
1 minute read
CASO 21: Sentimientos de soledad y alcohol
from Guía de casos. Intervención psicológica ante la situación derivada del brote de coronavirus COVID-19
GUÍA DE CASOS
Intervención psicológica ante la situación derivada del brote de coronavirus COVID-19
Aniversario 1980 2020
CASO 21: SENTIMIENTOS DE SOLEDAD Y ALCOHOL
Descripción del caso: Varón a quien el confinamiento le sorprende en casa de su madre estando ella ya hospitalizada. Su mayor preocupación es la sensación de soledad al no compartir el domicilio con nadie. Lamenta especialmente la pérdida de su mascota, autoculpándose. Muestra síntomas depresivos y abuso de sustancias psicoactivas. El cuadro se complica con una forma de expresión verbal casi incomprensible. Motivo de consulta: “…estoy nervioso todo el día, estoy peor por la noche, me desespera no poder dormir, aunque al final, casi por la mañana, puedo cerrar los ojos un rato, durante la noche no sé qué hacer, me subo por las paredes, no tengo a nadie cerca ni puedo confiar en nadie. Encima he perdido a mi gata. Me doy todo el rato a la bebida, a veces hasta vomito, creo que por la medicación…”
Guía de intervención
1. EXPLORA Y NORMALIZA
2. ES IMPORTANTE VALORAR
3. ¿QUÉ HACER?
4. PARA FINALIZAR
Ante esta situación, es normal que aparezcan las siguientes emociones, sentimientos y reacciones corporales: • Culpa, confusión, inseguridad. • Sensación de vacío • Tristeza, decaimiento, bajo estado de ánimo. • Sintomatología de ansiedad fisiológica (ver ficha B), como: Tensión muscular, sudoración excesiva, cambios en la respiración, sensación de ahogo, palpitaciones, llanto o temblores. En este caso, la ingesta de dosis continuas de alcohol, permiten una menor sintomatología tensional, pero perjudica claramente la sintomatología depresiva.
Posibilidad de contacto social cercano. Posible pérdida de control sobre la ingesta. Principio de realidad y subjetivismo de autocontrol. Patologías previas. Estrategias de afrontamiento. Afectación en las rutinas diarias, sueño, alimentación, autocuidados, etc. Ideación autolítica (ver ficha C sobre abordaje del suicidio).
Facilitar la catarsis y la ventilación emocional. Preguntar por sus rutinas y la posibilidad de recuperarlas. Normalización y autocomprensión del ajuste emocional. Sugerir un límite diario de ingesta. Reforzar autocuidados y pautas de higiene del sueño (si procede), mantenimiento de hábitos saludables y apoyo en su red social de confianza.
Hacer/solicitar a la persona un resumen con los puntos clave para comprobar la comprensión. Reforzar los recursos personales de afrontamiento, empezando por la capacidad para pedir ayuda. Reforzar la sensación de control. Si procede, derivar al recurso correspondiente.