
1 minute read
CASO 18: Miedo a salir por contagio (desconfinamiento
from Guía de casos. Intervención psicológica ante la situación derivada del brote de coronavirus COVID-19
GUÍA DE CASOS
Intervención psicológica ante la situación derivada del brote de coronavirus COVID-19
Aniversario 1980 2020
CASO 18: MIEDO A SALIR POR CONTAGIO (DESCONFINAMIENTO)
Descripción del caso: Persona asmática que lleva sin salir desde el decreto de alarma. Vive con su pareja, quien hace las compras del hogar. Motivo de consulta: “No quiero salir por si me contagio. Me parece mucho riesgo. Tengo asma y si cojo el virus me puede afectar mucho. Siempre han dicho que lo más seguro es quedarse en casa. No voy a salir aunque lo permitan hasta que esto no se acabe. Me parece una irresponsabilidad que la gente salga, que no se preocupe y que ponga en peligro al resto”.
Guía de intervención
1. EXPLORA Y NORMALIZA
2. ES IMPORTANTE VALORAR
3. ¿QUÉ HACER?
4. PARA FINALIZAR
Ante esta situación es normal que aparezca el miedo al contagio; lo extraño sería no sentirlo. El miedo nos manda un mensaje sobre una amenaza y nos activa para afrontarla. Normalizar esta emoción y señalar que es adaptativa siempre que se mantenga en niveles de intensidad medios. También puede aparecer rabia al ver cómo otras personas no siguen con su misma rigidez las normas.
Contagios en su entorno y familia. Ideas/creencias irracionales o distorsionadas. Psicopatología previa. Red de apoyo. Especialmente si confirman sus preocupaciones e ideas.
Promover una visión realista y objetiva de la situación con respecto a la probabilidad de contagio y de toma de precauciones. Autoinstrucciones para manejo de pensamientos. Manejo de preocupaciones y tolerancia a la incertidumbre. Ejercicios de visualización o mindfulness. Trabajar la ira. Promover la atención en el aquí y el ahora: enfocarse sobre lo que se puede hacer en este momento y establecimiento rutinas. Técnicas de reducción de la activación: relajación, respiración.
Reforzar los recursos personales de afrontamiento, empezando por la capacidad para pedir ayuda. Enfatizar la aceptación de emociones como el miedo. Hacer o solicitar a la persona un resumen sobre las recomendaciones indicadas a lo largo de la intervención. Si procede, derivar al recurso correspondiente.