5 minute read

El rol de la CIRA en la agenda de la competitividad y el desarrollo local

El comercio exterior es vital para el crecimiento económico, la estabilidad macroeconómica y la inserción internacional de la Argentina. Una política de comercio exterior estratégica y equilibrada puede contribuir a fortalecer el desarrollo.

La recuperación en el nivel de las importaciones en los últimos meses refleja una reactivación económica y una mayor demanda de bienes y servicios. En enero de 2025, las importaciones crecieron un 24,6% interanual, destacando incrementos en bienes de consumo, bienes de capital y vehículos. Este crecimiento es impulsado, entre otras medidas, por la eliminación del impuesto PAIS y la apreciación del peso, que vuelve más accesibles los productos importados.

Los datos de abril 2025 muestran una continuación de la tendencia observada en el primer trimestre, caracterizada por una recuperación de las importaciones, en particular de las cantidades importadas. Impulsan esta evolución la recuperación de la actividad económica y la menor incertidumbre derivada de la eliminación de restricciones vinculadas al pago de importaciones y el acceso al mercado libre de cambios. Todas las categorías de importación registrarían incrementos en el acumulado del año.

Las importaciones de bienes de capital y componentes industriales son fundamentales para la producción local. En enero de 2025, las importaciones de bienes de capital aumentaron un 52,8% interanual, indicando una fuerte demanda de maquinaria y equipos para la industria.

Uno de los puntos en los cuales seguiremos trabajando es el costo que afrontan las empresas argentinas en los puertos

Las políticas de integración comercial, como la reducción de aranceles y la eliminación de barreras paraarancelarias son medidas que buscan fomentar la com - petencia y la inversión extranjera. En la CIRA recibimos en la actualidad una demanda elevada de delegaciones extranjeras que buscan sus contrapartes argentinas a fin de iniciar nuevas relaciones comerciales y cooperación estratégica. De la misma manera, importantes cantidades de industrias se acercan a nuestra institución en la búsqueda de nuevos proveedores más competitivos y mayor eficiencia en sus operaciones logísticas, entre otras motivaciones. El comercio exterior fortalece las relaciones bilaterales y multilaterales, mejora la imagen del país frente a inversores y organismos internacionales y a la vez es clave para formar parte de cadenas de valor globales.

El rol de la CIRA

La Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA) es una organización no gubernamental, privada y sin fines de lucro que representa y apoya al sector importador argentino desde 1907. Su misión es promover el comercio exterior, defender los intereses de sus asociados y contribuir al desarrollo económico del país.

La CIRA actúa como interlocutor ante organismos públicos y privados, defendiendo los intereses del sector importador en cuestiones relacionadas con la legislación, la política comercial y las normativas aduaneras. Participa activamente en la elaboración de políticas públicas que afectan al comercio exterior y al sector importador. Nuestra institución ofrece programas de formación y capacitación en comercio exterior, logística, aduanas y otras áreas relacionadas, dirigidos a profesionales y empresas del sector. Estos programas buscan mejorar la competitividad y eficiencia de las empresas importadoras. Nuestros informes y estudios abordan la situación del comercio exterior, con una mirada geopolítica.

En el último tiempo hemos elaborado informes estratégicos de público acceso a través de nuestra web que han redundado en medidas que facilitan el comercio y la competitividad de las empresas argentinas. Participamos activamente en la difusión de los requisitos y oportunidades derivados de la implementación de los acuerdos de Facilitación de Comercio, buscando optimizar las capacidades de los actores involucrados y mejorar la eficiencia del comercio exterior. Nos especializamos en la consultoría y el asesoramiento, a través de un joven equipo de profesionales en comercio exterior, que atienden las necesidades de 1.200 asociados en temas relacionados con la desarrollo de proveedores, la normativa y técnica aduanera, logística y otros aspectos del comercio exterior. Somos expertos en gestión y nos orientamos a que el socio obtenga los resultados que busca a través de nuestro trabajo diario y de la red de relaciones institucionales. Con el eje puesto en la mejora de la competitividad del comercio exterior argentino, hemos elaborado informes acerca de la eficiencia de los puertos y la infraestructura logística, entre otros contenidos de alto valor. Buscamos promover servicios rápidos, flexibles y seguros en los puertos, que son los principales nodos de la red física del transporte marítimo.

Desafíos futuros

Uno de los puntos en los cuales seguiremos trabajando es el costo que afrontan las empresas argentinas en los puertos. El costo del trabajo, los impuestos, la infraestructura y de la logística en la Argentina sigue siendo uno de los más costosos. Operar el comercio internacional en los puertos es hasta 500% más caro que en la región. Todavía hay una agenda pendiente de temas que se tienen que empezar a trabajar en la medida que la economía termine de consolidar un camino de recuperación.

En los últimos meses se han eliminado más de veinte resoluciones generales que imponían requisitos de intervención a cámaras, federaciones y asociaciones sectoriales durante las verificaciones físicas de mercaderías importadas que implicaban barreras duplicadas, trabas arancelarias, etc. Estos cambios forman parte de los procesos de simplificación y desburocratización necesarios para la competitividad del sector.

En este sentido, desde la CIRA continuamos trabajando en el marco de comisiones de trabajo, en la elaboración de informes técnicos de los diferentes sectores como alimentos, óptica y oftalmología, temas aduaneros, entre otros, a fin de promover medidas que faciliten el comercio internacional, mayor previsibilidad en los procedimientos de importación, la transparencia y la eficiencia en pos del crecimiento económico y el desarrollo local.

This article is from: