anyes2025a7

Page 1


Ansiedad

y

Volumen

Órgano de expresión de la Sociedad Española para el estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS)

Ansiedad y Estrés

https://www.ansiedadyestres.es

Conceptualización y medida de la regulación emocional en adolescentes y jóvenes adultos: protocolo de una scoping review

Queralt Ballabrera, Joaquín T. Limonero

Grupo de Investigación en Estrés y Salud (GIES), Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Barcelona, Bellaterra (Cerdanyola del Vallés), Barcelona, España.

Original INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO

Historia del artículo:

Recibido el 12 de Marzo de 2025

Aceptado el 6 de Mayo de 2025

Palabras clave:

Regulación emocional

Adolescentes

Adultos jóvenes

Revisión exploratoria

Instrumentos de medida

Aproximaciones teóricas

RESUMEN

El concepto de regulación emocional (RE) se ha ido haciendo popular dentro de la literatura empírica desde la década de los 90. No obstante, a medida que ha incrementado el interés dentro de la investigación, también lo ha hecho la diversidad de propuestas teóricas y de medida. Muchos son los investigadores que han apuntado a la necesidad de unificación y/o clarificación teórica. Así pues, el objetivo de esta será identificar aquellas definiciones, aproximaciones teóricas, instrumentos de medida y limitaciones existentes dentro del campo de la regulación emocional en muestras de gente joven para aportar una mayor claridad y estructura dentro del conocimiento sobre regulación emocional en adolescentes y jóvenes adultos. Esta revisión se llevará a cabo siguiendo los criterios de la PRISMA-SCR y los métodos del Joanna Briggs Institute (JBI) para Scoping Reviews. Para la elaboración de los criterios de inclusión/exclusión se considerará la PCC framerwork (People, Context, Content). Se llevará a cabo una búsqueda exhaustiva en tres bases de datos: PsycInfo, PubMed y Scopus. Para extraer los artículos se llevará a cabo un proceso de screening divido en tres partes: eliminación de duplicados, primer screening (títulos y abstracts) y un segundo screening (análisis del texto completo). La información de los artículos se va a extraer en función de los objetivos planteados y se elaborará una tabla con los principales aspectos previamente consensuados entre los investigadores. El análisis de los datos se llevará a cabo tanto de manera cuantitativa como cualitativa.

Conceptualization and Measurement of Emotion Regulation in Adolescents and Young Adults: Protocol for a Scoping Review

ABSTRACT

Keywords:

Emotional Regulation

Adolescents

Young Adults

Scoping Review

Measurement Instruments

Theoretical Approaches

The concept of emotional regulation (ER) has become increasingly popular within empirical literature since the 1990s. However, as research interest has grown, so too has the diversity of theoretical proposals and measurement instruments. Numerous researchers have highlighted the necessity of theoretical unification and/ or clarification. Therefore, the aim of this scoping review is to identify definitions, theoretical approaches, measurement instruments, and existing limitations within the field of emotional regulation in youth samples, aiming to provide greater clarity and structure to the knowledge of emotional regulation among adolescents and young adults. This review will follow the PRISMA-SCR guidelines and the Joanna Briggs Institute (JBI) methods for scoping reviews. The inclusion/exclusion criteria will be formulated using the PCC (People, Context, Content) framework. A comprehensive search will be conducted in three databases: PsycInfo, PubMed, and Scopus. The articles will be selected through a screening process divided into three parts: removal of duplicates, initial screening (titles and abstracts), and a second screening (full-text analysis). Data from the selected articles will be extracted based on the proposed objectives, and a table will be created highlighting key aspects previously agreed upon by researchers. Data analysis will be carried out both quantitatively and qualitatively.

* Autor para correspondencia.

Correo elecrónico: joaquin.limonero@uab.cat (J. T. Limonero).

https://doi.org/10.5093/anyes2025a7

1134-7937/© 2025 Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés - SEAS. Colegio de la Psicología de Madrid. Todos los derechos reservados.

Ballabrera and J. T. Limonero / Ansiedad y Estrés 31(1) (2025) 46-50

Introducción

¿Qué es la regulación emocional? Probablemente, esta sea una pregunta común que nos hemos planteado al considerar su inclusión como parte de nuestro problema de investigación. No obstante, a medida que empezamos a explorar posibilidades de definición y medida, encontramos una amplia diversidad de propuestas. Esta ausencia de una delimitación clara podría derivar en diversas dificultades en la investigación, ya que la claridad conceptual influye directamente en las distintas fases de la investigación, desde el planteamiento teórico o la medición hasta los modelos estadísticos utilizados (Bringmann et al., 2022).

El concepto de regulación emocional no es nuevo, y en los últimos años, su investigación ha experimentado un crecimiento exponencial, tanto en su conceptualización y abordaje, como respecto a su planteamiento como mecanismo relacionado con distintas áreas del funcionamiento humano, procesos y salud de las personas (Nakamura, 2023; Menefee et al., 2022). Si exploramos en bases de datos como PsycInfo o PubMed e introducimos el término “emotional regulation”, podemos observar una diferencia notable en su producción científica entre la primera década de los 2000 y los últimos 5 años. A su vez, aparece una gran diversidad de terminologías y medidas usadas por los investigadores. Precisamente, este es un hecho señalado por la ciencia afectiva, donde se ha referenciado a esta gran diversidad, solapamiento, discusión y/o inconsistencias en sus definiciones y/o instrumentos considerados a lo largo de los estudios (Stifter & Augustine, 2019; Naragon-Gainey et al., 2017). En este trabajo, se parte entonces de una cuestión presente en la literatura científica: ¿A qué nos referimos cuando incorporamos la regulación emocional en nuestro trabajo de investigación?, ¿Qué estamos midiendo exactamente?

Aunque esta discusión sigue vigente actualmente, también se pueden vislumbrar puntos comunes dentro de esta miscelánea teórica. En primer lugar, parece que las definiciones refieren en mayor o menor medida a que la regulación emocional puede ejercer influencia en las respuestas emocionales, tanto propias como ajenas (Stifter & Augustine, 2019; Compas et al., 2017; Aldao et al., 2010). Además, se trata de un proceso complejo, que implica componentes neurofisiológicos, psicológicos, contextuales y socioculturales (Lennarz et al., 2019; Martin & Ochsner, 2017; Ford & Mauss, 2015; Gross, 2015). Por otro lado, la regulación emocional ha sido el foco dentro de la intervención y prevención en salud mental en distintas áreas, como en la intervención clínica (Saccaro et al., 2024), la atención primaria (Muñoz-Navarro et al., 2022) en los programas de prevención de la salud en contextos escolares (Ng et al., 2022) o universitarios (Gómez-Romero, et al., 2020).

Otro aspecto relevante para tener en cuenta es que las habilidades vinculadas a la regulación emocional se desarrollan a lo largo de la vida, con cambios significativos durante la adolescencia y la adultez emergente (Herd et al., 2020; Zimmerman & Iwanski, 2014; McRae et al., 2012). Por ello, es fundamental continuar investigando los mecanismos de regulación emocional, con el fin de optimizar las intervenciones y los programas de prevención que promuevan la salud psicológica en estas etapas del desarrollo (por ejemplo, Young et al., 2019). Ambos periodos se caracterizan por distintas transiciones, marcadas por cambios psicológicos y biológicos y delineadas por un trasfondo histórico y sociocultural, a las cuales se les atribuyen distintos roles, expectativas y funciones (Helfrich, 2023). Vinculado a estas características, la Organización Mundial de la Salud delinea estas etapas de los 10 a los 24 años, considerando la adolescencia des de los 10 a los 19 años y la adultez emergente de los 20 a los 24 años (OMS, 2024a). Enmarcándonos en la complejidad existente alrededor de estas etapas, los jóvenes se pueden encontrar ante situaciones estresantes que pueden generar malestar psicológico

y emocional (Núñez-Regueiro & Núñez-Regueiro, 2021). Además, los datos indican que uno de cada 7 adolescentes entre los 10 y los 19 años experimenta un problema de salud mental (OMS, 2024b) y muchos de estos problemas, se suelen manifestar antes de los 25 años (Solmi et al., 2022). Considerando la amplitud de las necesidades individuales y sociales de los jóvenes, se destaca la relevancia de que puedan disponer de habilidades y estrategias adecuadas de regulación emocional que les permitan una adaptación saludable, proponiéndolas como uno de los recursos que pueden ayudarles a navegar entre las vicisitudes diarias y gestionar aquellas situaciones generadoras de malestar emocional. No obstante, tal y como se ha mencionado, la estructuración y delimitación teórica es todavía una tarea pendiente y necesaria dentro del estudio de la regulación emocional en jóvenes, apareciendo, por ejemplo, solapada con conceptos similares como el afrontamiento (Compas et al., 2017). Por lo tanto, más allá de la relevancia de la regulación emocional como mecanismo vinculado con la salud, en la presente revisión partimos de la perspectiva teórica y conceptual de la regulación emocional. Este punto de partida puede permitir una mayor comprehensión y un conocimiento más estructurado acerca de la regulación emocional en adolescentes y jóvenes adultos, teniendo en cuenta su potencial asociación con distintos aspectos del funcionamiento humano. Por otro lado, otro aspecto a destacar está relacionado con las medidas de evaluación utilizadas en la investigación en regulación emocional, especialmente en adolescentes. En primer lugar, se han señalado algunas limitaciones psicométricas, como problemas en la validez de constructo, o consistencia interna (Mazefsky et al., 2021). Así mismo, también existe discrepancia respecto a la evaluación de la regulación emocional en función de si se utilizan instrumentos basados en autoinformes (percepciones) o aquellos que implican medidas de ejecución, consideradas más objetivas (Extremera y Fernández-Berrocal, 2004). Además, muchos de los instrumentos utilizados en la investigación en poblaciones jóvenes se han desarrollado en primera instancia para adultos, pudiendo haber desconsiderado las diferencias entre las distintas etapas del desarrollo (Rådman et al., 2024). Finalmente, Freitag et al. (2023) observaron que, des del año 2000, se han empleado más de 100 cuestionarios distintos para investigar los procesos de (des)regulación emocional en población joven, advirtiendo sobre la necesidad de ser cautos a la hora de escoger una medida concreta, ya que, aunque englobados dentro del mismo término, se evaluaban componentes distintos del constructo (Freitag et al., 2023).

El presente estudio

Partiendo de esta heterogeneidad teórica y psicométrica, se pretende llevar a cabo una scoping review o revisión exploratoria para intentar dar respuesta a las siguientes preguntas, que configurarán per se los objetivos de la revisión:

1. ¿Cuáles son las definiciones y aproximaciones teóricas más comunes cuando se analiza la regulación emocional en jóvenes y adolescentes?

2. ¿Qué instrumentos se utilizan de manera habitual en la literatura para evaluar la regulación emocional en adolescentes?

3. ¿Qué solapamientos o limitaciones existen dentro de la literatura sobre la regulación emocional en adolescentes y jóvenes adultos a nivel conceptual y/o de herramientas de evaluación?

Método

Se llevará a cabo una scoping review dada su idoneidad para responder las preguntas planteadas en el estudio. De hecho, este

Q.

Q. Ballabrera and J. T. Limonero / Ansiedad y Estrés 31(1) (2025) 46-50

tipo de revisiones se recomienda cuando el planteamiento de la investigación parte de la clarificación conceptual o de la definición de términos clave, así como de la identificación de características esenciales relacionadas con un concepto determinado (Munn et al., 2018). Para su elaboración y redacción, se van a seguir las consideraciones sugeridas para la elaboración de Scoping Reviews que aparecen en las distintas guías elaboradas por JBI (Peters et al., 2020), así como los criterios PRISMA-ScR (Tricco et al., 2018).

Criterios de elegibilidad

Para la elaboración de los criterios de inclusión se considerará la PCC (Population, Concept, and Context, o Población, Concepto y Contexto, en español). Además, estos criterios estarán consensuados por los investigadores que participen en la revisión. Concretamente, los criterios de la presente scoping review se van a enmarcar en los aspectos siguientes:

Criterios de inclusión

Población o tipo de participantes. Se van a considerar adolescentes y jóvenes adultos. Aunque existen distintas propuestas en los rangos de edad que abarcan estas etapas, se va a seguir la propuesta de la Organización Mundial de la Salud, que engloba a la “gente joven” (Young People) entre los 10 y los 24 años (OMS, 2024). Esta decisión se tomó para partir de un marco de referencia, así como por las características individuales y sociales que son específicas de estas etapas.

Concepto. La variable principal de la scoping review será la regulación emocional, tanto su definición como su medida. Con relación a la definición, se van a incluir aquellos estudios que presenten explícitamente una definición de regulación emocional. Se van a considerar otros términos que suelen usarse como sinónimos dentro de la investigación, como “desregulación emocional”, “habilidades de regulación emocional”, “(des)regulación del afecto” o “estrategias de regulación emocional”. Esta decisión se tomó para identificar posibles solapamientos entre términos. Con relación a la medida, se incluirán aquellos estudios que incorporen una medida para la regulación emocional siempre y cuando sea el objeto de estudio principal. Esta limitación se ha considerado dada la gran producción de literatura que se espera. Por otro lado, se incluirán aquellos estudios focalizados en analizar, desarrollar o validar las propiedades psicométricas de instrumentos diseñados para evaluar la regulación emocional.

Contexto. Se van a incluir todos aquellos artículos donde se cumplan los requisitos anteriores independientemente del tipo de población o contexto específico o geográfico, ya que el objetivo principal contempla a la población joven en general. Tipos de fuentes de evidencia. Se van a incluir artículos de revistas científicas peer-review o revisión por pares donde se analice o mida la regulación emocional en población joven. Se planteó esta limitación para obtener estudios que hayan pasado un proceso de revisión antes de ser publicados. Respecto al diseño, puesto que la revisión estará focalizada en el abordaje teórico, se van a considerar diseños tanto cuantitativos como cualitativos. El año de publicación se va a limitar al periodo del 1990 hasta la actualidad. Se ha considerado como punto de partida la década de los 90 puesto que en esa época empezó a incrementarse exponencialmente el estudio empírico de la regulación emocional (Stifter & Augustine, 2019). Además, la consideración de estudios de hace más de una década nos permitirá identificar si ha habido cambios sustanciales (o no) en las definiciones y medidas utilizadas a lo largo del tiempo. El idioma de los textos se va a limitar al inglés

y al español. Esta decisión se ha tomado dada la ausencia de traductores y/o investigadores fluentes en otros idiomas dentro del equipo que elaborará esta scoping review.

Criterios de exclusión

Población o tipo de participantes. Se van a excluir aquellos estudios donde las muestras estén compuestas por niños/as, adultos y/o gente mayor. Como hay diferencias en cuanto a la consideración de las etiquetas y rangos dentro de la etapa adulta (Emerging adulthood, Young Adulthood, Adulthood, etc.), se van a excluir aquellos artículos donde las poblaciones sean mayoritariamente menores a 10 años o mayores de 24 años.

Resultados. Se van a excluir aquellos estudios donde la regulación emocional no se considere como variable principal.

Concepto. Se van a excluir aquellos artículos donde el concepto principal esté relacionado con la regulación emocional, pero sea conceptualmente distinto. Por ejemplo, se excluirán aquellas investigaciones centradas en el coping, la inteligencia emocional (en caso de que únicamente se considere una puntuación total y no por dimensiones), la impulsividad, etc. Por otro lado, también se van a excluir aquellos artículos donde no se reporte explícitamente una definición o medida de la regulación emocional.

Tipos de fuentes de evidencia. Se excluirán todos aquellos estudios que no sean artículos de revista científica. Por otro lado, también se excluirán las revisiones sistemáticas, narrativas y metaanálisis.

Fuentes de información y estrategia de búsqueda.

Se llevará a cabo una estrategia de búsqueda exhaustiva a través de las siguientes bases de datos: Scopus, PsycInfo y PubMed. Se partirá de la consideración de dos conceptos clave para la búsqueda: “Emotional Regulation” y “Young People”. En primer lugar, se consultarán los términos MeSH para facilitar la búsqueda. Por otro lado, se considerarán sinónimos y palabras relacionadas con los conceptos principales. Los términos clave propuestos se pueden consultar en la tabla 1

Tabla 1.

Conceptos clave que se utilizarán en la estrategia de búsqueda

Emotion regulation Young people

Emotional regulation (MeSH) Adolescents (MeSH)

Emotion regulation Adolescence

Emotional self-regulation Youth

Emotion self-regulation Youths

Emotion dysregulation Teens

Emotional dysregulation Teen

Emotion* regulation style Teenagers

Emotion regulation strategies Teenager

Emotion regulation abilities Young adults (MeSH)

Emotion regulation skills

Affect (dys)regulation

Mood regulation

Emotional control

Affective control

Como se espera una gran producción científica y considerando las limitaciones de tiempo y recursos, se limitarán los términos al de regulación emocional y/o a sus sinónimos, es decir, no se introducirán estrategias de regulación emocional específicas. Además, se va a limitar la inclusión de artículos que contenga los

Q. Ballabrera and J. T. Limonero / Ansiedad y Estrés 31(1) (2025)

términos clave únicamente en el título. A partir de aquí, se va a adaptar la estrategia en función de cada base de datos, utilizando los operadores más adecuados para obtener resultados precisos. A continuación se muestra el ejemplo de la estrategia de búsqueda planteada para Scopus: TITLE( “Emotion* regulation” OR “emotion* self-regulation” OR “emotion* dysregulation” OR “emotion regulation strategies” OR “emotion regulation abilities” OR “emotion regulation skills” OR “affect regulation” OR “affect dysregulation” OR “mood regulation” OR “emotional control” OR “affective control”) AND TITLE( adolescen* OR teenager* OR “young adults” OR teen* OR youth* ) AND PUBYEAR > 1999 AND PUBYEAR < 2026 AND ( LIMIT-TO (EXACTKEYWORD , “Emotion Regulation” ) OR LIMIT-TO ( EXACTKEYWORD , “Young Adult” ) OR LIMIT-TO ( EXACTKEYWORD , “Adolescent” ) ) AND ( LIMIT-TO ( LANGUAGE , “English” ) OR LIMIT-TO ( LANGUAGE , “Spanish”)).

Selección de fuentes de evidencia

El proceso de selección de los artículos se va a dividir en tres fases. En primer lugar, se van a extraer todas las referencias obtenidas en cada base de datos y se eliminarán los duplicados. Una vez eliminados se procederá a las fases de screening. Todo este proceso se llevará a cabo a través del software HubMeta, que además permite que el proceso de revisión se lleve a cabo por más de un investigador (Steel et al., 2023). En el primer screening, se revisarán los títulos de los artículos. Una vez analizados todos los artículos, se procederá a un segundo screening, donde se examinarán los textos completos para considerar su inclusión definitiva en la revisión. Las dos fases screening se van a llevar a cabo entre los dos investigadores principales QB i JTL y en caso de discrepancia, se procederá a su discusión hasta llegar a un consenso. Todo el proceso de selección de artículos se representará debidamente en un diagrama de flujo.

Extracción de datos

La información que se va a extraer de los artículos estará relacionada con: a) información general del artículo; b) Características relevantes relacionadas con los objetivos. Con relación a las características del artículo, se extraerá información general sobre: autor/ es, año de publicación, país de origen, tipo de artículo, diseño del estudio, características generales de la muestra. Con relación a las características relevantes para responder a los objetivos se considerará: definición(es) considerada de regulación emocional, marco teórico del que parten los autores, tipo de evaluación, la/s medida/s específica/s usada/s para evaluarla, operacionalización de la regulación emocional en el estudio, consideración del posible solapamiento entre constructos, limitaciones o puntos fuertes identificadas por los autores respecto al constructo de regulación emocional.

Se elaborará una tabla con todos los apartados sobre los cuales se pretende extraer la información. Previamente a la extracción, se va a consensuar entre los investigadores cada uno de estos apartados y una vez llevado a cabo, se va a revisar toda la información extraída entre dos investigadores. En caso de que se requiera alguna información adicional del artículo, se procederá a contactar con los autores de este. Si durante el proceso de elaboración de la scoping review se detecta la posibilidad de añadir nuevos ítems, se indicará específicamente cualquier derivación del presente protocolo.

Evaluación del riesgo de sesgo

Dada la naturaleza de los objetivos de la presente scoping review, no se llevará a cabo un análisis del riesgo de sesgo de los

artículos incluidos. Esta decisión también sigue las sugerencias de la PRISMA-ScR Statement (Tricco et al., 2018).

Análisis de la evidencia

A diferencia de las revisiones sistemáticas, el análisis de la información relevante de los artículos incluidos no se centra en describir los resultados de cada uno de ellos, y el foco respecto a esta información se tendrá en cuenta en función de los objetivos planteados (Pollock et al., 2023). En este caso, nos centraremos en las aproximaciones teóricas que se presenten en las introducciones, las definiciones empleadas sobre regulación emocional y los instrumentos utilizados para evaluarla. Además, también se reportará específicamente si se identifica solapamiento teórico entre los constructos y se indicará aquellas definiciones y medidas más usadas dentro del campo con muestras de adolescentes y jóvenes adultos. Por otro lado, también analizaremos las limitaciones o puntos fuertes que los autores mencionen en su estudio sobre la regulación emocional, tanto en un nivel teórico como de evaluación. Se utilizarán métodos cuantitativos, como las proporciones o porcentajes en caso de tener que presentar datos de frecuencia (como, por ejemplo, el % de estudios que usa un instrumento concreto para evaluar la regulación emocional). Por otro lado, dada la naturaleza de los objetivos, también se incluirá un análisis cualitativo básico de contenido.

Presentación de los datos

Además de la descripción de los resultados, se elaborarán tablas para presentar aquellos resultados clave o más relevantes de manera sintetizada. Por otro lado, también se elaborarán gráficos o figuras específicas para representar visualmente aquellos aspectos que se consideren interesantes y así facilitar la comprensión de los resultados. La elaboración de cualquier gráfico extra se elaborará a través del sofware R (version 4.4.1).

Discusión

Esta scoping review tendrá como objetivo ofrecer una aproximación sobre las distintas conceptualizaciones y medidas de avaluación usadas, así como los posibles solapamientos y/o limitaciones o puntos fuertes existentes (tanto a nivel teórico como de medida), sobre regulación emocional en población joven. Así pues, con los resultados que se obtengan en esta scoping review se pretende intentar establecer un panorama teórico sobre la regulación emocional en gente joven para: 1) identificar aquellas definiciones o marcos teóricos más utilizadas; 2) analizar posibles inconsistencias y solapamientos teóricos sobre el constructo “regulación emocional”; 3) describir aquellos instrumentos más utilizados para evaluar la regulación emocional; 4) detectar las limitaciones o puntos fuertes más relevantes respecto a las definiciones y evaluación de la regulación emocional en jóvenes. Se considera que estos resultados podrán servir como una posible guía para seguir desarrollando la investigación sobre regulación emocional en adolescentes y jóvenes adultos. Finalmente, respecto a la diseminación de los resultados, el artículo que se elaborará se pretende publicar en revista científica, así como presentar sus resultados en conferencias, ya sea a través de ponencias orales o a través de póster.

Financiación

Esta investigación recibió financiación del programa predoctoral AGAUR-FI (beca 2023 FI-1 00282) Joan Oró, otorgado por la

Q. Ballabrera and J. T. Limonero / Ansiedad y Estrés 31(1) (2025) 46-50

Secretaría de Universidades e Investigación del Departamento de Investigación y Universidades de la Generalitat de Catalunya y el Fondo Social Europeo Plus a QB.

Declaración de intereses en competencia

Ninguno declarado.

Referencias

Aldao, A., Nolen-Hoeksema, S., & Schweizer, S. (2010). Emotion-regulation strategies across psychopathology: A meta-analytic review. Clinical Psychology Review, 30(2), 217–237. https://doi.org/10.1016/j. cpr.2009.11.004

Bringmann, L. F., Elmer, T., & Eronen, M. I. (2022). Back to basics: The importance of conceptual clarification in psychological science. Current Directions in Psychological Science, 31(4), 340-346. https://doi. org/10.1177/09637214221096485

Compas, B. E., Jaser, S. S., Bettis, A. H., Watson, K. H., Gruhn, M. A., Dunbar, J. P., Williams, E., & Thigpen, J. C. (2017). Coping, emotion regulation, and psychopathology in childhood and adolescence: A meta-analysis and narrative review. Psychological Bulletin, 143(9), 939–991. https://doi.org/10.1037/bul0000110

Extremera, N., & Fernández-Berrocal, P. (2004). El uso de las medidas de habilidad en el ámbito de la inteligencia emocional: Ventajas e inconvenientes con respecto a las medidas de auto-informe. Boletín de Psicología, 80, 59–77.

Ford, B. Q., & Mauss, I. B. (2015). Culture and emotion regulation. Current Opinion in Psychology, 3, 1–5. https://doi.org/10.1016/j.copsyc.2014.12.004

Freitag, G.F., Grassie, H.L., Jeong, A., Mallidi, A., Comer, J.S.,Ehrenreich-May, J., & Brotman, M.A. (2023). Systematic Review: Questionnaire-based measurement of emotion dys-regulation in children and adolescents. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 62,728–763. https://doi.org/10.1016/j.jaac.2022.07.866

Gómez-Romero, M.J., Tomás-Sábado,J., Montes-Hidalgo, J., Brando-Garrido,C., Cladellas, R., Limonero, J. T. (2020). Procrastinación académica y riesgo de conducta suicida en jóvenes universitarios: El papel de la regulación emocional. Ansiedad y Estrés, 26 (2-3), 112-119. https:// doi.org/10.1016/j.anyes.2020.06.002

Gross, J. J. (2015). Emotion Regulation: Current Status and Future Prospects. Psychological Inquiry, 26(1), 1–26. https://doi.org/10.1080/10 47840X.2014.940781

Helfrich, H. (2023). Cross-cultural psychology. Springer.

Herd, T., King-Casas, B., & Kim-Spoon, J. (2020). Developmental Changes in Emotion Regulation during Adolescence: Associations with Socioeconomic Risk and Family Emotional Context. Journal of Youth and Adolescence, 49(7), 1545–1557. https://doi.org/10.1007/s10964020-01193-2

Lennarz, H. K., Hollenstein, T., Lichtwarck-Aschoff, A., Kuntsche, E., & Granic, I. (2019). Emotion regulation in action: Use, selection, and success of emotion regulation in adolescents’ daily lives. International Journal of Behavioral Development, 43(1), 1–11. https://doi. org/10.1177/0165025418755540

Martin, R. E., & Ochsner, K. N. (2016). The Neuroscience of Emotion Regulation Development: Implications for Education. Current Opinion in Behavioral Sciences, 10, 142–148. https://doi.org/10.1016/j.cobeha.2016.06.006

Mazefsky, C. A., Conner, C. M., Breitenfeldt, K., Leezenbaum, N., Chen, Q., Bylsma, L. M., & Pilkonis, P. (2021). Evidence base update for questionnaires of emotion regulation and reactivity for children and adolescents. Journal of Clinical Child & Adolescent Psychology, 50(6), 683-707. https://doi.org/10.1080/15374416.2021.1955372

McRae, K., Gross, J. J., Weber, J., Robertson, E. R., Sokol-Hessner, P., Ray, R. D., Gabrieli, J. D., & Ochsner, K. N. (2012). The development of emotion regulation: an fMRI study of cognitive reappraisal in children, adolescents and young adults. Social Cognitive and Affective Neuroscience, 7(1), 11–22. https://doi.org/10.1093/scan/nsr093

Menefee, D. S., Ledoux, T., & Johnston, C. A. (2022). The importance of emotional regulation in mental health. American Journal of Lifestyle Medicine, 16(1), 28-31. https://doi.org/10.1177/15598276211049771

Munn, Z., Peters, M. D., Stern, C., Tufanaru, C., McArthur, A., & Aromataris, E. (2018). Systematic review or scoping review? Guidance for authors when choosing between a systematic or scoping review

approach. BMC Medical Research Methodology, 18, 1-7. https://doi. org/10.1186/s12874-018-0611-x

Muñoz-Navarro, R., Medrano, L. A., Limonero, J. T., González-Blanch, C., Moriana, J. A., Ruiz-Rodríguez, P., & Cano-Vindel, A. (2022). The mediating role of emotion regulation in transdiagnostic cognitive behavioural therapy for emotional disorders in primary care: Secondary analyses of the PsicAP randomized controlled trial. Journal of Affective Disorders, 303, 206–215. https://doi.org/10.1016/j. jad.2022.01.029

Nakamura, S. (2023). Emotion Regulation and Emotion Regulation Strategies. In: Emotion Regulation and Strategy Instruction in Learning. Springer Texts in Education. Springer, Cham. https://doi. org/10.1007/978-3-031-42116-7_3

Naragon-Gainey, K., McMahon, T. P., & Chacko, T. P. (2017). The structure of common emotion regulation strategies: A meta-analytic examination. Psychological Bulletin, 143(4), 384–427. https://doi.org/10.1037/ bul0000093

Ng, Z.J., Willner, C.J., Mannweiler, M.D., Hoffmann, J., Bailey, C., & Cipriano, C. (2022). A Systematic Review of Emotion Regulation Assessments in US Schools: Bridging the Gap Between Researchers and Educators. Educational Psychology Review, 34, 2825–2865. https://doi. org/10.1007/s10648-022-09691-4

Núñez-Regueiro, F., & Núñez-Regueiro, S. (2021). Identifying salient stressors of adolescence: A systematic review and content analysis. Journal of Youth and Adolescence, 50(12), 2533-2556. https:// doi.org/10.1007/s10964-021-01492-2

Organización Mundial de la Salud. (2024a). Adolescent and young adult health. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/adolescents-health-risks-and-solutions/

Organización Mundial de la Salud. (2024b). Mental health of adolescents. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health

Peters, M. D., Marnie, C., Tricco, A. C., Pollock, D., Munn, Z., Alexander, L., McInerney, P., Godfrey, M. C., & Khalil, H. (2020). Updated methodological guidance for the conduct of scoping reviews. JBI Evidence Synthesis, 18(10), 2119-2126. https://doi.org/10.11124/ JBIES-20-00167

Pollock, D., Peters, M. D., Khalil, H., McInerney, P., Alexander, L., Tricco, A. C., Catrins, E., de Moraes, É., Godfrey, M. C., Pieper, D., Saran, A., Stern, C., & Munn, Z. (2023). Recommendations for the extraction, analysis, and presentation of results in scoping reviews. JBI Evidence Synthesis, 21(3), 520-532. https://doi.org/10.11124/JBIES-22-00123

Rådman, G., Claréus, B., & Daukantait , D. (2024). Adolescents’ Emotion Regulation Strategies Questionnaire-Extended: Further Development and Associations With Mental Health Problems in Adolescence. Assessment,31(2), 482–501. https://doi.org/10.1177/10731911231164619

Saccaro, L. F., Giff, A., De Rossi, M. M., & Piguet, C. (2024). Interventions targeting emotion regulation: A systematic umbrella review. Journal of Psychiatric Research, 174, 263–274. https://doi.org/10.1016/j.jpsychires.2024.04.025

Solmi, M., Radua, J., Olivola, M., Croce, E., Soardo, L., Salazar de Pablo, G., Shin, J., Kirkbride, J., Jones, P., Han, J., Yeob, J., Carvalho, A., Seeman, M., Correll, C., & Fusar-Poli, P. (2022). Age at onset of mental disorders worldwide: large-scale meta-analysis of 192 epidemiological studies. Molecular Psychiatry, 27(1), 281-295. https://doi. org/10.1038/s41380-021-01161-7

Steel, P., Fariborzi, H., & Hendijani, R. (2023). An Application of Modern Literature Review Methodology: Finding Needles in Ever-Growing Haystacks. In Sage Research Methods: Business. SAGE Publications, Ltd. https://doi.org/10.4135/9781529667417

Stifter, C., Augustine, M. (2019). Emotion Regulation. In: LoBue, V., Pérez-Edgar, K., Buss, K.A. (eds) Handbook of Emotional Development. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-173326_16

Tricco, A. C., Lillie, E., Zarin, W., O’brien, K., Colquhoun, H., Kastner, M., Levac, D., Ng, C., Pearson, J., Wilson, K., Kenny, M., Warren, R., Wilson, C., Stelfox, H., & Straus, S. E. (2016). A scoping review on the conduct and reporting of scoping reviews. BMC Medical Research Methodology, 16, 1-10. https://doi.org/10.1186/s12874-016-0116-4

Young, K. S., Sandman, C. F., & Craske, M. G. (2019). Positive and Negative Emotion Regulation in Adolescence: Links to Anxiety and Depression. Brain Sciences, 9(4), 76. https://doi.org/10.3390/brainsci9040076

Zimmermann, P., & Iwanski, A. (2014). Emotion regulation from early adolescence to emerging adulthood and middle adulthood: Age differences, gender differences, and emotion-specific developmental variations. International Journal of Behavioral Development, 38(2), 182–194. https://doi.org/10.1177/0165025413515405

Ansiedad Estrés y

Órgano de expresión de la Sociedad Española para el estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS)

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.