GUÍA DE CASOS
Intervención psicológica ante la situación derivada del brote de coronavirus COVID-19
Aniversario 1980 2020
CASO 7: DE HEROÍNA APLAUDIDA A VECINA RECHAZADA Descripción del caso: Mujer, enfermera de urgencias, lleva dos meses doblando turnos para poder sacar adelante al máximo número de pacientes en condiciones de seguridad precarias pues, durante más de un mes no han tenido EPIs suficientes para todo el personal. Estuvo trabajando con síntomas durante más de 15 días encontrándose muy mal, pero lo hizo porque pensaba que era su deber. Durante muchos días ha tenido miedo de contagiar a alguien de su familia.
Motivo de consulta: “…y ayer voy al supermercado por primera vez, en mi primer día libre en dos meses, y me encuentro a mi vecina del quinto, la saludo con la cabeza y ella se separa y me dice que no me acerque a ver si la voy a contagiar, que ya se ha enterado por mi marido de que he tenido síntomas. La gente que hay en el supermercado se empieza a separar de mi como si fuera una apestada. Me sentí como una gota de Fairy en medio de la grasa… Eso sí, a las ocho en punto todos a aplaudir a los balcones…”
Guía de intervención
1. EXPLORA Y NORMALIZA
Ante esta situación, es normal que aparezcan las siguientes emociones, sentimientos y reacciones corporales: • Confusión. • Sintomatología de ansiedad fisiológica (ver ficha B), como: tensión muscular, sudoración excesiva, cambios en la respiración, sensación de ahogo, palpitaciones, llanto o temblores. • Enfado, rabia. • Incomprensión, decepción. • Sentimientos de traición. • Sensación de vacío, desesperanza.
2. ES IMPORTANTE VALORAR
• La existencia de otro tipo de reacciones más positivas a su alrededor. • El “coste” emocional que está teniendo para ella el desgaste laboral. • La conexión que tiene con la importancia de su función profesional. • La capacidad de abstracción durante su desempeño profesional. • La existencia de inseguridades previas que puedan estar resurgiendo ante este rechazo. • La necesidad de aprobación que tiene en su vida cotidiana.
3. ¿QUÉ HACER?
• Facilitar la catarsis y la ventilación emocional permitiendo la repetición del relato para disminuir su poder disruptivo. • Reforzar otras situaciones vitales agradables y empoderadoras. • Ayudar a minimizar el valor de la conducta de sus vecinos contextualizándola en un momento de miedo e incertidumbre. • En caso de que el recuerdo le provocara pensamientos intrusos: parada de pensamiento, prescripción de tiempo basura, diario de experiencias positivas o agradables.
4. PARA FINALIZAR
• Reconexión con los significantes positivos de su labor profesional y minimización del poder de la crítica basada en el desconocimiento. • Reforzar la sensación de control. • Solicitar que nos haga un resumen de la intervención o, en su caso, realizarlo por parte del profesional para asegurar que interioriza las estrategias. • Recomendar que fomente las relaciones personales positivas.
20
<< VOLVER AL ÍNDICE