1 minute read

CASO 15: No aguanto más en casa

GUÍA DE CASOS

Intervención psicológica ante la situación derivada del brote de coronavirus COVID-19

Aniversario 1980 2020

CASO 15: NO AGUANTO MÁS EN CASA

Descripción del caso: Persona que se encuentra en casa, sola, sin saber gestionar las emociones y reacciones asociadas al confinamiento. Motivo de consulta: “No aguanto más en casa, estoy encerrado y las paredes se me caen. Hay momentos que no puedo respirar y solo quiero salir, hacer la vida que hacía antes. No voy a aguantar esta situación si se sigue alargando. Me estoy volviendo loco”.

Guía de intervención

1. EXPLORA Y NORMALIZA

2. ES IMPORTANTE VALORAR

3. ¿QUÉ HACER?

4. PARA FINALIZAR

Ante esta situación es normal que aparezcan la tristeza, el miedo e incluso la rabia, que si son interpretadas de forma errónea aumentarán sintomatología ansiosa. Por ejemplo: • Tristeza como emoción ante la percepción de pérdida de libertad. • Miedo a las propias reacciones o a la situación. • Ira hacia quien impone las medidas.

¿Aislamiento o confinamiento? Valorar si existe miedo por posible contacto con alguien con COVID. Ideas/creencias irracionales o distorsionadas. Psicopatología previa. Red de apoyo. Si existe ideación o intentos autolíticos. Si existe conducta impulsiva.

Promover el cambio de visión del confinamiento: de una imposición a algo necesario para solucionar el problema (reencuadre positivo). De obligación a responsabilidad. Autoinstrucciones para manejo de pensamientos. Parada de pensamiento. Trabajar pensamientos distorsionados con una visión más orientada al momento presente. Promover la atención en el aquí y el ahora: enfocarse sobre lo que se puede hacer en este momento y establecimiento rutinas. Psicoeducación: modelo ABC de las emociones. Gestión emocional: detección de emociones en la persona y establecimiento de la “rueda de las emociones”: cómo las emociones se van relacionando y me llevan a la acción. Técnicas de reducción de la activación: relajación, respiración.

Reforzar los recursos personales de afrontamiento, empezando por la capacidad para pedir ayuda. Solicitar a la persona un resumen sobre las recomendaciones indicadas a lo largo de la intervención. Si procede, derivar al recurso correspondiente.

This article is from: