereses de la nación, juntamente con miembros de la cámara de diputados, ungidos para un cargo que les quedaba muy grande. La incapacidad y servilismo de esos legisladores, contrario sensu, hipotecaron al país a niveles enormes. Es de desear que el presidente Javier Milei y su equipo tengan la habilidad para negociar y mejorar la dramática situación que deberán enfrentar. Otro “dislate del peronismo kirchnerista, ya que diputados y senadores tienen responsabilidad en
esto”. ¿Será conciente el electorado de la provincia de Buenos Aires que su gobernador es responsable de haber generado tremenda deuda juntamente con la jefa espiritual que se decía odiar a Juan Domingo Perón y hoy se autotitula peronista y canta la marcha?
Otro problema en ciernes. La actualización del Plan Andinia a través nuevos estudios que están llevando a cabo jóvenes militares israelíes mimetizados como simples mochileros, han puesto en superficie la situación de constante conflicto del Estado de Israel con países vecinos para refrescar las necesidades de mudar su Estado a los confines del planeta. Una aspiración que lleva décadas. La actualización de los estudios de campo en la Patagonia sería un indicio del refrescado Plan. Para nosotros, los argentinos, podría significar un futuro incierto de llevarse a cabo, toda vez que el amigo de mi enemigo es mi enemigo. Y todos sabemos de que son capaces los peligrosos terroristas, que según se cree ya están instalados en nuestro país y a las órdenes de Irán y sus países amigos. Aún están frescos los atentados a la Embajada de Israel y la Amia. Desearía profundamente estar equivocado y que sólo sea mi mala apreciación.
Por ahora el mes de julio lo único que nos asegura es frío invernal, ojalá todo se reduzca a esto.
richardleslieramsay@gmail.com
Opinión
Eliana SCIALABBA
Directora Ejecutiva CEEAXXI.
Medio Oriente hoy: de los fuegos cruzados a una nueva centralidad económica
de infraestructura, de energía del futuro y de tecnología. En un mundo que se reconfigura rápido, donde las cadenas logísticas y los recursos estratégicos cobran un valor geopolítico enorme, Medio Oriente vuelve a estar en el centro. Pero esta vez, por razones distintas a las de antes.
Durante años, Medio Oriente fue casi sinónimo de conflicto. Bastaba con encender la televisión para ver imágenes de guerra, tensiones entre Irán y Arabia Saudita, una nueva ofensiva en Gaza o alguna cumbre diplomática que prometía mucho y lograba poco. Todo parecía parte de un ciclo que se repetía: violencia, tregua, desencanto. La región era una constante en los titulares, pero siempre por los mismos motivos. No es que los problemas hayan desaparecido -siguen ahí, y bien profundos-, pero en los últimos tiempos, algo empezó a cambiar. La mirada sobre Medio Oriente se está corriendo.
Ya no se habla solo de bombas o petróleo. Hoy también se habla de rutas comerciales, de megaproyectos
Una región agotada de sus propias crisis
Lo que siguió a las Primaveras Árabes fue más desorden que reforma. Algunos regímenes cayeron, otros se endurecieron, y en varios casos, los vacíos de poder se llenaron con guerras civiles, milicias y actores no estatales. Siria, Libia y Yemen son ejemplos evidentes de ese colapso. El Estado Islámico, por un tiempo, pareció una amenaza global. Pero tras más de una década de desgaste, varios países comenzaron a reacomodarse. Arabia Saudita e Irán, enemigos históricos, reanudaron relaciones diplomáticas. Turquía bajó el tono con sus vecinos. Incluso algunos países árabes establecieron vínculos con Israel, algo impensado tiempo atrás. No es paz. Tampoco reconci-
liación profunda. Es, más bien, una pausa para reorganizarse, donde el pragmatismo económico empezó a pesar más que las rivalidades.
El comercio como nuevo campo de juego
Hoy, muchos gobiernos de la región miran hacia el comercio y la infraestructura como forma de ganar influencia. Arabia Saudita avanza con su ambicioso plan Vision 2030, que busca transformar su economía antes de que el mundo deje de necesitar su petróleo. Está invirtiendo en puertos, ciudades nuevas como Neom, turismo y energías limpias.
Los Emiratos Árabes, más discretos, pero igual de activos, ya son una potencia logística. Su puerto Jebel Ali es uno de los más importantes del mundo, y su presencia en el comercio marítimo se expande a nivel global. Irán, pese al peso de las sanciones, sigue siendo un punto clave en las rutas hacia Asia Central y China. Y hasta Israel, pese a estar enfrascado en un conflicto muy complejo con Gaza y el Líbano, sigue siendo un polo de
innovación tecnológica que atrae inversiones.
El nuevo mapa comercial también está moldeado por las crisis recientes. La guerra en Ucrania y los ataques a barcos en el Mar Rojo recordaron cuán vulnerable puede ser el Canal de Suez. Muchas navieras eligieron rutas más largas pero seguras, y eso revalorizó otros puntos estratégicos de la región. Medio Oriente volvió a estar en el centro, pero esta vez como bisagra logística.
La energía: entre el oro viejo y las nuevas apuestas
Pese a todos los cambios, el petróleo sigue siendo un eje de poder. La región concentra una parte sustancial de la producción global. Pero a nadie se le escapa que el mundo está en transición. Por eso, los países productores están diversificando. Arabia Saudita y los Emiratos ya invierten fuerte en hidrógeno, captura de carbono y renovables. Qatar sigue creciendo como exportador de gas natural licuado, especialmente hacia Europa, que busca alejarse del gas ruso. China, gran consumidora de energía y con una necesidad estratégica de asegurarse suministros, ha entrado
en escena con fuerza. Ya no solo compra: invierte, financia y media en conflictos. Estados Unidos, en cambio, mantiene presencia militar pero con un perfil más bajo. Aunque sigue siendo un actor clave, muchos países del Golfo ya no dependen exclusivamente de Washington.
¿Qué significa todo esto para el resto del mundo?
La evolución de Medio Oriente no es un fenómeno aislado. Tiene consecuencias directas para el comercio global y para la economía en general:
l El paso por el Mar Rojo ya no es tan seguro. Desde fines de 2023, los ataques a cargueros en esa zona provocaron desvíos y aumentos de costos logísticos. El Canal de Suez, aunque sigue funcionando, ya no ofrece la certidumbre de antes.
l El precio del petróleo se volvió más sensible. Cualquier incidente en el Estrecho de Ormuz -por donde pasa cerca del 20% del crudo globalpuede disparar los precios. No es solo un dato de mercado: impacta en inflación, en transporte y en los costos de producción en todo el mundo.
l Hay un reacomodamiento de alianzas. Varios países árabes ya no se alinean de forma automática con Estados Unidos o Europa. También hacen negocios con China, India o Rusia. Esa multipolaridad está dando forma a un nuevo orden internacional.
l Los fondos soberanos del Golfo son protagonistas. Invierten en tecnología, salud, infraestructura y energías limpias en todo el mundo. Tienen capital, visión estratégica y tiempo. Quieren estar donde esté el futuro.
Medio Oriente, otra vez en el centro
No hay que caer en la ilusión de una región pacificada. La guerra entre Israel e Irán, las tensiones en Líbano, los conflictos internos en Siria, Irak o Yemen siguen muy presentes. Pero sí hay algo distinto. Por primera vez en mucho tiempo, Medio Oriente no está marcado únicamente por el conflicto. También está pensando su rol en el comercio, la energía y las rutas globales.
Y lo está haciendo no desde el margen, sino desde un lugar de ambición estratégica. Con dinero, con visión a largo plazo, y con capacidad real para influir en lo que viene.
Informe
¿Es sostenible el déficit en cuenta corriente?
Por Invecq Consulting S.A.
Economía
Se dieron a conocer los datos de la balanza de pagos[1] del primer trimestre (I-T), que evidenciaron un déficit de cuenta corriente (CC) de US$5.191 M, el primero de la era Milei. ¿Qué fue lo que cambió? El saldo comercial, que volvió a ser negativo (US$-2.443 M) tras cinco trimestres consecutivos de superávit.
En relación con los bienes, el balance fue positivo en US$ 2.060 M, US$3.010 M menos (-59%) que el año pasado. Las exportaciones crecieron pero las importaciones lo hicieron a un ritmo mucho mayor (7% vs. 34%), lo cual era esperable dada la baja base de comparación (el tipo de cambio real (TCR) era mucho más alto, la actividad estaba en plena recesión (hoy creciendo) y su pago estaba lejos de estar normalizado).
La principal diferencia vino por el lado de los servicios. Si bien son estructuralmente deficitarios, evidenciaron el rojo más alto de toda la serie (US$-4.502 M), incluso reexpresándola a precios actuales[2]. Esto se explica por el rubro “Viajes”, que aumentó 388% y también marcó un récord (US$-3.464 M).
La principal pregunta que surge es si esta dinámica es sostenible. El gobierno cree que sí: los dólares que aportarán Vaca Muerta y la minería, más la entrada de capitales vía cuenta financiera (CF), serán más que suficientes para fi-
nanciar la demanda total de divisas. No hay ningún tipo de problema en mantener este TCR.
No obstante, hay razones para poner en duda esa conclusión. En primer lugar, el salto exportador es una realidad, pero i) falta para que se materialice el crecimiento importante, y ii) podría no ser suficiente (ver NEF). En segunda instancia, si bien es de esperar que la Argentina retome el acceso a los mercados internacionales, la necesidad de dólares en los próximos años será muy alta, con lo cual el aluvión de capitales debería ser notable; no solo por lo que se demandará vía CC sino también por CF (ej.: vencimientos altos en moneda extranjera, atesoramiento privado, etc.).
Una victoria en las elecciones de octubre (algo, hoy en día, muy probable) se traduciría en una baja del riesgo país, que le permitiría al Tesoro colocar deuda en el exterior, a una tasa razonable. ¿Pero cuánto? El “riesgo político” podría disiparse, pero los inversores también mirarán otro tema: las reservas del banco central. Si bien su balance ha mejorado bastante, en gran medida se explica por los desembolsos de organismos internacionales.
Por último, si bien al equipo económico parecería no preocuparle el nivel de reservas ni de TCR, esto no implica que no cambie la estrategia luego de octubre, sea por elección propia o como consecuencia de los movimientos del mercado. Hoy en día, el gobierno prioriza consolidar el
Fuente: INVECQ en base a INDEC y FRED
proceso de desinflación, y por ello prefiere no comprar divisas al interno de la banda, así como trata de mantener a raya al tipo de cambio oficial (vía intervención en futuros, desregulaciones para la inversión financiera de no residentes, etc.). Pero la realidad podría ser otra a fines de 2025.
Finanzas mercadosy
En la licitación del miércoles el Tesoro Nacional adjudicó $6,14 billones (bn) sobre un total de vencimientos de $10,44 bn, alcanzando un rollover de 58,9%. De acuerdo con lo comentado por las autoridades del BCRA,este porcentaje de renovación se dio en un contexto de exceso de demanda de pesos (al que denominan como “punto anker”) agudizado por el in-
Fuente: INVECQ en base a INDEC y FRED
de 9,75%, con una sólida recepción por parte del mercado (se recibieron ofertas por más de USD 1.000 millones, con más del 40% de participación de inversores locales). Los títulos contemplan un esquema de amortización en tres pagos anuales en el quinto, sexto y séptimo año de vida de estos y los intereses se abonarán de manera semestral. Parte del financiamiento estará destinado a proyectos estratégicos de infraestructura y recompra de deuda con vencimiento 2027. Por otro lado, a pesar de las altas expectativas, Argentina no logró ser incluida en la lista de espera para la recategorización a mercado de frontera o emergente y permanecerá en “stand alone” hasta la revisión del año próximo. En el mientras tanto, los bonos soberanos en dólares avanzaron 1,7% en su paridad promedio ponderada en la comparación semanal y el riesgo país se contrajo desde 726 hasta 685 puntos básicos (p.b.) durante el mismo período. El MERVAL medido en dólares cayó 4,9% semanal traccionado mayormente por una mala performance de Vista que cayó 5,7% en la última semana. En el contexto internacional, las bolsas globales repuntaron, con un incremento del 3,9% semanal del S&P500, que registró un nuevo máximo histórico y el precio del petróleo retrocedió 12% semanal tras el alto de fuego de la guerra entre Israel e Irán. A su vez, Estados Unidos y China firmaron el acuerdo comercial que habían comenzado a tratar en las reuniones en Ginebra.Si bien aún no confirmaron los detalles, se esperan aranceles de 55% aproductos chinos y del 10%
cremento estacional en la demanda de dinero por el pago del medio aguinaldo. La mayor demanda fue a las letras cortas (el 78% de lo licitado fue a través de Lecaps a julio y agosto), donde el mercado exigió mayores retornos. Mientras que en la licitación pasada (13/06) las letras con vencimiento julio y agosto se adjudicaron a una tasa promedio de 35,9% (2,6% de TEM), en esta oportunidad el Gobierno convalidó tasas de 40,5% para julio) y 40,0% para agosto (2,9% y 2,8% de TEM, respectivamente). Un hecho relevante de la semana fue la reapertura de Córdoba al financiamiento externo, convirtiéndose en la primera provincia argentina en acceder al mercado internacional de crédito desde diciembre de 2017. La provincia de Córdoba logró colocar deuda por un total de USD 725 millones a siete años a una tasa anual
sobre productos estadounidenses. Además, se espera que EE. UU. pueda tener un acuerdo comercial con India. Sin embargo, sobre el final de la jornada Donald Trump anunció la ruptura inmediata de las negociaciones comerciales con Canadá debido a la decisión de este último de mantener el impuesto a servicios digitales. Quedará por ver cómo avanza el resto de las negociaciones bilaterales de acá hasta el 9 de julio, fecha límite establecida para alcanzar nuevos acuerdos tras la suspensión de los aranceles recíprocos.
[1] Ver definiciones en las páginas 35-37 del informe publicado por INDEC.
[2] Podría haber sido mayor que años anteriores simplemente por la suba de los precios. Por ello es mejor reexpresar la serie a precios constantes.
Fuente: INVECQ en base a IAMC y Secretaría de Finanzas
Opinión
Geopolítica y economía mundial: el rol del comercio exterior
Consultora independiente. Docente Universitaria.
En Abril de 2025 el mundo cambió. Los anuncios del presidente Trump sobre los aranceles convocó a la comunidad internacional a realizar el ejercicio de elaborar futuros escenarios de un nuevo reordenamiento geopolítico y económico mundial. Un paso atrás rápidamente para entender como el mundo venía funcionando con sus aciertos y desaciertos. Terminada la Segunda Guerra Mundial, los líderes internacionales entendieron que no había posibilidad alguna de una Tercera Guerra en el contexto del uso de armas de destrucción masivas, en pocas palabras quien apretara el famoso botón rojo ponía en peligro su propia integridad física. En línea con ello,
se parte de entender que ningún actor racional elaboraría alguna estrategia que podría involucrar su propia integridad física, motivo por el cual durante toda la Guerra Fría la hipótesis de guerra funcionó como un mecanismo de disuasión evitando un enfrentamiento directo entre las potencias mundiales. Al unísono con esto, la creación de instituciones internacionales políticas como la ONU; económicas- financieras como el Sistema Bretton Woods y comercial como el GATT/ GATS. Con altos y bajo se logró contener gran parte de las demandas internacionales hasta terminada la Guerra Fría y la llegada de la década del 90 durante la cual comienza a gestarse un optimismo importante sobre el comercio, la integración, la firma de Tratados de Libre Comercio (TLC) junto a la creación y consolidación de bloques regionales como el MERCOSUR y la Unión Europea.
En cuanto a la distribución del equilibrio de poder Estados Unidos habiendo ganado la Guerra Fria con un modelo de libre comercio
y democracia demostrando que no existía opción viable superadora orquestó durante unas décadas los lineamientos de la agenda internacional hasta que las crisis económicas y el reordenamiento de la geopolítica que fue girando para Asia empezó a gestar nuevos competidores que de algún modo empezaron a evaluar potable disputar en algunos aspectos el preponderancia de Estados Unidos. Tal es el caso de China.
En ese sentido entender la profundidad de la aplicación de aranceles por parte de Estados Unidos probablemente no tiene tanto que ver con el impacto en si económico sino con el planteo de una reconfiguración del sistema internacional. En primer lugar fueron dos mensajes claros que dejan vislumbrar por donde impactarían esas medidas: en primer término el llamado del Presidente Trump de que las inversiones americanas regresen al territorio en especial aquellas que desde los 90´se instalaron en el Sudeste de Asia generando un impacto muy fuerte por-
Melisa GALVANO
que la relocalización de inversiones y fábricas no es algo instantáneo y mucho menos sencillo. El segundo hito clave de la profundidad del mensaje es la convocatoria de una nueva mesa de negociación bilateral 1:1 con cada uno de los países, afectando de lleno la lógica de los bloques de integración que no por su esencia negocian en bloque. Este último punto desafía la lógica de integración poniendo en crisis el modelo avalado hasta el momento, al tiempo que impacta en la agenda multilateral la cual hasta ahora ha sido liberada por Estados Unidos y al proponer un distanciamiento de algunos organismos le deja un espacio
a China quien busca validar su imagen en el sistema internacional como un nuevo referente en la agenda multilateral frente al retraimiento de liderazgos. En otro orden encontramos a Rusia e India que en algún punto intentan encontrar un nuevo lugar pero al momento van haciendo un equilibrio geopolítico entre los principales
competidores.
Al momento quedó clara la postura de Estados Unidos y la propuesta de un nuevo mundo, probablemente la respuesta del mundo se vaya configurando conforme las negociaciones avances y se pueda o no encontrar un nuevo entendimiento en el que todos se encuentren mutuamente beneficiados.
Opinión
Gustavo APARICIO
Gustavo Aparicio
CEO Film Tech Founder.
La Rebelión de los Medios
mos construyendo nuestro propio Hollywood. Y lo estamos haciendo con herramientas que nunca habían estado tan disponibles: propiedad intelectual, narrativas locales con resonancia global y, sí, inteligencia artificial. Este momento no se trata de competir con el sistema, sino de superarlo.
En una era de pantallas infinitas y atención fragmentada, los medios tradicionales se tambalean y la revolución ya no es una metáfora: es una estrategia. Lo que está muriendo no es solo la televisión lineal. Es un modelo entero de creación, distribución y consumo de contenido. Durante décadas, los cineastas latinoamericanos tocaron la puerta de Hollywood con la esperanza de ser aceptados. Y aunque algunos lograron entrar, la realidad es incómoda: esa mesa nunca fue construida para nosotros. Nos aceptaron como proveedores de ideas, energía y trabajo. Pero la propiedad del sueño siempre fue de ellos. Hoy ya no pedimos permiso. Esta-
El público también cambió. Ya no se sienta a esperar que algo “bueno” aparezca en su pantalla. Eligen. Exigen. Cancelan. Cambian de canal antes que termine la intro. Vivimos en la era del streaming FAST -televisión gratuita con anuncios integrada directamente en nuestros televisoresy se está devorando todo a su paso. Más de 300 canales disponibles, a veces activados sin querer, otras veces por elección directa. Pero siempre listos para retener al espectador cansado de pagar por contenido que no encuentra.
Esta no es solo una revolución contra el cable. Es un éxodo hacia la cordura, liderado por una audiencia cansada de suscripciones acumuladas, algoritmos repetitivos y pantallas llenas
de mediocridad. En ese escenario, el FAST no es una moda, es una respuesta: gratuito, inmediato, segmentado. Y sí, adictivamente simple. Mientras tanto, detrás de cámaras, la inteligencia artificial está dejando de ser una novedad para convertirse en infraestructura. Ya no es solo automatización: es optimización real. Plataformas como Spanglish CTV permiten planificar y lanzar campañas de televisión programática usando un asistente con IA. Productores, anunciantes y creativos pueden comprar inventario premium, controlar presupuestos y medir resultados en tiempo real, sin intermediarios que inflan costos o diluyen la visión cultural.
Y si hablamos de distribución, Spanglish Zero es quizás el mejor símbolo de esta rebelión: una plataforma que permite subir tu película y distribuirla globalmente, con 0% de comisión. Sin gatekeepers. Sin jerarquías. Sin excusas.
Este nuevo ecosistema no solo da visibilidad a los contenidos. Le da poder a quienes los crean. Lo que antes requería un estudio, ahora puede
hacerse con un equipo pequeño y un stack tecnológico accesible. Doblaje automático. Edición asistida por IA. Generación de tráilers. Estrenos directos en canales FAST. Monetización inmediata.
Así se construye una industria propia. Desde la base. Desde el deseo de contar historias que importan. Desde la tecnología que empodera en lugar de censurar. Desde plataformas que entienden que la cultura no es un nicho, sino un motor de relevancia global.
La Rebelión de los Medios no es una tendencia. Es una ruptura. Y en esa ruptura, los creadores hispanos tienen la oportunidad de dejar de pedir luz verde y empezar a dársela ellos mismos.
Porque el nuevo Hollywood no será heredado.
Será construido.
“ Hoy ya no pedimos permiso, estamos construyendo nuestro propio Hollywood ”
Opinión
Gustavo IGLESIAS
CEO - bowerystudio.co
El desafío argentino de exportar talento en la economía del conocimiento
la ingeniería de software hasta el diseño, el análisis de datos, la gestión de productos digitales, la estrategia de negocios y más. Lo que el mundo demanda hoy son personas y equipos que resuelvan problemas complejos, que construyan productos, que piensen soluciones. Y en Argentina, eso ya está pasando.
El mundo contrata talento, no ubicación
Argentina tiene por delante un desafío inmenso, pero también una oportunidad histórica. En un mundo que se mueve cada vez más rápido y donde las ideas, la creatividad y la capacidad de ejecución son el principal motor de valor, nuestro país está mejor posicionado de lo que solemos creer. Tenemos talento, capacidad y experiencia. Lo que falta, muchas veces, es una estrategia clara para convertir eso en una verdadera ventaja competitiva.
Estamos en condiciones de exportar algo mucho más valioso que productos físicos: conocimiento aplicado, soluciones y profesionalismo. Desde
La pandemia aceleró una transformación que venía en marcha: la descentralización del trabajo. Hoy, empresas de Estados Unidos y Europa contratan personas directamente en cualquier parte del mundo. Plataformas globales, pagos internacionales, onboarding remoto y culturas distribuidas lo hacen posible. Eso implica que ya no competimos solo con empresas de otros países. Competimos, muchas veces, con la contratación directa que hacen esas empresas con profesionales argentinos. Ingenieros, diseñadores, analistas o managers que trabajan para compañías extranjeras desde su casa, sin intermediarios, sin es-
tructura local. Este fenómeno, aunque positivo para muchos individuos, representa un gran desafío para las empresas argentinas que quieren exportar servicios: deben ofrecer algo más que talento individual. Tienen que ofrecer equipos cohesionados, procesos maduros, resultados tangibles. Deben construir una propuesta de valor que supere el simple acceso a personas.
Y ese es un salto que todavía estamos aprendiendo a dar.
Lo que sí tenemos (y hay que potenciar)
No partimos de cero. Argentina tiene muchos activos para jugar en las grandes ligas de la economía del conocimiento:
l Profesionales formados en universidades públicas y privadas de alto nivel.
l Cultura de resolución de problemas, flexibilidad y creatividad.
l Buen dominio del inglés y cercanía
cultural con los principales mercados.
l Experiencia concreta trabajando con empresas globales.
l Infraestructura digital sólida en las principales ciudades.
l Y, más recientemente, un marco fiscal y normativo que busca incentivar la exportación de servicios.
Además, tenemos una ventaja clave que pocos países pueden ofrecer: el talento argentino ya está probado. No es una promesa, es una realidad. Hay miles de personas que trabajan hoy con empresas globales, resolviendo desafíos reales, con un estándar de calidad competitivo.
Lo que falta (y tenemos que construir)
El talento está. Pero para escalar esa capacidad y convertirla en una industria exportadora sólida, hacen falta varias piezas que todavía estamos construyendo:
l Profesionalización de las estructuras locales: muchas empresas argentinas tienen talento, pero no tienen procesos. Carecen de estándares, metodologías claras, capacidades de liderazgo y gestión. Para competir globalmente hay que operar globalmente.
l Sustentabilidad en la propuesta de valor: si una empresa no ofrece más que una nómina de profesionales, está a una videollamada de ser reemplazada por contratación directa. Pero si ofrece equipos alineados, resultados consistentes y compromiso a largo plazo, el valor es otro.
l Retención y crecimiento del talento: no alcanza con atraer personas buenas. Hay que ofrecerles entornos donde puedan crecer, formarse, tener impacto. Donde trabajar en una empresa argentina no sea solo un “paso intermedio”, sino un lugar donde valga la pena quedarse.
l Capacidad de comunicación y posicionamiento: muchas veces hacemos cosas increíbles, pero no las mostramos. Para que el mundo nos elija, también hay que contar lo que hacemos, compartir casos, construir reputación.
El verdadero desafío: pasar de exportar talento a exportar soluciones
Exportar talento es apenas el primer paso. El verdadero diferencial está en exportar soluciones completas: pensar estrategias, diseñar productos, ejecutar con calidad y adaptarse al negocio del cliente. Eso implica formar perfiles con visión, invertir en cultura, en liderazgo técnico y en equipos que funcionen con autonomía.
No se trata solo de hablar inglés o entregar rápido. Se trata de generar confianza. De demostrar que desde Argentina se puede construir con impacto global, sin resignar calidad ni compromiso.
Opinión
Eduardo ROTBARD
CEO IntegraComex. FB Linkedin Youtube integracomex IG integracomexarg www.integracomex.com.ar
De la necesidad al impacto: IntegraComex y su camino hacia la innovación
cidimos crear una plataforma B2B que automatiza el seguimiento aduanero desde MOA Reingeniería, centralizando información y brindando reportes con novedades y alertas.
El compromiso, más allá del software
En el dinámico y desafiante mundo del comercio exterior, donde las regulaciones cambiaban constantemente y los márgenes de error eran mínimos, nació IntegraComex, una plataforma concebida desde la experiencia, la necesidad y la visión estratégica de quienes viven el día a día aduanero y logístico. Todo comenzó con una observación clara: los despachantes e importadores atravesaban una complejidad innecesaria en sus operaciones donde abundaba información dispersa en distintos sistemas oficiales, procesos repetitivos y ninguna solución que integrase todo de forma eficiente. Fue así que de -
En 2023, mientras la mayor parte de las empresas del sector se enfrentaban a un contexto de incertidumbre extrema por las restricciones a las importaciones, nuestra empresa no se quedó de brazos cruzados. Ese año nació “3 Voces en Comex”, un espacio virtual donde se convocó a referentes como Martín Clement y Yanina Lojo, con el objetivo de acompañar a la comunidad de comercio exterior con información clara, precisa y estratégica.
Lo que comenzó como una charla terminó transformándose en una verdadera red de apoyo: cientos de participantes colmaron las salas de Zoom, validando lo que IntegraComex siempre entendió como parte de su esencia: estar del lado
de las empresas, ofreciendo soluciones y contenido valioso en los momentos más críticos.
La importancia de contar con buena información
Ese mismo año, en pleno auge del sistema SIRA y sin información oficial clara, IntegraComex se convirtió en un actor clave al lanzar un Newsletter diario con datos propios sobre el índice de aprobación de solicitudes. Gracias a nuestra base de procesamiento representativa del 25% del mercado, cientos de empresas y medios de comunicación utilizaron esa información para entender el escenario, proyectar acciones y tomar decisiones informadas.
El informe matutino llegaba a más de 2.500 lectores diarios y se consolidó como una referencia del sector. Mientras otros esperaban comunicados, nosotros ya teníamos el termómetro real de lo que estaba ocurriendo.
De una necesidad operativa a una solución estratégica
Hoy, hemos evolucionado de acuerdo a las nuevas condiciones que rigen el mercado y a los nuevos requerimientos que tiene la comunidad del comercio exterior, donde el seguimiento aduanero ya no es la principal necesidad. La plataforma ofrece también soluciones integrales para la logística, la documentación y la planificación operativa. Además de procesar información desde MOA Reingeniería, se automatizó la lectura desde otros sitios aduaneros como SICNEA, SITA y TAD, lo que permite centralizar y anticipar acciones clave. Integrando inteligencia artificial para leer y validar documentos, detectar inconsistencias y anticipar desvíos,
asegurando que cada cliente tenga control total sobre sus operaciones. También se ofrecen tableros con KPIs visuales que permiten tomar decisiones en tiempo real, con información confiable.
Además para quienes necesitan integrarse de forma directa, disponemos de una API que permite sincronizar sus sistemas con los datos actualizados de la plataforma,
potenciando aún más la automatización y la eficiencia operativa. Con una visión centrada en la eficiencia, la trazabilidad y la proactividad, IntegraComex no solo acompaña el cambio, sino que lo lidera. Nuestra misión es que cada empresa de comercio exterior tenga el control, la información y las herramientas para operar de forma más simple, segura y estratégica.
Opinión
Del dato al negocio: cómo la visión satelital potencia la estrategia exportadora
Beatriz CÁCERES & Sergio GEVATSCHNAIDER
BC: Lic. Comercio Internacional.
SG: Lic. Economía / Data Science.
El comercio exterior está experimentando una nueva revolución impulsada desde el espacio. La inteligencia satelital, que combina imágenes de satélites con análisis predictivo e inteligencia artificial, ofrece una perspectiva única para anticipar movimientos en los mercados globales. Con satélites vigilando cultivos, puertos y rutas logísticas en tiempo real, exportadores y analistas pueden detectar tendencias y anomalías antes de que sean evidentes en tierra. Esta visión temprana desde el crecimiento de un cultivo hasta la congestión en un puerto permite
entender el “pulso” del comercio mundial con mayor anticipación.
Aplicaciones tecnológicas en la cadena comercial
La aplicación de la inteligencia satelital se basa en un principio simple: ver antes para decidir mejor. Los modernos satélites de observación capturan imágenes detalladas de casi cualquier punto del planeta de manera continua, y algoritmos de machine learning procesan esos datos para revelar patrones útiles. Por ejemplo, índices de vegetación como el NDVI obtenidos desde el espacio permiten medir la salud de los cultivos semanas antes de la cosecha. Si las imágenes muestran un deterioro en grandes plantaciones de soja o trigo, es posible prever una menor producción mucho antes de que lleguen los reportes oficiales. De forma similar, los satélites están transformando el monitoreo logístico. Observar la actividad portuaria desde el espacio ya es factible: imágenes de alta resolución pue -
den identificar y contar contenedores en terminales marítimas, e incluso distinguir distintos tipos de buques en muelles. Por ejemplo, un sistema de visión artificial entrenado con imágenes satelitales de 70 cm de resolución logró contabilizar contenedores en puertos con un 90% de precisión. Esta medición desde el cielo funciona como un termómetro del comercio en tiempo real, señalando atascos o flujos inusuales en el movimiento de mercancías.
La misma lógica se extiende a otros eslabones de la cadena. Hoy es posible vigilar rutas terrestres y fronteras mediante satélites: detectar filas de camiones en un paso fronterizo o evaluar el estado de carreteras clave para la exportación. Incluso en el ámbito energético se han desarrollado aplicaciones, como estimar inventarios de petróleo midiendo la sombra de las tapas de los tanques de almacenamiento desde el espacio. Cualquier señal visual de actividad económica sea un campo cultivado, un vagón carguero o un buque mer -
cante puede convertirse en dato accionable gracias a la observación satelital inteligente.
Ejemplos empresariales pioneros
Varias empresas de tecnología demuestran el potencial de estos avances. Por ejemplo, Descartes Labs aplica aprendizaje automático a imágenes multiespectrales para predecir rendimientos agrícolas con semanas de anticipación. Planet Labs , con cientos de mini-satélites propios, genera fotografías diarias de la Tierra para detectar rápidamente cambios en cultivos o infraestructura. Del mismo modo, Geosys (EarthDaily Agro) combina datos satelitales históricos con información climática para monitorear la producción
agrícola global y anticipar riesgos. En Latinoamérica, Satellogic fundada en Argentina democratiza el acceso a imágenes de alta resolución a bajo costo. Sus satélites han permitido, por ejemplo, contar contenedores portuarios automáticamente mediante algoritmos de visión artificial, anticipando picos de exportación en puertos. Estos casos ilustran cómo tanto startups de Silicon Valley como compañías latinoamericanas están aportando herramientas innovadoras para el seguimiento inteligente de la oferta, la demanda y la logística internacional.
Beneficios para el comercio exterior
l Anticipación de oportunidades: Los datos satelitales oportunos
permiten adelantarse a cambios en la oferta y la demanda global. Si el análisis de imágenes indica que un país competidor tendrá una mala cosecha o una caída en su producción minera, los exportadores de otras regiones pueden prepararse para llenar ese vacío. Un ejemplo reciente fue la guerra en Ucrania: analistas geoespaciales predijeron a partir de imágenes una merma del 35% en la cosecha de trigo ucraniana de 2022, alertando con meses de antelación sobre un déficit global. Quienes disponían de esa alerta pudieron redirigir sus ventas a los destinos afectados, convirtiendo la información temprana en ventaja comercial.
l Optimización logística y reducción de riesgos: La inteligencia
satelital proporciona visibilidad en tiempo real de la cadena logística, ayudando a evitar cuellos de botella y a reaccionar ágilmente ante imprevistos. Si el monitoreo satelital revela congestión en un puerto, buques en espera o patios repletos, las navieras y exportadores pueden desviar cargamentos a otros destinos antes de sufrir retrasos. Del mismo modo, el seguimiento de rutas terrestres permite anticipar demoras por clima u otros bloqueos, ajustando itinerarios de camiones o trenes. Estas acciones preventivas no solo ahorran costos (menos tiempo ocioso, mejor uso de recursos) sino que mitigan riesgos de interrupción en la cadena de suministro, fortaleciendo la confiabilidad de las operaciones.
l Mejora en la competitividad: En mercados internacionales cada vez más informados, disponer de mejor inteligencia supone una ventaja competitiva. Las empresas y países que integran datos satelitales en sus decisiones pueden responder más rápido a las tendencias, negociar con información propia y optimizar su oferta exportable basados
en evidencia. Esto les permite ganar terreno frente a competidores lentos en reaccionar. A nivel país, adoptar estas herramientas se traduce en políticas comerciales más proactivas: desde orientar a los productores con estimaciones tempranas de cosecha, hasta planificar inversiones logísticas respaldadas por tendencias observadas desde el espacio. En suma, la inteligencia satelital se ha vuelto un factor diferenciador que eleva la competitividad internacional.
La irrupción de satélites inteligentes está llevando la toma de decisiones comerciales a una era de información instantánea y precisa. A medida que más satélites entran en órbita incluyendo nuevos sensores hiperespectrales y constelaciones dedicadas al monitoreo diario, prácticamente ningún evento comercial relevante pasará desapercibido desde el espacio. Además, los avances en algoritmos hacen posible procesar este torrente de datos de forma casi automática, generando alertas tempranas y pronósticos cada vez más confiables. Tanto el sector privado como el
público enfrentan el desafío de integrar esta potencia informativa en su planificación. Para las empresas exportadoras, invertir en análisis geoespacial y capacitar equipos en su uso ya no es opcional, sino un requisito para mantenerse competitivas en mercados volátiles. Para los gobiernos, aprovechar la inteligencia satelital puede traducirse en mejor promoción de exportaciones y en una gestión más ágil de la infraestructura y los riesgos del comercio exterior. En definitiva, la inteligencia satelital se perfila como pieza clave de la competitividad comercial del siglo XXI. Quienes sepan aprovechar la perspectiva que brinda el espacio podrán anticipar tendencias con una ventaja sin precedentes, convirtiendo la incertidumbre en oportunidad. Por el contrario, ignorar esta herramienta equivale a operar a ciegas en un entorno donde la información abunda. Del espacio al puerto, los datos satelitales están trazando una nueva hoja de ruta para el comercio internacional, y adaptarse a esta realidad marcará la diferencia entre quedarse rezagado o liderar.
Opinión
Dr. Juan Pedro ARANCEDO
Abogado especializado en derecho aduanero y comercio exterior. Socio del Estudio SotoArancedo.
www.sotoarancedo.com.ar
El instituto de la autodenuncia en la operatoria aduanera
-Aspectos prácticos a tener en cuenta-
Es habitual en la operatoria de comercio exterior que tanto el importador como el exportador adviertan con sorpresa que debido a un error de carga o empaque se ha efectuado una declaración aduanera que difiere de la mercadería efectivamente despachada. Puede tratarse de una simple diferencia de cantidad o característica de la mercadería en cuestión que no fue advertida por el servicio aduanero y en ese caso el documentante tiene la posibilidad de efectuar una “autodenuncia” ante la aduana informando esta cuestión y solicitando la oportuna rec -
tificación del despacho de importación o el permiso de embarque. Como contrapartida el declarante obtiene la atenuación de la pena prevista de multa en un 75% del mínimo que correspondiere independientemente del pago de la respectiva diferencia de tributos.
Este instituto se encuentra previsto en el art. 917 del Código Aduanero y tiene una larga tradición legislativa aduanera ya que se encontraba previsto en la antigua Ley de Aduanas y previamente en las Ordenanzas de Aduana.
Este supuesto de atenuación de la multa se aplica a todas las infracciones aduaneras (excepto a los casos de transgresión de plazos acordados para la realización de destinaciones u operaciones) y se incluyen los supuestos de casos en que la comunicación efectuada a la aduana se realice con posterioridad al libramiento a plaza de la mercadería. El artículo 917 del Código Aduanero establece: “1.- El importe mínimo de la multa que correspondiere en una infracción aduanera se reducirá en un SETENTA Y CINCO
POR CIENTO (75%) y, sin necesidad de proceder a la apertura del sumario, aplicará dicha sanción y se dispondrá la pertinente rectificación, cuando el responsable comunicare por escrito la existencia de la misma ante el servicio aduanero con anterioridad a que: a) Este por cualquier medio lo hubiere advertido; o b) En el trámite del despacho se hubiera dado a conocer que la declaración debiera someterse al control documental o a la verificación de la mercadería. 2.- La reducción de pena procederá aun cuando la comunicación se hiciera con posterioridad al libramiento de la mercadería, siempre que no hubiere en curso un proceso de inspección aduanera o impositiva y el servicio aduanero pudiere constatar la inexactitud, en los plazos y con las formalidades que establezca la reglamentación. 3.- La reducción de pena no procederá en los supuestos en los cuales la infracción consistiera en el mero incumplimiento de los plazos acordados para la realización de determinadas destinaciones u operaciones”.
A su vez este instituto se encuentra reglamentado por el art. 96 bis del decreto 1001/82 que establece que debe ser formulada dentro del plazo de 30 días – hábiles según lo dispuesto por el art. 1007 C.A.- de haberse procedido al libramiento y se deben aportar elementos de juicio suficientes para que el Servicio Aduanero pueda constatar fehacientemente la infracción comunicada.
Se debe informar con claridad porque se encuentra configurada la infracción, identificar la mercadería en cuestión y aportar todo dato adicional que permita a la aduana corroborar lo que está declarando el importador / exportador y constatar físicamente la mercadería en cuestión. El procedimiento en general es bastante ágil y con el debido asesoramiento no representa
mayores inconvenientes para el declarante.
La normativa establece claramente que la “autodenuncia” debe ser presentada ante el servicio aduanero, a fin de efectuar formal advertencia de que se ha cometido una declaración incorrecta para poder acceder al beneficio de la reducción de la sanción.
Es de vital importancia el concepto de espontaneidad que acompaña intrínsecamente a este instituto ya que es lo que le otorga sentido a la reducción de la pena prevista. Este criterio de carácter restrictivo es el que ha sostenido invariablemente la Corte Suprema de Justicia de la Nación entendiendo que: “El beneficio de la reducción de la pena previsto por el art. 917 del Código Aduanero para el caso de
¨autodenuncia¨, procede únicamente cuando se den los recaudos de espontaneidad expresamente previstos en el precepto.” (CSJN Fallos: 315:919). “La espontaneidad (art. 917 del Código Aduanero) resulta manifiesta cuando el responsable se anticipa al servicio aduanero y antes de que se realicen actividades que permitan comprobar la inexactitud, pone en su conocimiento la existencia de una diferencia.” (CSJN Fallos: 315:919). Entiendo que este instituto debe ser tenido en cuenta por los operadores del comercio exterior ya que utilizado correctamente representa un notable beneficio para el importador/ exportador que se encuentra con sorpresa frente a un posible proceso sancionatorio en ciernes.
Nueva Sede
CADEFIP desembarca en Santa Fe con su primera delegación provincial
La Cámara Argentina de Depósitos Fiscales Privados (CADEFIP) continúa avanzando en su proceso de federalización institucional con la apertura de su primera delegación en la provincia de Santa Fe. Esta nueva sede marca un hito para la entidad y refuerza su presencia en una de las regiones clave para el comercio exterior del país.
El acto de apertura contó con la presencia del presidente de CADEFIP, Sr. Elías Canievsky, así como de representantes de las siguientes empresas: Binder SRL, representada por el Sr. Martín Molina, Celimex SA por el Sr. Darío Masciolli, Defiba – Murchison por el Sr. Daniel Manrique, Portar SA, por el Sr. Gustavo Colo, Servicios Portuarios Santa Fe SA, por el Sr. Andrés Butowicz y Transtotal SRL por el Sr. Jorge de Gottardi.
“La apertura de esta Delegación representa un paso estratégico dentro del proceso de federalización institucional de CADEFIP. Es una decisión que busca consolidar nuestra presencia en una de las zonas más dinámicas del país en materia aduanera y logística. Además, entendemos que este avance no solo fortalece nuestra estructura, sino que también aporta al desarrollo de la actividad y al crecimiento del comercio exterior. Al mismo tiempo, es fundamental para nosotros poder estar cerca de los depósitos fiscales que forman parte de la Cámara, representarlos institucionalmente y atender de forma más directa sus necesidades y desafíos específicos de la región.”, destacó Elías Cañevsky, presidente de la entidad. La iniciativa busca fortalecer la representación de
los depósitos fiscales privados en una provincia con fuerte actividad portuaria, industrial y exportadora.
La nueva delegación permitirá canalizar con mayor cercanía las necesidades y propuestas del sector en la región, así como también trabajar en articulación con autoridades locales, operadores logísticos y organismos vinculados al comercio internacional.
Desde CADEFIP señalaron que la apertura forma parte de una estrategia asumida por la nueva comisión para consolidar una red federal que acompañe el desarrollo de infraestructura logística moderna, eficiente y con reglas claras para todos los actores del comercio exterior.
La provincia de Santa Fé contará con una delegación base en su capatital coyo representante será Andrés Butowicz acompañado por Martín Molina con base en Rosario.
En diálogo con DESAFÍO EXPORTAR, Martín Molina brindó detalles sobre los principales desafíos y líneas de trabajo que se plantean desde esta nueva etapa institucional.
-¿Qué significa para usted y para la región la creación de esta primera delegación de CADE -
FIP en Santa Fe?
Nosotros ya formábamos parte de CADEFIP, pero hay cuestiones que se manejan a nivel local como por ejemplo la relación con la aduana que tiene Direcciones Regionales en todo el país que funcionan prácticamente de forma descentralizada, y es en base a situaciones como ésta que surgió la idea de conformar una delegación de CADEFIP con deteminada autonomía y que pertmitiera abordar los temas de los depositos fiscales de la región con los organismos locales, pero trabajando en conjunto a nivel nacional aunando fuerzas.
-Cuáles son los principales objetivos y ejes de trabajo que se proponen desde la delegación?
Tienen un plan de acción con otros actores del comercio exterior?
Nuestro primer paso era conformar la delegación y que los depósitos fiscales tuvieran su representación y su visibilidad en forma colectiva. A partir de allí comenzaremos la construcción de las relaciones con los demás organismos oficiales como por ejemplo el SENASA y organismos municipales.
Opinión
Juan Cruz MIÑONES
Asesor en Comercio Exterior. https://www.linkedin.com/in/ jcminones/ juancruzminones@gmail.com cipexar@gmail.com
¿Qué es Exporta Simple?
Es una plataforma logística que nació en mayo del 2017 mediante la Resolución General Conjunta entre el Ministerio de Producción y la ARCA (en ese momento AFIP) N.º 4049/2017, que creó el régimen de exportación simplificada denominado Exporta Simple (ES). Ante nuestra sorpresa, se estaba creando un régimen similar, pero mejorado, al Exporta Fácil de la región. ¿El objetivo? Darle un canal de acceso a las exportaciones a los emprendedores y MiPyMEs, quienes, hasta la aparición de ES, no soñaban con la posibilidad de exportar. Era un objetivo reservado para PyMEs grandes o
grandes empresas. Con esta plataforma, vieron posible el sueño exportador para casi todo tipo de productos. ¿Qué es lo mágico que tiene el régimen? Básicamente simplificar el trámite de una exportación tradicional, donde el exportador envía la mercadería a Aduana, y por intermedio de un despachante accede a la autorización del organismo para enviar sus productos al exterior, previo cumplimiento de una gran variedad de requisitos, que en su mayoría son argentinos, no del país al cual se envían los productos.
¿Qué beneficios tiene Exporta Simple?
Inicialmente, y a modo promocional, el primer envío era sin cargo para el exportador, lo que fue muy útil para promocionar el sistema. Por otra parte, en caso de necesitar que la exportación se acompañe del Certificado de Origen, este lo tramitaba la empresa Courier, gracias a un convenio con la Cámara del Courier (CAPSIA)
La factura la emitía el Courier, lo que simplificaba la operatividad, pero traía algunos inconvenientes a los im-
portadores de algunos países, ya que se emitía “por cuenta y orden de”. El caso más conocido era Brasil, donde habitualmente tenían inconvenientes al recibir la mercadería, se enviaba una factura armada a tal efecto, con el nombre tal como lo necesitaba su Aduana.
De todos modos, a pesar de tener algunos inconvenientes y de las críticas que llegaban, fue un gran avance en la simplificación de nuestro comercio internacional. Me atrevería a decir, que fue el puntapié inicial para despertar la ilusión exportadora de muchas microempresas, que llegó al mismo tiempo que nuestro mercado financiero comenzó a democratizarse y hacerse accesible a todo el que lo quisiera. La plataforma coincidió con el surgimiento de las billeteras virtuales. Incluso, hubo empresas que ofrecían convenios para los operadores de ES, para el cobro de sus exportaciones en criptoactivos. Fue el inicio de la libertad y diversidad financiera, lo que hoy damos por hecho comenzó por el año 2017.
Para utilizar la plataforma y exportar, no es necesario estar inscripto como
Exportador/Importador en ARCA, pero es necesario tener clave de identificación fiscal nivel 3, estar inscripto en el régimen de Monotributo, o Responsable Inscripto, para poder emitir facturas, y habilitar un nuevo punto de venta para poder emitir factura “E”. Es importante tener en cuenta que las exportaciones suman para el nivel de facturación y nivel de Monotributo.
El trámite aduanero lo realiza un despachante del Courier, quien asiste al exportador en la clasificación de la mercadería. De acuerdo con la posición arancelaria, cuenta con reintegros a la exportación, los llamados incentivos a la exportación. Este programa, que está diseñado pensando en las pequeñas empresas, tiene una limitación en cuanto al importe, entre otros aspectos. El máximo que se puede exportar por este régimen es de U$D 600.000 anuales por CUIT. Vale aclarar que, al alcanzar este límite, no queda inhibido de exportar, pero ese usuario no puede usar los beneficios del programa. Por envío, el máximo es de U$D 15.000 y no tiene un máximo en cuanto a peso, pero sí en cuanto a las medidas máximas ddado que cada bulto puede medir 180 cm
x 145 cm, sin límite de largo. Estos límites están dados por el tamaño del escáner, porque todos los bultos pasan por el equipo que tiene Aduana para un control no intrusivo.
Habitualmente escuchamos simplificaciones que después resultan no ser tan
así, pero en este caso es diferente. Obviamente, hay que tener en cuenta que son exportaciones formales, con todo lo que esto implica en cuanto a regulaciones y obligaciones, tanto para el exportador como para el importador que compra la mercadería. Una vez que contamos con la clave fiscal Nivel 3, adherimos el servicio “Exporta Simple” en https://serviciosweb. afip.gob.ar/ que lo encontramos dentro de las relaciones de clave fiscal de ARCA de la Secretaría de Comercio, del Ministerio de Producción.
Una vez adherido el servicio, ingresamos a la plataforma desde ARCA con nuestro CUIT y lo primero que debemos hacer es ingresar los datos de la empresa exportadora, o del emprendedor. A continuación, ingresamos los datos de los compradores y los datos de los productos. El Tax ID es el número de identificación fiscal del importador, es el equivalente a nuestro CUIT. En caso de que el cliente no nos quiera dar el Tax ID, podemos colocar el nro genérico del país, el cual se puede consultar en la misma plataforma o en la página de ARCA. El nombre del importador, sea persona física o jurídica, hay que escribirlo completo, sin abreviaciones, ya que a ese nombre va a salir toda la documentación de la exportación, documentación que el importador utilizará para retirar la mercadería y nosotros para cobrarla en el banco. Una diferencia puede generar una discrepancia.
Ya estamos listos para preparar un envío. Ingresemos en “Empezar”. Lo primero que debemos hacer es seleccionar nuestro comprador, que ya lo habíamos cargado antes, pero si no lo hicimos, aquí mismo podemos ingresarlo. Después seleccionamos el depósito de destino porque el comprador puede tener varios domicilios de destino.
Ahora tenemos que armar los bultos. Es conveniente ya tener preparadas las cajas para saber cuántos productos entran por caja y cuánto pesan.
Tengamos en cuenta que, por el tipo de envío, es recomendable tener cajas reforzadas especialmente diseñadas para exportación. En esta misma sección, colocamos los importes de cada producto y el peso total del bulto. Una vez cargados todos los productos, armados todos los bultos, vamos a “Cotizar”. El resultado va a ser un listado de todos los Operadores Logísticos Exporta Simple (OLES) que se sumaron a cotizar el envío. Vamos a ver el importe, la empresa, lo que incluye el servicio y el tiempo de tránsito que se refiere al tiempo que demora el envío desde que sale hasta que se entrega en destino. Es importante ver la información adicional a cada servicio para contratar el que más útil no resulte. Próximo paso, esperar el contacto del operador para definir detalles, tales como la documentación, la factura, el retiro de la mercadería. También vamos a tener que agregar el “packing list” o lista de empaque, es el detalle
de a mercadería contenida en cada caja, y es por esto por lo que es importante que cada caja está numerada, y ese número obviamente concuerde con la del packing list. ¡Y listo, ya estamos preparados para exportar! Un dato importante, si no confirmamos la operación, podemos preparar y editar cuantos envíos queramos, eso nos permite simular operaciones y conocer a ciencia cierta cuál va a ser el costo logístico.
Costos en Exporta Simple
Desde sus inicios hubo voces en contra del programa por el costo de sus envíos. La logística internacional, especialmente la aérea, tiene un alto costo, más si se trata de pequeños envíos, donde el que contrata el flete solo toma un pequeño espacio, y no todo el transporte. Con el ingreso de nuevos operadores, y con el uso masivo de la plataforma, los costos podrían reducirse significativamente.
Por otra parte, si el comprador está dispuesto a pagar el envío, el costo no será un inconveniente. Un dato importante, la plataforma relaciona por CUIT el tarifario que la empresa pueda tener asignado, es decir que, si pactamos comisiones especiales con el Courier, las van a cargar en la plataforma.
En cuanto a los impuestos, es necesario tener en cuenta que una exportación no está alcanzada por el IVA, es decir que si soy Responsable Inscripto, el valor a facturar solo es el de la mercadería, sin IVA. En caso de contener impuesto al valor agregado, se puede hacer la solicitud de recupero de acuerdo con el procedimiento habitual. El cobro de la exportación no está alcanzado por Ingresos Brutos, pero los OLES perciben el IIBB aunque se supone que no estaría alcanzado para esta operatoria.
El seguro no es obligatorio y usualmente no es necesario, porque una vez que se envía la mercadería ya es responsabilidad del comprador, pero es usual que algún bulto se extravíe en el depósito, antes de abordar el transporte internacional. Siendo así, mi recomendación es que siempre contratemos el seguro, porque es una protección contra una eventualidad que no es tan extraña que suceda, y en general el valor está por debajo del 1%. He tenido envíos por la plataforma donde me llamó la empresa para avisarme que debía enviarles una nueva caja porque se les había perdido una. Aunque teníamos razón, tuvimos que enviar la caja para reemplazarla y no tener problemas con el importador. Finalmente la encontraron, pero de no hacerlo, el envío salía completo y luego el seguro pagaría el faltante.
Otros costos para tener en cuenta son el embalaje, ya que la mercadería debe estar bien protegida y segura para evitar demoras en Aduana por una caja rota al desaduanaje, o el reclamo del importador pidiendo que le enviemos una
caja para reponer la que llegó con la mercadería siniestrada. El retiro de la mercadería no siempre está incluido en el costo del envío. Cada caja debe estar bien identificada, y como ya mencioné, idealmente numerada. En caso de necesitar Certificado de Origen, vamos a tener que tramitarlo y abonar el costo, que depende de la Cámara donde lo tramitemos. El costo financiero, es decir, las comisiones del banco, si bien no están relacionados al envío, son parte de los costos que debemos tener para nuestra exportación, costo que no está en una operación doméstica. Lo positivo de la cotización on-line, es que ese es el importe que voy a pagar, salvo situaciones extraordinarias, puedo conocer de antemano con exactitud el costo logístico de mi exportación. Eso es más que valorable.
Lo nuevo de Exporta Simple
Desde su implementación, la plataforma ha sufrido varios cambios, muchos de ellos positivos, otros no tanto. Entre los positivos podemos tener en cuenta la emisión de la factura por parte del exportador, que en su primera etapa la hacía el Courier y traía muchos inconvenientes al importador y el recupero de los incentivos a
la exportación.
Originalmente, el certificado de origen lo emitía CAPSIA, la cámara del Courier, y sin costo para el exportador, pero la realidad es que no es el expertise de esta entidad, hoy este documento debe tramitarlo directamente el exportador.
El cobro de la exportación era libre, se podía utilizar cualquier medio para cobrar las exportaciones. Eso fue muy bueno para fomentar las nuevas exportaciones.
Cuando se creó, era exclusivo para envíos aéreos por empresas Courier. Aunque la idea era extenderlo a otros medios, la normativa no estaba lista. Se intentó, sin éxito, incluir a Correo Argentino y Aerolíneas Argentinas como operadores de Exporta Simple, pero no prosperó.
Hoy, el cobro de los reintegros de exportación los percibe directamente el exportador. Antes los procesaba y percibía el Prestador de Servicios Postales (PSP), que después transfería al exportador. Si bien hay demoras, esta forma de cobrarlos genera menos demoras que la anterior.
Los operadores logísticos del régimen eran prestadores CUSE, pero para la nueva versión se creó la figura del “operador logístico Exporta Simple” (OLES), lo que permite la incorpora-
ción de más operadores al régimen. Con la Resolución 5664/2025, que habilitó otros depósitos fiscales y medios de transporte a operar como OLES, se descentralizó el envío de las exportaciones, no siendo necesario que todos los envíos pasen por Ezeiza. Originalmente, era el único lugar habilitado y con escáner. Esta resolución permite habilitar otros aeropuertos y depósitos fiscales que cuenten con medios de control no intrusivos, es decir, que cuenten con escáner. Es así como se han sumado depósitos de Córdoba y de Santa Fe a la plataforma de Exporta Simple. Este cambio generó un gran beneficio para las economías regionales que ya no necesitan viajar a Ezeiza para realizar sus exportaciones. Las provincias de regiones como ser NOA, Cuyo, etc, debían enviar la mercadería a Ezeiza para cumplir con los controles, es así como se daba que un productor de Paraná-Entre Ríos, tenía que pasar por Buenos Aires para exportar a Uruguay.
Exporta Simple y el MLC
Cuando se implementó Exporta Simple, no existían las regulaciones cambiarias, ni el cepo, ni la obligación de ingresar divisas. Pero el 2 de septiembre del 2019 volvió la obligación de ingresar divisas por intermedio de
una institución bancaria, esto dejó casi en desuso a la plataforma. ¿Por qué? No es porque el usuario de ES quiera dejar las divisas afuera o afectar la economía del país, sino porque el cobro vía entidad bancaria es mucho más caro, tanto para el comprador como para el vendedor.
Lo que antes se podía simplificar con una transferencia de criptoactivos entre cuentas, por ejemplo, y no tenía costo o era mínimo, hoy implica todo un trámite y papeles y comisiones por aproximadamente U$D 150 dólares. Frecuentemente, tratándose de pequeños envíos, el importador no quiere realizar una transferencia bancaria. Hay que tener en cuenta que el emprendedor no es un gran exportador. Un emprendedor no puede dejar los dólares en el exterior: los necesita para seguir fabricando y para vivir, básicamente. Si deja los fondos en una cuenta en el exterior, es porque con esos dólares tal vez realice pequeñas compras para continuar fabricando los productos que luego exportará.
Por otra parte, si tenemos en cuenta que por intermedio de la plataforma se exporta aproximadamente U$D 10 millones de dólares anuales, no se trata de un valor que pueda hacer temblar las reservas, teniendo en
cuenta que Argentina exporta aproximadamente U$D 95.000 millones de dólares al año, representa menos del 0,1% del total anual.
Además, que no estén obligados a ingresar las divisas no implica que no las ingresen. La MiPyME necesita esa plata para seguir produciendo.
Por otra parte, la existencia de la destinación ECSI permite incorporar la información comercial a las bases de datos comerciales, pero al tener obligación de ingresar divisas, muchos volvieron al viejo sistema Courier de envíos particulares que no tiene seguimiento en SeCoExpo por parte del BCRA.
Aun así, las exportaciones por esta plataforma tienen una destinación específica que se llama ECSI, lo que las deja fácilmente identificables y permite su administración. Ejemplos para mejorar la efectividad de la plataforma podrían ser que los ECSI menores a U$D 2.000 estén exceptuados de ingresar divisas, o que los que tengan Certificado PyME con categoría MiPyME estén exceptuados, o incluso que tengan la posibilidad de demostrar el cobro de las exportaciones por otros medios.
Mi consejo de siempre consulte a un experto, los errores en COMEX son caros, y caros en dólares, aun con Exporta Simple.
Opinión
Jackie CONDOMÍ ALCORTA
Founder & CEO Via Positiva; Especialista en Psicología Positiva, Coach Psicológica, Organizacional Sistémica y de Equipos; Consultora. Bienestar.viapositiva@gmail.com
Relaciones Públicas Positivas y Bienestar Psicosocial:
¿De qué manera el cuidado de las personas puede impulsar la estrategia organizacional?
La crisis de salud mental en el ámbito laboral
La salud mental de los colaboradores como pilar clave de empresas más resilientes, eficientes y humanas.
En un escenario marcado por nuevos riesgos, estrés crónico, incertidumbre geopolítica y menor compromiso organizacional, el bienestar psicosocial se consolida como un diferencial competitivo clave. La forma en que una organización cuida a su gente deja huella en su desempeño, engagement y reputación. Hoy, el liderazgo consciente, los entornos laborales saludables y una cultura resiliente y humana son una necesidad urgente.
Según el Foro Económico Mundial, una de cada cuatro personas vivirá un trastorno de salud mental a lo largo de su vida. El creciente estrés y agotamiento emocional elevan el ausentismo, dañan las relaciones laborales y comprometen la imagen organizacional. Esto tendrá un costo estimado para la economía mundial de 6 billones de USD de aquí al año 2030. La OMS alerta que el estrés laboral aumenta de forma alarmante, impactando gravemente los ámbitos financiero, social y de salud. En entornos laborales exigentes, la falta de apoyo emocional no solo afecta el bienestar individual, compromete la productividad, debilita los equipos y eleva la rotación de talento, poniendo en riesgo la sustentabilidad del negocio. Según el Eurobarómetro -el sondeo utilizado por agencias de la Unión Europea para conocer la opinión pública y sus actitudes hacia cuestiones políticas y socia -
les-, el 46% de los trabajadores vivieron problemas emocionales en 2024, pero más de la mitad optó por guardar silencio sin buscar ayuda profesional. Esto revela una carencia profunda de espacios de contención adecuados y de culturas organizacionales que valoren el apoyo emocional tanto como el rendimiento.
Este fenómeno es más que una crisis de salud: revela una crisis organizacional que compromete el futuro de las empresas. El estrés crónico es el principal enemigo invisible del negocio, ya que afecta la concentración, el aprendizaje, la cohesión y compromiso de los equipos y eleva los costos por rotación. Además, erosiona el “capital psicológico”, ese conjunto de emociones, resiliencia, optimismo y confianza colectiva que hace que una organización pueda adaptarse y vencer nuevos retos. La falta de estrategias de bienestar no solo debilita la experiencia laboral, también daña la reputación de marca y reduce su atractivo como empleador.
Relaciones
Públicas Positivas: una nueva filosofía de comunicación
Las Relaciones Públicas evolucionan estratégicamente. Más allá de la era 2.0 -centrada en la interacción digital y la bidireccionalidad- emerge un nuevo modelo: las Relaciones Públicas Positivas, una práctica que ya no se enfoca solo en gestionar la reputación o emitir mensajes, sino en priorizar la salud psicosocial basada en construir vínculos con sentido. Integra empatía, confianza, escucha activa y transparencia para crear experiencias que generen resonancia emocional y cultural con los distintos públicos.
Las RR.PP. Positivas transforman el vínculo empresa-sociedad en una conversación de impacto social, que contribuye al bienestar colectivo y a una marca más humana.
Dejan atrás el enfoque transaccional para transformarse en una herramienta de conexión y autenticidad, comunicando no solo qué hacen las marcas, sino por qué y cómo benefician a personas y comunidades. Invitan a crear narrativas inspiradoras, a escuchar y responder con humanidad y a diseñar experiencias significativas que promuevan no solo engagement, sino un vínculo emocional y social.
Liderazgo consciente y comunicación con propósito
El liderazgo consciente es clave para profundizar esta transformación comunicacional. Las organizaciones que lo adoptan construyen marcas empleadoras atractivas y genuinas centradas en fomentar entornos laborales más saludables. Este liderazgo trasciende la gestión de grupos o resultados fi -
nancieros e implica:
l Diseñar estrategias de comunicación interna que generen confianza, pertenencia y reconocimiento, promoviendo el bienestar como parte del relato organizacional.
l Visibilizar buenas prácticas, logros compartidos e historias que reflejen valores humanos.
l Fomentar una cultura de feedback y feedforward abierto, empático y constructivo, donde la comunicación no sea solo descendente, sino colaborativa y horizontal.
l Impulsar vocerías auténticas, con líderes que comuniquen con cercanía, coherencia y transparencia, alineando el discurso con el ejemplo.
l Crear rituales que refuercen va -
lores positivos: agradecimientos colectivos, celebraciones, espacios de escucha y conexión.
l Desarrollar acciones de vinculación emocional con los públicos externos, mostrando no solo resultados, sino cómo la organización impacta positivamente en la vida de las personas.
l Capacitar a los equipos de comunicación en power skills: empatía, escucha activa y diseño de mensajes emocionalmente inteligentes.
Este enfoque potencia el capital psicológico, mejora el clima laboral, el optimismo, el compromiso, la motivación interna y el aprendizaje colectivo.
Estrategias para fortalecer el bienestar psicosocial
Las empresas globales enfrentan presiones de mercados financieros y complejidades geopolíticas que incrementan el estrés organizacional. Implementar estrategias adecuadas permite liderar equipos eficientemente. Entre ellas:
l Generar espacios de cuidado emocional, integrando procesos de coaching psicológico como herramienta de apoyo tanto para líderes como para equipos, aumentando así la búsqueda de soluciones y el mantenimiento de un clima laboral más armónico.
l Aplicar dinámicas de mentoring y coaching sistémico para el fortalecimiento de los equipos, el aprendizaje colectivo y fomentar el cultivo de fortalezas y virtudes, dando espacio para surgimiento de nuevos liderazgos.
l Desarrollar una cultura de propósito, que dé sentido al trabajo cotidiano y fortalezca el compromiso y la
“ Según el Foro
Económico Mundial, una de cada cuatro personas vivirá un trastorno de salud mental a lo largo de su vida ”
resiliencia frente a nuevos desafíos.
l Incorporar ámbitos de formación vivencial (workshops y grupos de resolución de problemas) que refuercen los vínculos, dinámicas laborales y técnicas de afrontamiento del estrés.
El futuro se construye con culturas organizacionales que cuidan
Una cultura que inspira, sostiene y cuida no se improvisa. Se diseña con intención, coherencia y escucha genuina. Las organizaciones que generan las condiciones para que las personas se sienten vistas y valoradas no solo aumentan la
productividad: habilitan sentido, pertenencia y evolución.
Construir entornos de trabajo más resilientes, saludables y humanos no es tarea de un área, sino una responsabilidad compartida. Pero también una oportunidad poderosa: la de repensar cómo trabajamos, cómo nos vinculamos y qué huella dejamos en nuestras culturas organizacionales. Para transitar ese camino, necesitamos más que buenas intenciones: necesitamos conciencia y procesos virtuosos que acompañen y abran conversaciones que habiliten una transformación genuina desde la cultura.
Tratado
Malvinas, milla 201 y un Tratado a la espera de su ratificación
La Pampa Azul está movilizada. Muchas noticias agitan sus aguas, pero pocas logran alcanzar los canales masivos de comunicación. El avance británico en la explotación de recursos marinos, el intento de introducir la salmonicultura en el Atlántico Sur y la postergación de la ratificación del Tratado de Alta Mar (BBNJ) por parte de Argentina se entrecruzan en una trama donde se juegan cuestiones de soberanía, producción, ambiente y geopolítica.
Por Paola Batista.
El sitio online Agenda Malvinas denunció que en lo que va del año, “los usurpadores británicos en Malvinas pescaron y comercializaron 619 toneladas de merluza negra, por un monto de u$s 11.500.000, y otras 37.500 toneladas de calamar, equivalentes a u$s 115.000.000”. A esta información se suma que el gobierno ilegítimo de Malvinas analiza la instalación de una industria salmonera mediante un proyecto impulsado por la empresa Unity Marine , que contempla ocho granjas situadas entre 3 y 7 km de la costa de Isla Soledad, con una inversión prevista de u$s 6,6 millones. Mientras tanto, el pasado 24 de junio, organizaciones sociales y ambientales se movilizaron en Ushuaia para exigir que se mantenga la Ley 1.352 , que prohíbe la instalación de salmoneras en el Canal de Beagle. Los manifestantes denuncian intentos de modificar la ley en favor de proyectos que beneficiarían a pocas empresas, sin generar un impacto real en el empleo local. Además, advierten que los datos disponibles -y el ejemplo chileno- demuestran los bajos niveles de ocupación y salarios precarios que ofrece el sector, frente a ganancias empresarias concentradas. Abrir la puerta a la salmonicultura implicaría poner en riesgo un ecosistema frágil,
perjudicando una economía basada en el turismo y la preservación ambiental.
Un paso importante y sorpresivo lo dio el pasado 27 de junio la Organización de Estados Americanos (OEA), al brindar un apoyo unánime al reclamo argentino por Malvinas e instar al Reino Unido a retomar las negociaciones en la disputa por la soberanía de las Islas del Atlántico Sur.
La importancia de ratificar en el Congreso el Tratado de Alta Mar (BBNJ)
En medio de esta coyuntura el Tratado relativo a la Conservación y el Uso Sostenible de la Diversidad Biológica Marina de las Zonas Situadas Fuera de la Jurisdicción Nacional (BBNJ o “Tratado de Alta Mar”) cobra especial protagonismo. Adoptado en 2023 tras décadas de negociación, su objetivo es llenar el vacío legal en que se encontraba la alta mar (casi dos tercios de los océanos) promoviendo la creación de áreas marinas protegidas, exigir estudios de impacto ambiental para actividades extractivas y garantizar el reparto equitativo de beneficios derivados de los recursos genéticos marinos. En otras palabras, el acuerdo incluye “regulación de recursos genéticos,
creación de áreas marinas protegidas, criterios para nuevas actividades extractivas, evaluaciones de impacto ambiental y distribución equitativa de beneficios”. Estos elementos han sido destacados como instrumentos clave para proteger la biodiversidad oceánica.
La Argentina suscribió el Tratado BBNJ el 18 de junio de 2024; fue un acto encabezado por la cancillería que precedía Diana Mondino al comienzo de la gestión del gobierno de Javier Milei , pero hasta la fecha el Ejecutivo nacional no ha enviado el proyecto de ley correspondiente al Congreso para su ratificación. En la práctica esto significa que, aunque el Presidente firmó el acuerdo en la sede de la ONU , el Tratado no está vigente en Argentina hasta tanto no sea aprobado por el poder legislativo. Varias ONGs y expertos ambientales han reclamado avanzar con la ratificación, resaltando que permitiría a la Argentina participar plenamente en la gobernanza global de la alta mar. Sin embargo, hasta ahora esa iniciativa no se ha tramitado en el Congreso y se abre un abanico de posibilidades frente a esta demora en la adhesión que van desde diversos factores políticos, económicos, legales y hasta estratégicos. Factores políticos: estos podrían indicar que no se trata de una prioridad en la agenda del presidente Javier Milei. Esta decisión también podría estar influenciada por las declaraciones de el ex canciller Diego Guelar con
respecto a su par firmante del Tratado, Diana Mondino de quien consideró que su salida le sorprendió menos que su nombramiento por considerar que la funcionaria es una inepta, basando su afirmación en declariones de la misma ex canciller: “todos los chinos son iguales” , el reconocimiento de derechos a los isleños de Malvinas, la firma de un acuerdo similar al Pacto Foradori-Duncan , y por referirse a las islas como “Falklands”. En resumen Guelar presenta a Mondino como una figura no capacitada para la responsabilidad que implica conducir la política exterior argentina y quizás el gobierno quiera tomarse un tiempo prudencial para analizar el impacto que la firma del Tratado podría tener.
Presiones económicas y sector pesquero: según describe el sito saeeg.org actores de la industria pesquera y gremios marítimos han advertido que el tratado podría implicar nuevas restricciones para la pesca en aguas oceánicas internacionales. En particular se menciona la propuesta de un Área Marina Protegida del “Agujero Azul” frente a la Patagonia , impulsada por ONG, como un ejemplo de medida que algunos críticos vinculan con el tratado. Estos temores están completamente infundados dado que el Tratado no regula la pesca comercial existiendo además cláusulas de salvaguarda en favor de la Argentina.
Lo que si poría estar ocurriendo es que el lobby político-pesquero que es realmente poderoso en el país, manejando agenda y leyes a discreción, sienta cierta resquemor de estar siendo observados y perder la impunidad total y absoluta con la que operan.
Un poco de orden y protección podría beneficiar al país toda vez que el área comprendida entre la milla 201 y las 350 está siendo saqueada sin ningún tipo de control por flotas pesqueras chinas y españolas principalmente, desconociéndose el inventario, así también como el potencial daño que estas capturas sin control tienen sobre el ciclo mogratorio y/o de reproducción de las especies que se pescan hasta la milla 200 que no conocen de los límites impuestos por los seres humanos.
Intereses soberanos y jurídicos: El tratado opera sobre aguas internacionales (lecho marino y columna de agua fuera de las jurisdicciones nacionales), pero algunos interpretan que en la práctica puede solaparse con la plataforma continental extendida argentina. Argentina tiene reconocidos derechos soberanos sobre más de 6 millones de km² de lecho marino más allá de las 200 millas hasta la milla 350 , por lo que existe la percepción de que normas internacionales adicionales podrían interferir con esos derechos. Formalmente, tanto el texto del tratado como desde la Cancillería aclaran que “no afecta los reclamos territoriales, ni limita la jurisdicción nacional, ni tienen incidencia en la pesca comercial”, el tratado incluye cláusulas de salvaguarda con una explícita mención que impide interpretar cualquier decisión como reco -
nocimiento o negación de reclamos de soberanía. La ratificación del Tratado de Alta Mar representa para la Argentina una oportunidad concreta de fortalecer su presencia en los foros internacionales, proteger sus recursos naturales más allá de la milla 200 y sentar una postura coherente con su reclamo histórico de soberanía sobre las Islas Malvinas y el Atlántico Sur. Argentina no puede seguir navegando entre tibiezas cuando otros avanzan con redes, mapas y tratados que omiten nuestra bandera. El Atlántico Sur no espera. O lo defendemos con política y estrategia, o lo perderemos por abandono.
Opinión
En alta mar las aguas son turbias. Cómo opera la flota china frente a América del Sur.
Alejandro KENNY & Daniel MOLINA CARRANZA
DMC: Capitán de Ultramar y de Pesca.
AK: Contraalmirante (R) de la Armada Argentina.
Comienzos
La flota pesquera de altura china es actualmente un gigante oscuro acusado de realizar pesca ilícita (ilegal, no declarada y no reglamentada, INDNR), violar sistemáticamente los derechos de las tripulaciones, corromper autoridades costeras y generar disputas territoriales marítimas. Según datos de Marine Policy, la República Popular China subsidia esta flota con más de 7.000 millones de dólares anuales, además de brindarle apoyo logístico, de seguridad e inteligencia. Esto nos lleva a preguntarnos: ¿sus objetivos son los evidentes, o hay mucho más detrás? Otra pregunta que nos hacemos en este artículo es ¿qué dimensiones de
la seguridad marítima son las que se ven afectadas?
China publica muy poca información sobre el movimiento de sus buques y los lugares de captura. Las embarcaciones permanecen principalmente en alta mar durante más de un año, dificultando las inspecciones por parte de las autoridades costeras. Tradicionalmente, los grandes buques de pesca de altura pertenecían a la Unión Soviética, Japón y España. A partir de la caída soviética, las flotas de los países del Este de Europa fueron disminuyendo con la implementación de mayores normativas ambientales y laborales internacionales. En general la mayoría de sus embarcaciones eran muy grandes con mucho consumo de combustible y gastos de mantenimiento. Por su parte, Japón y España siguen operando buques adaptados a las circunstancias, aunque con menores capturas que en el pasado. Notablemente China comenzó la pesca de altura en gran escala recién en 1985, luego de establecer la Corporación Pesquera Nacional China (CPNC), empresa estatal
especializada en negocios relacionados con la pesca, en particular la pesca en aguas distantes. La CPNC organizó oficialmente su primera flota de aguas lejanas cuando envió los primeros barcos -trece arrastreros- en un evento de alcance nacional, a Guinea-Bissau en el África Occidental. El régimen celebró el proyecto con tripulantes que fueron considerados poco menos que héroes pioneros del mar. El director de la CPNC declaró que esta actividad haría rica a China y protegería sus intereses marítimos. Desde entonces, la flota china se multiplicó hasta superar ampliamente los 3.000 barcos, empleando de modo indirecto a cerca de 15 millones de personas en diversos sectores. La flota está constituida por buques de arrastre, poteros de calamar, atuneros, palangreros, buques nodriza, petroleros para provisión de combustible, hospitales flotantes y cargueros para el transporte de pescado congelado.
Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), China
continúa siendo el mayor productor de animales acuáticos por captura en zonas marinas con el 14,8% del total (13.445.000 t), seguido por Indonesia (8,6%), Perú (6,6%), Rusia (5,9%) y Estados Unidos (5,3%). En el puesto 21, queda la Argentina con el 1% del total. De los más de 13 millones de toneladas de captura china, 3 millones corresponden a cefalópodos (calamar). El mayor importador de productos acuáticos de origen animal son los Estados Unidos de América (17%), seguido por China (12%), con rápido ritmo de crecimiento.
La Iniciativa “El Cinturón y la Ruta” y la expansión global
La pesca en zonas marinas es usada por China también como instrumento de influencia global. En el marco de la iniciativa “El Cinturón y la
Ruta”, China financia obras de infraestructura portuaria en América del Sur, África y Asia, buscando evadir impuestos, comprar influencia y evitar inspecciones portuarias. Un ejemplo notable ha sido el de Sri Lanka, lugar en el que, al no haber podido pagar un préstamo por un puerto y aeropuerto, China obtuvo su concesión por 99 años. Un caso más cercano de influencia china notable es el desarrollo del puerto de Chancay en el Perú.
Condiciones laborales y reclutamiento
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la pesca es el oficio que más muertes provoca en el mundo, y según la FAO y la Organización Marítima Internacional (OMI) los buques poteros de calamar y palangreros de atún son especialmente
peligrosos, con muchos reportes de accidentes mortales y desapariciones. En los pesqueros chinos, los oficiales y maestranza de los cargos superiores suelen ser de esa nacionalidad y viven a bordo en un nivel muy superior al personal de planta de proceso y bodegueros. Este personal es reclutado en zonas pobres de China, de otros países asiáticos o de África, por medio de agencias de empleo que les imponen contratos abusivos para navegaciones mayores de un año. Para sojuzgar a las tripulaciones, los documentos personales les son retenidos.
La Fundación Enviromental Justice (ONG dedicada al daño ambiental e impacto en comunidades marginadas) hizo un muestreo entre 2017 y 2023 mediante la entrevista a tripulantes de buques atuneros chinos y descubrieron que el 100% denunciaron condiciones laborales y de vida
abusivas y 55% haber experimentado violencia física. Las autoridades de Indonesia ante estos graves cargos de maltrato a los tripulantes juzgaron y condenaron a la cárcel a ejecutivos de agencias de contratación. En la foto N°2(*) vemos una maniobra típica que usan los chinos en barcos poteros para trasbordar tripulantes entre los barcos.
La flota pesquera china para captura de calamar
Si imagináramos que un barco pesquero potero chino -por ejemplo el Huan Fu 7 (nombre ficticio)- inicia su campaña zarpando de Busán (Corea del Sur), dicho barco -como parte de la flota- navegaría hasta las Islas Galápagos frente a Ecuador. En la zona adyacente a la ZEE de las Islas se dedicaría a la pesca del potón del Pacifico. Luego de finalizar esa campaña cru-
zaría con el resto (más de 300 buques) por el Estrecho de Magallanes para pescar en el Atlántico Sudoccidental frente a la Argentina, en la zona adyacente a su ZEE continental. Luego de la temporada, algunos barcos irían a Montevideo a esperar campaña y otros navegarían por el sur de Ciudad de Cabo con destino a Singapur. Estas campañas pesqueras sucesivas les insumen a los barcos del orden de los dos años operando en el mar, en tanto que los principales caladeros que procuran se encuentran rodeando a América del Sur, tanto en el Pacifico, como en el Atlántico. En definitiva, los pesqueros chinos operan cerca de los límites de las ZEE de Perú, Chile, Ecuador, Argentina, Uruguay y Brasil, para pescar pota o calamar gigante. Dado que solo operan en alta mar, donde de acuerdo con la Convención del Mar de 1982 rige la libertad de pesca, no necesi-
tan permisos, ni licencias, ni cuotas, y no tienen límites establecidos para evitar depredar el mar. Por ello se les acusa de saquear las aguas próximas a Chile, Perú y Ecuador en el Pacífico y las de Argentina en el Atlántico. El número de barcos chinos que surcan el alta mar en aguas próximas a América del Sur podría ser de entre 300 y más de 700. Esa presencia masiva ha contribuido a convertir a China en uno de los principales exportadores mundiales de productos marinos, pero su posición frente a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR), lo ha marcado como el país con el peor desempeño en este ámbito.
China ha tratado de acallar las voces de los reclamos tomando algunas medidas como establecer delegaciones en puertos, como es el caso de Chimbote en Perú para el control de los que sucede a bordo. Han habi-
Foto N°2(*)
do también medidas implementadas por la Organización Regional de Administración Pesquera del Pacífico Sur (SPRFMO), por las que recientemente se han realizado inspecciones a varios buques chinos en alta mar cumpliéndose el protocolo establecido. SPRFMO es una organización intergubernamental de 17 países miembros (China es uno de ellos), que busca asegurar la pesca sostenible en el océano Pacífico Sur. Las medidas permiten a los Estados miembros, incluyendo Perú, Chile y Ecuador, supervisar mutuamente las actividades de pesca y transporte marítimo, para combatir la sobrepesca en el alta mar. Por su parte, en los últimos tres años han desembarcado en el puerto del Callao, en Perú, 37 tripulantes en mal estado de salud y uno fallecido. De ese total, 15 llegaron a bordo del Zhe Pu Yuan 98. Estas personas fueron re-
cogidas de otras embarcaciones poteras que se mantienen en alta mar. En la figura la imagen del buque potero chino Zhe Pu Yuan 98 que funciona como hospital para la flota pesquera china que captura calamar en el Pacífico.
Según un reciente informe del Círculo de Políticas Ambientales, uno de los métodos más utilizados para camuflar los barcos de la flota china es el uso de banderas de conveniencia, una táctica que permite a embarcaciones chinas operar bajo el amparo de países como Vanuatu y Camerún para ocultar su origen real. Otros métodos son el apagado del Sistema Automático de Identificación (AIS), el uso de embarcaciones gemelas y los cambios constantes de bandera o registro, para dificultar la identificación.
Además, utilizan barcos nodriza o reefers , los cuales funcionan como
plataformas logísticas flotantes para las flotas pesqueras. Muchas de estas embarcaciones están registradas en Panamá. Esto permite que la pesca en alta mar continúe sin interrupciones y con apoyo logístico cercano.
La
situación en el
Atlántico Sur y las preocupaciones en la Argentina
En 2014, 28 tripulantes africanos que desembarcaron del potero chino Jia De I en Montevideo denunciaron haber recibido golpes y castigos tales como haber estado engrilletados a bordo. Montevideo es la principal base de operación de la flota pesquera china en el Atlántico Sur y por ser estado rector de puerto debería controlar el cumplimiento de las resoluciones de la OIT sobre trabajo a bordo y salud de las tripulaciones.
En febrero de 2016, el buque Hua Li 8 fue detectado pescando dentro de la ZEE continental argentina. Eludió disparos de advertencia y fue perseguido durante horas antes de escapar a Indonesia, donde finalmente fue detenido.
Un caso emblemático fue el buque Xinrun 579, captado con bandera de Vanuatu pescando ilegalmente dentro de la ZEE argentina el 5 de enero de 2025. El barco no permitió la inspección de la Prefectura Naval Argentina y huyó hacia aguas internacionales. Investigaciones posteriores confirmaron que pertenece a la empresa china Xinrun Ocean Co. Ltd. Por otra parte, China incrementó su influencia sobre la industria pesquera argentina. En 2024, varias empresas chinas adquirieron más de la mitad de la flota dedicada a la pesca de calamar y posiblemente hoy sean dueños del 60% de la flota potera de bandera argentina, consolidando su dominio sobre el mercado del calamar. Como todos los pesqueros que operan con licencia de Argentina, esos pesqueros deben contar con una mayoría de tripulación argentina, enarbolar bandera
argentina, y desembarcar su carga en puertos argentinos. Pero las empresas son chinas y el manejo del mercado de calamar puede ser dominado por ellas.
Lamentablemente, la Provincia de Santa Cruz estableció acuerdos con compañías chinas que operan buques pesqueros, para brindarles apoyo logístico, lo que genera preocupaciones a nivel nacional en tanto las autoridades provinciales creen que la solución a los problemas económicos y portuarios de su Provincia es dar apoyo logístico a la flota china que opera en alta mar, en la zona adyacente a la ZEE continental. No comprenden que los pesqueros chinos no van a aceptar descargar el calamar en el muelle, ni van a embarcar personal en el puerto exponiéndose a ser controlados, sino que lo harán en alta mar y cuando tomen puerto lo harán sin carga alguna. La presencia de los pesqueros chinos en los puertos de nuestro sur será más una fuente de problemas que una fuente de trabajo y toda la Nación se verá perjudicada al permitir la operación de pesqueros de bandera china en nuestros puertos. En cuanto al go-
bierno ilegal de las Islas Malvinas, no hay dudas que está haciendo pingües negocios otorgando licencias a pesqueros de distintas banderas, incluido Taiwán, aunque sin registros de pesqueros de China continental.
Conclusión
La flota pesquera china de altura en el Pacifico y en el Atlántico frente a América del Sur opera con un entramado complejo de autonomía, pesca ilícita, impacto ambiental, camuflaje, espionaje, asistencia financiera a infraestructura portuaria y explotación laboral, incluyendo formas cercanas al trabajo esclavo. Los casos de Hua Li 8 y Xinrun 579, las detenciones en Montevideo, los testimonios de tripulantes, y el uso de banderas de conveniencia, revelan una operación sistemática planificada, donde la pesca marina -recurso necesario para alimentar a una inmensa población creciente- es solo una parte de una estrategia más amplia de poder e influencia, que está afectando la seguridad marítima en varios aspectos: el de la economía azul con impacto sobre el desarrollo económico y el la de la resiliencia con incidencia sobre la seguridad humana.
Opinión
Lic. Martín DAPELO
Consultor en Eficiencia Energética y Energías Renovables, socio fundador de ON-Networking. info@on-networking.com
Las energías renovables en la era del libre mercado
Argentina, un país tradicionalmente asociado a la riqueza de sus recursos fósiles, ha experimentado en las últimas dos décadas una transición energética silenciosa pero firme. En un contexto de transformaciones globales, crisis climática y apertura económica, las energías renovables han encontrado un espacio cada vez más relevante en el entramado energético nacional.
De
la planificación estatal a la lógica del mercado
Durante gran parte del siglo XX, el sistema energético argentino
estuvo fuertemente centralizado. El Estado jugaba un papel protagónico en la planificación, financiamiento y ejecución de obras de infraestructura. Sin embargo, a partir de la década de 1990, con la liberalización de la economía, el sector energético fue sometido a procesos de privatización y desregulación. En ese marco, las energías renovables comenzaron a ser consideradas no tanto por su valor ambiental, sino como una opción viable dentro de una matriz diversificada orientada por los precios y la inversión privada. Recién a partir del siglo XXI, y especialmente luego de la sanción de la Ley 26.190 en 2006, comenzó a delinearse una política más activa de promoción de las fuentes renovables. Esta norma estableció el objetivo de alcanzar un 8% de participación de renovables en la matriz eléctrica nacional en 2016, algo que no se logró en tiempo, pero sí sirvió como punto de partida.
La gran transformación llegó con la Ley 27.191 de 2015, que re -
formó el marco normativo y fijó metas más ambiciosas: 20% de generación eléctrica renovable para 2025. Además, incorporó mecanismos de mercado para facilitar la inversión privada, como contratos a largo plazo (PPAs), beneficios fiscales y un esquema de licitaciones competitivas.
El programa RenovAr, lanzado en 2016, marcó un antes y un después. A través de licitaciones públicas, el Estado ofrecía contratos de compra de energía limpia a precios previamente determinados, permitiendo que empresas privadas construyeran parques solares, eólicos, pequeños aprovechamientos hidroeléctricos y proyectos de biomasa y biogás. Los resultados fueron alentadores: en apenas cinco años, se adjudicaron más de 6.000 MW de potencia renovable, con una marcada preponderancia de la energía eólica (mayoritariamente en la Patagonia y la provincia de Buenos Aires) y solar (principalmente en el noroeste). El programa permitió reducir drásticamente los
costos de generación renovable, gracias a la competencia entre oferentes y al aprendizaje tecnológico global.
A la vez, se crearon nuevos marcos como el Régimen de Generación Distribuida (Ley 27.424), que permite a usuarios residenciales, comerciales e industriales generar su propia energía renovable e inyectar excedentes a la red, con compensación económica.
La era del Libre Mercado
Con el cambio de gobierno, el DNU 55/2023 estableció la emergencia del Sector Energético Nacional, luego el DNU 70/2023 que derogó varios artículos de la Ley de Generación Distribuida, entre ellos, los beneficios del Certificado de Crédito Fiscal y el FODIS y según las declaraciones de los funcionarios a cargo en la Secre -
taría de Energía, no habría una extensión de los objetivos fijados en la Ley 27.191, que era el de alcanzar un 20% de participación de las renovables al año 2025, actualmente la participación alcanzada ronda en el 17% según datos de CAMMESA. Un hito reciente en esta evolución normativa es la Resolución 21/2025 , que marca un giro radical hacia una mayor desregulación del sector eléctrico. Esta norma establece que CAMMESA -la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico, tradicionalmente responsable de centralizar la compra de energía y coordinar el despacho- dejará de ejercer varias de sus funciones clave. A partir de esta resolución, los grandes usuarios deberán negociar directamente con los generadores los contratos de provisión eléctrica,
prescindiendo de la intermediación estatal. La medida apunta a fomentar la competencia, reducir costos y dinamizar el mercado, pero también plantea interrogantes sobre la capacidad de negociación de ciertos actores, la volatilidad de precios y el riesgo de concentración del mercado. En este nuevo escenario, la transparencia en los contratos y la regulación de posibles abusos de posición dominante se vuelven cuestiones centrales para evitar desequilibrios y garantizar el acceso equitativo a la energía. En el marco de un modelo de libre mercado, las energías renovables deben competir con otras fuentes en igualdad de condiciones. Pero esa “igualdad” es relativa: los combustibles fósiles aún reciben subsidios directos e indirectos, y no se internalizan en sus precios los costos ambientales y sociales
que generan.
En este contexto, el rol del Estado no debe desaparecer, sino que debe redefinirse. Su tarea es diseñar reglas claras y estables que den previsibilidad a los inversores; garantizar el acceso equitativo a la red eléctrica; fomentar la innovación y el desarrollo tecnológico; y asegurar una transición justa que no deje atrás a trabajadores ni comunidades. El debate no debe ser si Vaca Muerta o Renovables, sino que debe ser Vaca Muerta y Renovables, estableciendo los mecanismos de inversión que permita que ambas jueguen en igualdad de condiciones en cuanto a subsidios y financiamiento, nuestro país puede ser un importante exportador de hidrocarburos y aumentar sustancialmente su matriz interna en base a renovables.
Mirando al futuro: transición o transformación
“ El debate no debe ser si Vaca Muerta o Renovables, sino que debe ser Vaca Muerta y Renovables”
El camino hacia una matriz energética más limpia en Argentina está en marcha, pero su consolidación dependerá de múltiples factores: la continuidad de políticas públicas, la evolución de los precios internacionales, el acceso al financiamiento, la estabilidad macroeconómica y la capacidad del sistema político para sostener consensos de largo plazo. También es necesario dar un paso más allá del “porcentaje de renovables” y pensar en una transformación energética integral: eficiencia, descentralización, almacenamiento, redes inteligentes,
electrificación del transporte y empoderamiento de los usuarios. La transición energética no debe ser solo un cambio de fuentes, sino una oportunidad para redefinir el modelo de desarrollo del país, con criterios de sostenibilidad, equidad e inclusión. En un mundo que camina hacia la descarbonización, apostar por las renovables no es solo una decisión ambiental, sino una estrategia económica, de competitividad, de geopolítica y social. En la era del libre mercado, la energía limpia puede ser también sinónimo de soberanía, desarrollo y futuro.
RASTI
Lanzamiento de la plataforma de videojuegos educativos.
Rasti y Brinca, Campus de Videojuegos, presentan Rasti EduPlay, una innovadora plataforma digital que une el poder del juego con los videojuegos educativos para revolucionar la forma de enseñar y aprender más sobre programación, ciencias, matemáticas, emprendedurismo, ingeniería, tecnología, entre otras áreas.
Características destacadas de la plataforma:
l Integración STEAM: los videojuegos promueven el aprendizaje en áreas clave como ciencias, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas.
l Desarrollo de habilidades del siglo XXI: herramientas que potencian habilidades como la comunicación, la adaptabilidad, la curiosidad, la resolución de problemas y el trabajo en equipo.
l Experiencia de usuario: una interfaz intuitiva y atractiva que asegura la motivación de los alumnos y un uso simple por parte de los docentes.
l Soporte técnico: un equipo especializado, disponible para acompañar y optimizar la experiencia de uso.
l Foco en la educación en desarrollo de videojuegos: con contenidos que enseñan los fundamentos del desarrollo de videojuegos, preparando a las nuevas generaciones para una industria en constante crecimiento.
l Se busca promover que los jóvenes pasen de ser meros consumidores a convertirse en creadores y desarrolladores.
IBERIA
Transforma la aviación con innovación en la nube e inteligencia artificial de AWS.
La aerolínea Iberia ha seleccionado a AWS como su proveedor de nube preferente para acelerar su transformación digital. Al asociarse con AWS a través de una colaboración a lo largo de varios años, Iberia está transformando los viajes en avión, optimizando operaciones, aumentando la fiabilidad y resiliencia de sus aplicaciones críticas, y utilizando la inteligencia artificial (IA) para mejorar la satisfacción del pasajero. Iberia ha cerrado sus centros de datos físicos y ha trasladado su infraestructura tecnológica a AWS, incluyendo 1638 servidores, 1235 bases de datos, 572 aplicaciones e Iberia.com. Esta migración ha permitido a la aerolínea transformar sus operaciones con una arquitectura moderna de microservicios utilizando diversos servicios de AWS La aerolínea ahora puede lanzar actualizaciones de código un 1000% más rápido, reducir los tiempos de ciclo de desarrollo en un 40% y reducir las tasas de error en un 38% mediante la correlación de métricas, trazas y registros.
DEPAY
Anuncia su integración con Brubank y permite pagos en Brasil a través de PIX.
La fintech argentina ha dado un paso significativo hacia la creación de una red de pagos interoperable en Latinoamérica al anunciar su integración con Brubank, el banco digital más grande de Argentina y pionero en la integración de pagos con PIX. Gracias a esta alianza, los usuarios de Brubank podrán realizar pagos en cualquier comercio de Brasil utilizando su saldo en pesos argentinos, eliminando la necesidad de efectivo o tarjetas físicas.
Depay, creadora de una infraestructura que conecta billeteras digitales con los sistemas de pago de varios países de la región, avanza en su misión de transformar la experiencia de pagos transfronterizos con una solución segura, rápida y sin fricciones.
A través de esta alianza, los usuarios de Brubank tendrán acceso al ecosistema PIX sin necesidad de registros previos ni activaciones adicionales. La conversión de moneda se realiza de forma automática: los pagos se debitan en pesos argentinos y se acreditan en reales a los comercios brasileños en tiempo real.
La adopción del sistema PIX en Brasil alcanza al 90% de los comercios, desde cadenas hasta ferias callejeras. En 2022, el sistema procesó más de USD 2,1 billones en transacciones, según el Banco Central de Brasil, superando incluso el PIB del país.
PUERTO ITUZAINGÓ
Se incorpora a la logística contenerizada en el noreste argentino.
Ubicado sobre el río Paraná en la provincia de Corrientes fue inaugurado recientemente con el objetivo de optimizar la logística regional. El complejo cuenta con 300 metros de frente de atraque, 22 metros de ancho de muelle y un calado natural de hasta 10 metros, lo que permite operar hasta cuatro barcazas de manera simultánea.
Su capacidad diaria de movilización de carga alcanza los 4.000 contenedores y dispone de un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados con capacidad para albergar unos 40 000 TEUs. Está equipado con instalaciones de del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), torres de iluminación, sistema contra incendios, conectividad por fibra óptica, accesos viales y se proyecta una futura conexión ferroviaria.
La terminal fue construida íntegramente con financiamiento provincial, con una inversión cercana a los US$50 millones, y sin recurrir a endeudamiento externo.
Se espera que sus operaciones generen cerca de 60 empleos directos y 300 indirectos en una primera etapa; con una proyección de 1.000 directos y 3.000 indirectos cuando opere a plena plena capacidad.
La infraestructura forma parte del esquema del Corredor Bioceánico, que busca articular el comercio entre Argentina, Brasil, Paraguay y Chile, facilitando el acceso a los mercados del Pacífico y Asia.
MERCADO PAGO
Lanza sus tarjeta de crédito propias con Visa y Mastercard.
Mercado Pago avanza en su estrategia para convertirse en una entidad bancaria en Argentina y alcanzar a los 25 millones de usuarios registrados con los que proyecta transformarse en el banco privado con mayor alcance del país. Mientras tanto, la compañía propiedad de Mercado Libre ya cuenta con herramientas legales que le permiten ofrecer productos similares a los bancarios, como líneas de crédito y emisión de tarjetas. En ese contexto, el lanzamiento de una tarjeta de crédito propia se posiciona como un paso intermedio que podría anticiparse al objetivo de obtener una licencia bancaria. La tarjeta de crédito de Mercado Pago apunta a públicos sin acceso bancario tradicional.
Este último segmento, por ejemplo, ya tiene acceso a promociones en supermercados y sorteos si acredita sus ingresos en la billetera de Mercado Pago, actualmente habilitada para el servicio de pago de haberes.
GRUPO BIMBO
Avanza en su estrategia para cuidar el medio ambiente.
La panificadora presentó su Informe Anual 2024: “Acciones que transforman” con avances en sus compromisos 2030 y 2050. Actualmente, cuenta con más de 4200 vehículos eléctricos para reparto, la flota más grande de México y América Latina, y el 94% de sus empaques ya son reciclables.
La nave AAA que marca un nuevo estándar logístico en Córdoba.
NODO FLEX es la nueva nave logística de calidad premium que forma parte del parque logístico NODO, ubicado sobre la Ruta 19, km 13, a 5 km de Av. Circunvalación, en una zona estratégica para el desarrollo logístico en Córdoba y la región. Su infraestructura AAA, diseño funcional y esquema flexible la posicionan como la propuesta más completa del mercado. Pensada para maximizar el rendimiento operativo y adaptarse a distintos tipos de operación, ofreciendo módulos de 600, 1200, 2400 y 3600 m² combinables, con espacios amplios, seguros y eficientes. La nave toma como referencia modelos internacionales de parques logísticos y los adapta al contexto local con una mirada puesta en la rentabilidad, la escalabilidad y el crecimiento sostenido.
Con una superficie total de 14.400 m² y posibilidad de subdividirse en 24 módulos de 600 m², NODO FLEX es una nave diseñada para responder a múltiples configuraciones. Cuenta con estructura metálica certificada ISO 9001, panelería con aislamiento térmico, pisos de hormigón llaneado con corte láser, amplio playón de maniobra, oficinas opcionales, red contra incendios y acceso a todos los servicios del Parque, incluyendo fibra óptica, seguridad 24h, coworking y red eléctrica subterránea.
En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, Grupo Bimbo presentó su Informe Anual 2024: “Acciones que transforman”, en el que reporta los avances del negocio y el progreso hacia los objetivos 2030 y 2050 de su Estrategia de Sustentabilidad. Como parte de su estrategia de sustentabilidad de Alimentar un Mundo Mejor, Grupo Bimbo ha establecido un plan integral para proteger y preservar los sistemas naturales, a través de su prioridad Para la Naturaleza. Este plan se articula en tres ejes clave: cero emisiones netas de carbono, cero desperdicios y agricultura regenerativa.
A través de su eje Cero Emisiones Netas de Carbono, la compañía implementa diversas estrategias para llegar a su meta de ser una empresa con cero emisiones netas de carbono al 2050. Una de estas acciones es la movilidad sustentable: hoy, Grupo Bimbo cuenta con más de 7,757 vehículos que utilizan combustibles alternos. De estos, más de 4,200 son eléctricos, consolidando su liderazgo como la compañía con la flotilla de reparto eléctrica más grande de América Latina y México.
Recientemente la panificadora también dio a conocer, en su más reciente informe de sustentabilidad, avances en sus otras 2 prioridades. En Para Ti, enfocada en ofrecer mejores perfiles nutrimentales, dietas a base de plantas y marcas sustentables con propósito, Grupo Bimbo informó que el 99% de sus productos de consumo diario están libres de colorantes y sabores artificiales.
El desarrollo está liderado por la empresa ZLT junto a dos socios estratégicos de Córdoba: UVEG, empresa procesadora de vidrio líder en América Latina y Cantera Dumesnil, empresa de triturados pétreos que desde 2012 se dedica a la excavación, extracción y transporte de piedra para la construcción. También participan como socios estratégicos Menara Construcciones, una empresa constructora con más de 60 años de trayectoria y Acerma, un centro de servicios siderúrgicos que nace a partir de una alianza estratégica con el grupo Arcelor-Mittal y Ternium Argentina.
AMERICAN EXPRESS
Celebra la fidelidad de sus socios y lanza programa de referidos en Argentina.
American Express celebra la fidelidad de sus Socios y lanza un programa de referidos completamente digital que incentiva a los Socios a compartir el estilo de vida que propone la marca con amigos o familiares elegibles y sumar hasta 50.000 puntos Membership Rewards por referido.
Además, los mismos podrán obtener hasta $400.000 pesos de reintegro en su primera compra en The Blue Box Market, el marketplace exclusivo para las Tarjetas American Express de Argentina.
El sector químico y petroquímico mostró leves mejoras en abril, pero persisten caídas interanuales
El informe mensual elaborado por la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP®) indicó que durante abril de 2025 la producción del sector creció un 1% respecto al mes anterior, como resultado de incrementos planificados en los niveles de fabricación. No obstante, al comparar con el mismo mes del año pasado, se observaron caídas en todos los subsectores, con excepción de los productos básicos intermedios e inorgánicos. En el acumulado del año, los niveles de producción continúan reflejando una tendencia negativa.
En cuanto a las ventas locales, la reseña de la Cámara registró un incremento del 17% en comparación al mes de marzo 2025, impulsado por un mayor volumen de comercialización en casi todos los subsectores, salvo en finales termoplásticos y básicos orgánicos e inorgánicos. Sin embargo, frente al mismo mes de 2024, el crecimiento fue moderado, con una variación positiva del 4%. Por su parte, el acumulado del año muestra una caída del 15%.
Respecto a las exportaciones, el informe señala una disminución del 2% en abril respecto al mes anterior de este año. Esta baja también se refleja en la comparación interanual, aunque el acumulado del primer cuatrimestre muestra una suba del 28%, destacando el esfuerzo de las empresas por sostener su inserción internacional pese a la volatilidad del contexto.
Por su parte, el informe realizado por la CIQyP® sobre las PyMIQ (Pequeña y Mediana Industria Química) señaló que durante abril de 2025 la producción creció un 3% respecto del mes anterior, registrando además una suba del 8% en la comparación interanual y del 4% en el acumulado del año. Las ventas locales mostraron un incremento mensual del 4%, aunque se observó una caída del 7% interanual y del 8% en el acumulado. En cuanto a las exportaciones, se registró una leve baja del 2% en abril respecto a marzo, pero con incrementos del 14% en términos interanuales y del 43% en el acumulado anual.
Durante abril de 2025, la balanza comercial, medida en dólares, de los productos del sector fue un 5,92% inferior al mismo mes del año anterior, con descenso del 3,15% en las importaciones, mientras que las exportaciones crecieron un 0,88%.
En cuanto al uso de la capacidad instalada, de las industrias que contribuyen con información para el informe de la CIQyP®, esta registró que durante abril de 2025 tuvo un uso promedio del 43% para productos básicos e intermedios y del 70% para productos petroquímicos.
En conclusión, las ventas totales del sector en general, que incluye a las PyMIQ, (mercado local + exportaciones) de los productos informados por las empresas participantes del informe, durante abril 2025, fueron de 257 millones de dólares, acumulando un total de USD 1.020.000.- millones en el primer cuatrimestre del año.