Revista Desafio Exportar 242

Page 1


04 editorial

Nadando entre pirañas.

Por Richard Leslie Ramsay.

06 economía

La baja de retenciones y sus efectos de corto, mediano y largo plazo.

Por Víctor A. Beker.

Política monetaria: ¿volvió la dominancia fiscal?.

14 comercio exterior

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras.

Por Jackie Condomí Alcorta.

Aspectos para tener en cuenta para categorizar Operador Económico Autorizado (OEA)

Seguridad en Argentina.

Por Mg. Jorge Gabriel Vitti.

El comex en tiempo de aranceles.

Por Miguel Ponce.

¿Qué es el R.I.G.I?.

Por Juan Cruz Miñones.

Novedades Aduaneras

Manifiesto digital - Importaciones por vía acuática.

Por Dr. Juan Pedro Arancedo.

Actualización normativa del acuerdo automotor con Brasil.

Por Carlos Canta Yoy.

Exportar no es vender: es planificar. Claves tributarias para no operar a ciegas.

Por Mgter. Gustavo Fadda.

38 comercio internacional

Ingeniería sin fronteras: BIM y gemelos digitales como motor de divisas.

Por Beatriz Cáceres.

42 logística

Situación actual y desafíos de la logística bioceánica en Sudamérica.

Por Fernando Balzarini & Juan B. Madero.

46 entrevista exclusiva

Competitividad, Dragado e Intereses Cruzados, los Dilemas de la Hidrovía. Entrevista al Cap. Sergio Borrelli.

54 puertos

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto. 602/25. José O. Mazondo.

58 industria

Argentina lanzará su primera gran feria internacional de la industria alimentaria en 2026.

60 tecnología

La revolución silenciosa: la IA le ahorra semanas de trabajo a la administración pública. Por Dr. Marcelo Muscillo.

62 política

Libertad y prosperidad: qué nos dicen los datos. Por Dra. Constanza Mazzina.

64 pesca

Denunció a las harineras, lo acusaron de estafa. Ahora la Casación le dio la razón. Por Paola Batista.

64 novedades empresarias

66 on line

Editor/Director Richard Leslie Ramsay

Subdirectora General Paola Batista

Diseño Gráfico Ronald Leslie Ramsay

Asesoría Legal Estudio Arbit y Asoc.

Desafío Exportar

La revista de comercio exterior es una publicación de Puls Media

Justo Sarmiento 992 - (1602) Florida

editorial

Richard Leslie RAMSAY

Editor | Director

Revista Desafío Exportar

Nadando entre pirañas

El mes pasado titulamos nuestro editorial Revolución en la chacra, un chiquero en el que se revuelven en el barro justos y pecadores. Creí que este barro tenía un límite y que las elecciones de medio término serían como tantas otras con algún que otro chicaneo, pero en esta oportunidad los misiles caen peor que en Gaza.

Se abrió la Caja de Pandora y los alacranes y las yarará empezaron a salir…

El presidente Javier Milei debe sentirse sentado en la silla eléctrica, desconcertado acerca de quiénes serían los que bajen la palanca para que pase la corriente eléctrica. ¿Los de ellos, los nuestros, o una combinación de ambos?

Los amigos convertidos en enemigos, los distantes queriendo ser amigos y los que tienen un pie en cada orilla con un miedo atroz de equivocarse.

Los peronistas-kirchneristas es sabido que son capaces de cualquier cosa para no perder posiciones y beneficios, y tienen a su favor, que el gobierno presenta muchos flancos débiles que dejan al presidente en si -

tuación vulnerable. En el centro de toda la maraña que rodea al presidente, su más querida figura: Karina Milei, hermana, consejera y poderosa jefa de su hermano. Sus opiniones son ley que no se discuten. Karina sin descanso va eliminando todo personaje que molesta; desde Diana Mondino a Santiago Caputo, van cayendo como piezas en el tablero de ajedrez. ¿Sabrá Javier Milei, estando al borde del precipicio cuándo dar un paso hacia atrás para no caer al vacío?

Millones de ciudadanos jugaron todas sus fichas a este gobierno como una última esperanza para salir del kirchnerismo-peronista pernicioso, que a través de los años nos convirtió de ser la sexta potencia económica mundial a un país mendicante.

Desde el momento que el general Juan Domingo Perón asumió la presidencia de la nación, el país comenzó a caminar sobre la tabla inclinada. Los grandes hombres pensantes de todos los partidos políticos en el Congreso fueron reemplazados por militantes de segunda que asumen las bancas calculando cómo van a engordar sus cuentas corrientes y sólo un 10% de

su pensamiento está volcado en qué hacer por el país y su gente. La pobreza intelectual y la voracidad por quedarse con vueltos hacen de este Congreso una feria compuesta de más de la mitad de incapaces, que cobran fortunas para levantar la mano cuando se lo ordenan, y otra mitad, que como un elefante subido a un palo de la luz, no saben cómo llegaron ahí, pero rápidamente aprendieron a conocer una mejor vida. Un país con 47 millones de ciudadanos dependiendo de un puñado de personas que votando leyes pueden hacerles la vida muy difícil a millones de ellos. En pocos días nos encontraremos frente a la urna donde depositar el voto. Una de las mayores responsabilidades que asume el argentino, con el país y con él mismo, ya que cuando vota pone en esa urna el futuro de él, de sus hijos y sus nietos. El presidente conoce de economía pero muy poco de política. Está nadando en un río plagado de pirañas, voraces y hambrientas y con mucho temor, que si avanza el gobierno pierden beneficios e inclusive muchos de ellos podrían ir a la cárcel. Detrás de Karina un monje negro, inteligente, resbaloso y peligroso; el Lule, como le dicen, al más cercano e influyente personaje que consigue lo que busca haciéndole creer a Karina Milei que la que manda es ella. Lule Menem, montado en el apellido se enquista en el círculo de poder para lograr sus objetivos. No

se debiera esperar de él, lealtad. Tiene lealtad con él mismo. El otro Menem, es de mucho menor riesgo, y se podría decir que se siente cumplido con lograr ser el presidente de la cámara de diputados. Dentro de pocos días las urnas esperan los votos ciudadanos, por mi parte temo que la asistencia a votar no sea masiva. El descontento existente en los jubilados, en el área salud y en las maniobras de desprestigio que lleva adelante el peronismo kirchnerista, son misiles en la línea de flotación del gobierno, los qué sumados a los problemas internos dentro del propio gobierno, trascienden y llenan de dudas.

Ojalá impere el buen razonamiento, tanto en la gente cuanto en el propio presidente que debiera separar de su gabinete aquellas piedras que dificultan su camino y lo hacen tropezar con riesgo de caída.

richardleslieramsay@gmail.com

Opinión

Víctor A. BEKER

Economista. Ex Director de Estadísticas Económicas del INDEC. Profesor de la Universidad de Belgrano y de la Universidad de Buenos Aires.

La baja de retenciones y sus efectos de corto, mediano y largo plazo

estimulando la producción orientada a mercados externos

En el cierre de la Exposición Rural, el gobierno anunció la marcha atrás con las retenciones para el maíz y la soja restableciendo los niveles que en forma temporaria habían regido hasta el 30 de junio. Ello implica una mejora de unos U$S 25 por tonelada de soja y unos U$S 8 por tonelada de maíz. También se redujeron las retenciones a la carne aviar y vacuna del 6,75 al 5%.

La reducción de retenciones tiene un impacto directo en el tipo de cambio efectivo que reciben los exportadores agropecuarios. Cada punto porcentual menos en retenciones implica un mayor ingreso para el productor, fortaleciendo los márgenes económicos y

Pero no terminan allí los beneficios que el mes de julio acarreó para los productores agropecuarios. En efecto, el aumento en la cotización del dólar que subió de $ 1.220 a $ 1.320 se sumó a la citada baja de retenciones. Ello implica que el tipo de cambio efectivo se vio beneficiado por las dos vías. El tipo de cambio efectivo es el tipo de cambio nominal menos las retenciones que se aplican a cada producto. Por ejemplo, en el caso de la soja el tipo de cambio efectivo pasó de $ 817 a $ 1.003 por dólar exportado.

Al coincidir los anuncios con el inicio de la siembra de la cosecha gruesa se espera una ampliación del área sembrada con dichos cultivos para el periodo 2025/2026. Asimismo, la medida fue acompañada por la eliminación total de las retenciones para las economías regionales, lo que contribuye a descentralizar los beneficios y expandir el impacto territorial. La mejora en la rentabilidad sobre el precio internacional permitiría incrementar la oferta exportadora y po-

tenciar la entrada de divisas. Ya en 2024, el sector agroindustrial había mostrado signos de recuperación: las exportaciones crecieron 25% anual (US$9,537 millones adicionales respecto al año previo), consolidando al agro como responsable de 6 de cada 10 dólares ingresados al país y logrando un superávit comercial récord. Esta mejora en el tipo de cambio neto para las exportaciones tiende a compensar los efectos de la apreciación del peso argentino en 2024. El fuerte aumento de valor del peso (más de 40% en términos reales frente a una canasta de monedas) encareció los productos argentinos en dólares, lo que redujo la competitividad internacional de los exportadores aunque contribuyó a reducir la inflación. Sin embargo, persisten las incógnitas respecto a cuál será el tipo de cambio que regirá al momento de liquidar la presente cosecha y si volverá la tendencia a la apreciación del peso.

La incertidumbre cambiaria

Más allá de saber cuál es el valor de equilibrio del tipo de cambio,

hay una realidad insoslayable.

Para una gran parte de los agentes económicos el tipo de cambio está atrasado y esperan un ajuste luego del acto electoral de octubre. A partir de este diagnóstico –sea o no correcto- actúan en consecuencia: adelantan las importaciones, atrasan las exportaciones y vacacionan en el exterior.

Se genera así una suerte de profecía autocumplida. Aumenta la demanda de dólares, se reduce su oferta y crece la presión sobre la cotización de la divisa americana. A todo ello se suman las compras que subrepticiamente lleva a cabo el sector oficial para tratar de achicar el nivel de incumplimiento con el FMI que, a fines de junio, fue de unos 4.500 millones de dólares. Todo ello en el marco de un proceso electoral, periodo en el cual tradicionalmente los agentes económicos en Argentina tienden a dolarizar sus carteras como forma de prevenir eventuales sorpresas.

El origen de las retenciones en Argentina

La necesidad de contar con un régimen de tipos de cambio múltiples ha sido sostenida por quienes argumentan que en la economía argentina coexisten dos sectores: el sector agropecuario que trabaja a costos internacionales y el sector industrial que tiene un nivel de costos considerablemente superior al internacional. Por tanto, para que el sector industrial sea competitivo se requiere que cuente con un tipo de cambio superior al del sector agropecuario. Ello se logra mediante la aplicación de retenciones al sector agropecuario mientras las exportaciones industriales perciben el tipo de cambio pleno. Del mismo modo, se requiere un tipo de cambio “alto” para las importaciones de modo de proteger a la industria nacional de la competencia externa.

Estas son las ideas que han llevado a optar, en distintos periodos, por un

régimen de tipos de cambio múltiples.

Las retenciones en la Argentina en la era moderna fueron introducidas por el Dr..Adalbert Krieger Vasena en 1967, a poco de asumir como ministro de Economía del gobierno del teniente general Onganía. Fueron instrumentadas para compensar la fuerte devaluación con que dicho ministro inauguró su gestión.

Esta fue la misma razón que llevó a restablecerlas tras la maxidevaluación de comienzos de 2002, tratando de atenuar el impacto de la misma sobre los precios internos.

En efecto, tras la crisis de fines de 2001, el dólar pasó de valer un peso a cotizarse a $4, para finalmente estabilizarse en $3.

Perspectivas actuales

La baja de retenciones anunciada y oficializada en julio de 2025 representa una reforma significativa en el esquema fiscal y productivo de los últimos años.

En primer lugar, debe tenerse en cuenta que cuando el tipo de cambio es fijo y se establece una retención sobre las exportaciones, la misma recae totalmente sobre los oferentes que perciben el precio internacional del producto exportado menos el importe de la retención. No necesariamente ocurre así cuando existe un tipo de cambio flexible como sudede en la actualidad. En este caso, la retención se traslada en mayor o menor medida al tipo de cambio, dependiendo de las elasticidades de las curvas de demanda y oferta de divisas. Solo en los casos extremos en que la demanda fuera infinitamente elástica o que la oferta fuera perfectamente inelástica la retención recaerá totalmente sobre los oferentes. Fuera de estos casos extremos, la retención recaerá total oparcialmente sobre los importadores a través de su traslado al tipo de cambio de equilibrio. Por tanto, cuando existe un tipo de cambio flexible, parte de la baja de retenciones se traduce en una caída del tipo de cambio de equilibrio. La reducción y eliminación permanente de las retenciones a las expor-

taciones agropecuarias y de economías regionales implementada por el Gobierno de Javier Milei implica una “devaluación fiscal” de entre 20% y 26% para el sector. Este incentivo debería motivar a los productores a expandir la superficie sembrada y a liquidar los stocks agrícolas de la cosecha anterior.

Las proyecciones estiman un crecimiento de aquí a 2035 de un 8% en la producción primaria de granos y exportaciones adicionales de US$28,800 millones, favoreciendo la entrada de dólares y la acumulación de reservas internacionales. De hecho, el volumen comercializado durante el primer semestre de 2025 fue récord, superando los US$21,000 millones, a pesar de los bajos precios internacionales.

Impacto en los precios internos y en los consumidores

La baja de retenciones tiene consecuencias sobre la formación de precios de alimentos y productos derivados con alta incidencia en la canasta básica y el consumo nacional. En particular, la reducción de reten-

ciones al maíz, insumo fundamental en la cadena de alimentación de ganado y pollos, generó inquietudes sobre eventuales subas en los precios de la carne y derivados. También en el caso de las retenciones al trigo, girasol y carne vacuna es dable esperar efectos similares. Empero, el efecto fue atenuado por la deflación en alimentos registrada a fines de julio 2025 y la contención en el precio de los servicios públicos, que absorbieron parte del impacto inflacionario. Sin embargo, ya a comienzos de agosto se comenzó a verificar el traslado a precios de la devaluación (passthrough)

Conclusión

La reducción y eliminación de las retenciones en julio de 2025 debería producir un efecto positivo sobre la competitividad, la liquidez, la inversión y la previsibilidad del sector agroexportador argentino. Sus consecuencias inmediatas incluyen mayor producción y exportaciones, alivio fiscal para las economías regionales, expectativas positivas de inversión y mejora en la eficiencia empresarial.

Informe

Política monetaria: ¿volvió la dominancia fiscal?

Economía

Si bien la política monetaria no es requerida para financiar al fisco, está cada vez más supeditada a las necesidades del Gobierno, con un objetivo prácticamente excluyente: contener la presión cambiaria en la antesala de las elecciones. En este marco, el BCRA dispuso una nueva suba de los encajes, junto con un incremento en el porcentaje de integración mediante títulos públicos. Se trata del cuarto ajuste desde julio. La exigencia de efectivo mínimo ya supera el 50%, el porcentaje más alto desde comienzos de los años noventa.

Estas decisiones persiguen un doble propósito, aunque ambos subordinados a la misma finalidad: evitar un salto en el tipo de cambio (TC). Por un lado, apuntan a facilitar que el Tesoro logre renovar sus vencimientos —un desafío cada vez más complejo desde abril, pese a la suba de tasas y a la mayor proporción de encajes integrables— y extender duration (ver sección Finanzas y mercados). Por otro lado, buscan endurecer la política monetaria a través de la absorción de liquidez, reduciendo la cantidad de pesos disponibles para dolarizarse.

Cabe destacar que, en los últimos meses, la imposibilidad del Ministerio de Economía de refinanciar de manera plena sus compromisos ha constituido

uno de los principales factores de expansión de la base monetaria. A ello se sumó la transferencia de $12 bn en concepto de utilidades realizada por el BCRA en abril. Si bien el Gobierno afirmó que dicha operación sería monetariamente neutra —al permanecer los fondos depositados en las cuentas del propio Banco Central—, en la práctica, como era de esperar, ha sido expansiva.

A contramano del discurso oficial, que insiste en que la cantidad de dinero está fija y que “no hay pesos para correr al dólar”, los datos muestran otra historia. El M3 privado registró un crecimiento mensual real, ajustado por estacionalidad, en 14 de los últimos 16 meses (con caídas de -0,1% en ene-25 y -1,1% en may-25). Actualmente se ubica en $115 bn, casi el mismo nivel que nov-23 (en pesos constantes). Medido al dólar CCL, promedió US$86.00 M en agosto, un 122% más que previo a la asunción de Milei.

Tras el desarme de las LEFI, las tasas de interés exhibieron una marcada volatilidad y se mantienen en niveles históricamente elevados en términos reales, lo que resulta insostenible para la actividad en el mediano plazo. Incluso el propio Gobierno reconoce esta tensión y sostiene que será transitoria, con vigencia hasta las elecciones.

De aquí a octubre, la administración parece dis-

Nota: en naranja las disminuciones por rollover 100%

Fuente: Invecq en base a BCRA

puesta a tolerar un menor nivel de actividad a cambio de reforzar el control sobre el dólar y la inflación. Luego, el rumbo de la política cambiaria y monetaria quedará condicionado por el resultado electoral. En caso de una victoria oficialista amplia, el equipo económico intentará mantener un TC estable, en los niveles actuales o incluso algo menores, sostenido por un eventual ingreso abultado de capitales. Pero lo más probable es que el esquema monetario-cambiario requiera un ajuste: una corrección cambiaria moderada y administrada (+10-20%), con un pass-through acotado, acompañada de una reducción de tasas de interés, con el

fin de recomponer el frente externo y aliviar las necesidades de financiamiento.

Finanzas y Mercados

El miércoles 27 de agosto el Tesoro enfrentó una nueva licitación por un total de $7,7 billones. En los días previos se adoptaron distintas medidas para mejorar el resultado de la licitación:

i) En primer lugar, se llevó a cabo un nuevo canje entre el Tesoro y el BCRA mediante el cual se intercambiaron las Lecaps S15G5 (vencimiento 15 de agosto) por la T15D5 (ven-

Fuente: Invecq en base a BCRA

cimiento 15 de diciembre), lo que redujo los vencimientos inmediatos en aproximadamente $6,0 billones. Antes del canje, el total a licitar alcanzaba $13,7 billones.

ii) En segundo término, el BCRA dispuso un aumento de 3,5 puntos porcentuales en el requerimiento de efectivo mínimo de todos los depósitos del sistema, junto con un incremento de 2 puntos en los encajes de depósitos a la vista. Estos encajes pueden integrarse con títulos de más de 60 días de plazo residual adquiridos en licitación primaria.

iii) Por último, el Tesoro ofreció un menú de instrumentos con mayor plazo, limitando la oferta de corto plazo únicamente a la S30S5 (septiembre), mientras que el resto de las opciones correspondió a vencimientos en enero y febrero de 2026.

El resultado de la licitación fue mixto. Por un lado, la elevada demanda por instrumentos de corto plazo llevó al Tesoro a convalidar una tasa levemente superior a la del mercado secundario: 4,81% frente a 4,65% para la S30S5, que representó el 20% del total adjudicado. El 80% restante se colocó en instrumentos con vencimientos en los primeros meses de 2026, lo que permitió extender la duration. Tal como refleja el gráfico, en julio se había alcanzado un mínimo de 1,8 meses en el plazo promedio ponderado de colocación, mientras que en

agosto se recuperó a 3,4 meses.

Entre otros aspectos positivos, destaca en primer lugar la renovación total de los vencimientos, alcanzando un rollover del 100% frente al promedio de 65% en las últimas licitaciones. En segundo lugar, el 60% de la colocación se realizó en instrumentos ajustados a tasa variable (M16E5 y M27F6, adjudicados a TAMAR +1,64%), lo que permitió diversificar el costo de financiamiento y reducir la dependencia de tasas fijas reales en niveles elevados.

Hacia adelante, el Tesoro enfrentará vencimientos exigentes en septiembre por alrededor de $25,2 billones, de los cuales un 52% está en manos del sector privado. En un contexto preelectoral, con tasas altas y condiciones políticas desafiantes, será clave observar la estrategia que se adopte en la próxima licitación. Finalmente, debe resaltarse que la estrategia oficial sigue orientada a sostener la estabilidad cambiaria a costa de convalidar tasas reales elevadas. Tras la licitación, las tasas comprimieron, cerrando en la última rueda la Lecap S30S5 en una TEM de 3,73% (vs 4,20% licitación) y la S16E6 en 2,51% (vs 3,60%). En paralelo, en lo que va de la semana, el dólar oficial se redujo un 1,5% -frente al lunes de esta semana- y el MEP retrocedió 0,4%, lo que muestra cierto éxito en la contención del frente cambiario, sumada a la reciente medida sobre la posición global neta de Moneda Extranjera de los bancos.

Fuente: Invecq en base a MECON

Opinión

Jackie CONDOMÍ ALCORTA

Founder & CEO Via Positiva; Especialista en Psicología Positiva, Coach Psicológica, Organizacional Sistémica y de Equipos; Consultora. Bienestar.viapositiva@gmail.com

Transformarse para competir: comunicación, cultura y bienestar en empresas exportadoras

merciamos y nos relacionamos, la adaptación es una condición de supervivencia.

Pero no basta con modificar procesos o incorporar tecnología. Toda transformación organizacional conlleva un desafío más profundo: acompañar a las personas que viven ese cambio. Aquí es donde la comunicación, la cultura corporativa y el cuidado del bienestar psicosocial se vuelven herramientas estratégicas.

los, reglas y formas de convivencia que le da identidad. Los colaboradores no solo trabajan “para” una cultura, sino “dentro” de ella.

En el mundo de los negocios internacionales ya no alcanza con producir más y mejor: el verdadero diferencial está en la cultura que sostiene a cada empresa. La manera en que comunicamos, cuidamos y vinculamos a nuestros equipos define tanto la capacidad de innovar como la de competir en mercados externos. Exportar hoy implica también exportar cultura, valores y confianza. En un contexto global atravesado por nuevas regulaciones, tensiones geopolíticas y transformaciones sociales y tecnológicas que redefinen cómo producimos, co -

Los compradores internacionales, los socios estratégicos e incluso los propios equipos buscan señales de coherencia: cómo se lidera, qué tan transparente se comunica y qué tan saludable es la cultura de trabajo. En ese marco, la competitividad está cada vez más ligada a un intangible que suele ser subestimado: la experiencia humana dentro de las empresas.

La

cultura

corporativa como motor competitivo

La cultura de una organización es mucho más que un manual de procedimientos: es la trama de símbo -

En el caso de las empresas exportadoras, cuya competitividad depende de la agilidad y de la capacidad de respuesta, una cultura sólida y adaptable es el verdadero factor diferencial. No se trata de lo que figura en un organigrama, sino de cómo las personas interpretan, comparten y sostienen significados en medio de cambios constantes.

En este proceso, la comunicación resulta decisiva: actúa como un tejido vivo que articula valores y prácticas internas, y al mismo tiempo conecta a la organización con las expectativas de sus distintos públicos de interés.

Del mensaje al cuidado: claves para una cultura más humana

Tradicionalmente, la comunicación corporativa se enfocaba en proyectar la imagen hacia el mer -

cado. Hoy, esa mirada se amplía: también debe contemplar cómo se conversa dentro de la organización, cómo se acompaña a los equipos en momentos de transformación y cómo se construye confianza en el día a día.

Esto implica pasar de un enfoque centrado en mensajes a uno orientado a los vínculos. No se trata solo de “qué” comunicamos, sino de “cómo” lo hacemos, con qué tono y desde qué valores. Cuando existe coherencia entre discurso y experiencia, la comunicación se convierte en una fuente de legitimidad y ventaja competitiva.

El capital emocional: un recurso subestimado

Durante décadas, el diseño organizacional se apoyó en un modelo mecanicista, centrado en la eficiencia. Ese paradigma, funcional

en la era industrial, hoy resulta insuficiente frente a un entorno incierto y cambiante.

Las empresas enfrentan nuevas dinámicas de trabajo híbrido, demandas fluctuantes y la necesidad de adaptarse rápidamente. Esa presión no es solo estructural, también es emocional. Y cuando lo emocional se descuida, aparecen el agotamiento, el estrés y la pérdida de talento.

Aquí surge la noción de capital emocional: la capacidad de una organización para sostener a sus integrantes en medio de la incertidumbre. Invertir en tecnología e infraestructura es clave, pero si no se equilibra con inversión en el plano humano, el rendimiento se resiente. La confianza, la motivación y el sentido colectivo son tan determinantes como los recursos materiales.

Bienestar psicosocial: sostener lo humano en la transformación

El verdadero diferencial de las empresas ya no está solo en sus productos o procesos, sino en su capacidad para cultivar equipos resilientes, comprometidos y emocionalmente sostenidos. Aquellas organizaciones que acompañan a sus colaboradores en los cambios y desafíos del día a día logran no solo resultados sostenibles, sino culturas fuertes y adaptables.

La resiliencia organizacional no se construye negando la presión, sino generando entornos que ofrezcan recursos emocionales para afrontarla. Espacios de diálogo, programas de bienestar y liderazgos conscientes permiten transitar los cambios sin quiebres.

El bienestar psicosocial ya no es un beneficio accesorio: es una es -

trategia competitiva. Una cultura que contiene y respeta a sus colaboradores genera un círculo virtuoso de compromiso, innovación y reputación sólida, tanto hacia dentro como hacia fuera.

Comunicación para gestionar el cambio

Toda transformación genera incertidumbre. Reestructuraciones internas, innovaciones tecnológicas o la apertura de nuevos mercados despiertan dudas y resistencias.

Cuando hablamos de gestión del cambio, la clave es acompañar a las personas y equipos en el tránsito desde lo conocido hacia lo nuevo, reduciendo esas resistencias y generando sentido de pertenencia. En este escenario, la comunicación es el eje que orienta, alinea y sostiene a los equipos. Reduce la ansiedad, aclara objetivos y evita que la falta de información derive en rumores o desconfianza.

Algunos principios clave:

Claridad: explicar el porqué del cambio y cómo impactará en las personas.

Consistencia: mantener mensajes alineados a la visión y los valores organizacionales.

Transparencia: abrir canales de diálogo que promuevan confianza y participación.

Algunas intervenciones prác-

ticas para acompañar el proceso de cambio a considerar son:

Círculos de diálogo: encuentros regulares para compartir percepciones y resolver dudas colectivas.

Embajadores del cambio: designar referentes dentro de los equipos que actúen como puente entre dirección y colaboradores.

Formación y upskilling: capacitaciones cortas y prácticas que den herramientas para transitar la transición. Comunicaciones creativas: campañas internas que expliquen el “para qué” del cambio con metáforas, storytelling o testimonios.

Pequeños pilotos: implementar el cambio de manera gradual en áreas acotadas antes de extenderlo.

Rituales de cierre y apertura: reconocer públicamente lo que se deja atrás y marcar simbólicamente el inicio de la nueva etapa.

Acompañamiento emocional: talleres o instancias breves de gestión de estrés, agilidad emocional y resiliencia.

Celebración de hitos: reconocer los avances intermedios para mantener la motivación.

La comunicación interna, cuando se gestiona estratégicamente, no solo transmite datos: crea un marco de sentido compartido que convierte la transformación en un proyecto colectivo.

Una oportunidad y una responsabilidad compartida

El éxito en mercados globales ya no depende solo de logística o tecnología, sino de inteligencia cultural y emocional. Gestionar el cambio no se limita a rediseñar procesos: implica construir confianza, sentido y resiliencia.

La comunicación deja de ser solo operativa para convertirse en estratégica: traduce la visión de cambio en un relato compartido, cuida el bienestar de las personas y fortalece la cultura como ventaja competitiva.

Construir espacios más sanos y comprometidos no es tarea de un área ni de una persona: es una responsabilidad compartida que exige repensar cómo trabajamos, cómo nos vinculamos y qué legado dejaremos en la cultura organizacional. Las empresas que crecen en mercados globales se distinguen por la solidez de sus vínculos. La confianza con clientes, socios y comunidades se construye desde adentro, a través del cuidado de los colaboradores y la creación de entornos de trabajo saludables.

Porque en tiempos de transformación, el verdadero desafío de exportar no está solo en llegar a nuevos mercados, sino en hacerlo con culturas fuertes, humanas y preparadas para el futuro.

Opinión

Consultor en Seguridad Corporativa. Licenciado en Seguridad (IUPFA). Magíster en Inteligencia Estratégica Nacional. (UNLP).

Aspectos para tener en cuenta para categorizar Operador Económico Autorizado (OEA) Seguridad en Argentina

encarar este proceso en forma exitosa. Ellos son el fundamento principal de este artículo.

Adhesiones en Argentina

“Si usted no puede describir lo que está haciendo como un proceso, usted no sabe lo que está haciendo” W. Edwards Deming

Introducción

La experiencia de haber participado y participar en forma activa en procesos de categorización OEA Seguridad (Resolución General 5107/2021, sus modificatorias y complementarias), tanto en forma integral como parcial, ha permitido obtener algunos lineamientos generales que resultan útiles para aquellas organizaciones que deseen

El otorgamiento efectivo, por parte de la Aduana Argentina, no es información pública, aunque sí, oficial. En efecto, las organizaciones que alcanzaron la categoría se ven reflejadas en Boletín Oficial de la República Argentina, pero de difusión reservada. Por ello, las empresas que han alcanzado la categoría se conocen por su propio interés en la difusión.

Espíritu del Programa. Aspectos destacados

Para poder llevar a cabo en forma exitosa el programa se debe tener en cuenta sus objetivos, abarcando los siguientes aspectos conceptuales, fundamentales de su esencia:

1. Logro de la Esterilidad de la cadena de suministro internacional Esterilidad entendida como la ausencia de contaminación. Cadena limpia, en condiciones óptimas

de trazabilidad y control. Esto es: la cadena de suministro en su totalidad se encuentra protegida de intentos de ser utilizada como vehículo de ilícitos, tanto del crimen organizado, como del terrorismo internacional. Por ello, si bien es importante para las organizaciones la visión patrimonial de la seguridad corporativa aparece como nuevo paradigma sumar la esterilidad a la protección patrimonial.

Esto parece sencillo de interpretar, pero la realidad es que los respectivos manuales de seguridad no reflejan siempre la totalidad de los riesgos a mitigar (pese a que están redactados lo más detallado e inclusivo posible). Cuando surge algún proceso o tarea no contemplada en los manuales (tanto propia, como de socios críticos), se debe tener en cuenta especialmente el objetivo de asegurar la esterilidad como guía.

2. Difusión del Programa, como otro objetivo de la Aduana No sólo incentiva a categorizarse, sino que se compromete a las organizaciones candidatas en la difusión del

programa. Esto está materializado en el Manual de los Socios Comerciales. No sólo se plantean los requisitos de la formalidad contractual, sino que también se obliga a capacitar al socio comercial crítico (tanto proveedor, como cliente), replicar las mismas medidas de seguridad del programa en el segmento que a ese socio le compete (generando evidencia de cumplimiento indubitable), y realizar una visita de validación de los requisitos planteados. Desde una visión del área de seguridad, materializa la consolidación de los principios de redundancia y de defensa en profundidad.

Particularidades de OEA Seguridad

La formalidad indica que se deben confeccionar 9 (nueve) manuales donde se detalla el cumplimiento de los requisitos para cada caso expuestos. También se agrega que debe presentarse una matriz de riesgos paso que, evidentemente, debe ser el inicial y el disparador para la confección de los manuales. En tal sentido, y ya proporcionado una experiencia

personal, es decisivo NO caer en la tentación de confeccionar los manuales como meros documentos que no se van a implementar, y sólo para cumplir el requisito. ES LA RECETA OPTIMA PARA EL FRACASO. Los procesos reflejados en ellos son auditados y rechazados si no se cumplen, no están completos y no demuestran el enfoque participativo de toda la organización. Esta transición le es mucho más sencilla y llevadera a las

organizaciones que desarrollan sus actividades bajo Normas Internacionales ISO 9001-2015, por la dinámica de mejora continua y aplicación del Ciclo de Deming.

Aspectos importantes “Puertas adentro” de la organización

1. Designación del responsable del Programa dentro de la Or-

ganización

Resulta particularmente importante que quien conduzca este proceso tenga la autoridad delegada por la Alta Dirección en todo aquello que se requiera. La Aduana no acepta gestores ni consultores privados como responsables, aunque los mismos serán indispensables para el logro de los objetivos, en función de las necesidades de dedicación y tareas necesarias.

2. Importancia de la Matriz de Riesgos

La matriz de riesgos es el requisito más importante, ya que es generador de todas las acciones que los manuales deben prever. Una buena visita de validación tomará como elemento de trabajo principal esa matriz para evaluar cómo los manuales respectivos tomaron las medidas de mitigación adecuadas. No puede existir un riesgo considerado importante en esta matriz, sin que los manuales le den un tratamiento adecuado.

3. Participación de todos los sectores

Esto es fundamental, ya que cada sector será responsable del cumplimiento y respuesta a cada requerimiento del manual respectivo, en coordinación con las otras áreas para evitar incongruencias. Debe haber un espacio de trabajo multisectorial y multidisciplinario, como así reuniones periódicas y aleatorias.

4. Generación de evidencia de cumplimiento

La responsabilidad de cada sector en cada manual, no se agota en la confección y/o mejora. Se consolida con la producción y disponibilidad de evidencia incontrastable de cumplimiento.

5. FUNDAMENTAL

Realizar auditorías internas previas a la visita de validación de Aduana. Este es realmente el secreto del éxito. Realizar una auditoría previa de

evaluación de manuales y evidencia, extrayendo No Conformidades y Oportunidades de Mejora. En la auditoría siguiente (previa a la visita), repetir la evaluación, consolidando las correcciones necesarias. La visita de validación del programa incluirá entrevistas directas con cada uno de los responsables de los sectores implicados, los cuales estarán, de esta forma, ejercitados en los requisitos.

6. IMPORTANTE: La Aduana, muy probablemente, le adelante unas 48 ó 72 hs antes de la visita de validación, 3 ó 4 puntos sobre los cuales deberá remitir cumplimien-

to y evidencia en forma previa a la visita, condicionando la visita al cumplimiento de lo solicitado. Es bueno, por ello, tener previsiones en tal sentido.

Aspectos

importan-

tes “Puertas afuera” de la organización (socios críticos: proveedores y clientes)

El Programa exige definir socios críticos, tanto proveedores como clientes. Los criterios de elección no guardan estricta relación con el Core Business de la organización. Su consideración surge de la participación en los procesos críticos, más que

en su importancia comercial en el funcionamiento de la organización candidata. Aspectos como acceso a instalaciones propias de personal de tercerizados, utilización de información sensible de la organización para prestar sus servicios, entre otros, determinan su consideración como socio crítico.

Asimismo, la gran mayoría de los proveedores no tiene expertise en la cadena de suministro internacional, sino que se lo contrata con el concepto de outsourcing. Ello implica partir de un desconocimiento (proveedores y algunos clientes también) no sólo del programa, sino también lo que se va a requerir de ellos.

Algunas recomendaciones:

1. Previa consideración de un pro-

veedor y/o cliente como socio crítico, revise y regularice la formalidad contractual.

2. Comience con un contacto inicial (avalado por la organización) y la capacitación. Ésta última, se recomienda sea individual y personalizada, ya que a cada uno le solicitaremos distintos aspectos. A la vez, debe ser participativa por los distintos sectores del socio crítico que sean de interés, para evitar demoras adicionales por derivación.

3. Esta instancia de capacitación permite que:

l Cada socio comprenda la finalidad del Programa (requisito de difusión)

l Consolide lo que necesitamos de él, despejando dudas y temores

l Adapte los procesos o genere aquellos no previstos

l Guíe la generación de evidencia de cumplimiento

l Entienda la finalidad de la visita de validación

4. Tenga en cuenta, para su programación, que los tiempos pueden ser extensos (por lo menos en el primer ciclo), ya que dependen de la respuesta del socio crítico, sus tiempos, sus sectores de compliance, y otros aspectos.

5. Salvaguarde siempre la información sensible, tanto propia como del socio crítico, sin que ello impida generar la evidencia de cumplimiento que el programa exige.

Opinión

Miguel PONCE

Director del Centro de Estudios para el Comercio Exterior Siglo XXI. Ex Subsecretario de Industria y Comercio.

El comex en tiempo de aranceles

l Desvío de comercio: Algunos países buscan proveedores alternativos en naciones no afectadas por los aranceles, lo que podría beneficiar a economías no involucradas en la guerra comercial (ej.: Vietnam o UK en lugar de China frente a los aranceles de EE.UU.).

2. Cambios en las cadenas globales de valor

mico: Una guerra comercial prolongada puede reducir el PIB global, según estimaciones de organismos como el FMI o la OMC.

4. Mayor proteccionismo y retaliaciones

El comercio internacional después de la imposición de aranceles y una guerra comercial puede experimentar cambios estructurales y dinámicas complejas. Estos son los escenarios y consecuencias que podrían esperarse.

1. Reducción del volumen de comercio

l Contracción de flujos: Los aranceles elevan los costos de importación, lo que puede reducir la demanda de bienes afectados y llevar a una disminución del comercio bilateral entre los países involucrados, como ya está ocurriendo.

l Relocalización (reshoring o nearshoring): Las empresas podrían trasladar parte de su producción a países con menores barreras comerciales o a sus propios territorios para evitar aranceles.

l Fragmentación productiva: Las cadenas de suministro se volverán más regionales (ej.: América del Norte para EE.UU. o Europa para la UE) en lugar de globales.

3. Presiones inflacionarias

Aumento de precios: Los aranceles suelen trasladarse a precios finales, afectando el poder adquisitivo de los consumidores y la competitividad de las empresas.

l Impacto en el crecimiento econó -

l Espiral de medidas: Un país puede responder con más aranceles o barreras no arancelarias (cuotas, subsidios, regulaciones), generando un ciclo de escalada.

l Erosión del sistema multilateral: La OMC va camino a debilitarse si los países priorizan acuerdos bilaterales o regionales sobre normas globales.

5. Oportunidades para algunos sectores y países

Sustitución de importaciones: Industrias locales en países importadores pueden beneficiarse al enfrentar menos competencia externa.

l Países neutrales: Economías no alineadas en el conflicto podrían atraer inversiones y aumentar sus exportaciones (ej.: Sudeste Asiático mientras dure la guerra comercial China-EE.UU.).

6. Innovación y adaptación empresarial

l Diversificación de mercados: Las empresas buscarán nuevos socios comerciales para reducir dependencias.

l Tecnología y eficiencia: Presión para aumentar la productividad o usar acuerdos de libre comercio existentes para sortear barreras.

7. Posibles soluciones y escenarios futuros

l Negociaciones y acuerdos: Si las tensiones disminuyen, podrían firmarse nuevos tratados (ej.: treguas comerciales o pactos sectoriales). También pueden acelerarse acuerdos pendientes como el de UE-Mercosur

l Guerra fría económica: Si persisten las fricciones, el mundo podría dividirse en bloques comerciales (ej.: Occidente vs. China/Rusia),

con estándares tecnológicos y financieros separados.

El comercio internacional post-guerra comercial será más fragmentado, menos eficiente y con mayor intervención estatal. Sin embargo, también impulsará la resiliencia de las cadenas de suministro y la búsqueda de alternativas. El impacto final dependerá de la duración de los aranceles, las respuestas políticas y la capacidad de adaptación de las empresas.

En este marco ….

El impacto de los aranceles y las guerras comerciales en Argentina es complejo, dado que el país tiene una economía vulnerable a las fluctuaciones del comercio internacional, con una fuerte dependencia de las exportaciones de commodi -

ties agroindustriales y una industria manufacturera con altos costos.

Los principales efectos:

1. Impacto en las Exportaciones

Sector Agroindustrial (el más afectado/beneficiado)

l Soja, Maíz y Carnes: China es el mayor comprador de soja argentina. Si China impone represalias contra EE.UU. (o viceversa), Argentina podría:

l Beneficiarse si China busca reemplazar importaciones estadounidenses con productos argentinos (ej.: soja o carne bovina).

l Perjudicarse si una desaceleración económica china reduce la demanda global de commodities.

l Aranceles de la UE: Si Europa aumenta barreras a productos agropecuarios (ej.: biocombustibles o carne), Argentina perdería mercado.

Manufacturas e Industria (impacto negativo)

l Autopartes y vehículos: Brasil (principal socio del Mercosur) podría imponer más restricciones para proteger su industria, afectando a empresas argentinas.

l Siderurgia y aluminio: Si EE.UU. mantiene los aranceles globales a los metales, encarecen las exportaciones argentinas.

2. Impacto en las Importaciones

Bienes industriales y tecnología: Argentina depende de insumos chinos o estadounidenses (ej.: electrónicos o maquinaria), los aranceles globales los encarecen, afectando principalmente a las PyMEs.

3. Presiones Macroeconómicas

l Inflación: Si los aranceles globales elevan el costo de importaciones clave (ej.: energía o repuestos), se

trasladaría a precios internos.

Déficit comercial: Si las exportaciones agropecuarias caen por menor demanda global, Argentina podría agravar la falta de dólares.

Deuda externa: Menor entrada de divisas por exportaciones complicaría el pago de deuda en moneda extranjera.

4. Oportunidades

Aprovechar conflictos entre grandes potencias:

l Si China-EE.UU. siguen en guerra comercial, Argentina podría exportar más soja y carne a China.

l Atraer inversiones en minería (litio) si Occidente busca reducir dependencia de China.

Avanzar en acuerdos comerciales:

l Firme ratificación del acuerdo UEMercosur (aunque hubo resistencia europea por temas ambientales). Acelerar la puesta en marcha.

l Acuerdos bilaterales con países asiáticos para diversificar mercados.

5. Riesgos Principales

l Caída de precios de commodities por recesión global derivada de guerras comerciales.

l Brasil imponiendo más barreras al comercio dentro del Mercosur.

Como conclusión podemos observar que Argentina enfrenta un escenario dual dado que se encuentra ante un escenario de profundas contradicciones: por un lado, tiene la oportunidad de consolidarse como un proveedor clave de alimentos en un mundo marcado por disrupciones en las cadenas globales de suministro; por otro, enfrenta serios riesgos en su industria y estabilidad macroeconómica, derivados del encarecimiento de las importaciones y la posibilidad de una caída en la demanda externa. Su capacidad para navegar este contexto dependerá de decisiones estratégicas en materia de políticas comerciales, del impulso a la competitividad mediante inversiones en logística, energía e infraestructura, y de una apuesta decidida por la diversificación de mercados, reduciendo su histórica dependencia de socios como China y Brasil. En definitiva, el rumbo que tome el país no estará determinado solo por los vientos externos, sino por la visión, coherencia y coraje con el que encare sus desafíos internos.

Opinión

Juan Cruz MIÑONES

Asesor en Comercio Exterior. https://www.linkedin.com/in/ jcminones/ juancruzminones@gmail.com cipexar@gmail.com

¿Qué es el R.I.G.I?

En febrero del 2024, se anunciaba como parte integrante del texto de la Ley Bases, el Régimen de Incentivo a los Grandes Inversores (RIGI) pero su tratamiento quedó inicialmente trunco. En abril, se retomó el proyecto de ley incorporando al RIGI la propuesta para inversores de hasta U$D 200 millones, con la peculiaridad de no requerir información sobre el origen de esos fondos. Recién el 23 de agosto de 2024, se publicó en el Boletín Oficial el Decreto 749/2024. Allí, el Poder Ejecutivo Nacional, reglamentó el Título VII de la Ley de Bases que refiere al Régimen de Incentivo para Grandes

Inversiones.

El RIGI introduce una herramienta de fomento innovadora en el ordenamiento jurídico argentino. Si bien presenta ciertas similitudes y puntos de contacto con regímenes específicos previos, como el Régimen de Inversiones para la Actividad Minera de 1993 y el Régimen de Fomento Nacional para el uso de Fuentes Renovables de Energía de 2007 y 2015, el RIGI ofrece un sistema de beneficios impositivos, cambiarios y aduaneros, como también de garantías y estabilidad, considerablemente superador.

El RIGI es una herramienta de largo plazo para proyectos nuevos o ampliaciones de proyectos preexistentes que representen inversiones significativas para la economía nacional que de otro modo no se desarrollarían. Este Régimen contempla el otorgamiento de incentivos, certidumbre, seguridad jurídica y un sistema de protección de derechos adquiridos. De esta manera, el Régimen se enmarca en la política que lleva adelante el Gobierno Nacional como herramienta para fomentar el desarrollo

económico, productivo y social de la Argentina, generando las condiciones de previsibilidad, estabilidad y competitividad necesarias para atraer Grandes Inversiones al país a través de la promoción del desarrollo de sectores estratégicos y el adelantamiento temporal de soluciones macroeconómicas de inversión sin las cuales no podrían desarrollarse con el dinamismo deseado.

¿Qué

beneficios tiene para el país?

En octubre del 2024, el Gobierno reglamentó el RIGI, que queda operativo a partir de la Resolución 1074/2024 que apunta a dar previsibilidad, seguridad jurídica y fija reglas claras para el desarrollo de proyectos, en especial con potencial exportador, impulsando así el empleo y el crecimiento del país. La resolución también define los detalles respecto de los beneficios arancelarios, fiscales y cambiarios que contempla el régimen, los sujetos que podrán percibirlos y las mercaderías alcanzadas por estos beneficios, contemplando el de-

sarrollo de proveedores locales, a quienes da iguales condiciones para producir y vender bienes de capital a los titulares de los proyectos, denominados Vehículos de Proyecto Único (VPU). El plazo para la aprobación de cada proyecto son 45 días, desde su postulación en TAD. El RIGI también permite que las provincias que lo deseen puedan adherir y otorgar beneficios adicionales para las empresas que inviertan, además de la estabilidad fiscal y la seguridad jurídica del régimen nacional, que establece que no se le podrá aumentar la carga tributaria a los proyectos involucrados por 30 años. Entre las provincias que ya adhirieron al RIGI se encuentran Rio Negro, Chubut, Mendoza, San Juan, Salta y Córdoba, en tanto que se encuentran en evaluación nuevas adhesiones. El ingreso de divisas proveniente de inversiones extranjeras, en una primera etapa, pasa a sumarse positivamente a las reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA), seguido de la creación de empleo y riqueza. Esta inversión extranjera en nuevos proyectos termi-

na desbordando en otras PyMEs, que son el motor de nuestra economía.

¿Qué

beneficios tiene para los suscriptores?

El Decreto reglamentario establece como Autoridad de Aplicación al Ministerio de Economía y crea una Comisión evaluadora integrada por la Jefatura de Gabinete de Ministros y en la que intervienen, en el ámbito del Ministerio de Economía, la Secretaría de Coordinación de Energía y Minería, la Secretaría de Coordinación de Producción, la Secretaría de Hacienda y la Secretaría de Finanzas. A su vez, la Secretaría de Industria y Comercio, a través de la Subsecretaría de Política Industrial, será la encargada de evaluar técnicamente a los VPUs. De esta manera, los proyectos que se postulen serán evaluados en primera instancia por el área de competencia primaria en el tema y será el Ministerio de Economía quien dictamine su viabilidad, por recomendación de la Comisión evaluadora. La Resolución 1074/2024, que reglamente el RIGI, determina que un VPU (Vehículo de Proyecto Único)

es una entidad creada específicamente para llevar a cabo un único proyecto de inversión dentro del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones en Argentina. Su finalidad es constituir una unidad económica que agrupe los activos y actividades de ese proyecto en particular, recibiendo los beneficios fiscales y de otro tipo que otorga el RIGI a las grandes inversiones. Los principales beneficios para los proyectos son impositivos, aduaneros y cambiarios. Respecto a los beneficios impositivos, se destaca la alícuota del 25% en el Impuesto a las Ganancias, sobre la ganancia neta del VPU. Respecto a los beneficios cambiarios, el RIGI permite a los VPU disponer libremente de las divisas producidas, tanto por el cobro de exportaciones realizadas, como de los prefinanciaciones o anticipos de exportación.

¿Mala

prensa o riesgo real?

El miedo, real o no, a las consecuencias de este régimen incluyen su potencial para destruir la industria nacional y concentrar el poder eco-

nómico en un grupo de empresas extranjeras, ya que los beneficios se otorgan a grandes corporaciones para explotar recursos naturales, supuestamente con baja capacidad de derrame de capitales hacia las PyMEs locales.

También se critica su falta de sostenibilidad social y política, al depender de incentivos a largo plazo diferentes a los beneficios para empresas locales. Otro punto de crítica es la pérdida de la soberanía sobre los recursos naturales provinciales, y la falta de desarrollo de una industria local o federal.

La aplicación de beneficios impositivos y aduaneros a grandes corporaciones, especialmente en sectores extractivos, puede desincentivar el desarrollo de la industria nacional, lo que podemos considerar una competencia desleal.

Concluimos, con la exclusión de las PyMEs en la posibilidad de acceso al RIGI, ya que el piso de inversión es de 200 millones de dólares, lo que resulta inalcanzable para una PyME.

Proyectos presentados

De acuerdo con la información publicada, hasta el momento, se han presentado 16 proyectos, de los cuales, 6 ya fueron aprobados y están en revisión los restantes 10 proyectos.

Estos proyectos presentados y aprobados prevén una inversión de más de 12.800 millones de dólares

Las propuestas de inversión se distribuyen entre diversos sectores, con el minero a la cabeza (10 proyectos), seguido por las energías renovables, infraestructura hidrocarburífera, siderurgia, biocombustibles e infraestructura portuaria. La inversión total comprometida por todos los proyectos presentados asciende a más de USD 30.760 millones, con una marcada concentración en actividades primarias y extractivas.

El sector minero domina la lista con una inversión estimada de USD 19.312 millones. Cinco de estos proyectos están relacionados con el litio y se ubican en Salta y Catamarca. Por otro lado, los hidrocar-

buros concentran la mayor parte de los montos de inversión de los proyectos aprobados. Tres proyectos de este sector suman USD 9.790 millones de los USD 13.067 millones totales.

Proyectos aprobados

A través de la Resolución 1/2025 del Ministerio de Economía, el Gobierno Nacional aprobó la solicitud de adhesión al RIGI del Proyecto “Parque Solar El Quemado y Anexos”, que se desarrollará en localidad de Jocolí del departamento Las Heras de la provincia de Mendoza. El proyecto de Luz de Campo SA / YPF Luz contará con una inversión de USD 211 millones y generará una capacidad instalada de 305 MW. En este sentido, el plan de inversión presentado se desarrollará en dos etapas y proveerá energía bajo un factor de carga del 31,4 %. Asimismo, Luz de Campo SA / YPF Luz informó que que la totalidad de la inversión se aportará en en los próximos dos años. Los proyectos presentados ante el

RIGI, son aprobados por el Ministerio de Economía, que resulta ser la autoridad de aplicación. Este proceso de aprobación implica la evaluación del Ministerio, la consideración de informes de distintas secretarías técnicas con competencia en la materia, como ser las de Minería o Energía, y, en última instancia, la decisión por parte del Comité Evaluador de Proyectos. Este comité, creado en julio de 2025, se encarga de la evaluación final de las solicitudes de adhesión y los planes de inversión, y emite un informe final recomendando la aprobación o el rechazo del proyecto.

¿Y si las empresas incumplen con lo comprometido?

Hasta ahora vimos todos los beneficios del programa, tanto para el país como ara las empresas que adhieren, pero que sucede si se incumple con lo presentado en el proyecto y aprobado por el gobierno. El art 213 de la ley 27742, la ley bases, trata este tema. Según reza el mencionado artículo, la autoridad de aplicación, el Ministerio de Economía, aplicará una o más de las

sanciones que se detallan a continuación, sin perjuicio de las que pudieran corresponder por aplicación de la legislación tributaria, aduanera, previsional y/o penal vigente: l Multa de diez millones de pesos ($ 10.000.000) a treinta millones de pesos ($ 30.000.000) por omitir o demorar la presentación de la información requerida por la autoridad de aplicación u otros organismos competentes en el marco de la presente ley

l Multa de cien millones de pesos ($ 100.000.000) a cuatrocientos millones de pesos ($ 400.000.000) por presentar información o declaraciones juradas falsas o inexactas, omitir la autorización previa y expresa de la autoridad de aplicación en aquellos casos en que la misma sea necesaria de conformidad con lo previsto en el RIGI; desafectar por venta o reexportación los bienes introducidos al amparo de franquicias establecidas por el RIGI

l Multa de uno por ciento (1%) al tres por ciento (3%) del monto mínimo de inversión del inciso a) del artículo 172

l Multa de cinco por ciento (5%) al quince por ciento (15%) del monto mínimo de inversión del inciso a)

del artículo 172 que se encuentre pendiente de cumplimiento, para los hechos previstos en el inciso f) del artículo 211;

l Cese del RIGI para los hechos previstos en el inciso en los casos anteriores

l Inhabilitación para solicitar la adhesión de un nuevo Proyecto al RIGI

l Devoluciones de las franquicias tributarias, aduaneras y cambiarias

Los montos en pesos, previstos en los incisos del articulado, se ajustarán anualmente por el coeficiente que surja de la variación anual del Índice de Precios al Consumidor nivel general (IPC), publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos, organismo desconcentrado actuante en el ámbito del Ministerio de Economía, correspondiente al 31 de diciembre del año anterior al del ajuste respecto al mismo día del año anterior. Adicionalmente, en la misma resolución en la que la autoridad de aplicación disponga la apertura del sumario infraccionar podrá instruir la iniciación de las acciones pertinentes a los efectos de que el tribunal competente disponga cautelarmente, de manera preventiva y hasta que recaiga decisión definitiva y firme al respecto, la suspensión

preventiva del goce de los incentivos bajo el presente RIGI. Asimismo, durante dicho plazo se considerarán suspendidas el cumplimiento de las demás obligaciones bajo el RIGI.

¿Cuándo comienzan a ingresar las divisas?

A un año de su implementación, el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones ha mostrado un impacto limitado, con siete proyectos aprobados y un índice de creación de empleo menor de lo esperado para este momento, los resultados están lejos de las expectativas iniciales de un alud de capitales extranjeros. A pesar de los importantes beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios del régimen, el flujo de inversiones ha sido acotado en un contexto de incertidumbre.

Hasta ahora, la Inversión Extranjera Directa (IED), fue de tan solo USD611 millones. ¿Por qué aun no vemos la lluvia de dólares por inversiones en el RIGI? Para respondernos esta pregunta, antes debemos sincerarnos y hacer un análisis básico, a partir de la pregunta ¿Por qué una empresa extranjera invertiría sus dólares en Argentina? Primero debemos diferenciar inversión directa, de inversión financiera de riesgo. Los llamados fondos buitres no buscan hacer inversiones productivas, buscan altas ganancias financieras a partir de altos riesgos, pero estos inversores no son los que

nos interesan, ni los que van a ayudar a sacar el país adelante, ni los que se van a suscribir al RIGI.

La ley promete beneficios a 30 años, pero alcanza con mirar hacia atrás para entender lo endeble de esa promesa. En tres décadas, desde 1995 hasta hoy, la Argentina atravesó innumerables cambios económicos, con leyes y programas que nacieron como infalibles y terminaron en desuso o directamente derogados. “Ahora va a ser diferente” suena más a la promesa de una pareja infiel que a una garantía de estabilidad. Es lógico que los capitales extranjeros esperen señales firmes antes de arriesgarse a invertir en la Argentina.

La voluntad política de cambio, seguridad jurídica, y estabilidad económica están, ¿pero serán sostenibles en el tiempo? No todo es voluntad, hay hechos puntuales relacionados a los movimientos internacionales de divisas que son necesarios implementar, el cepo debe ser eliminado casi al 100% para que el RIGI comience a moverse. Pero hoy el cepo no puede eliminarse porque nuestro mercado de divisas volaría por el aire, solo se levantó el cepo a las personas físicas que resulta ser el “chiquitaje” del mercado. Las empresas siguen teniendo cepo, una empresa extranjera debería partir de este análisis: las deudas comerciales anteriores al 13 de diciembre del 2023 se cancelaron con promesas de pago, el bono BOPREAL a tres

años promedio. Hoy una empresa argentina no puede pagar una importación en forma anticipada a través del Mercado Libre de Cambios (MLC), que es el tipo de cambio mas conveniente, tiene que utilizar instrumentos financieros como ser el “contado con liqui”. Los accionistas extranjeros, hace 6 años que no pueden repatriar sus inversiones o sus dividendos, esa deuda también fue pasada a BOPREAL, para cobrarlo hoy tiene que liquidar esos bonos a valor de mercado, que claramente no es el nominal. Recién a partir del año 2026, se van a poder transferir las utilidades del año 2025, cerradas y auditadas. Estos dos puntos son los más burdos que muestran que el cepo a la compra de moneda extranjera sigue vigente. Pero lo más riesgoso, es que todo esto depende de una Comunicación del Banco Central de la República Argentina (BCRA), no necesita pasar por el Congreso. ¿Es sostenible en 30 años? La estabilidad del mercado cambiario y la economía en general, creo que son los puntos básicos que tiene que solucionar el gobierno para que el RIGI sea exitoso. Obviamente la propuesta del RIGI es interesante y atractiva, especialmente tratándose de rubros tan importantes a futuro, relacionados con los recursos naturales, pero las condiciones actuales del mercado son desfavorables y le inestabilidad pone en riesgo el éxito del RIGI.

Opinión

Dr. Juan Pedro ARANCEDO

Abogado especializado en derecho aduanero y comercio exterior. Socio del Estudio SotoArancedo. www.sotoarancedo.com.ar

Novedades Aduaneras Manifiesto digitalImportaciones por vía acuática

Recientemente la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) dicto la Resolución General 5744/2025 por medio de la cual se establece la obligatoriedad de la digitalización de los manifiestos de carga desconsolidados para importaciones efectuadas por vía acuática. Dentro de los motivos declarados por la Agencia a los fines del dictado de la referida resolución se destaca el objetivo de simplificar el comercio internacional y procurar certeza en torno a los procedimientos y formalidades aduaneras, con vistas a una mayor fluidez y facilidad en la operatoria comercial. Por esta razón se establece la presentación de carácter obligatorio

en formato digital del manifiesto desconsolidado de importación para la vía acuática por parte de los Agentes de Transporte Aduanero desconsolidadores ante el servicio aduanero y automatiza el procedimiento relativo a la aprobación del citado trámite. Esta presentación deberá ser efectuada mediante el formulario OM 744/2 por parte de los Agentes de Transporte Aduanero. Debemos destacar, así lo hace la referida norma, que este procedimiento es obligatorio y se realiza mediante los aplicativos “web” “Gestión de Manifiesto Acuático” y “Ratificación de Autoría de Manifiesto Acuático”.

El ATA deberá registrar el manifiesto de carga en el Sistema Informático Malvina con toda la documentación pertinente a los fines de ser enviado automáticamente en forma digital al sector operativo de la aduana que corresponda a los fines de su aprobación o rechazo. Cuenta con cinco días desde el arribo del buque para efectuar en término la referida

presentación digital.

La aduana deberá analizar la presentación y cotejar la documentación aportada a los fines de aprobar o rechazar el trámite.

Lo novedoso es que deberá efectuar la aprobación o rechazo en el perentorio plazo de tres (3) horas, vencido el mismo sin haber resuelto se considerará aprobado automáticamente.

El ATA tendrá la obligación de conservar la documentación original aportada digitalmente y deberá presentarla ante la aduana dentro de los tres días hábiles de su requerimiento mediante notificación por SICNEA.

Estas modificaciones representan un cambio de paradigma que pone en cabeza del particular la obligación de declarar digitalmente efectuando este manifiesto de carga y como contrapartida la obligación de la aduana de aprobar o rechazar el mismo en un lapso muy breve de tiempo con el agregado de la aprobación automática en caso de silencio del organismo.

Considero que la medida es muy oportuna ya que recoge el sentido del silencio positivo de la administración introducido por la reciente reforma de la Ley de Procedimientos Administrativos permitiendo brindarles certeza y celeridad a las operaciones de comercio exterior.

Facilitación de pago de reintegros de exportaciones por vía aérea

Continuando con la línea de agilización del comercio exterior la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) dictó la Resolución General N° 5745/2025 que viene a simplificar el procedimiento para la liquidación de reintegros de las exportaciones realizadas por

vía aérea. Esta norma modifica la Resolución General 1921/2005 con el objetivo de agilizar los trámites y facilitar el acceso a los beneficios para los exportadores.

Se elimina el cruce informático previo con el Manifiesto de Exportación (MANE) para operaciones aéreas y suprime las autoliquidaciones de derechos de exportación para envíos en consignación y exportaciones de cueros.

La referida resolución general busca que la liquidación de reintegros sea realizada de manera automática por el Sistema Informático MALVINA (SIM), verificando previamente que el exportador se encuentre habilitado en el sistema, que la operación se encuentre en estado “cumplido” y conforme” registrado en el sistema,

que exista conformidad emitida por el BCRA, se haya presentado factura comercial, que no existan bloqueos para el cobro de beneficios, que haya declarado correctamente su CBU, que no existan embargos registrados, que se hayan abonado los derechos de exportación correspondientes y por último que el exportador no se encuentre enmarcado en un caso de incumplimiento fiscal. Cumplido con todo el entrecruzamiento de información el Sistema Malvina pondrá la liquidación en estado “Auto” para autorizar. Asimismo, adapta la normativa vigente a la eliminación de derechos de exportación sobre cueros –efectuada en mayo de 2025- reforzando la idea de automatización de los procesos aduaneros.

Opinión

Carlos CANTA YOY

Asesor en Comercio Exterior.

Actualización normativa del acuerdo automotor con Brasil

en un acuerdo cualquiera, las cuales constituyen una especie de compartimento estanco que no admite incluir en las interpretaciones o en la aplicación del funcionamiento de tal acuerdo la normativa de otro acuerdo.

El Acuerdo Automotor con Brasil (AAP.CE/14) es un acuerdo muy particular dentro de los numerosos acuerdos preferenciales ya realizados por la Argentina con países de la ALADI y aún con terceros países no miembros de la misma.

Uno de los puntos que ocasionan más dificultades y controversias a los operadores es el tema del origen de las mercaderías. Por regla general cada acuerdo preferencial tiene sus propias normas de origen que, por supuesto, son independientes de las otras normas de origen negociadas en los restantes acuerdos. No solamente las normas relativas al origen lo son, sino, además, todas las que se establezcan

El AAP.CE/14 es distinto a todos los demás: utiliza en principio las normas de origen del Mercosur, excepto en aquellos casos en que las de éste contradigan o sean distintas de las adoptadas por el Acuerdo Automotor. Esto está establecido por el Art. 20 del 38º Protocolo Adicional:

“A efectos del control y verificación del Origen de los Productos Automotores establecido en este Acuerdo, se aplicarán, en aquello que no fuere contrario al mismo, los procedimientos del Régimen de Origen del Mercosur”.

Y el Art. 13 del 44º Protocolo Adicional agrega:

“El Régimen de Origen del MERCOSUR, establecido por el Septuagésimo Séptimo Protocolo Adicional al Acuerdo de Complementación Económica N° 18, o aquél que, en el futuro, lo modifique o sustituya, se aplicará siempre que el “Acuerdo

sobre la Política Automotriz Común entre la República Argentina y la República Federativa del Brasil”, anexo al Trigésimo Octavo Protocolo Adicional al Acuerdo de Complementación Económica N° 14, y sus Protocolos Adicionales subsiguientes, no dispongan algo contrario o diferente. El formulario que se utilizará para la certificación de origen, cuando sea aplicable, será el mismo que en el Régimen de Origen del MERCOSUR, debiendo constar en el campo “observaciones” la expresión “ACE No. 14 - Automotor”. Los certificados de origen y demás documentos vinculados con la certificación de origen en formato digital tendrán la misma validez jurídica e idéntico valor que los emitidos en papel, siempre que sean emitidos y firmados electrónicamente por entidades y funcionarios debidamente habilitados por las Partes, tomando como referencia las especificaciones técnicas, procedimientos y demás parámetros establecidos por la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), por medio de la Resolución ALADI/CR/N° 386, del

4 de noviembre de 2011, incluyendo sus actualizaciones.

Actualmente el Acuerdo Automotor con Brasil está regido por cuatro Protocolos Adicionales, el 38º, 44º, 45º y 46º. Los dos primeros tienen modificaciones introducidas por los posteriores, siendo el 45º de carácter muy especial dado que trata solamente del “Reconocimiento Mutuo de Homologaciones Vehiculares entre la República Argentina y la República Federativa del Brasil”.

El P.A. 46º, que es el último en vigencia y que es el objeto principal de este comentario, está causando algunas dificultades a los operadores, exportadores e importadores, despachantes de aduana, principalmente en cuanto a la consignación en los certificados de origen de las correspondientes normas de origen aplicables a los productos del caso.

El citado P.A. está vigente desde el pasado 17 de junio del corriente año y entre sus más importantes disposiciones se encuentran:

* Los Apéndices I (Listado de Productos Automotores del Acuerdo (ítems “a” a “i” del Artículo 1º del 38º P.A.) y el Listado de Autopartes (ítems i) y el Apéndice II (Lista de Requisitos Específicos de Origen a regir a partir del 01-01-2027) han sido establecidos en la NCM (Nomenclatura Común del Mercosur) en su versión 2022. Antes de esta disposición los listados del Acuerdo estaban en la versión 2017 y ocasionaban también por ello más dificultades para la interpretación y aplicación de la normativa (Art. 1º).

* Se modifican las normas sobre importación de Autopartes no producidas en el Mercosur para la producción de Productos Automotores (Art. 2º).

* Los Estados Partes se otorgan recíprocamente hasta el 31-12-2029 una preferencia del 100% para vehículos de la posición NCM 8702.10.00 8704.21.90 con cupos de 1.200 y 800 unidades anuales, respectivamente.

* Se establece un Índice de Contenido Regional (ICR) para las Autopartes, en cuanto los requisitos serán salto de partida arancelaria o ICR mínimo del 55% (Art. 4º).

* Se agrega un Ap éndice III que contiene un Instructivo para completar el Campo 10, relativo a la “Norma de Origen” del Certificado de Origen Mercosur (Art. 5º).

Este Acuerdo sobre la Industria Automotriz con Brasil es muy importante para nuestro país dado que la mayor parte de las exportaciones del rubro son destinadas al Brasil.

Opinión

Mgter. Gustavo FADDA

Especialista en Comercio Exterior.

Exportar no es vender: es planificar. Claves tributarias para no operar a ciegas

gístico. Pero olvida algo esencial: los impuestos que no se ven, los beneficios que no se activan y las obligaciones que no se cumplen. Exportar sin planificación tributaria es como navegar sin radar: puede funcionar una vez, pero no garantiza llegar a destino.

IVA: el crédito que muchos no recuperan

Reintegros:

el ingreso oculto que puede salvar la operación

Los reintegros no son una devolución de impuestos directos. Son un estímulo fiscal que busca compensar la carga tributaria interna no recuperable.

En Argentina, muchos exportan. Pocos planifican. Y menos aún entienden que la rentabilidad no se define en la aduana, sino en la contabilidad. La exportación no es solo una operación comercial: es una arquitectura fiscal que exige precisión, estrategia y anticipación. Esta nota propone una guía provocadora para empresas que inician su camino exportador y aún no dimensionan el impacto tributario de cada decisión.

El mito del precio internacional

Cuando una empresa calcula su precio de exportación, suele mirar el valor FOB, el tipo de cambio y el costo lo-

La exportación de bienes está exenta de IVA. Pero esa exención no es plena: permite recuperar el crédito fiscal generado en la cadena de valor. Materias primas, fletes, servicios, consultorías… todo lo que tenga IVA puede ser devuelto por AFIP si se documenta correctamente.

¿Qué se necesita?

l Inscripción en el Registro de Impo

- Exportadores

l Presentación mensual del F.1116/A

l Certificación contable

l CBU declarado

l Cumplimiento formal

“El IVA no se pierde, se recupera... pero solo si se gestiona con precisión quirúrgica.”

Varían según la posición arancelaria (0% a 8,5%) y pueden representar la diferencia entre una operación viable y una inviable.

¿Qué se exige?

l Cumplimiento fiscal y aduanero

l Liquidación de divisas

l Documentación digitalizada

l Cierre de embarque

l Certificado MiPyME (prioridad en el cobro)

“El reintegro no es automático, es estratégico... y puede definir la rentabilidad.”

Derechos de Exportación (DEX): el impuesto que más duele y menos se anticipa

Las mal llamadas Retenciones, se aplican sobre el valor FOB y afectan

directamente el margen.

Las MiPymes pueden acceder a beneficios: exención hasta USD 500.000 y reducción del 50% hasta USD 1.000.000.

Pero muchas empresas ni siquiera saben que califican.

“Una empresa que exporta sin calcular retenciones, exporta a ciegas.”

Ingresos Brutos y tasas municipales: el laberinto provincial

Aunque la exportación de bienes está exenta en la mayoría de las provincias, la exención no siempre es automática.

Algunas jurisdicciones exigen solicitud anual. Otras aplican percepciones bancarias si no se declara correctamente.

Y los municipios pueden cobrar tasas por habilitación, inspección o publicidad, incluso si la operación es internacional.

“La exención existe, pero no se presume... la misma se gestiona.”

Ganancias y Precios de Transferencia: el radar de ARCA

El Impuesto a las Ganancias grava la renta neta obtenida por la empresa, incluyendo las operaciones de exportación.

La clave está en el criterio de devengamiento: el ingreso se reconoce cuando se produce el hecho generador, no cuando se cobra.

Y el tipo de cambio aplicable es el vendedor del BNA del día anterior al devengamiento.

Pero si la empresa exporta a una empresa vinculada económica o comercialmente, o bien a una radicada en una jurisdicción de baja o nula tributación, entra en juego el régimen de Precios de Transferencia.

¿Qué exige este régimen?

l Justificar que los precios se ajustan a valores de mercado

l Presentar estudios técnicos ante ARCA

l Documentar márgenes, condicio-

nes comerciales y costos reales

l Aplicar métodos de comparación internacional (precio comparable, costo más margen, reventa, etc.)

“Exportar a una vinculada no es ilegal, pero hacerlo sin justificar precios, sí lo es.”

El BCRA también exporta:

relevamiento

de activos y pasivos externos

La Comunicación “A” 6401 del BCRA obliga a informar activos y pasivos externos si superan ciertos umbrales. Esto incluye cuentas bancarias en el exterior, préstamos, inversiones, saldos con clientes o proveedores no residentes.

¿Quiénes deben informar?

l Personas humanas y jurídicas

l Fideicomisos y patrimonios de afectación

l Que al cierre del año calendario anterior tengan activos/pasivos externos ≥ USD 500.000

Periodicidad:

l Anual: entre USD 500.000 y USD 1.000.000

l Trimestral: más de USD 1.000.000

La presentación se realiza vía aplicativo web del BCRA, con detalle de moneda, país, tipo de activo/pasivo

y valor de mercado.

“Exportar también es informar... y el BCRA exige precisión contable.”

Análisis:

A pesar de los derechos de exportación, la exportación genera un ingreso neto superior por unidad. La exención de IIBB y el reintegro fiscal compensan ampliamente el impacto de los DEX.

La diferencia es de USD 86,10 por unidad , lo que representa una ventaja financiera clara y sostenida.

“Exportar no siempre es más fácil, pero sí puede ser más rentable. La clave está en la planificación tributaria.”

Conclusión

Exportar no es solo vender. Es diseñar una operación fiscal, aduanera y financiera que maximice la rentabilidad y minimice los riesgos.

La estrategia no empieza en el embarque, empieza en la planificación tributaria.

“Exportar sin planificación es operar a ciegas. Exportar con estrategia es construir soberanía económica.”

Opinión

Beatriz CÁCERES

Lic. Comercio Internacional.

Ingeniería sin fronteras: BIM y gemelos digitales como motor de divisas

desempeño convirtió al sector en el tercer complejo exportador nacional, evidenciando cómo la “ingeniería sin fronteras” puede diversificar la economía más allá de los productos primarios.

BIM

+ gemelos digitales: la dupla tecnoló-

gica que potencia la exportación

La metodología BIM (Building Information Modeling) y los gemelos digitales están derribando fronteras en la industria de la construcción y la ingeniería, permitiendo que el talento local participe en proyectos globales. Argentina, reconocida históricamente por su capital humano calificado, está aprovechando estas tecnologías para exportar servicios basados en el conocimiento y generar divisas de alto valor agregado. En 2024, las exportaciones de Servicios Basados en el Conocimiento (SBC) superaron los USD 9.000 millones, representando el 9,3% de las ventas externas del país. Este

¿Qué son y por qué marcan la diferencia? BIM es una metodología de trabajo colaborativo que centraliza toda la información de un proyecto de arquitectura o ingeniería en un modelo digital tridimensional. Permite “construir antes de construir”, simulando la obra de forma virtual e integrando a todos los actores (arquitectos, ingenieros, constructores) en tiempo real. Por su parte, un gemelo digital es una réplica virtual de un objeto o sistema físico, actualizada con datos en vivo, que posibilita simular y optimizar su comportamiento a lo largo del ciclo de vida. En conjunto, BIM y los gemelos digitales ofrecen beneficios transformadores.

Todos los involucrados trabajan sobre un modelo único, accesible desde cualquier lugar del mundo. Esto significa que una empresa argentina puede integrarse sin fricciones en un proyecto en Asia o Norteamérica, eliminando barreras geográficas.

Decisiones que antes se tomaban sobre la marcha en la obra ahora se anticipan en el modelo digital. Detectar conflictos en el diseño antes de construir evita retrabajos costosos y optimiza el uso de materiales, lo que brinda a las firmas argentinas una propuesta de valor tangible para clientes internacionales: ahorrar tiempo y dinero.

En el mercado global actual, dominar BIM y gemelos digitales se ha vuelto casi un requisito para competir. Muchos países ya exigen BIM en sus obras públicas, lo que explica las altas posibilidades de trabajar para el exterior. España, por ejemplo, implementó el Plan BIM 2024 que obliga a usar esta metodología en todos los proyectos públicos, y el Reino Unido lleva años en la misma senda. Si una empresa argentina

maneja estándares BIM internacionales (como las normas ISO 19650), puede integrarse en licitaciones globales como proveedora de servicios de modelado, documentación o coordinación virtual.

Oportunidades globales: infraestructura, energía y ciudades inteligentes

La revolución digital en arquitectura, ingeniería y construcción abre un abanico de oportunidades concretas en mercados externos. Argentina, con profesionales creativos y bien formados, puede aprovechar nichos de alto valor en sectores clave. La demanda de proyectos de infraestructura (puentes, caminos,

ferrocarriles, aeropuertos) está en auge en diversas regiones. BIM se ha vuelto estándar de facto en megaobras por sus beneficios en control de costos y plazos.

Las firmas argentinas pueden exportar servicios de diseño y modelado BIM para esas obras, ya sea subcontratadas por estudios internacionales o como consultores especializados. Además, dentro de Latinoamérica hay países vecinos con brechas de infraestructura que buscan modernizarse; la experticia argentina en BIM puede posicionarse como solución regional, proporcionando soporte técnico a proyectos en Chile, Perú o Colombia que requieran modelado 3D colaborativo con estándares internacionales.

En el sector energético, la complejidad de plantas industriales, redes y refinerías hace que los gemelos digitales cobren protagonismo. Empresas globales de petróleo, gas y energía renovable adoptan gemelos digitales para optimizar la operación de sus activos, anticipar fallas y mejorar la seguridad. El valor agregado de estas soluciones es significativo; se estima que a nivel global el uso de gemelos digitales puede reducir en 20% a 50% el tiempo de desarrollo de nuevos productos o instalaciones, al disminuir prototipos físicos, y recortar un 25% los problemas de calidad en entregas.

Las ciudades del mundo avanzan hacia la digitalización de su plani-

ficación urbana. Un gemelo digital urbano permite modelar en 3D una ciudad entera, probar escenarios de desarrollo y gestionar servicios públicos con datos en tiempo real. Argentina ya demostró capacidad en este campo: la Ciudad de Buenos Aires desarrolló la plataforma Ciudad 3D, una réplica digital del plano urbano que muestra alturas edificables y fue premiada en el Smart City Expo World Congress 2022 en Barcelona. Esta herramienta, basada en código abierto, refleja el potencial local para crear soluciones aplicables en cualquier metrópolis del mundo. Empresas de tecnología y estudios de urbanismo argentinos podrían exportar plataformas similares, asesorando a municipalidades extranjeras en planificación urbana digital, simulación de tráfico, gestión de energía en barrios inteligentes, etc. De hecho, los gemelos digitales urbanos se consideran clave para las smart cities del futuro, permitiendo

“ En el mercado global actual, dominar BIM y gemelos digitales se ha vuelto casi un requisito para competir”

probar políticas y obras antes de implementarlas físicamente. Con la tendencia global hacia ciudades más eficientes y sustentables, hay un nicho para que Argentina ofrezca know-how en modelar ciudades latinoamericanas o de otros continentes, apoyándose en el talento local en software, GIS y planificación. El mercado mundial de estas tecnologías está creciendo exponencial-

mente. Se proyecta que el mercado global de gemelos digitales crezca alrededor de un 60% anual, alcanzando unos USD 73.500 millones en 2027, impulsado por su adopción en construcción, manufactura, sanidad, transporte y ciudades. En cuanto al mercado BIM global, estimaciones privadas indican que podría superar los USD 28.000 millones en 2033 a medida que la ma-

yoría de los proyectos adopten esta metodología. Estos indicadores confirman que los servicios asociados a BIM y gemelos digitales tendrán una demanda sostenida en múltiples sectores. Si Argentina continúa especializándose, sus empresas pueden capturar una porción mayor de este gran pastel internacional.

Políticas públicas, cámaras y universidades: un triángulo estratégico

El ecosistema que permite transformar potencial en realidad exportadora requiere la articulación de varios actores: gobierno, sector privado y academia. En Argentina, este triángulo estratégico comienza a consolidarse para apuntalar la internacionalización de los servicios de ingeniería digital. El gobierno nacional identificó al conocimiento como motor de desarrollo y ha implementado medidas para fomentar las exportaciones de servicios. La Ley de Economía del Conocimiento brinda incentivos fiscales a empresas de software, ingeniería, diseño y otros rubros tecnológicos que exportan, reduciendo la carga impositiva y facilitando la reinversión. Además, se avanzó en cuestiones clave como la flexibilización del acceso al mercado de cambios para el pago de sueldos en dólares en este sector, lo que ayudó a retener talento en empresas locales. Organismos de promoción como la agencia ProCórdoba (en el caso provincial) apoyan a pymes para que participen en ferias internacionales y conecten con clientes externos. En el ámbito específico de la construcción, el Estado también actúa como catalizador: a través del Ministerio de Obras Públicas se implementó el programa SIBIM (Sistema de Implementación BIM) para incorporar BIM en proyectos públicos nacionales. Pro-

vincias como Córdoba van un paso adelante con planes propios (Plan Córdoba BIM 2030) que exigen BIM en licitaciones y modernizan la gestión de obra pública con estas herramientas. Todas estas políticas crean un entorno más propicio para que las empresas locales adopten estándares globales y salgan a competir afuera con respaldo institucional. Las asociaciones sectoriales han sido fundamentales para difundir BIM y la cultura de la transformación digital. La Cámara Argentina de la Construcción, por ejemplo, impulsó junto a otras entidades la creación del BIM Forum Argentina en 2016, un espacio para capacitar y mostrar las posibilidades de esta metodología en el país. También surgieron agrupaciones específicas como el Clúster Córdoba BIM, que reúne a empresas referentes en servicios BIM con el objetivo explícito de posicionar a Córdoba como hub internacional del rubro. Otras organizaciones como Argencon (que agrupa empresas de la economía del conocimiento) cumplen un rol de lobby y estrategia, aportando estudios y propuestas al gobierno para mejorar la competitividad sectorial. El eslabón académico es crítico para garantizar el flujo de profesionales calificados. Argentina cuenta con excelentes facultades de ingeniería y arquitectura, pero el ritmo de actualización curricular a veces es lento frente a la vertiginosa evolución tecnológica. Aun así, se observan avances, cada vez más universidades incorporan cursos de modelado BIM, manejo de software (Revit, Navisworks, etc.) y conceptos de gestión de datos de obra en sus programas de grado y posgrado. Los colegios profesionales (de arquitectos, ingenieros) también se han sumado a la cruzada digital, firmando convenios con el clúster para difundir estas metodologías entre sus matriculados. Todo este entramado educativo es fundamen-

tal: la disponibilidad de talento capacitado en BIM y gemelos digitales será lo que en última instancia atraiga más proyectos internacionales hacia Argentina.

Hacia un hub regional de ingeniería digital exportadora

Argentina se encuentra en un momento propicio para consolidarse como hub regional en servicios de ingeniería y arquitectura digital. Los pilares están puestos, talento local de primer nivel, empresas pioneras que abrieron mercados en el exterior, un sector público y privado que reconocen el valor estratégico de la economía del conocimiento, y un tejido académico volcado a formar profesionales acordes a los estándares internacionales. Quedan desafíos, por supuesto. Será clave mantener la estabilidad macroeconómica y reglas claras que alienten la inversión en tecnología y la retención de talento.

Con esfuerzo coordinado, Argentina puede aumentar su participación en las cadenas globales de valor exportando know-how, creatividad e innovación. Más importante aún, posicionaría al país como referente latinoamericano en transformación digital de la construcción, atrayendo proyectos regionales y alianzas con firmas internacionales que vean en Argentina un socio de confianza para sus emprendimientos.

Argentina tiene la oportunidad de pasar de ser exportadora neta de granos a ser exportadora neta de ideas, proyectos y soluciones digitales. El motor ya está en marcha. Depende de nosotros acelerar, con visión estratégica, hacia un futuro donde nuestro país sea sinónimo de ingeniería de clase mundial sin fronteras, un verdadero polo regional de innovación y generador de divisas por talento y conocimiento.

Opinión

Situación actual y desafíos de la logística bioceánica en Sudamérica

Fernando BALZARINI & Juan B. MADERO

FB: Partner-LATAM Director | CEO Argentina & Brasil.

JBM: Business Development Manager Miebach Argentina.

La situación actual de la logística entre distintos países en Sudamérica, para potenciar el desarrollo económico exportador de la región de manera eficiente y competitiva, es compleja, debido a muchos años de falta de inversiones y de integración real entre los distintos países y actores del mercado. Existen barreras regulatorias e impositivas, burocráticas y de comercio internacional y, por supuesto, infraestructura obsoleta e insuficiente para los distin -

tos modos de transporte necesarios.

La Logística es un servicio transversal que alcanza a la mayoría de los segmentos de mercado y a todos los actores de la economía. Por ello, resulta indispensable un análisis profundo de las necesidades existentes y de su impacto en toda la cadena de valor. A su vez, debe ser lo suficientemente flexible para responder a múltiples requerimientos, al mismo tiempo que impulsa la eficiencia de los distintos participantes y eslabones de la red logística. El negocio de la Logística necesita de la escala como principal instrumento para su eficiencia y para la sinergia de los distintos flujos que debe atender. Como se dice en la jerga, el principal desafío es que “nunca vuelvas vacío”. La logística es un negocio de consolidar cargas, optimizar bodegas (ida y vuelta) y definir una frecuencia que asegure un nivel de servicio. Para alcanzar este objetivo, resulta clave que el sector público brinde impulso y respaldo al

sector privado, favoreciendo los incentivos necesarios y acompañando los diversos riesgos externos que inciden en el desarrollo de las actividades económicas. Contextualizar a la Logística en nuestra región, nos pone sobre la mesa distintos desafíos asociados a las grandes distancias a recorrer, con características geográficas complejas (selvas, montañas, altura, etc). Es necesario considerar estas particularidades en toda discusión Logística, ya que no podemos dejarlas de lado cuando nos comparamos en el mundo o queremos entender las dificultades en competitividad que tenemos.

Por tal motivo, el sistema Logístico debe ser una combinación de los distintos modos de transporte, pero siempre alineados en lo que el mercado necesita para su eficiencia de manera integral. Y esto es dinámico y cambia de industria a industria, de país a país (por sus geografías), o incluso a través del tiempo (hoy en día, la pandemia cambio prácticamente

todos los paradigmas tradicionales de la logística).

Por ejemplo, es muy frecuente hablar de la importancia del tren como medio de transporte fundamental para la eficiencia de la matriz logística de nuestra región. Pero la experiencia nos indica que, aun teniendo líneas ferroviarias de larga distancia que conectan zonas alejadas, sigue siendo insuficiente para poder traducir esto en competitividad real de costos (tiempos lentos por baja frecuencia, altos costos de mantenimiento y de trasbordo camión-tren, falta de soluciones integrales para distintos materiales – gaseoso, líquido, graneles, etc).

Entendemos que es muy importante dar estas discusiones y de -

“ la Logística no depende exclusivamente de la empresa, sino que está condicionada por distintas variables que impactan en costos pero que las empresas no pueden resolver”

sarrollar estos proyectos, articulando distintos ejes claves y considerando siempre dos conceptos

principales: Integración Logística (de lo general, a lo particular; entender la Cadena Logística

de manera integral y luego trabajar sobre los distintos nodos o medios, pero sin perder de vista la foto completa de la Cadena) y Masterplan (buscar soluciones a largo plazo, definiendo y planificando las etapas).

Algunos de los ejes claves a considerar, para tener esta mirada integral de la Cadena, son:

l Nodos multimodales y de Conexión. Toda red logística, especialmente las multimodales y regionales, requieren de puntos estratégicos para el trasbordo de materiales y ramificación de los flujos troncales principales que permitan la convivencia y vinculación eficiente entre FerroviarioMarítimo/Fluvial-Aéreo. Trazar los nodos claves de la región, identificando los modos de transporte involucrados en cada uno, es fundamental para entender la Cadena integral y desarrollar soluciones eficientes en cada uno.

l Legal y Regulatorio. Es necesario alinear las condiciones de transporte entre todos los países de la región para los distintos modos y buscar minimizar las barreras que permitan agilizar los flujos logísticos transitando por los distintos países. Pero hay mucho aún que hacer dentro de cada país, existiendo, hoy en día, regulaciones diferentes entre los distintos departamentos/provincias.

l Conectividad Digital. Toda discusión de esta índole pone sobre la mesa la necesidad de sistemas de comunicación confiables en todo el territorio y, en nuestra región, es uno de los grandes desafíos. La necesidad de trazabilidad y visibilidad en tiempo real de los flujos es una necesidad cada vez más fuerte en el mercado y es un desafío que es necesario abordar para poder aumentar

la competitividad y eficiencia de nuestros mercados (real time logistics)

l Sustentabilidad. Es el futuro y la directriz principal del mundo más desarrollado. La logística es uno de los elementos que más contribuyen a la contaminación y la huella de carbono global. Potenciar el multi-modalismo o la modernización de vehículos y material rodante, no sólo tiene un impacto en los costos de logística, sino que también en la contaminación. Hoy en día, en Europa, hay proyectos logísticos cuyo repago es solamente la reducción de la huella de carbono. Si bien hoy no existen incentivos económicos reales que fomenten estas iniciativas, son el norte hacia el cual hay que direccionar las estrategias de largo plazo en esta temática.

l Seguridad. Entre los grandes retos de la Logística en nuestra región se destacan la seguridad vial y el resguardo de la mercadería. Todo tipo de inseguridad (riesgos) se transforma en costos (seguros) , y es otro punto en donde debemos trabajar para buscar la competitividad de nuestros mercados.

l Mano de Obra. La disponibilidad de personal es otro punto fundamental para analizar y considerar en las discusiones, en especial en una región tan grande y con densidades demográficas tan diferentes.

El rol del sector privado en este tipo de iniciativas es fundamental, no solo desde la perspectiva financiera, sino también en el diseño y desarrollo. Comprender las necesidades del mercado, junto con sus desafíos y dificultades, resulta clave para garantizar una implementación eficiente y efec -

tiva. De este modo, una vez en funcionamiento, los proyectos responden a una demanda real y genuina por parte del mercado.

En los últimos años, varios proyectos no alcanzaron el impulso ni los resultados esperados debido a la falta de una colaboración públicoprivada eficiente. Como consecuencia, no lograron responder a las verdaderas necesidades del mercado ni traducir en costos los beneficios que buscaban generar. Esto tiene explicación en una época global en donde se están modificando distintos paradigmas del mercado internacional, la eficiencia cobra un rol fundamental para el desarrollo y crecimiento económico de los países. Las empresas, especialmente en Sudamérica, deben ser muy competitivas (eficientes) para mantenerse en el mercado. Y luego de tantos años de avances y desarrollos en materiales, procesos de fabricación, nuevas tecnologías, etc, llegó la hora de enfrentar a la Logística para lograr grandes eficiencias.

A diferencia de los anteriores, la Logística no depende exclusivamente de la empresa, sino que está condicionada por distintas variables que impactan en costos pero que las empresas no pueden resolver.

El desafío de alcanzar una logística eficiente exige un enfoque colaborativo, tanto entre empresas privadas como en la articulación público-privada. La cooperación se convierte en un pilar esencial para avanzar en el desarrollo del sector, promover iniciativas conjuntas y acercar al ámbito privado las verdaderas necesidades junto con posibles soluciones a las problemáticas actuales. Solo a través del trabajo multipartito será posible generar respuestas concretas y efectivas.

Entrevista al Cap. Sergio Borrelli

Competitividad, Dragado e Intereses Cruzados, los Dilemas de la Hidrovía

Sergio Borrelli, capitán de la marina mercante, práctico y ex interventor de la AGP, reclama un organismo único para la hidrovía, capaz de ordenar decisiones estratégicas y evitar que intereses sectoriales condicionen la vía clave para el comercio exterior argentino.

Paola Batista: Desde hace años venís advirtiendo sobre la concentración en el transporte marítimo y la expansión por parte de estas empresas hacia toda la cadena de logística, incluyendo la compra de terminales portuarias. ¿Cómo está la situación hoy? ¿Hay modificaciones o un cambio en la tendencia?

Sergio Borrell: Sigue más o menos igual con un total estimado bajo estructuras de alianzas que supera el 60% del transporte marítimo mundial de contenedores, y si se incluyen acuerdos de espacio (slot charters) y servicios conjuntos, la concentración supera el 80-90%. Lo que sí cambió es que hay empresas portuarias que no están dentro de la lógica de integración vertical y ahora salen a buscar compañías de cabotaje, líneas menores, para abastecerse. Las grandes navieras se concentran en los puertos principales y dejan libres otros. Además, como muchas se convirtieron en empresas portuarias, hoy la integración vertical abarca agentes de carga, agencias y puertos.

PB: Se habla de tarifas muy altas, esto tiene que

ver con la concentración de operadores o hay otras causas?

SB: Más allá de la tarifa en sí, el problema es que la carga se encarece desde el inicio, incluso antes de llegar al puerto. En Brasil, por ejemplo, los grandes transbordos se concentran básicamente en dos puertos: Santos y Río Grande. Eso obliga a que muchas cargas hagan sí o sí un transbordo, lo que ya genera un costo adicional. En 2020 hicimos un estudio que mostraba que el 50% de la carga que salía de la Argentina tenía al menos un transbordo. Y esto se daba tanto en exportaciones como en importaciones.

PB: ¿Esta situación pasa solo acá o es generalizada?

SB: Es en general. Te doy un ejemplo: un contenedor paraguayo tiene primero el transbordo fluvial, después pasa a un buque de ultramar y, si ese buque además tiene que derivar en otro puerto, ya arranca con dos transbordos seguros. Y puede tener un tercero si el destino está en Oriente o en el Mediterráneo, porque esas rutas están casi desconectadas de la región.

PB: O sea que la concentración de la cadena también complica entender dónde está la tarifa cara.

SB: Exacto. Si una empresa controla toda la cadena, puede “mover” el costo: ponerlo en el puerto, en el feeder o en el flete. Eso le da flexibilidad para competir donde le convenga.

PB: Cuanto crees que la tarifa se encarce por la poca competencia o por un aumento de costos reales?

SB: Históricamente, en la Argentina los fletes oceánicos eran más baratos que en otros lados: llegamos a tener valores de 900 dólares por contenedor. Eso se explicaba porque había mucha carga de importación, los buques venían llenos y después salían casi vacíos. Para ellos alcanzaba con cubrir el combustible y algo más. Hoy esa descompensación ya no está. En los puertos chilenos, por ejemplo, el costo de ida y vuelta siempre fue parejo. Acá no. Eso se revirtió, y con Brasil ocupando gran parte de la bodega disponible, tampoco hay tanta urgencia por captar carga argentina.

PB: En el Consejo de Cargadores de la UIA se advirtió que si Argentina acepta convertirse en un puerto feeder, nuestra carga tendría que transbordar en un puerto hub brasileño. Eso no solo encarecería el flete, sino que además implicaría un riesgo serio porque la mercadería argentina quedaría supeditada a que Brasil cargue primero la suya, que es mucho mayor. ¿Coincidís con ese escenario?

SB: Ese es el riesgo, y la forma de subsanarlo sería con una política naviera regional armando un sistema de feeders propio entre La Plata, Rosario y Río Grande, con convenios entre puertos privados que ya tengan clientes. Lo que no sirve son esos acuerdos políticos donde lo importante es la foto dándose la mano entre funcionarios. El negocio lo manejan quienes tienen la carga.

PB: Y esos puertos privados que mencionaste ¿en manos de quiénes están?

SB: Ahí aparece otro tema clave que la integración vertical entre los armadores brasileños. Ellos tienen

alianzas muy sólidas, volumen a favor que les permite economías de escala y precios más bajos, y además cuentan con el respaldo de su industria naval. Eso hace que cualquier circuito que vos quieras armar tenga que enfrentar una competencia muy fuerte de parte de armadores brasileños, integrados verticalmente y aliados con gigantes internacionales como Maersk o MSC.

PB: ¿Y cómo funciona esa integración?

SB: Se puede dar de dos maneras: comprando participación accionaria o directamente absorbiendo operaciones. Lo importante es que todas las grandes terminaron siguiendo el modelo de Maersk: controlar la cadena logística completa, desde el buque hasta el puerto y el servicio de carga.

PB: ¿Y qué pasa con la logística más fina, como el transporte terrestre o el manejo de contenedores?

SB: Ahí es más complejo. En tierra el control de flo -

tas de camiones o el manejo de contenedores vacíos no siempre encaja en esa lógica de integración. Es un negocio diferente, mucho más difícil de estandarizar. Por ejemplo, con los contenedores vacíos, siempre hay desbalances. Un puerto recibe mucho importado y exporta poco, entonces quedan vacíos que hay que reposicionar. Eso genera costos adicionales y en algunos lugares, como los puertos fluviales del litoral, puede haber crisis de disponibilidad de contenedores adecuados para ciertos productos.

PB: O sea que además del flete, el problema es también la reposición de contenedores.

SB: Exacto ya que además no siempre sirve el mismo tipo de contenedor. Un refrigerado no reemplaza a uno estándar, y viceversa. Si tenés exportadores de carne y lo único disponible son contenedores secos, hay que traer reefers vacíos de otro lado. Esa descompensación se traduce en tarifas más altas.

En puertos multipropósito, donde hay diversidad de cargas, podés compensar mejor. Pero si la carga es muy específica, como madera o productos electrónicos, el desbalance es permanente.

PB: ¿Y nosotros tenemos mucho puertos con cargas específicas?

SB: El puerto de Posadas es ilustrativo. Hoy está funcionando bien, con unos 240 contenedores por embarque, casi todos de madera. La barcaza los lleva cargados y regresa vacía. Es un esquema parecido al de los graneleros que viajan en lastre: van vacíos, cargan y vuelven llenos. Eso funciona, pero limita mucho la eficiencia. Por eso en el mundo los puertos hub se imponen: permiten concentrar volúmenes y administrar mejor los contenedores.

PB: ¿Y consideranto este panorama internacional, ves espacio para líneas más chicas, punto a punto?

SB: Sí, hay lugar para algunas. Incluso la tecnología naval

puede ayudar, con buques más baratos de operar que hagan rentables esas rutas directas. Yo pensé que la concentración iba a acelerar ese proceso, pero todavía no ocurrió. La demanda hoy es “todo ya”, y ese tiempo de espera en cada puerto hace pensar que, tarde o temprano, van a surgir alternativas más ágiles.

PB: Hoy se habla mucho de dejar que el mercado se autorregule. Funciona así también para el caso de la logística internacional?

SB: El mercado se autorregula, pero a veces de manera negativa. En este sector los costos no siempre guardan relación directa con los precios. Un flete puede bajar aunque los costos suban, o subir aunque los costos se mantengan. Eso depende de la estrategia de las grandes compañías.

La situación Argentina

PB: ¿Y cómo impacta esa lógica en Argentina?

SB: Acá tenemos un problema adicional: el marco normativo. El decreto 340/25, por ejemplo, generó un gran rechazo porque, en la práctica, deja a la marina mercante argentina fuera de juego. Paraguay, con una política mucho más consistente, sobre todo en materia tributaria, logró construir una flota fluvial potente que hoy maneja buena parte del tráfico en la región. Argentina, en cambio, no logra consolidar un rumbo.

PB: ¿Eso se traduce en desventajas competitivas?

SB: Totalmente. Mientras otros países refuerzan sus marinas mercantes y buscan proteger su carga, nosotros seguimos discutiendo medidas parciales y sin continuidad. Eso nos resta competitividad en el comercio exterior y nos hace depender cada vez más de decisiones que se toman afuera.

PB: Desde hace 30 años que ningun gobierno soluciona esta problemática cuya base radica en las asimetrías tributarias y laborales con Paraguay. ¿Cómo solucionarías este problema?

SB: Yo creo que podés lograrlo de manera inmediata con la creación de un doble registro. Con una reglamentación que considere al tripulante residente del lugar donde está el segundo registro y con un régimen especial en materia tributaria. Para solucionar las asimetrías con Paraguay, que son exclusivamente de índole impositivo, se necesitaría una tasa del IVA del 10%, ganancias 10% y aportes patronales de un 10%. Allí radica nuestra falta de competitividad. Cuando fui funcionario hice esta propuesa y que la radicación de este registro fuese en Tierra del Fuego, pero lamentablemente no properó.

PB: También habría que considerar reglamentacio-

nes e impuestos y tasas municipales y provinciales.

SB: Hay que considerar tiempo y costos. Los costos provinciales pueden sacarte de la cancha y las demoras innecesarias también. De allí que los camiones muchas veces terminen siendo más competitivos. No se trata solo de ser competitivo con la marina mercante, sino de que todo el sistema funcione. Si toda tu estrategia es bajar el sueldo a los tripulantes, solo estás reduciendo el costo de distribución de productos, no generando competitividad real. Esto puede terminar en una transferencia de renta entre armadores y tripulantes.

Además, hay que resolver costos de almacenaje, transbordo y transporte terrestre. Si esa cadena de costos no se maneja, no vas a ser competitivo.

PB: Esto tiene que ver en parte con el rechazo del decreto 340/2025 que básicamente la reducción de costos se aplicaba sobre los trabajadores.

SB: No conozco los fundamentos del rechazo, pero en cuanto a la parte laboral es exactamente eso. Esa visión de que la competitividad se logra reduciendo salarios es equivocada. La verdadera competitividad pasa por eficiencia logística, infraestructura adecuada, previsibilidad normativa. Si se apunta solo a ajustar costos laborales, lo único que ocurre es un corrimiento de ingresos: los tripulantes pierden y los armadores ganan, pero el país no mejora su inserción en el comercio internacional.

Situación Portuaria

PB: Un portuario privado me dijo una vez: “Mirá, contra mi propio negocio te digo que el puerto de Buenos Aires es necesario. Si no está en Buenos Aires, ponelo en otro lugar, pero tiene que estar porque además es un regulador de la tarifa”.

SB: exacto y por eso tampoco creo que convenga que pertenezca a la Ciudad de Buenos Aires. Porque entonces las decisiones podrían responder a intereses locales y no a las problemáticas del NEA, del NOA u otras regiones. El puerto tiene que tener estatus nacional.

PB: Y trasladarlo a otro sitio, como Punta Piedras, con puerto de aguas profundas?

SB: Sí, podría ser, pero habría que darle ese mismo estatus federal, no dejarlo sujeto a la voluntad de un gobernador o un intendente.

PB: Es por este motivo que hay prorroga tras prórroga y no se llama a una nueva licitación?

SB: Una de las principales razones por la que no se licitan las terminales es que no está claro a qué profundidad va a estar la vía troncal, y si ese dato ningún operador va a apostar.

Dragado y Medio Ambiente

PB: Entonces pasemos la licitación de la hidrovía. Sin estudio ambiental, sin saber a cuánto se puede profundizar, en un contexto de comercio mundial proteccionista: crees que un mal manejo ambiental en la hidrovía podría darle a esos países la excusa para que nos fijen aranceles y queden nuestros productos fuera de competitividad?

SB: Primero tenés que presentar el proyecto concreto y recién ahí se puede hacer el estudio ambiental. No es al revés. Y sí el tema ambiental pesa fuerte.

PB: Con lo que ya se dragó, ¿no debería haberse hecho un estudio ex post que permita saber dónde estamos parados? hay un fallo reciente en Rosario donde se menciona que desde hace 20 no hay estudios ambientales.

SB: Yo pensé que se habían hecho estudios intermedios.

En cualquier caso, el impacto del dragado, comparado con el volumen natural del río, es mínimo. Santa Fe al norte y el Río de la Plata son ejemplos claros: es tan grande el caudal que dos metros más de dragado no deberían tener incidencia real. Pero claro, las organizaciones ambientalistas hoy son muy exigentes, pero también hay que pensar que la evaluación ambiental debería ser multisistémica. ¿Qué quiero decir? Que tenés que medir no solo el impacto del dragado, sino el del transporte alternativo. No alcanza con mirar solo lo que hace el dragado; hay que ver todo el “efecto en cadena”. Menos dragado implica más barcos pequeños o camiones que implica más contaminación y más impacto ambiental global.

PB: Pero estos fallos ambientales no podrían frenar el proceso licitatorio?

SB: Hay ONGs financiadas por la competencia: por ejemplo, los sojeros de Estados Unidos que quieren que

el río se mantenga en 34 pies. Eso nos resta competitividad y compensa las ventajas naturales que tenemos en la producción.

También hay casos de intereses más chicos: en Ramallo, por ejemplo, algunos clubes náuticos se oponían al cambio de traza que se venía pidiendo desde hace 20 años porque afectaba su zona, aunque desde el punto de vista del dragado era mucho más eficiente.

PB: En la licitación de la hidrovía, otro de los puntos que se objetaron fue el plazo de la concesión. ¿Cuál debería ser el criterio?

SB: Lo importante no es tanto si son 30, 60 o 100 años, sino que haya revisiones periódicas obligatorias. Lo razonable es fijar un plazo largo, pero con mecanismos de control que permitan revisar servicio y precio cada cierto tiempo. Si la empresa no cumple, se puede llamar a una nueva licitación.

PB: Otro tema sensible fueron las tarifas. ¿Cuál es tu lectura?

SB: Se hablaron de valores altos pero como no se llegaron a abrir las ofertas porque el proceso se interrumpió, no se puede saber cuál fue el precio propuesto. De todas formas hay ítems que inflan la tarifa como la remoción de barcos hundidos, que no es tarea de la empresa adjudicataria y de hecho Jan de Nul no quiso asumirlo. También hay servicios como las comunicaciones o el balizamiento que deberían ser subvencionados o afrontados por el Estado, porque exceden lo estrictamente vinculado al dragado.

PB: Y en cuanto al tema tecnológico ¿Cuál es la situación?

SB: La hidrovía necesita modernizar sus sistemas de comunicación, incorporar 5G en los canales, cámaras, cartografía actualizada. Hidrovía SA ya contaba con tecnología de escaneo del fondo muy avanzada, pero los datos no eran públicos porque el contrato solo exigía relevamientos puntuales.

PB: ¿Qué condiciones técnicas faltaron en la última licitación?

SB: Por ejemplo, se preveía profundizar, pero no se

ajustaron bien las dimensiones de ancho. Si vas a sumar cuatro pies más, no alcanza con mantener el mismo ancho. Tampoco se pensó en dónde podría justificarse un canal de doble vía. No es necesario en toda la traza, pero sí en algunos sectores estratégicos para evitar cuellos de botella.

PB: ¿Qué rol debería tener el Estado viendo que hay tanto temas e intereses sobre la vía troncal?

SB: El Estado tiene que mirar el cuadro completo. No se trata solo de barcos y dragado: también hay emprendimientos inmobiliarios, clubes de río, cuestiones ambientales y sociales. Cada privado defiende su propio interés y el Estado debe equilibrarlos con una visión macro. La evaluación debe ser integral: ecosistema y matriz de transporte en conjunto. Siempre va a ver un daño ambiental y existen programas de remediación.

Pieso que sería fundamental centralizar todo los relativo a la vía troncal en un organismo o tribunal único que concentre todo lo relativo cuestiones ambientales, conflictos operativos, incluso choques o incidentes. La hidrovía es una ruta internacionalizada, con intereses que van más allá de Argentina, y requiere un criterio unificado. De esa forma se termina con intereses particulares y se aplica una mirada basada en datos y criterio.

Opinión

Prefecto Principal (RE) de la Prefectura Naval Argentina - Licenciado en Administración Naviera (UdeMM) - Master en Relaciones Comerciales Internacionales (UNTREF).

El Puerto de Buenos Aires a la Luz del Dto.

602/25

Recientemente se conoció el Decreto 602/2025, por el cual el Gobierno Nacional presentó un plan para transformar Puerto Nuevo de Buenos Aires, buscando “modernizar la infraestructura y adaptarla a las necesidades actuales del comercio y el turismo”. El plan incluye una nueva terminal de cruceros, espacios turísticos, comerciales, restaurantes, hoteles y áreas de esparcimiento. El proyecto estará a cargo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), la cual será además la concedente de los contratos de concesión, con las facultades y competencias que ello implica.

Excelente idea la de dotar al Puerto de Buenos Aires con una tan anhelada terminal de cruceros, pero las preguntas que me surgen son, ¿por qué tiene que estar a cargo de la ANPyN?, ¿por qué primero no se cumple con el mandato de la Ley de Puertos 24.093 de transformarlo en un puerto autónomo y que él decida qué y cómo hacerlo?

A la luz del referido decreto se puede colegir que el puerto más importante del país, seguirá siendo administrado por un funcionario de turno, designado generalmente por “amiguismo” y muchas veces sin el suficiente conocimiento para gestionar un puerto.

Es evidente que esta medida contradice el espíritu de la Ley de Puertos, la cual indica que su gestión debe ser a través de un “Ente Público no Estatal” que le brinde la necesaria autonomía, como lo son los de Bahía Blanca y Quequén entre otros, así como también lo son los principales puertos del mundo.

En síntesis, el Art. 12 de la Ley de Puerto nos está indicando que los

puertos de Buenos Aires, Rosario, Bahía Blanca, Quequén y Santa Fe, si bien son de dominio público, deben ser administrados por “Sociedades de Derecho Privado” o “Entes Públicos no Estatales”, integrados por representantes de las empresas y trabajadores de la actividad portuaria, del Estado como representante del patrimonio, y gerenciado por profesionales y técnicos idóneos.

La autonomía de este modelo se verifica por el hecho de no estar comprendido por las leyes y normas de la administración pública, sino regidos por los mismos principios en los que se rige la actividad privada. Además, la Ley señala que deben estar obligados a reinvertir sus superávit en el mismo puerto, impidiendo que dichos recursos sean cooptados por el Estado, tal como ha sucedido en varias oportunidades cuando la ex AGP fue obligada a comprar títulos públicos para financiar déficits fiscales.

Es necesario evitar por todos los modos posibles que la tentación del

“intervencionismo estatal” sea más fuerte que la “motosierra”. Es preciso recordar que recientemente, un ex titular de AGP fue condenado por la justicia por una contratación irregular por un millón de dólares, quien además carecía de experiencia en cuestiones portuarias.

Si alguien duda sobre el control o superintendencia que debe existir sobre un puerto autónomo, el modelo de gestión dispuesto por la Ley de Puertos garantiza no uno sino cinco niveles:

a-) El “control de gestión por oposición” que conlleva un ente integrado por distintos representantes (Estado, Empresas y Trabajadores), donde cada uno defiende los derechos e intereses de sus respectivos sectores.

b-) La “superintendencia” ejercida por el Ente Público no Estatal sobre los contratos de concesiones,

c-) La “denuncia pública”, o sea la posibilidad de que cualquier persona física o jurídica que vea lesionados sus derechos, abusos o actos de corrupción etc., puede hacer la pertinente denuncia ante la justicia.

d-) La ANPYN como “autoridad de aplicación” de la Ley de Puertos.

e-) La “superintendencia” ejercida por las respectivas autoridades provinciales, como responsables del patrimonio portuario provincial. Como conclusión, el modelo de puerto autónomo indicado por la Ley, cumple perfectamente con los controles y fiscalizaciones que se requieren para garantizar sus actos.

Es indudable que al puerto de Buenos Aires hay que adaptarlo a las necesidades actuales del comercio y el turismo, principalmente dotándolo de una terminal de cruceros, la

cual tiene un gran significado económico, no solo para el Puerto de Buenos Aires sino para el país. Pero como los espacios son limitados, hay que tener mucho cuidado para no hacer mal los cálculos, porque al final se puede terminar arruinando su capacidad operativa o desempeño como terminal de contenedores, cuál es su génesis, a menos que se piense cambiarla.

Uno de los principales parámetros para evaluar su capacidad operativa o desempeño, es conocer su “capacidad dinámica” (o capacidad instalada) para manipular contenedores durante un tiempo determinado, generalmente en un año, o sea la cantidad máxima de contenedores que puede manipular durante un determinado tiempo.

La capacidad dinámica es un indicador muy útil para la toma de decisiones de ciertos procesos y se obtiene de un algoritmo cuyas prin-

cipales variables son:

a-) el tamaño o espacio disponible para almacenar contenedores, generalmente medido en hectáreas

b-) la capacidad de apilamiento de contenedores (uno sobre otro)

c-) el tiempo promedio de estadía de cada contenedor en las playas de almacenamientos,

d-) ocupación m2/TEU,

e-) relación entre las alturas medias y máxima de apilamiento.

El tamaño o espacio de almacenamiento (a-) a su vez se obtiene restando al total del espacio disponible para este fin, los espacios de

circulación y los espacios necesarios para que las diferentes grúas puedan manipular los contenedores eficientemente, y esto datos se obtienen del “layout” de las terminales. Las hectáreas netas de este espacio de almacenamiento así determinado es directamente proporcional a la capacidad dinámica, pues a mayor hectárea mayor será la capacidad dinámica y así viceversa. Por ejemplo, en un trabajo que realicé en 1996 para la Terminal 4, pude determinar que la “capacidad dinámica” de Puerto Nuevo de Buenos Aires era de 1.226.670 TEUs anuales, para las 82,8 hectáreas de almacenamiento disponible en las 5 terminales concesionadas. Durante 1995, todas las terminales movieron 504.630 TEUs, es decir un 41,1% de la capacidad instalada (ver cuadro

adjunto).

Casi 30 años después, en 2024, y según el “Resumen Estadístico 2024Puerto Buenos Aires” de la ex AGP, ese año se movieron aproximadamente unos 825.000 TEUs, lo cual representaría un 67,3% de la capacidad instalada (siempre y cuando no se hayan modificado las condiciones del “layout” del año 1995). Debido a las fusiones, la nueva terminal de cruceros y demás espacios propuesto en el plan de modernización del citado decreto, es indudable que se modificara radicalmente el actual “layout” del puerto y consecuentemente las hectáreas disponibles para almacenamiento y así su capacidad instalada, la cual solo podrá evaluarse cuando se conozca el nuevo “layout” del proyecto.

“Este lanzamiento es un hito en la promoción comercial de la industria alimentaria argentina. Por primera vez, contaremos con una feria de estas características organizada por la Agencia, lo que nos permite estar a la altura de las grandes ferias internacionales del sector” , afirmó Sucalesca, quien destacó además el rol de la AAICI como puente entre las empresas nacionales y los mercados globales. “Vamos a acompañar especialmente a aquellas pymes y pequeños productores que encuentran barreras para acceder a eventos de promoción en el exterior. Nuestro objetivo es facilitar su internacionalización” , agregó. COPAL

Argentina lanzará su primera gran feria internacional de la industria alimentaria en 2026

“Argentina

Alimenta” se realizará en noviembre de 2026 en el predio de La Rural y promete posicionar al país como un referente global en la promoción de su cadena agroalimentaria.

El pasado 25 de agosto, durante la clebración del 50º aniversario de la Coordinadora de las Industrias de Alimentos (COPAL) , DIEGO SUCALESCA , presidente ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), anunció el lanzamiento de Argentina Alimenta, la primera feria internacional de la industria alimentaria organizada por el Estado argentino, que se llevará a cabo del 16 al 19 de noviembre de 2026 en el predio de La Rural, en Palermo.

Argentina Alimenta será una iniciativa conjunta entre la AAICI, COPAL, La Rural – Predio Ferial de Palermo, Alimentaria Exhibitions y Fira Barcelona, una de las entidades ferialeres más importantes del mundo, conocida por organizar Alimentaria Barcelona, uno de los eventos líderes del sector en Europa.

La feria se proyecta como la puerta de entrada directa a la excelencia de la industria alimentaria argentina, conectando a compradores internacionales con productores locales que buscan expandir su oferta al exterior. Se espera la participación de más de 300 expositores de todo el mundo y una superficie de exhibición superior a los 20.000 metros cuadrados. El evento reunirá a actores clave de toda la cadena productiva: supermercados y grandes tiendas, fabricantes de alimentos, exportadores, importadores, distribuidores, productores de materias primas e intermedias, y proveedores de maquinaria industrial. Además de la exposición comercial, Argentina Alimenta incluirá rondas de negocios internacionales, paneles sobre comercio exterior, workshops técnicos, charlas especializadas, clases de cocina en vivo, degustaciones, demostraciones productivas y espacios

institucionales provinciales que mostrarán la diversidad productiva del país.

También se realizarán concursos y premiaciones destinados a impulsar nuevos emprendimientos alimentarios, con incentivos para la innovación y la internacionalización de marcas nacionales.

Con esta iniciativa, Argentina no solo refuerza su posicionamiento como potencia agroalimentaria, sino que también construye una plataforma estable y profesional para que sus empresas accedan a mercados globales, fortalezcan alianzas estratégicas y muestren la calidad y diversidad de sus productos.

Argentina Alimenta ya empieza a generar expectativas en el sector, y se perfila como uno de los eventos más importantes del calendario económico y comercial del país en los próximos años.

Opinión

MBA Deusto Bilbao. AI – Digital Government Consultant.

La revolución silenciosa: la IA le ahorra semanas de trabajo a la administración pública

mes, control presupuestario, seguridad, atención ciudadana, control del tráfico entre otros.

En Francia, el Ministerio de Economía incorporo AI para la detección de patrones incongruente en materia impositiva y evasión fiscal logrando recuperar más de 1.000 millones de Euros.

call center reduciendo significativamente los tiempos de respuesta y la carga de tareas de rutina sobre los mismos.

Menos burocracia y optimización del tiempo en tareas rutinarias y más tiempo para lo que importa: la IA acorta trámites, agiliza respuestas y acerca la administración pública a las necesidades reales de la gente.

De esta forma, procesos que llevaban semanas o meses, son resueltos en horas o días en beneficio de los ciudadanos por la agilización de los mismos.

La automatización inteligente en el mundo produce grandes mejoras en Organismos Gubernamentales como la elaboración de infor -

En EEUU la Autoridad de Vivienda de Nueva York incorporo un sistema de chatbot que automatizo más de 300 mil interacciones de su

La agencia DOGE (Department of Government Efficiency) creó una herramienta de IA capaz de analizar regulaciones federales sugiriendo la eliminación de hasta el 50% de estas , en lo que podríamos considerar un eficiente implementación del Digesto Legislativo con el objetivo de reducir costos

y simplificar el marco regulatorio. Bangkok, es otro ejemplo de aplicación de proceso de AI en beneficio de la ciudadanía a través del reporte de problemas urbanos en temas como alumbrado público, basura, y seguridad, clasificando en forma automática los reportes en los departamentos o áreas pertinentes. Desde su implementación, se han gestionado más de un millon de incidencias , reduciendo tiempos de respuesta con una tasa de resolución del 77%, y mejorando la eficiencia de los procesos. A pesar de todos estos beneficios

de la implementación de los procesos de AI en los gobiernos digitales, también nos encontramos con algunos tópicos a tener en cuenta para su eficiente incorporación. Entre estos tópicos figura la Alfabetización Digital no solo de los funcionarios de la Administración Pública sino también de la Ciudadanía especialmente en los mayores adultos ya que nos encontramos ante una nueva fractura social y cultural existiendo dos grupos perfectamente identificables, los alfabetizados y los analfabetos digitales. El reto futuro será mantener un

equilibrio entre la utilización de la AI en la automatización de tareas rutinarias y el control de la supervisión humana , para asegurar que la tecnología sea un factor complementario y no sustitutivo del criterio profesional en la resolución de los casos. Como conclusión podemos afirmar que la implantación de procesos con inteligencia artificial en la administración pública no solo ahorra tiempo sino que también impulsa una gestión más ágil, más transparente y en beneficio y al servicio del Ciudadano.

Opinión

Dra. Constanza MAZZINA

Directora de la Licenciatura en Ciencias Políticas de UCEMA.

Libertad y prosperidad: qué nos dicen los datos

El Índice de Libertad y Prosperidad del Atlantic Council confirma con datos empíricos que la libertad es un pilar fundamental para el desarrollo de largo plazo y el bienestar de las naciones. Los resultados de este estudio ilustran cómo las economías más abiertas y los sistemas políticos más libres son consistentemente más prósperos. Además, su análisis de datos sugiere que las mejoras en la libertad, especialmente en el Estado de derecho, tienden a generar un crecimiento significativo y sostenido del PIB per cápita. El estudio contrasta la trayectoria de países con gobiernos autoritarios con la de democracias más libres. La evidencia sugiere que, aun-

que las dictaduras pueden lograr picos de crecimiento a corto plazo, rara vez consiguen una prosperidad sostenida. Por el contrario, los países que mejoran su libertad, especialmente en el Estado de derecho, experimentan un crecimiento del PIB per cápita que puede ser hasta un 8.8% más alto a largo plazo, lo que demuestra que la libertad no es solo un valor político, sino un motor económico.

El Índice de Libertad y Prosperidad del Atlantic Council subraya que la libertad, y en particular el Estado de Derecho, es el factor clave para la prosperidad a largo plazo, mientras que las dictaduras inevitablemente fracasan en este aspecto: el Estado de Derecho es un componente esencial de la libertad y un motor de crecimiento económico, es una condición fundamental para la prosperidad. Se basa en un sistema de leyes claras, justas y que se aplican por igual a todos, protegiendo los derechos de propiedad y reduciendo la corrupción. Esta previsibilidad es vital para:

l Innovación y Crecimiento: La protección de la propiedad recompensa a los innovadores. Esto impulsa la creatividad y el desarrollo tecnológico, elementos cruciales para una economía moderna.

l Transparencia: Un sistema legal robusto minimiza la corrupción, asegurando que los recursos se utilicen para el bienestar público en lugar de beneficiar a una élite.

Por otro lado, el informe del Atlantic Council demuestra que, a pesar de que algunas dictaduras pueden lograr picos de crecimiento a corto plazo (a menudo a través de la explotación de recursos o la inversión forzada), este crecimiento nunca es sostenible. Las razones son inherentes a su naturaleza:

l Inestabilidad: El poder en una dic-

l Atracción de Inversiones: Los inversores buscan entornos estables. La certeza de que sus contratos serán respetados y sus activos no serán confiscados es lo que fomenta la inversión a largo plazo.

tadura no reside en las instituciones, sino en una persona o un grupo, lo que hace que las políticas sean arbitrarias y volátiles. Esto genera incertidumbre y ahuyenta la inversión.

l Falta de Competencia: La ausencia de libertad política y económica fomenta monopolios y empresas estatales ineficientes, que no tienen incentivos para innovar o mejorar.

l Corrupción Sistémica: Sin controles ni equilibrios, la corrupción se vuelve endémica, desviando la riqueza de la sociedad hacia la élite gobernante.

El informe concluye que, mientras que la libertad y el Estado de Derecho crean un círculo virtuoso de prosperidad, las dictaduras establecen un ciclo de inestabilidad y empobrecimiento a largo plazo. Hallazgos Clave para Argentina: se-

gún las últimas ediciones del índice del Atlantic Council, la situación de Argentina presenta una dinámica interesante: el informe muestra una fuerte correlación entre un mayor puntaje en el Índice de Libertad (que incluye libertades políticas, legales y económicas) y la prosperidad. Esto se refleja en el hecho de que Argentina, con una puntuación de 68.1 en libertad (considerada “Moderada”), se ubica en el puesto 69 a nivel global. Su puntuación en prosperidad es de 76.6, lo que la sitúa en el puesto 42, indicando que la prosperidad actual del país supera su nivel de libertad. Esta diferencia sugiere un potencial de crecimiento significativo si las reformas que apuntan a una mayor libertad se consolidan. Si bien Argentina muestra un buen desempeño en el subíndice de libertad política, sus puntajes más bajos se encuentran en las áreas de libertad

legal y libertad económica. En particular, la falta de seguridad jurídica, la inestabilidad de las políticas económicas y las barreras al comercio son los principales obstáculos que limitan su potencial de crecimiento. El índice destaca que la protección de los derechos de propiedad y un entorno más favorable para la inversión son esenciales para que la prosperidad se mantenga y crezca. Los datos del informe reflejan que Argentina ha logrado una mejora notable en su puntuación de libertad económica. Este avance se debe en gran parte a las reformas recientes que han reducido el tamaño del gobierno y promovido una mayor libertad en los mercados. Por ejemplo, el país ha escalado 21 puestos en el Índice de Libertad Económica de la Fundación Heritage, lo que subraya la percepción de un cambio de rumbo en las políticas del país.

Judiciales

Denunció a las harineras, lo acusaron de estafa. Ahora la Casación le dio la razón

Por Paola Batista

Titular DESAFÍO EXPORTAR y NetNews.com.ar

Quizás su profesión lo entrenó para no rendirse fácilmente. Como buen marino, supo batallar contra viento y marea. Y en esa travesía que lleva más de 23 años en los tribunales, su lucha acaba de recibir un espaldarazo y no todo está perdido

ROBERTO VÍCTOR MATURANA, Oficial de Marina Mercante y asesor en el Estudio Jurídico MC, denunció hace más de dos décadas la contaminación que provocan las harineras de pescado en Mar del Plata. Su reclamo, sostenido en soledad y sin apoyos políticos ni de ONG, puso en evidencia un daño ambiental y sanitario que hoy resulta innegable. La causa judicial tiene como eje a la Fábrica de Pescado AGUSTINER y COOMARPES. Ese olor penetrante a podrido que tantas veces flota sobre Mar del Plata y que suele atribuirse a los lobos marinos, proviene en gran parte de estas plantas.

Agotado pero no rendido, estas son sus palabras: “La causa 12014951 sobre la contaminación de Mar del Plata -atmósfera, mar, playas, acuíferos, microplásticospor parte de las harineras de pescado y su impacto. Mi denuncia tiene 23 años y, a la fecha, se continúa contaminando con graves impactos en el acuífero por los millones de litros que consumen y el vertido continuo de contaminantes, sustancias infecciosas y microplásticos por la fábrica de cajones plásticos que descargan al mar. Deuda de una justicia que ¿se va despertando?

Llevo años luchando solo contra la impunidad y corrupción de todos los EMPRESAURIOS, JUECES y FISCALES, principales responsables de la destrucción ambiental de la ciudad. Sin olvidarme de la grave contaminación por dragado, caja política de más de 9 millones de USD que pagamos todos los bonaerenses en vez de los millonarios armadores que usufructúan la profundidad del puerto. Son 9 millones de USD menos para escuelas, salud, calles, seguridad… para que los contaminadores y armadores sigan avasallando los derechos de todos.

No hubo un solo político apoyando esto. No hubo una sola ONG.

El colmo: por denunciar esto, el FISCAL GENERAL PETIGIANI me hizo una denuncia penal por “estafa procesal”. Argentina carece de futuro con este tipo de justicia. Quizás todas las pruebas aquí descriptas por funcionarios alcancen para que el PROCURADOR CASAL se disculpe y tome este caso con la seriedad que amerita. No se trata de “mí”, se trata de un daño directo a la salud pública (Ley 24.051). Respiramos aminas alifáticas cancerígenas y otros tóxicos no analizados que podrían afectar la salud pública.

El PROCURADOR CASAL es parte del ocultamiento e impunidad de sus fiscales y gobernadores de PBA. Tiene mis denuncias hacia ellos en la Procuración, iniciadas acciones disciplinarias hace una década… y jamás hizo nada.

Gracias totales a mis abogados: sin ellos no habría llegado aquí.

Jamás pudieron callarnos, aunque el JUEZ MINGUILLON (TOF 1) lo intentó. De tal manera que la Cámara de Casación Penal lo resaltó con el fallo unánime de los tres jueces DRES. BORINSKY, HORNOS y CARBAJO (anteriormente publicado).”

Este año, tras más de 20 años de batalla legal, la Cámara Federal de Casación Penal – Sala IV le dio la razón a Víctor Maturana: declaró inadmisible el recurso extraordinario presentado por los imputados, lo que significa que no podrán llevar el caso a la Corte Suprema. Un fallo clave que, lejos de cerrar la causa, la reactiva y refuerza el camino hacia una reparación ambiental genuina.

Pero lo más contundente no es solo la decisión judicial: es el peso probatorio que la sostiene. La contaminación que denunció Maturana no descansa sobre opiniones, sino sobre informes técnicos de al menos seis organismos oficiales y científicos: INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial); Ministerio de Ambiente de la Nación; OSSE (Obras Sanitarias de Mar del Plata); CRPMDP (Comisión de Recursos Naturales de Mar del Plata); EMSUR (Empresa

de Servicios Urbanos); ADA (Agencia de Protección Ambiental de la Provincia de Buenos Aires)

Todos ellos aportaron pruebas concretas de contaminación del suelo, del acuífero y del mar, con niveles elevados de hidrocarburos, metales pesados y microplásticos. Pruebas que el sistema judicial ya no puede ignorar.

Este caso ya no es solo una denuncia individual. Es un espejo de la deuda ambiental y ética que el Estado argentino arrastra con sus ciudadanos. Mientras las harineras siguen operando, el acuífero se sigue envenenando, el mar se sigue contaminando, y la salud pública se sigue poniendo en riesgo.

Pero también es una señal: la justicia, aunque lenta (y aquí demos abrir un nuevo debate sobre si los tiempos de la Justicia hacen justicia) puede escuchar. Y cuando lo hace, no se trata de un triunfo personal, sino de un punto de inflexión para todos.

Porque como dice Maturana: “No se trata de mí. Se trata de respirar aire limpio, de beber agua segura, de tener una ciudad digna para vivir.”

Y de eso, nadie debería tener que pelear solo.

HERPACO

Fortalece su liderazgo con 35 años de trayectoria mientras el acero crece 37% en 2025..

Herpaco S.A., liderada por Marcelo Pascual, emerge como un socio estratégico fundamental para constructoras, desarrolladores e ingenieros que buscan optimizar sus procesos constructivos con materiales de máxima calidad y confiabilidad.

Fundada en 1989 por Antonio Pascual con la visión de crear una empresa líder en el mercado siderúrgico, Herpaco ha experimentado más de tres décadas de crecimiento sostenido, consolidándose como distribuidor oficial de la Red Acindar y comercializador de productos Ternium. La empresa ha sabido adaptarse a las transformaciones del mercado, posicionándose como un actor clave en el suministro de soluciones integrales para la construcción.

El catálogo integral de Herpaco abarca desde chapas para cubiertas y fachadas hasta perfiles C galvanizados para estructuras, caños estructurales, planchuelas perforadas y varillas de refuerzo, cubriendo las necesidades completas del sector construcción. Como distribuidor oficial de Acindar y comercializador de productos Ternium, la empresa garantiza el acceso a materiales que cumplen con los más altos estándares internacionales de calidad y resistencia.

El diferencial competitivo de Herpaco radica en su capacidad de mantener stock permanente de productos críticos, un factor determinante en un mercado que no admite demoras.

COPA ROBÓTICA ARGENTINA

Una escuela de Salta es la ganadora de la Copa Robótica Argentina 2025 de Educabot.

La ciudad de Neuquén fue el escenario de la gran final de la Copa Robótica Argentina 2025, organizada por Educabot. En un marco de celebración y entusiasmo, la Escuela de Educación Técnica Dr. Alberto Einstein EX N° 5138 (equipo “Fenrir-la-2”) de la provincia Salta se consagró Campeón Nacional. El segundo puesto fue para el Centro de Educación Técnica NRO. 27(equipo “Vacío Púrpura”) de la provincia de Río Negro, mientras que el tercer lugar correspondió al Colegio Secundario N°60(equipo “Los Jugenios”) de la provincia de Jujuy.

Además del honor de subir al podio, los equipos recibieron premios que refuerzan el impacto educativo de la Copa: el primer puesto obtuvo 10 millones de pesos en equipamiento tecnológico educativo para la escuela y computadoras Educabot para cada uno de los competidores; el segundo, 5 millones de pesos en tecnología educativa para la escuela y kits de robótica “Creabots” para cada uno de los competidores; y el tercero, 3 millones en tecnología educativa para la escuela y Kits de Educabot para cada uno de los alumnos, fortaleciendo así la capacidad de sus instituciones para seguir impulsando la innovación.

AGENCIA VOX

Continúa creciendo y suma tres nuevas marcas a su cartera de clientes.

Agencia Vox, especializada en comunicación estratégica, prensa y desarrollo de contenidos, anuncia la incorporación de tres nuevas cuentas que enriquecen su portfolio con diversidad de industrias y propuestas innovadoras. Se trata de Atrápalo, Global66 y Glow Up, marcas que han confiado en la agencia para el desarrollo y la gestión de su comunicación en Argentina.

En mayo, se sumó Atrápalo, una de las plataformas más relevantes en el sector de turismo y entretenimiento, que ofrece experiencias, actividades y reservas de viajes en múltiples destinos de América Latina y Europa. Con un enfoque moderno y tecnológico, la empresa continúa apostando por la expansión regional y eligió a Agencia Vox como aliada para consolidar su posicionamiento en el mercado argentino.

En junio, la agencia integró a su cartera a dos empresas con perfiles tan potentes como distintos. Por un lado, Global66, una fintech de origen latinoamericano que facilita transferencias internacionales, pagos y gestión financiera con una visión clara: democratizar los servicios financieros en la región. Y por otro, Glow Up, una compañía de tecnología odontológica, nacida en 2018, Un proyecto de dos hermanos que veían cómo la odontología comenzaba a transformarse mediante el uso de soluciones tecnológicas como escáneres 3D, planificación virtual, impresión de placas y nuevos modelos de negocio directo al consumidor.

Estas nuevas incorporaciones refuerzan la propuesta de valor de la agencia, basada en el diseño de estrategias a medida, una mirada integral de la comunicación y una ejecución orientada a resultados concretos.

Reconocida como el software N° 1 para pymes.

De acuerdo al prestigioso informe elaborado por AO Consulting -basado en un sondeo que involucra a más de 250 empresas-, Naaloo ha sido reconocido como el software más utilizado por las Pymes para la evaluación de desempeño.

El estudio demuestra que la Gestión del Desempeño está más vigente que nunca. Las empresas de todos los tamaños buscan equilibrar resultados y conductas para crecer sanas.

La Radiografía de AO Consulting reúne hallazgos, indicadores clave e insights que ayudan a tomar mejores decisiones. En esta edición participaron 251 empresas, entre abril y junio de 2025.

Según el informe de AO Consulting, Naaloo lidera la preferencia en pymes. El estudio muestra prácticas efectivas, digitalización creciente y foco en justicia. Adoptar herramientas probadas acelera los resultados y el aprendizaje. Naaloo ayuda a medir mejor, conversar mejor y decidir mejor. Con usabilidad y métricas accionables, impulsa cultura, objetivos y reconocimiento.

NAALOO

CERTRONIC

El software argentino que transformó el control de contratistas en el mundo.

Certronic es una solución SaaS robusta, modular y escalable, elegida por más de 160 empresas líderes. Permite gestionar con trazabilidad el cumplimiento normativo, documental y operativo de empresas contratistas y sus recursos. Además, cuenta con 20 módulos que aportan funcionalidades extra. Desde la carga de legajos digitales hasta el control de accesos; desde los calendarios de vencimiento hasta la auditoría a través de inteligencia artificial, todo se encuentra centralizado y automatizado.

Al sistematizar y auditar la documentación, se posiciona como una herramienta clave para mitigar ese riesgo.

Según el último Panorama Laboral de la OIT (2024), “el uso intensivo de contratistas sin un control documental eficiente puede derivar en vulneraciones normativas y conflictos judiciales para las empresas principales”. Certronic, al sistematizar y auditar la documentación, se posiciona como una herramienta clave para mitigar ese riesgo.

En muchos casos, las empresas contratistas no tienen una estructura administrativa formalizada. Son pymes familiares que gestionan en papel, sin digitalización ni trazabilidad. Certronic no sólo ayuda a las empresas principales a controlar, sino que también mejora los propios procesos de los proveedores. Además, su arquitectura abierta y su capacidad de integrarse vía API a sistemas ERP, de RRHH o de control de accesos la hacen compatible con entornos tecnológicos diversos.

En ese contexto, el carácter intuitivo de Certronic permite una adopción mayor al 90% en promedio entre los contratistas. “Nos dimos cuenta que la clave era simplificar el uso a los contratistas para ayudarlos a cumplir, por eso desarrollamos herramientas como el calendario de vencimientos o el portal del empleado que les simplifica la gestión y le ahorran tiempo. Los contratistas quieren cumplir, pero a veces no tienen las herramientas o el tiempo. Con Certronic pueden hacerlo y nos han comunicado que se sienten bien al poder cumplir con lo que las empresas les piden y verlo reflejado en sus propios KPI de Cumplimiento, Puntualidad, Criticidad y Disponibilidad que le brinda la plataforma”, profundiza Costa.

En el corazón de la evolución de la plataforma está el concepto de prevención como estrategia. “La prevención es la clave para un negocio sostenible y seguro”, sostienen desde la compañía. Certronic lo operacionaliza con módulos como Risk, un módulo que cruza en segundos información de contratistas con diez fuentes oficiales (AFIP, ANSES, BCRA, SRT, entre otras), o Flow, que permite crear circuitos de validación automatizados para cada documento de la matriz.

También ofrece funcionalidades diferenciales como la trazabilidad de registros históricos, lo que permite saber cuándo un documento fue subido, modificado, reemplazado o eliminado. Esto aporta valor en auditorías internas y externas, y garantiza transparencia en cada instancia del proceso.

La startup ya trabaja con Mercado Libre, Pampa Energía, Pan American Energy, Unipar, entre otros.

BRUBANK EMPRESAS

Revoluciona los pagos con inteligencia artificial.

El banco digital más grande de Argentina y líder en innovación tecnológica presenta “Pago Mágico”, una herramienta que simplifica el proceso de pagos empresariales usando inteligencia artificial.

Con esta nueva solución, las empresas pueden hacer pagos masivos de sueldos y proveedores de manera intuitiva, simplemente subiendo archivos en cualquier formato, sin necesidad de adaptarlos a plantillas. El sistema, impulsado por IA, analiza automáticamente la información y ofrece un resumen listo para confirmar en minutos.

CARACTERÍSTICAS DESTACADAS DE PAGO MÁGICO

l Simple, rápido y 100% digital.

l Lectura de archivos con IA

l Pago masivo de sueldos y proveedores en minutos

l Procesamiento inteligente de archivos en cualquier formato sin un orden preestablecido.

l Gestión completa desde dispositivos móviles

l Confirmación de operaciones con un solo clic

l Disponibilidad 24/7 desde cualquier ubicación

Ahora las PyMEs pueden concentrar todos sus pagos y operar más fácil con la mejor tecnología.

Brubank Empresas complementa Pago Mágico con una gama integral de servicios:

l Apertura de Cuenta en Minutos: Sin costo de apertura ni mantenimiento, las empresas pueden abrir una cuenta rápidamente, sin necesidad de documentación física.

l Gestión Totalmente Digital: Todas las operaciones de la empresa se gestionan a través de la app, desde la comodidad del celular.

l Cuenta Remunerada: Las empresas pueden invertir en una cuenta con rescate inmediato y rendimiento diario sin tope.

l Pagos y Transferencias: facilita el pago de sueldos, la gestión de proveedores y servicios, así como transferencias inmediatas. Los usuarios pueden realizar estos pagos cómodamente desde sus celulares, incluyendo pagos masivos a proveedores y los sueldos de sus empleados. Además, se permite subir cualquier formato de archivo para una gestión más eficiente.

l Atención Personalizada: Especialistas de empresas disponibles por WhatsApp y soporte 24/7 por chat.

l Cheques: Aceptación, Endoso y Depósito.

l Tarjeta de crédito corporativa: Personal y para todo el equipo, límite que se actualiza por IPC

l Préstamos al instante desde la app

Nueva solución de Descartes

incorpora IA para minimizar falsos positivos en comercio internacional

Cada año, miles de operaciones globales se retrasan por coincidencias erróneas en listas de control. En un mercado que mueve billones de dólares, estos frenos generan demoras, costos logísticos y pérdida de oportunidades.

La nueva herramienta apunta a resolver este desafío reduciendo falsos positivos a fracciones de un punto porcentual, incluso con volúmenes masivos de screening. La empresa líder mundial en la unión de empresas con gran intensidad logística en el comercio, presentó Descartes Visual Compliance™ AI Assist, una nueva solución de cumplimiento comercial que utiliza inteligencia artificial para acortar tiempos de revisión y blindar la precisión en la detección de partes restringidas, sancionadas o denegadas. Descartes Visual Compliance es una solución en la nube que ofrece detección de partes restringidas, cumplimiento en exportaciones, operaciones financieras y comercio, con acceso a listas de control y regulaciones de Estados Unidos, la Unión Europea, APAC y EMEA. Actualmente, es utilizada por empresas de diversos sectores (aeroespacial, servicios financieros, retail, manufactura, educación, transporte y defensa) que buscan optimizar flujos de trabajo, reducir costos operativos y fortalecer sus niveles de cumplimiento frente a un entorno regulatorio cada vez más exigente.

Funciones clave:

• Soporte avanzado de cumplimiento impulsado por IA: identificación y filtrado automático de resultados de bajo riesgo mediante análisis estadístico y machine learning.

• Niveles de riesgo configurables: ajusta la sensibilidad de la solución para adaptarse a normativas, regiones o prácticas internas específicas. Esta flexibilidad permite personalizar el análisis de resultados por debajo de ciertos umbrales y garantizar una supervisión continua de las coincidencias marcadas, a medida que evolucionan.

• Auditoría e informes integrados: resultados consolidados con trazabilidad completa, listos para auditorías internas o externas. Con visibilidad total de los resultados, las empresas están mejor preparadas para cumplir con los requisitos del comercio internacional.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.