
13 minute read
¿Qué es Exporta Simple?
Juan Cruz MIÑONES
Asesor en Comercio Exterior. Linkedin juancruzminones@gmail.com cipexar@gmail.com
Es una plataforma logística que nació en mayo del 2017 mediante la Resolución General Conjunta entre el Ministerio de Producción y la ARCA (en ese momento AFIP) N.º 4049/2017, que creó el régimen de exportación simplificada denominado Exporta Simple (ES).
Ante nuestra sorpresa, se estaba creando un régimen similar, pero mejorado, al Exporta Fácil de la región. ¿El objetivo? Darle un canal de acceso a las exportaciones a los emprendedores y MiPyMEs, quienes, hasta la aparición de ES, no soñaban con la posibilidad de exportar. Era un objetivo reservado para PyMEs grandes o
grandes empresas. Con esta plataforma, vieron posible el sueño exportador para casi todo tipo de productos. ¿Qué es lo mágico que tiene el régimen? Básicamente simplificar el trámite de una exportación tradicional, donde el exportador envía la mercadería a Aduana, y por intermedio de un despachante accede a la autorización del organismo para enviar sus productos al exterior, previo cumplimiento de una gran variedad de requisitos, que en su mayoría son argentinos, no del país al cual se envían los productos.
¿Qué beneficios tiene Exporta Simple?
Inicialmente, y a modo promocional, el primer envío era sin cargo para el exportador, lo que fue muy útil para promocionar el sistema. Por otra parte, en caso de necesitar que la exportación se acompañe del Certificado de Origen, este lo tramitaba la empresa Courier, gracias a un convenio con la Cámara del Courier (CAPSIA)
La factura la emitía el Courier, lo que simplificaba la operatividad, pero traía algunos inconvenientes a los importadores de algunos países, ya que se emitía “por cuenta y orden de”. El caso más conocido era Brasil, donde habitualmente tenían inconvenientes al recibir la mercadería, se enviaba una factura armada a tal efecto, con el nombre tal como lo necesitaba su Aduana.
De todos modos, a pesar de tener algunos inconvenientes y de las críticas que llegaban, fue un gran avance en la simplificación de nuestro comercio internacional. Me atrevería a decir, que fue el puntapié inicial para despertar la ilusión exportadora de muchas microempresas, que llegó al mismo tiempo que nuestro mercado financiero comenzó a democratizarse y hacerse accesible a todo el que lo quisiera. La plataforma coincidió con el surgimiento de las billeteras virtuales. Incluso, hubo empresas que ofrecían convenios para los operadores de ES, para el cobro de sus exportaciones en criptoactivos. Fue el inicio de la libertad y diversidad financiera, lo que hoy damos por hecho comenzó por el año 2017.
Para utilizar la plataforma y exportar, no es necesario estar inscripto como Exportador/Importador en ARCA, pero es necesario tener clave de identificación fiscal nivel 3, estar inscripto en el régimen de Monotributo, o Responsable Inscripto, para poder emitir facturas, y habilitar un nuevo punto de venta para poder emitir factura “E”. Es importante tener en cuenta que las exportaciones suman para el nivel de facturación y nivel de Monotributo.

El trámite aduanero lo realiza un despachante del Courier, quien asiste al exportador en la clasificación de la mercadería. De acuerdo con la posición arancelaria, cuenta con reintegros a la exportación, los llamados incentivos a la exportación. Este programa, que está diseñado pensando en las pequeñas empresas, tiene una limitación en cuanto al importe, entre otros aspectos. El máximo que se puede exportar por este régimen es de U$D 600.000 anuales por CUIT. Vale aclarar que, al alcanzar este límite, no queda inhibido de exportar, pero ese usuario no puede usar los beneficios del programa. Por envío, el máximo es de U$D 15.000 y no tiene un máximo en cuanto a peso, pero sí en cuanto a las medidas máximas ddado que cada bulto puede medir 180 cm
x 145 cm, sin límite de largo. Estos límites están dados por el tamaño del escáner, porque todos los bultos pasan por el equipo que tiene Aduana para un control no intrusivo.
Operar con Exporta simple, es realmente simple
Habitualmente escuchamos simplificaciones que después resultan no ser tan así, pero en este caso es diferente. Obviamente, hay que tener en cuenta que son exportaciones formales, con todo lo que esto implica en cuanto a regulaciones y obligaciones, tanto para el exportador como para el importador que compra la mercadería.
Una vez que contamos con la clave fiscal Nivel 3, adherimos el servicio “Exporta Simple” en https://serviciosweb. afip.gob.ar/ que lo encontramos dentro de las relaciones de clave fiscal de ARCA de la Secretaría de Comercio, del Ministerio de Producción.
Una vez adherido el servicio, ingresamos a la plataforma desde ARCA con nuestro CUIT y lo primero que debemos hacer es ingresar los datos de la empresa exportadora, o del emprendedor. A continuación, ingresamos los datos de los compradores y los datos de los productos. El Tax ID es el número de identificación fiscal del importador, es el equivalente a nuestro CUIT. En caso de que el cliente no nos quiera dar el Tax ID, podemos colocar el nro genérico del país, el cual se puede consultar en la misma plataforma o en la página de ARCA. El nombre del importador, sea persona física o jurídica, hay que escribirlo completo, sin abreviaciones, ya que a ese nombre va a salir toda la documentación de la exportación, documentación que el importador utilizará para retirar la mercadería y nosotros para cobrarla en el banco. Una diferencia puede generar una discrepancia.

Ya estamos listos para preparar un envío. Ingresemos en “Empezar”. Lo primero que debemos hacer es seleccionar nuestro comprador, que ya lo habíamos cargado antes, pero si no lo hicimos, aquí mismo podemos ingresarlo. Después seleccionamos el depósito de destino porque el comprador puede tener varios domicilios de destino.
Ahora tenemos que armar los bultos. Es conveniente ya tener preparadas las cajas para saber cuántos productos entran por caja y cuánto pesan.
Tengamos en cuenta que, por el tipo de envío, es recomendable tener cajas reforzadas especialmente diseñadas para exportación. En esta misma sección, colocamos los importes de cada producto y el peso total del bulto.
Una vez cargados todos los productos, armados todos los bultos, vamos a “Cotizar”. El resultado va a ser un listado de todos los Operadores Logísticos Exporta Simple (OLES) que se sumaron a cotizar el envío. Vamos a ver el importe, la empresa, lo que incluye el servicio y el tiempo de tránsito que se refiere al tiempo que demora el envío desde que sale hasta que se entrega en destino. Es importante ver la información adicional a cada servicio para contratar el que más útil no resulte.
Próximo paso, esperar el contacto del operador para definir detalles, tales como la documentación, la factura, el retiro de la mercadería. También vamos a tener que agregar el “packing list” o lista de empaque, es el detalle de a mercadería contenida en cada caja, y es por esto por lo que es importante que cada caja está numerada, y ese número obviamente concuerde con la del packing list. ¡Y listo, ya estamos preparados para exportar! Un dato importante, si no confirmamos la operación, podemos preparar y editar cuantos envíos queramos, eso nos permite simular operaciones y conocer a ciencia cierta cuál va a ser el costo logístico.
Costos en Exporta Simple
Desde sus inicios hubo voces en contra del programa por el costo de sus envíos. La logística internacional, especialmente la aérea, tiene un alto costo, más si se trata de pequeños envíos, donde el que contrata el flete solo toma un pequeño espacio, y no todo el transporte. Con el ingreso de nuevos operadores, y con el uso masivo de la plataforma, los costos podrían reducirse significativamente.
Por otra parte, si el comprador está dispuesto a pagar el envío, el costo no será un inconveniente. Un dato importante, la plataforma relaciona por CUIT el tarifario que la empresa pueda tener asignado, es decir que, si pactamos comisiones especiales con el Courier, las van a cargar en la plataforma.
En cuanto a los impuestos, es necesario tener en cuenta que una exportación no está alcanzada por el IVA, es decir que si soy Responsable Inscripto, el valor a facturar solo es el de la mercadería, sin IVA. En caso de contener impuesto al valor agregado, se puede hacer la solicitud de recupero de acuerdo con el procedimiento habitual. El cobro de la exportación no está alcanzado por Ingresos Brutos, pero los OLES perciben el IIBB aunque se supone que no estaría alcanzado para esta operatoria.
El seguro no es obligatorio y usualmente no es necesario, porque una vez que se envía la mercadería ya es responsabilidad del comprador, pero es usual que algún bulto se extravíe en el depósito, antes de abordar el transporte internacional. Siendo así, mi recomendación es que siempre contratemos el seguro, porque es una protección contra una eventualidad que no es tan extraña que suceda, y en general el valor está por debajo del 1%. He tenido envíos por la plataforma donde me llamó la empresa para avisarme que debía enviarles una nueva caja porque se les había perdido una. Aunque teníamos razón, tuvimos que enviar la caja para reemplazarla y no tener problemas con el importador. Finalmente la encontraron, pero de no hacerlo, el envío salía completo y luego el seguro pagaría el faltante.
Otros costos para tener en cuenta son los del embalaje, ya que la mercadería debe estar bien protegida y segura para evitar demoras en Aduana por una caja rota al desaduanaje, o el reclamo del importador pidiendo que le enviemos una caja para reponer la que llegó con la mercadería siniestrada. El retiro de la mercadería no siempre está incluido en el costo del envío. Cada caja debe estar bien identificada, y como ya mencioné, idealmente numerada. En caso de necesitar Certificado de Origen, vamos a tener que tramitarlo y abonar el costo, que depende de la Cámara donde lo tramitemos.
El costo financiero, es decir, las comisiones del banco, si bien no están relacionados al envío, son parte de los costos que debemos tener para nuestra exportación, costo que no está en una operación doméstica. Lo positivo de la cotización on-line, es que ese es el importe que voy a pagar, salvo situaciones extraordinarias, puedo conocer de antemano con exactitud el costo logístico de mi exportación. Eso es más que valorable.
Lo nuevo de Exporta Simple
Desde su implementación, la plataforma ha sufrido varios cambios, muchos de ellos positivos, otros no tanto. Entre los positivos podemos tener en cuenta la emisión de la factura por parte del exportador, que en su primera etapa la hacía el Courier y traía muchos inconvenientes al importador y el recupero de los incentivos a la exportación.
Originalmente, el certificado de origen lo emitía CAPSIA, la cámara del Courier, y sin costo para el exportador, pero la realidad es que no es el expertise de esta entidad, hoy este documento debe tramitarlo directamente el exportador.
El cobro de la exportación era libre, se podía utilizar cualquier medio para cobrar las exportaciones. Eso fue muy bueno para fomentar las nuevas exportaciones.
Cuando se creó, era exclusivo para envíos aéreos por empresas Courier. Aunque la idea era extenderlo a otros medios, la normativa no estaba lista. Se intentó, sin éxito, incluir a Correo Argentino y Aerolíneas Argentinas como operadores de Exporta Simple, pero no prosperó.
Hoy, el cobro de los reintegros de exportación los percibe directamente el exportador. Antes los procesaba y percibía el Prestador de Servicios Postales (PSP), que después transfería al exportador. Si bien hay demoras, esta forma de cobrarlos genera menos demoras que la anterior.
Los operadores logísticos del régimen eran prestadores CUSE, pero para la nueva versión se creó la figura del “operador logístico Exporta Simple” (OLES), lo que permite la incorporación de más operadores al régimen. Con la Resolución 5664/2025, que habilitó otros depósitos fiscales y medios de transporte a operar como OLES, se descentralizó el envío de las exportaciones, no siendo necesario que todos los envíos pasen por Ezeiza. Originalmente, era el único lugar habilitado y con escáner. Esta resolución permite habilitar otros aeropuertos y depósitos fiscales que cuenten con medios de control no intrusivos, es decir, que cuenten con escáner. Es así como se han sumado depósitos de Córdoba y de Santa Fe a la plataforma de Exporta Simple. Este cambio generó un gran beneficio para las economías regionales que ya no necesitan viajar a Ezeiza para realizar sus exportaciones.
Las provincias de regiones como ser NOA, Cuyo, etc, debían enviar la mercadería a Ezeiza para cumplir con los controles, es así como se daba que un productor de Paraná-Entre Ríos, tenía que pasar por Buenos Aires para exportar a Uruguay.

Exporta Simple y el MLC
Cuando se implementó Exporta Simple, no existían las regulaciones cambiarias, ni el cepo, ni la obligación de ingresar divisas. Pero el 2 de septiembre del 2019 volvió la obligación de ingresar divisas por intermedio de
una institución bancaria, esto dejó casi en desuso a la plataforma. ¿Por qué? No es porque el usuario de ES quiera dejar las divisas afuera o afectar la economía del país, sino porque el cobro vía entidad bancaria es mucho más caro, tanto para el comprador como para el vendedor.
Lo que antes se podía simplificar con una transferencia de criptoactivos entre cuentas, por ejemplo, y no tenía costo o era mínimo, hoy implica todo un trámite y papeles y comisiones por aproximadamente U$D 150 dólares. Frecuentemente, tratándose de pequeños envíos, el importador no quiere realizar una transferencia bancaria. Hay que tener en cuenta que el emprendedor no es un gran exportador. Un emprendedor no puede dejar los dólares en el exterior: los necesita para seguir fabricando y para vivir, básicamente. Si deja los fondos en una cuenta en el exterior, es porque con esos dólares tal vez realice pequeñas compras para continuar fabricando los productos que luego exportará.
Por otra parte, si tenemos en cuenta que por intermedio de la plataforma se exporta aproximadamente U$D 10 millones de dólares anuales, no se trata de un valor que pueda hacer temblar las reservas, teniendo en cuenta que Argentina exporta aproximadamente U$D 95.000 millones de dólares al año, representa menos del 0,1% del total anual.
Además, que no estén obligados a ingresar las divisas no implica que no las ingresen. La MiPyME necesita esa plata para seguir produciendo.
Por otra parte, la existencia de la destinación ECSI permite incorporar la información comercial a las bases de datos comerciales, pero al tener obligación de ingresar divisas, muchos volvieron al viejo sistema Courier de envíos particulares que no tiene seguimiento en SeCoExpo por parte del BCRA.
Aun así, las exportaciones por esta plataforma tienen una destinación específica que se llama ECSI, lo que las deja fácilmente identificables y permite su administración.
Ejemplos para mejorar la efectividad de la plataforma podrían ser que los ECSI menores a U$D 2.000 estén exceptuados de ingresar divisas, o que los que tengan Certificado PyME con categoría MiPyME estén exceptuados, o incluso que tengan la posibilidad de demostrar el cobro de las exportaciones por otros medios.
Mi consejo de siempre consulte a un experto, los errores en COMEX son caros, y caros en dólares, aun con Exporta Simple.
