

CONTENIDO
Editorial 03
GOBIERNO GENERAL
Juntos en un Camino Sinodal 04 Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo 2023 06 Tejiendo relaciones. Mensaje por la fiesta de nuestro Fundador 07
COMUNICACIÓN Y MISIÓN
Posada de los Misioneros Mayores 09 Asamblea Parroquial. Purísimo Corazón de María 10 Curso para nuevos Superiores Mayores 11 Se reúne el Gobierno General con Superiores y Secretarios 12 Consejos Intensivos del Gobierno Provincial 13 Bienvenido Padre Jerome 14
EN SALIDA MISIONERA
El testimonio de los mártires ante el dolor y la esperanza 14 Recetario para la memoria. ¡Ven Señor Jesús! 15 Mes misionero en Torreón 16 XV Encuentro de Pastoral Afroamericana y Caribeña 18 Pastor de dos parroquias 20 Población Afromexicana en Guanajuato
SOLIDARIDAD Y MISIÓN
Eucaristía con familiares de desaparecidos Un camino llamado Adviento 22 Día Nacional del Sordo 23 La aportación de Jaime Clotet a la Lengua de Signos Catalana 25
PASCUA DE LA FRATERNIDAD
Por los que dieron vida e impulso a la Provincia 27
NOTICIAS
Situación actual de las Comunidades de la Provincia 29 Sobre Benedicto XVI Descansen en paz 31 Felicitaciones
DIRECTOR
R.P. Alejandro Cerón Rossainz, CMF

EDICIÓN DIGITAL Y ESTILO
Lic. Reinel Maya Ojeda
COMPILACIÓN E IMPRESIÓN
Martha Eugenia Novoa
OFICINAS
Av. Cuauhtémoc 946 Col. Narvarte 03020 México, Distrito Federal. Tel. 5543.5172
WEB | EMAIL www.claretianos.mx contactocmf@claretianos.mx Redes Sociales: ClaretianosMX

En este año 2022 como Provincia y en misión compartida lo primero que nos viene a la mente es agradecer a Dios por todo lo que nos ha brindado: el don de la vida, la vocación y sobre todo el recuerdo y celebración del ministerio del nacimiento del Hijo de Dios, centro y consistencia de nuestro diario vivir.
Vivimos tiempos de sinodalidad que el Papa Francisco nos ha ido marcando con su propio ejemplo, de ahí que, también nosotros agradezcamos todo el trabajo y apoyo que hacen los laicos y laicas en nuestra vida misionera de Provincia.
El Padre General Mathew Vattamattam nos ha expresado que la Provincia tiene su consistencia en cada una de las comunidades, de tal manera, que hoy expreso un agradecimiento a todos los sacerdotes, diácono, hermanos y estudiantes que conforman cada una de nuestras comunidades; haciendo hincapié en sus cualidades como seres humanos y su aporte vital a la Provincia.
Que las “semillas” planteadas en nuestro XVII Capítulo Provincial nos sigan impulsando en nuestra vocación misionera. Que dichas semillas sean una luz y una guía en medio de las “malezas” que se nos presenten en nuestra vida provincial, comunitaria y personal.
Recordemos que todos somos imprescindibles y que el Sueño Provincial lo construimos todos. “La renovación y adaptación de las estructuras debe hacerse siempre en fidelidad creativa y dinámica al carisma y en respuesta a los signos de los tiempos y de los lugares” (P. Aquilino Bocos).
Como Consejo Provincial en estas fechas tan importantes mandamos un saludo muy fraterno a todos nuestros hermanos de Provincia que con entrega realizan su servicio misionero. Tengan la certeza de que caminamos juntos y que tenemos que seguir trabajando hoy más que nunca articulados y en interacción. ¡Que nadie se sienta al margen de nuestro ser y quehacer provincial!
Y compartimos un caluroso abrazo por su entrega de vida y misión a nuestros hermanos en: Ciudad Juárez, Oaxaca, Torreón, Guadalajara, León, Morelia, Toluca, San Hipólito, Purísimo Corazón de María y San Antonio María Claret.

Cerremos el libro de nuestra historia misionera de este año 2022 con satisfacción y ánimo y abramos el nuevo libro de nuestra historia misionera del año 2023 recordando: ¡Arráigate en Cristo y sé audaz en la misión! (QC., 1).
El Consejo Provincial les desea unas felices fiestas decembrinas y un venturoso año 2023.
JUNTOS EN UN CAMINO SINODAL
MENSAJE DEL SUPERIOR GENERAL
Queridos hermanos, ha pasado un año desde que celebramos el XXVI Capítulo General. Durante este año, tuvimos dos momentos importantes. Primero cuando el Gobierno General estudió en profundidad el documento capitular “Querida Congregación” y preparó el Plan de Acción para el sexenio. Fue un tiempo en el que en Vic pudimos trabajar en nuestro propio equipo, conformándonos como animadores de la vida y misión de la congregación.
Posteriormente, tuvimos veinte capítulos y asambleas provinciales en los que sus respectivos organismos integraron e “inculturaron” el espíritu de los capítulos en su propia vida y misión. Otras provincias y delegaciones también llevaron a cabo, a su manera, un cierto proceso de acogida del espíritu del Capítulo General. Me alegra por el buen desempeño que han tenido para su consecución. Y tuvimos un segundo momento en Nairobi cuando todos los superiores mayores se reunieron y revisaron el Plan de Acción enriqueciéndolo con sus aportaciones. Luego, el curso para los nuevos superiores mayores que duró una semana.
La Iglesia ha invitado a todo el pueblo de Dios a que juntos trabajemos en sinodalidad, escuchándonos unos a otros y escuchando al Espíritu Santo. Este llamado ha reforzado nuestro propio camino; trabajaremos juntos escuchando al Espíritu Santo y, desde la herencia carismática de nuestra congregación, dando lo mejor de nosotros al pueblo de Dios del cual también somos parte. En este sexenio continuaremos con los Tres Procesos de Transformación que el XXV Capítulo General nos ha invitado a emprender.
El Primer Proceso de Transformación es ser una Congregación en Salida, que va a las periferias, el Segundo ser una Comunidad de Testigos y Mensajeros de la Alegría del Evangelio y el Tercero es ser Adoradores en el Espíritu. Entonces el sueño, el diseño y los compromisos que hemos advertido en el Capítulo General se integrarán en estos tres procesos.
En el Primer Proceso, las tres prefecturas de Apostolado, Biblia y Comunicación, y Pastoral Juvenil Vocacional trabajarán juntas para animar nuestro camino en esta línea. El Prefecto de Apostolado trabajará sobre todo en tres aspectos. Uno es coordinar con la Familia Claretiana la plataforma educativa para que, asimilando la llamada del Papa sobre el Pacto Educativo Global, podamos ofrecer un gran servicio de evangelización.
Un buen número de nuestros misioneros está sirviendo en parroquias. Una experiencia que puede ser pobre si se basa solamente en reproducir el trabajo del sacerdote que ofrece meros servicios sacramentales. Necesitamos aportar desde nuestro carisma lo mejor para que la Iglesia local se vea enriquecida. Y es en este sentido donde SOMI juega un papel importante. En SOMI podemos encontrar tres vertientes de nuestro ministerio por los pobres y oprimidos: Procura de Misiones, JPIC y nuestra presencia como ONG en la ONU. Juntos trabajan en el ámbito de la solidaridad y misión (SOMI). Con la Unión de Superiores Generales el Secretariado de JPIC impulsa los programas de Laudato Si’ logrando avances significativos en el cuidado de la creación.

Gobierno General
Mantendremos eso, y el mismo Secretario de JPIC para poder trabajar en estrecha colaboración con los hermanos que representan nuestra ONG ante la ONU, tanto en Nueva York como en Nairobi. Esperamos que con una mayor coordinación y colaboración podamos llegar a nuestros hermanos y hermanas que aún siguen marginados.
La Procura de Misiones ha despuntado estableciendo una estructura básica en cada uno de los organismos mayores. Considero que una vez que estemos consolidados, podemos ir a lo que sigue.
La Prefectura General de Pastoral Bíblica y Comunicaciones está implementando la animación bíblica de nuestros apostolados y confiriendo a la Palabra de Dios un lugar central en nuestra vida y ministerio.
Seguimos aprendiendo a coordinarnos y trabajar juntos en el continente digital potenciando la pastoral de la comunicación. Muchos de ustedes cuentan con proyectos en la pastoral de la comunicación. Buscaremos coordinarnos y ofrecer lo mejor de nosotros en esta área.
El Prefecto de Pastoral Juvenil Vocacional es el encargado de acompañar a todos los que trabajan con jóvenes y vocaciones. Contamos con el curso online para responsables de Pastoral Juvenil. Promovemos junto a la Familia Claretiana el proyecto “Claret Way”.
Es importante que trabajemos juntos para fomentar las vocaciones por parte de todos y cada uno de los miembros de nuestra Familia Claretiana. En el Segundo Proceso de Transformación nuestra labor principal consiste en formar comunidades. Cuando nuestra vida comunitaria es fecunda, nuestros apostolados también lo son. Tenemos un muy buen programa: “La Comunidad Claretiana: Casa y Escuela de Comunión”, que está en nuestra página web, y que no se ha podido aprovechar por cuestiones prácticas y la proximidad con el reciente Capítulo. Los invito a que lo retomemos y lo aprovechemos para que podamos fortalecer nuestras comunidades y en comunidad llevar a cabo la misión que se nos encomiende.
El liderazgo en nuestras comunidades y en varias de nuestras instituciones es todo un reto y esperamos ofrecer talleres de liderazgo en aras de fortalecerlo. Hemos formado un comité que organizará talleres en los cuatro
continentes el próximo año para que nos demos soporte mutuo y aquellos que sirven a nuestras comunidades en el ejercicio de la autoridad no se vean superados por ella. Pero disfruten, dando lo mejor de sí para animar a los hermanos e instituciones a las que servimos.
Hablando de Economía, seguiremos ayudando a las provincias y delegaciones a alcanzar el autosustento y la manera claretiana de administrar los recursos que Dios nos ha confiado. El ecónomo, junto con este Consejo, continúa trabajando en ello, y también necesitamos capacitar personas para la administración económica a través de cursos en línea, los dos cursos que organiza la Prefectura de Economía, uno para los ecónomos -en general- y el otro para los formandos. Hemos notado que a algunas de las casas de formación les fue excelentemente bien, mientras que a otras todavía les resulta difícil integrar este programa en su plan anual. Pero sabemos que a la larga será una bendición para la Congregación que personas que asumen varios apostolados sepan llevar bien la administración.
Llegamos al Tercer Proceso de Transformación: ser Adoradores en Espíritu. En el área de la espiritualidad, quizá una gran oportunidad que se nos presenta es el 175 aniversario de nuestra fundación, en 2024. Estamos organizando un Congreso de Espiritualidad, haciendo uso de todos los medios posibles para que todos podamos participar en él, hagamos de este año un año especial de renovación.
En el área de la formación, en la que es prioridad prepararnos y siempre renovarnos, el Plan General de Formación es un gran instrumento. La Prefectura General de Formación está preparando un manual para ayudar a implementar el Plan General de Formación. Todos necesitamos cuidar nuestra formación para lograr ser la mejor versión de nosotros mismos para Cristo y acompañar a nuestra gente con todos los recursos que Dios nos ha otorgado.
Al trabajar juntos en un camino sinodal nos enriquecemos desde las diferencias en la unidad de nuestra fe, arraigados en Cristo y en nuestro carisma, para que podamos ser misioneros audaces. Dios los bendiga a todos.
P. Mathew Vattamattam, CMF Superior General Traducción: Reinel Maya OjedaFeliz Navidad y próspero Año Nuevo 2023
Queridos hermanos y hermanas de la Familia Claretiana, Llega la Navidad de 2022 y con ella nuevas esperanzas en medio de tantos desafíos de nuestro tiempo. En un contexto de conflictos armados que perduran en distintas partes del mundo, así como repetidos fracasos del diálogo entre los pueblos para resolver sus rivalidades, celebramos el nacimiento del Rey de la paz. Es desgarrador pensar en las miles de personas que viven situaciones de angustia, hambre y frío durante esta Navidad. En un contexto así, incluso las personas de buena voluntad, somos tentados a caer en el pesimismo y a perder la confianza en la dignidad divina que pertenece a todo ser humano.
Una vez más, damos la bienvenida a Emmanuel, Dios-connosotros, que viene a despertarnos de nuestro sueño, a ayudarnos a descubrir nuestra verdadera identidad de Hijos de Dios y a reconocer todo lo que es verdadero y bueno a nuestro alrededor.
Para nosotros, claretianos, la Navidad llega con un espíritu renovado, manteniendo vivo en nuestras mentes y corazones el Sueño de Dios para nuestra Congregación (QC., 43) y situarlo dentro del Gran Sueño de Dios para la Humanidad revelado durante la primera Navidad. El Dios de los Padres que caminó con su Pueblo a lo largo de la historia estableció una Nueva Alianza inquebrantable con la humanidad uniendo la naturaleza humana a la comunidad del Dios Trino en el Hijo por medio del Espíritu. Así el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros (Jn 1,14). El proyecto de amor de Dios para el mundo es la entrega de su Hijo unigénito para que todo el que crea en él no perezca, sino que tenga vida eterna (Jn 3, 16). Podemos experimentar esta nueva posibilidad de nuestra propia naturaleza humana viviendo como vivió Jesús. El pecado y el egoísmo que engendran violencia y muerte pueden ahora dar paso a la vida y al amor. Es la única manera de acabar con las guerras e instaurar el diálogo, el perdón y la reconciliación como forma de vida del ser humano.

Gobierno General
María acogió el proyecto de Dios con su “Fiat” incondicional y se convirtió en la primera en recorrer ese novedoso camino.

En esta Navidad, contemplemos las dos escenas de Jesús en el regazo de su madre -el Niño Jesús y la Piedad- y aprendamos a caminar con audacia. Para tejer nuestros pequeños sueños en el gran Sueño de Dios para la humanidad, acojamos al Verbo para que se haga “carne” en nuestra frágil naturaleza humana manifestando el amor de Dios en el mundo mediante

TEJIENDO RELACIONES
MENSAJE POR LA FIESTA DE NUESTRO FUNDADOR
Queridos hermanos,
Les deseo una celebración de la fiesta de nuestro Fundador llena de alegría.
Desde el XXVI Capítulo General, hemos venido usando la palabra ‘sueño’ para referirnos al designio que Dios tiene para nuestra Congregación en estos tiempos en fidelidad al carisma de nuestro fundador. Los Capítulos Provinciales y las Asambleas celebrados después del Capítulo General han hecho suyo ese ‘sueño’ e invitado a los miembros de la Congregación y a nuestras comunidades a contemplarse y a contemplar sus apostolados desde la perspectiva de Dios. Yo también me siento llamado a preguntarme cuál puede ser el sueño de Dios sobre el Superior General.
Antes incluso de que se consiguiera controlar la pandemia, la humanidad y el planeta (nuestra casa común) fueron golpeados de nuevo por la inmundicia de la guerra y por la inestabilidad política global, que ponen al descubierto la fragilidad de la convivencia humana y de nuestra capacidad de solucionar juntos los problemas. Una vez más queda claro qué importante es que los seres humanos aprendamos a caminar juntos, discerniendo sinodalmente el sueño de Dios para el mundo.
Necesitamos aprender un arte que ocupó un lugar muy relevante en el corazón de nuestro Fundador y le ayudó mucho a hacer realidad los sueños de Dios: el arte de tejer. Claret lo aprendió en el negocio familar (cf. Aut., 31). No se trataba sólo de una habilidad física, sino de un arte relacional y espiritual que le ayudaría mucho a vivir como misionero apostólico. Claret tuvo una habilidad muy especial para crear con sus compañeros, con sus superiores, con quienes trabajaban con él y con sus subordinados, relaciones llenas de gracia. Fuera donde fuera, creaba redes de relaciones al servicio de la proclamación del Evangelio. Sabemos cómo cuidó de su abuelo cuando era un niño (cf. Aut., 19), cómo empatizaba con los trabajadores en el telar (cf. Aut., 33-34), y cómo cultivó relaciones bien duraderas de amistad y compañerismo con tantas personas a lo largo de toda su vida (cf. Aut., 60-61). Su descripción de la comunidad de Cuba nos habla de la red de relaciones que supo crear como obispo misionero (cf. Aut., 606-613). Su autobiografía es la descripción de una vida misionera tejida con otras muchas almas grandes, de una red de relaciones evangelizadoras en tiempos bien difíciles para la Iglesia tanto en España como en Cuba.
La credibilidad de nuestras vidas y la fecundidad de nuestras comunidades y ministerios (globalmente, en nuestros organismos y en
cada comunidad) depende mucho de nuestra capacidad para relacionarnos con Dios y con los demás, y de cómo ponemos en común nuestros talentos y recursos para llevar adelante la misión encomendada. Algunas enfermedades que afectan hoy a los evangelizadores (como el clericalismo, el individualismo y la mundanidad) tienen su antídoto en el fortalecimiento de nuestras relaciones comunitarias y pastorales. ¡Cuánta vida irradia una comunidad misionera cuando somos capaces de crear lazos, de acoger y apreciar los talentos de los demás, y de transformar las diferencias en riquezas y los conflictos en momentos de crecimiento! Una de las habilidades principales que hemos de aprender de nuestro Fundador es la de tejer relaciones que construyan comunidades misioneras, equipos y consejos en los diversos ámbitos pastorales y redes que promuevan “la transformación del mundo según el designio de Dios” (cf. QC., 43).
Los invito a que con ocasión de esta fiesta contemplen de cerca esta dimensión de la vida de nuestro fundador, de modo que podamos reforzar juntos el tejido de nuestras relaciones congregacionales y dar testimonio del amor de Dios. En este día de fiesta hagamos nuestra la oración del P. Claret:
¡Oh, Dios mío y Padre mío!, que te conozca y te haga conocer, que te ame y te haga amar, que te sirva y te haga servir, que te alabe y te haga alabar por todas las criaturas. ¡Feliz fiesta!
P. Mathew Vattamt CMF
Superior General 24 de octubre de 2022
Comunicación y Misión
POSADA DE LOS MISIONEROS MAYORES

El 22 de diciembre se llevó a cabo la Posada de los Misioneros Mayores en la casa de Morelia, Mich. Una de las finalidades de esta posada es congregar a todos los padres y hermanos de nuestra Provincia mayores de 80 años en la Residencia Marcelino Gallardo y ahí vivir la alegría de una posada dedicada a ellos.
Participaron en esta posada los Padres que viven en la Residencia Marcelino Gallardo: PP. Antonio Rangel, Domingo Vázquez, Enrique Marroquín, René Ochoa y Víctor Pérez. Así como los PP. Ángel Vázquez y Raúl Lázaro de la comunidad de León, Gto. Se unieron también a este evento el P. Ramón Rivera, el Hno. José García de Claret, Ciudad de México y el P. José Vargas de la comunidad de Toluca. El que no pudo asistir por condiciones de salud fue el P. Héctor Núñez (tiene 90 años) pero se le tuvo siempre muy presente.
También, la vivencia de esta posada el Gobierno Provincial la traducía como un sencillo agradecimiento y reconocimiento a todos estos misioneros mayores que han trabajado en distintas áreas por la Provincia de México; en el área de la investigación, la formación, las misiones, el servicio en parroquias y rectorías…
Es celebrarles en este momento de su vida el trabajo, la disponibilidad, los consejos y la oración que ellos han realizado por el crecimiento
de nuestra Provincia. Y podemos decir que todo esto se ve reflejado en los rostros de estos hermanos afrontando el paso de los años como guerreros entregados y audaces.
Esta posada estuvo conformada por cuatro momentos: 1) Rezo del Laudes. Con el rezo de laudes se inició esta posada. Y como Oyentes y Servidores de la Palabra se tuvo la experiencia de la Lectio Divina. 2) Tiempo de convivencia. Después del desayuno se tuvieron más de dos horas para que estos misioneros octogenarios se saludaran, convivieran y platicarán sus travesías misioneras. 3) Eucaristía. La Eucaristía se celebró a la una de la tarde y el Evangelio de este día versó sobre el Magníficat y en la homilía se hizo un parangón con el “magníficat” de cada uno de estos misioneros. Terminada la misa todos recitaron una oración denominada: “De la Tercera Edad”, misma que fue proporcionada por el P. Ramón Rivera; una oración muy ad hoc para lo que están viviendo y enfrentando estos misioneros
mayores. 4) Posada. En ambiente de alegría y fraternidad se llevó a cabo el tradicional canto para pedir posada recorriendo el claustro de la Residencia Marcelino Gallardo. 5) Comida. Como coronario de esta posada fue degustar una deliciosa comida acompañada de cantos, grandes charlas y un ambiente de contagiosa alegría.
Hay que reconocer que siempre hay detalles a mejorar y esta posada no fue la excepción. Pero, también hay que reconocer el gran esfuerzo que hicieron todos estos misioneros mayores por encontrarse.
Un agradecimiento especial se debe a la comunidad anfitriona de Morelia, Mich., encabezada por el Padre Superior Rogelio Rodríguez y los PP. Jesús García, Irving Santiago y Mario González, que siempre estuvieron muy atentos para que nada faltara.
Dios siga llenando de bendiciones y salud a estos misioneros mayores de nuestra Provincia de México.
PARROQUIAL
La tarde del sábado 3 de diciembre se llevó a cabo la Asamblea Parroquial 2022, de la Parroquia del Purísimo Corazón de María.
Con la participación de 50 personas aproximadamente, el equipo sacerdotal, Consejo Pastoral Parroquial, personas integrantes de los grupos parroquiales, personas que asisten a Misa y algunas que fueron invitadas porque no son muy cercanas a la parroquia.

La bienvenida y oración inicial estuvieron a cargo del Párroco , el Padre Jerome Josep.
El padre Miguel Castellanos dio lectura al Evangelio de Mt. 28,1020.
Colaboraron en el desarrollo de la Asamblea: el Equipo Misionero Parroquial, el Consejo de Pastoral Parroquial. Los temas que se presentaron fueron: videos del Sr. Cardenal: Bienvenida y exhortación para continuar apoyando a la parroquia para acercar a los jóvenes y familias alejadas.
Se presentó el diagnóstico pastoral y resultados de la programación pastoral del año pasado.
Explicación de la dinámica de la asamblea y síntesis de la escucha sinodal 2022, a los alejados.
Se mencionó: La asamblea es una experiencia de la vida de comunidad que se dispone a “escuchar la voz de Dios” y discernir cuál es su tarea evangelizadora.

El objetivo es la sinodalidad (como nos dice el Papa Francisco), “Caminar juntos – escuchando la voz del Espíritu”.
Videos sobre la propuesta juvenil-vocacional, así como el
Comunicación y Misión
video para la pastoral de adultos y familias alejadas de la parroquia.
Se formaron seis grupos de trabajo, la pregunta detonante fue: ¿Qué acciones o programas proponemos para acercarnos a los jóvenes de la parroquia? Esto fue en el primer momento. En el segundo fue: ¿Qué acciones o programas proponemos para acercarnos a las familias de la parroquia?
El resultado fueron dos acciones por cada una, (una de jóvenes y otra de familias).
El párroco nombró al Padre Miguel Castellanos y al Hno. Adolfo Villaseñor como delegados para dar seguimiento a las acciones de jóvenes. Al Padre Humberto como delegado para dar seguimiento a las familias.
Conclusiones y avisos parroquiales. El resultado final de las acciones se presentará en los próximos días el padre Jerome se reunirá con el equipo y los secretarios de cada uno de los equipos, así como con los delegados para puntualizar estas acciones.
La oración final y palabras para cerrar la asamblea estuvieron a cargo del P. Alejandro Cerón.
Todo se llevó en un clima de oración y fraternidad, durante la pausa se sirvió café, té, refrescos, galletas y botanas.
Comunicación y Misión CURSO PARA NUEVOS SUPERIORES MAYORES
Hoy 28 de noviembre del 2022 comenzó en la Curia General en Roma el curso para los nuevos Superiores Mayores con el objetivo de apoyarlos en el ejercicio de su servicio de autoridad de forma sinodal promoviendo la corresponsabilidad, el trabajo en equipo y la colaboración armónica a todos los niveles (QC., 57b, 58) para que los Superiores Mayores en su consejo disciernan y actúen “según el corazón de Dios”, acompañando a las personas, fomentando la cooperación misionera, y promoviendo la creatividad y la

nov
innovación que el Espíritu requiere en cada tiempo y lugar (MS., 72).
El curso tendrá una duración de una semana y por parte de la Provincia de México participa nuestro Superior Provincial de reciente elección, P. Ernesto Mejía Mejía, CMF, además de otros 3 hispanohablantes, 3 de habla inglesa y 2 bilingües. Ésta es la lista de los participantes:
1) Ronel Ángel Chipana Peña (Provincia de Perú-Bolivia)
2) Manuel Ezhaparampil (Delegación de Corea)
3) Antony Bhyju (Delegación de Calcuta)
4) Ernesto Mejía Mejía (Provincia de México)
5) Adolfo Lamata (Provincia de Santiago)
6) Juan Martin Askaiturrieta Ezkurdia (Provincia Sanctus Paulus)
7) Felix-Obaga Eworo Bilogo (Delegación Padre Xifré)
8) Nathaniel Eke (Provincia de Nigeria Oriental)
9) Augustine Medaiyedu-Ambrose (Delegación de Nigeria Occidental)
Comunicación y Misión
LAS CONGREGACIONES RELIGIOSAS Y LA LEY DE 1992
Las comunidades de la Zona Metropolitana, San Antonio María Claret, San Hipólito y Purísimo Corazón de María nos dimos cita en uno de los salones con los que cuenta la parroquia, iniciando la formación permanente correspondiente al mes de noviembre.
SE REÚNE EL GOBIERNO GENERAL CON SUPERIORES Y SECRETARIOS
El pasado viernes 11 de noviembre a las 14:00 horas de Roma, Italia y 7:00 horas de Ciudad de México, fuimos convocados por el Gobierno General a un encuentro vía Zoom todos los Organismos Mayores en las personas del Superior Mayor y Secretario, que en México somos el P. Ernesto Mejía, CMF y P. Alejandro Cerón, CMF respectivamente.
El Padre General inició con una oración-motivación basado en la tienda del encuentro, nuestra tienda, la tienda de los demás y la tienda de Dios; recordando con ello la unidad y comunión en la Congregación.
Fueron temas variados en torno a Secretaría General en lo referente
a las publicaciones como el NUNC, los Boletines de los Organismos, SECLAR (programa informático de la Secretaría General de los Misioneros Claretianos). Por parte de los Superiores Mayores se recordaron los compromisos adquiridos en la reunión de Nairobi, Kenia y el próximo encuentro de nuevos Superiores Mayores a realizarse a finales de noviembre principios de diciembre de este año en Roma, Italia.
Terminamos orando a nuestra Madre y deseándonos todos alegría y paz en nuestros servicios y pensando más adelante seguir realizando estos encuentros.
El P. Jerome, superior y párroco anfitrión, dio la bienvenida a los hermanos de las demás comunidades y nos invitó a participar en el momento de oración. Posteriormente el P. Alejandro Cerón presentó a Julita Villanueva que compartió con nosotros, desde su vasta experiencia y conocimiento, el tema: “LAS CONGREGACIONES RELIGIOSAS Y LA LEY DE 1992, repercusiones en la legislación civil y canónica”.

Sin duda un tema muy interesante, importante para nuestro trabajo pastoral y actual, así como extenso. Por lo que Julita nos advirtió que sólo sería una visión general, pues no podemos en una mañana agotar todas las repercusiones que las reformas a la ley civil nos afectan como Asociación Religiosa. La exposición inició con el antes y el después a la ley de 1992, en la que se hizo reconocimiento a la Iglesia Católica como una Institución oficial para el Estado mexicano, determinándola como una Asociación Religiosa, que de manera coloquial se dice A.R.
El segundo momento de la exposición Julita nos presentó cómo está reconocida legalmente a los
Comunicación y Misión
Misioneros Claretianos de México A.R. y sus Asociaciones Religiosas derivadas. Además, la relación que éstas tienen con las Asociaciones Civiles que son propias de los Misioneros Claretianos. Los fines que cada una tiene y cómo están constituidas. Las obligaciones y responsabilidades legales de las A.R. y las A.C. en materia de legislación civil, laboral, seguro social, hacendaria, canónica, etc.
Durante el receso, en el que se compartió café y galletas, ya se empezaron a compartir inquietudes y hacer resonancia de los temas expuestos por Julita, así que regresamos al salón para disipar dudas, pero por el factor tiempo no fue posible abordar todos los temas derivados de las reformas legales. Julita, como parte del equipo de la Economía Provincial, está dispuesta a la asesoría y consulta personal con las situaciones particulares de cada comunidad.
Concluimos la formación permanente con el rezo del Angelus, dirigido por el P. Alejandro Cerón, con el agradecimiento a Julita por la exposición del tema y a Alberto Gama, miembro de la pastoral de la comunicación, por la transmisión en tiempo real de la conferencia.

CONSEJOS INTENSIVOS DEL GOBIERNO PROVINCIAL
Delmartes 11 al viernes 14 de octubre fue convocado el Consejo Provincial para realizar unos días de encuentro, oración y trabajo. Fueron también convocados los Prefectos Provinciales, no consultores, de Espiritualidad y Vida Comunitaria, P. Miguel Ángel Portugal, CMF y de Pastoral Juvenil Vocacional Claretiana, P. Eduardus Dosan, CMF.
Estos consejos los realizamos en la Comunidad de Morelia, en la Residencia “Marcelino Gallardo” para aprovechar compartir con los hermanos de ambas secciones la fe y alegría de la fraternidad.

El punto más importante y que nos ocupó a todos la mayor parte del tiempo fue la elaboración del Plan de Acción del Gobierno Provincial 2022-2028 que se decidió compartir antes de su impresión y aprobación con todos los miembros de la Provincia para escuchar sus comentarios, propuestas y compromisos para, en sinodalidad, trabajar como un cuerpo sano y articulado para conseguir el triple objetivo de la Congregación: la mayor gloria de
Dios, la salvación del ser humano y la propia santificación.
Cabe resaltar que el mismo martes a las 16:00 horas de México, 23:00 horas de Italia tuvimos una conferencia por Zoom con el P. General Mathew Vattamattam, CMF y el Hno. Carlos Verga, CMF, responsable de la Pastoral Juvenil y Vocacional Claretiana y quien acompañó la celebración de nuestro pasado XVII Capítulo Provincial.
Después de terminar este plan y agradecer a los Prefectos no consultores su participación y riqueza de aportes nos dimos a la tarea de atender los asuntos varios que la Provincia va presentando y necesitan una respuesta y solución
Terminamos el viernes 14 alrededor de las 21:30 horas, agradeciendo a nuestra Madre en su Corazón Inmaculado su intercesión.
Agradecemos a la Comunidad de Morelia sus atenciones y muestras de cercanía fraterna durante estos días.
Comunicación y Misión / En Salida Misionera
BIENVENIDO PADRE JEROME
Elpasado lunes 10 de octubre del 2022, tuvimos la dicha de poder llevar a cabo la celebración de toma de posesión de nuestro nuevo párroco el P. Jerome Joseph, CMF quien guiará la Parroquia del Purísimo Corazón de María, durante los siguientes tres años.
La celebración se llevó a cabo en la Cripta de la Parroquia e inició las 19:00 hrs. Comenzó con una procesión de entrada por el pasillo central presidida por Monseñor Carlos Samaniego, obispo auxiliar de la Arquidiócesis de México, y acompañada por el P. Jorge Garibay, Decano, el P. Luis Alejandro Monrroy López, Vicario Episcopal y distintos miembros de la Congregación de las comunidades de Ciudad de México entre los cuales destaca el Gobierno Provincial.

El Padre Garibay fue quien dio lectura al nombramiento del P. Lourdu Jerome, CMF, haciendo énfasis en la labor que deberá desempeñar, así como sus deberes y obligaciones. Al término de la homilía el P. Jerome hizo su profesión de fe y comenzó la entrega de la pila bautismal de la cual sacaron agua para rociar a los feligreses cercanos, del confesionario, lugar donde administrará el sacramento de la reconciliación, del Sagrario, como signo de que la gente se acerque al Señor y finalmente la Sede donde presidirá a la comunidad parroquial. Concluyendo este momento con un fuerte aplauso por parte de la feligresía y un abrazo por parte del M.R.P. Ernesto Mejía, CMF, Superior Provincial.
Al término de la celebración el P. Luis Alejandro Monrroy López dirigió unas palabras de bienvenida al P. Jerome, CMF. El P. Ernesto, CMF agradeció a Monseñor Carlos, por el apoyo brindado y el P. Jerome, CMF, dirigió un mensaje de agradecimiento a sus hermanos religiosos y a la feligresía.
Damos gracias a Dios y a María Santísima por esta nueva encomienda que desempeñará el P. Jerome, CMF.
EL TESTIMONIO DE LOS MÁRTIRES ANTE EL DOLOR Y LA
ESPERANZA
P. Enrique Mascorro López, CMFEl 20 de noviembre del 2022 celebramos el XVII aniversario de la beatificación de los Mártires de San Joaquín. Con el fin de honrar su memoria y partiendo del templo del Inmaculado Corazón de María, de León Gto., los misioneros claretianos peregrinamos al lugar del martirio con un nutrido grupo de feligreses.
A nuestra llegada los peregrinos nos presentamos y abrimos las “loncheras” para compartir el desayuno. La mayoría de los peregrinos pertenecían al “Colectivo Madres Guerreras de León,” buscadoras de un hijo desaparecido. Ya en sobremesa, el P. Enrique Mascorro, CMF, narró la historia del martirio destacando el contexto histórico, la causa del martirio y algunos datos de los mártires, especialmente del P. Andrés Solá Molist, CMF. Desde hace meses, La oración confiada a los mártires, su intercesión, viene acompañando el dolor y la esperanza de las familias con un miembro desaparecido.
Al mediodía nos trasladamos a la capilla de los mártires; allí un coro de voces angelicales, llegado de Lagos de Moreno, Jal., amenizaron la liturgia Eucarística. Durante la Homilía el P. Enrique hizo memora de aquel 20 de noviembre del 2005, fecha de la beatificación. De manera especial citó la frase: “El martirio no se improvisa,” pronunciada por el entonces Superior General de los Misioneros Claretianos P. Josep Avella Batle, CMF. La oración constante y la fe madurada en las pruebas diarias, había explicado el P. Josep, prepararon la voluntad de los Mártires para ofrecer su sangre y perdonar a sus verdugos.
Hacia las 14:00 hrs., antes del regreso, dos familias generosas de Aguascalientes nos sorprendieron con el mole, el arroz y otras delicias. Gracias Saúl y Leticia, Ismael y Yolanda por dar de comer a los peregrinos.

Recetario para la Memoria, ¡Ven Señor Jesús!
P. Enrique Mascorro López, CMFEl pasado 20 de noviembre, durante la peregrinación al Rancho de San Joaquín, lugar del martirio de los beatos José Trinidad Rangel, Andrés Solá, CMF y Leonardo Pérez la señora Martha Celia Cruz me regaló el libro “Recetario para la memoria.” Un proyecto colaborativo realizado en el Estado de Guanajuato con colectivos de búsqueda de personas desaparecidas.
Mujeres con un hijo, esposo o hermano desparecidos, apoyadas por Zahara Gómez Lucini, la IBERO de León y otras personas generosas, se unieron para publicar esta obra.
Las primeras páginas del libro narran el proceso de transformación del campo guanajuatense. Hasta antes de mediados del siglo pasado el campo producía verduras, frutas, granos y todo lo que enriquecía la mesa familiar. El tiempo, el proceso de la urbanización y la llegada de la violencia institucionalizada, convirtió su campo paradisiaco en lugar de sufrimiento. Escriben en la obra: “La tierra se agrietó y en donde antes salían frutos y hortalizas, comenzaron a cosecharse también cuerpos de personas desaparecidas”.
En la obra, las ejemplares mujeres citan el alimento preferido de su ahora desaparecido y la receta para prepararlo. Aprendieron a cocinarlo, nos cuentan, especialmente con sus abuelas y mamás.


Volver a cocinar el platillo, dicen, nos permite recordarlo; literalmente nos permite volver a compartir la mesa con nuestro desaparecido. Nos permite dialogar con él y estar seguras que donde quiera que esté tenga alimento.
Leer sus páginas, además de aprender una receta nueva, permite escuchar el dolor y admirar la esperanza de las autoras. Su obra publicada alimenta la fe de los lectores, especialmente al inicio de nuestro Adviento. La fortaleza y la esperanza de estas guerreras inspiran el grito de nuestra Iglesia peregrina en este tiempo de gracia ¡Ven Señor Jesús!
Mes Misionero en Torreón

ROSARIO MISIONERO

El día 21 de octubre del presente iniciamos las actividades propias que nos recuerdan que octubre es el mes dedicado a las Misiones y nos reunimos a Rezar el Rosario Misionero después de tres años sin poder congregar a los niños del catecismo y a su familias, con inseguridades sobre la organización dado que este año fuimos bendecidos con más de 350 niños en el catecismo dentro de la parroquia y las capillas que la conforman, cantidad no vista antes. Invitamos a los grupos parroquiales a caminar en sinodalidad por las calles, demostrando el amor a Nuestra Santísima Madre que es el camino para llegar a Jesús.

MINI-CONGRESO MISIONERO
Con la emoción de habernos reunido un día antes y ver el amor de nuestros niños, el día 22 de octubre nos vimos una vez más, para celebrar el Mini-Congreso Misionero 2022 con una charla muy amena del P. René Pérez Díaz, CMF, quien les platicó a los niños del catecismo, la vida de San Antonio María Claret, fue una charla entre amigos, en la que los niños participaban, interactuaban, reían y se sorprendían de la vida y obra del Padre Claret, comprendieron que los sacerdotes que asisten esta comunidad son Misioneros Claretianos y dedican su vida a dar a conocer la Buena Nueva de Jesús. Nuestro invitado especial al Mini-Congreso para compartir su vida misionera fue el P. Vicente Cancino, CMF, quien llegó
con la alegría que le caracteriza y esa sonrisa que sólo el servicio a Dios puede dejarnos. Nos compartió su vida, nos platicó del lugar donde nació, su familia y sus hermanos, los niños lo escuchaban con mucha atención y sorpresa. Después de esto nos presentó algunos videos de misioneros claretianos, para sorpresa de todos, estos videos fueron hechos especialmente para ellos, para que conocieran un poco de la alegría de ser misioneros. Teníamos 350 niños, 19 catequistas viviendo con emoción la alegría de ser misioneros.
En Salida Misionera
CONFIRMACIONES
El sábado 22 de octubre al mediodía recibieron el sacramento de la confirmación 51 adolescentes y jóvenes, por la unción del Señor Obispo de Torreón, Monseñor Luis Martín Barraza Beltrán. Estos jóvenes recibieron la catequesis necesaria desde el pasado mes de marzo, por parte del Grupo de Juventud de Jesús y María de esta parroquia.



FIESTA DE SAN ANTONIO MARÍA CLARET
El pasado lunes 24 de octubre la comunidad parroquial de Nuestra Señora de Guadalupe en Torreón Coahuila, celebramos con gran entusiasmo un aniversario más del paso a la Gloria Eterna de San Antonio María Claret. Como memorial de Acción de Gracias se celebró un triduo previo a este gran día concluyendo para compartir el Pan de la Palabra y el Pan Eucarístico con una misa solemne al punto de las 7:00 de la tarde. Nuestra celebración fue presidida por el
P. René Pérez, CMF. Escuchamos por parte del P. Irenius Banggun, CMF, una emotiva homilía en la que nos compartía la importancia del amor de Cristo en nuestros corazones, en nuestras vidas y en la evangelización cotidiana y su fecundidad a ejemplo de Claret.
Al concluir la celebración eucarística los grupos parroquiales habían preparado un convivio/ cena el cual se vivió en un ambiente de fraternidad, alegría y agradecimiento y esto acompañado con risas y bailes.
XV ENCUENTRO DE PASTORAL AFROAMERICANA Y CARIBEÑA
Hno. Sabás Cristóbal García González, CMFDel 16 al 20 de octubre de 2022, alrededor de 170 delegados provenientes de diferentes países: Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, Panamá, Perú y México, nos dimos cita en la ciudad de Puerto Escondido para participar en el XV Encuentro de Pastoral Afroamericana y Caribeña (EPA) y compartir en clave sinodal (comunión, participación, misión) los sueños pastorales y sociales de nuestro continente. Los participantes son laicas, laicos, religiosas, religiosos, sacerdotes (religiosos y diocesanos) y obispos, quienes animan e impulsan la pastoral afro en distintos rincones de nuestra Patria Grande, América.
Al término del encuentro nos reunimos los miembros de la Vida Consagrada afrodescendiente y aquellos que sin serlo animan apasionadamente la pastoral afro en distintos ámbitos misioneros. Se puede decir, sin pretensión alguna, que gran parte de quienes dinamizan dicha pastoral en el continente pertenecen precisamente a la Vida Consagrada. Mencionar detalladamente cada aspecto de este relevante acontecimiento eclesial no
alcanzaría para ser expresado en este texto. Las fotografías, videos, conferencias, mesas de trabajo, momentos de oraciones y eucaristías están repletas de un simbolismo que nos revelan la fuerza y espiritualidad liberadora de la cultura afro sin la cual la vida de Iglesia estaría incompleta. En ese sentido, merece no sólo ser valorada sino visibilizada e incorporada con todas sus implicaciones si en verdad queremos y soñamos ser una “Iglesia de los pobres” con rostro autóctono.

Es posible que cada uno de los participantes guarde en su corazón algún hecho espectacular, sin que este evento se reduzca únicamente a una presentación folclórica. Personalmente, este momento de gracia representó volver la mirada de una manera más atenta, a este proceso eclesial que antes no tenía en suficiente consideración y claridad. Rescato principalmente tres momentos de cariz anecdótica.
La Eucaristía en comunión con el mar y la madre naturaleza, el pueblo de Dios y sus pastores obispos, para reivindicar la vida, aportes
Primero
En Salida Misionera

y resistencia de los ancestros provenientes de África de manera forzada y esclavizante: ¡Cuánto dolor y llantos se ahogaron en el mar! ¡Cuánta crueldad! ¡Cuántos migrantes más morirán en esas condiciones actualmente! ¡Cuánta memoria histórica necesitamos recuperar y socializar! ¡Cuántos más derechos humanos postergados tenemos que esperar!
Segundo
La contribución de las mujeres afrodescendientes en la pastoral afro, la reflexión teológica, el arte, sin la presencia femenina, el movimiento eclesial y civil de los pueblos negros no sería el horizonte alcanzado que hoy conocemos. La participación de las mujeres afros es en sí misma una riqueza que cada vez tiene que ser apreciada. Causa alegría y admiración la emancipación paulatina de las mujeres, por ejemplo, en la Costa Chica de Oaxaca, quienes desde sus incipientes espacios y recursos gestan un servicio cultural, social y político en sus comunidades, algunas desde el área académica, artística, médica, etc. El reconocimiento del trabajo de las lideresas no sólo es necesario, sino que nos aproxima para tener en cuenta la desigualdad sistémica en la que viven los pueblos afrodescendientes y particularmente las condiciones de inequidad de las mujeres.
Soto, en la Costa Chica de Oaxaca, es importante porque estos lugares representan dos enclaves de los pueblos afromexicanos, aunque eso no signifique que actualmente se esté desarrollando un aporte relevante en materia de promoción y defensa de los derechos humanos de los afromexicanos. En ese sentido, para nuestra comunidad, en compañía de tres mujeres laicas afrodescendientes, resultó apremiante nuestra participación en el XV EPA. Tal ánimo determinó que, en las mesas de trabajo y diálogo con los delegados de la Diócesis de Puerto Escondido designaran un equipo animador de la pastoral afromexicana, constituido por un coordinador general en la persona de un sacerdote diocesano (quién será nombrado por el obispo); dos miembros de Vida Consagrada: Misioneros Claretianos (Hno. Sabás Cristóbal García González) y Misioneras Combonianas (Hna. Anna); dos personas laicas: Sra. Emma de la parroquia Lo de Soto y Sra. Montserrat de la parroquia Pinotepa Nacional.
Tercero
La contemplación de los rostros estupefactos, alegres, sorpresivos y, en otros casos, “susto” de los participantes “nuevos”, con lo cual nos direcciona a considerar que, este proceso eclesial liberador representa un banquete suculento complejo de digerir, asimilar, porque la pastoral afro aún es incipiente en no pocos espacios eclesiales. En este contexto de apremiante articulación cabe preguntarse cómo continúan vinculándose los Misioneros Claretianos de América (MICLA) y en específico, la Provincia de México, en la promoción e impulso de la pastoral afromexicana. Indudablemente, la presencia de los Misioneros Claretianos, desde hace más de una década en la parroquia de El Ciruelo y Lo de
En definitiva, tal acontecimiento, además de ser un soplo renovador del Espíritu, constituye también una nueva llamada a toda la Iglesia local, nacional y continental para involucrarse decididamente en la Pastoral Afroamericana y Caribeña; y, en nuestro particular caso, no sólo para la comunidad claretiana de la Costa Chica sino para toda la Provincia de México. Urge, en medio de nuestras múltiples tareas, tal como menciona el canto de la misa afrocosteña: “Hacer resonar… la Palabra de Dios en la cultura, en la historia y en todo lugar. ¡Vamos ya!”.
PASTOR DE DOS PARROQUIAS
En Salida Misionera / Solidaridad y Misión
POBLACIÓN AFROMEXICANA
P. Enrique Mascorro López, CMFEn el día mundial de las misiones y en vísperas de la fiesta de nuestro Padre Fundador San Antonio María Claret, en un clima festivo y cercano se llevó a cabo la toma de posesión de las parroquias de San Juan Bautista del poblado de lo de Soto (9:00 am) y la parroquia de San Juan de la Cruz de la comunidad del Ciruelo (1:00 pm), esto en la Costa Chica del Estado de Oaxaca, con pueblos afromexicanos.
Entre risas y esperanzas el P. Alejandro Quezada, CMF, recibió los signos y la responsabilidad de ser pastor de dos parroquias de manos del Sr Obispo Don Florencio Armando Colín Cruz, tercer Obispo de Puerto Escondido, Oaxaca. Acompañado de un nutrido grupo de parroquianos y su comunidad actual: P. Wilhelmus Agato, CMF y el Hno. Sabas, CMF.

Monseñor Florencio de manera sencilla pero clara le recordó el P. Alejandro su deber como pastor y su cercanía que debe tener con la gente y sus esfuerzos por impulsar la pastoral afro. Lo exhortó a crecer en sinodalidad con la diócesis. Al final tanto en el almuerzo como en la comida nos acompañaron algunos integrantes de los grupos y asociaciones parroquiales. Deseamos gracias y bendiciones al P. Alejandro y su comunidad ante esta nueva encomienda.
El martes 18 de octubre, en misa de 7:30 hrs., destacaba la acción de gracias por el “425 aniversario de fundación del Barrio Arriba”. El P. Enrique Mascorro López, CMF, presidiendo la Eucaristía, preguntó a los feligreses: ¿Quién anotó la intención? Al fondo del templo un desconocido levantó la mano. El celebrante, interesado por el asunto, continuó la misa.
Terminada la Eucaristía se presentó el desconocido. Dijo llamarse Víctor Manuel de la Rosa Falcón y era originario del Barrio Arriba. Este barrio, explicó, es el más antiguo de la ciudad de León Gto., y lo fundaron afrodescendientes. Apoyado por otros vecinos, Víctor Manuel tomó la iniciativa de hacer visible la riqueza histórico-cultural de este
grupo emblemático. Después de la breve plática en la sacristía, invitó a los claretianos a participar el día siguiente en la develación de la placa por el aniversario mencionado.
El miércoles 19 de octubre, a las 9:30 hrs., la placa fue develada en la esquina de las calles López Mateos y 27 de Septiembre. Participaron representantes de la política, de la cultura, del magisterio y de otros sectores de la sociedad, también estuvieron presentes los Misioneros Claretianos. La diputada Desire Ángel Rocha, Secretaria de Desarrollo Social, invitó a los participantes a sumar esfuerzos en favor por la cultura incluyente. Otras intervenciones secundaron esta urgencia. El aniversario que nos reúne, dijo la diputada, nos permite reconocer la
EUCARISTÍA CON FAMILIARES
DE DESAPARECIDOS
P. Enrique Mascorro López, CMFPadre Enrique, gracias por empatizar con nuestro sufrimiento, gracias porque, en los Misioneros Claretianos y en el centro tanantológico “Renacer en el Amor”, la Iglesia es Madre que acompaña a sus hijos sufrientes… Así expresó una madre de un desaparecido al final de la Eucaristía celebrada en el templo del Inmaculado Corazón de María de León Gto.
El domingo 25 de septiembre de 2022, la Eucaristía inició con un buen número de feligreses a las 18 hrs. El Evangelio de San Lucas 16,19-31, sobre el Rico y Lázaro, permitió al celebrante, subrayar la frase: “entre ustedes y nosotros se abre un abismo inmenso que no podemos cruzar ni de aquí para allá ni de allá para acá…” La violencia institucionalizada y otros factores, explicó el padre, abren hoy esos abismos que crean sufrimiento y claman al
En Salida Misionera / Solidaridad y Misión AFROMEXICANA EN GUANAJUATO
memoria histórica y apostar por el desarrollo de una población olvidada y rezagada, la afromexicana. Según el último censo, nuestro Estado registra 102 mil personas con sus raíces afro.
Las circunstancias de la fundación del barrio, según la crónica local: “Los antecedentes más remotos datan del 17 de mayo de 1597 cuando el Capitán Juan Alonso de Torres, vecino y uno de los primeros fundadores, se presentó ante el Cabildo para solicitar el solar del mulato Francisco Hernández, contiguo a su casa, por existir una memoria que dio el Cabildo a Fray Pedro de Espinosa, del convento de San Francisco, en la que se pide al Virrey Conde de Monterrey, autorice que los mulatos libres se salgan de entre los españoles haciendo barrio de por si, cuya solicitud fue aprobada
por el Virrrey y el fraile la entregó al Alcalde ordinario Simón de Galarza”.
Al final del evento, después de saludarnos, dialogamos posibles compromisos. Los más importantes: Reconocer la comunidad como barrio mágico. Crear programas públicos para dar a conocer la historia y la riqueza del Barrio Arriba. El gobierno municipal destine los recursos para esta labor. Los Misioneros Claretianos
vinculen la misión de la Costa Chica con el Barrio Arriba. Y, por último, el templo del Inmaculado Coraz´´on de María ofrezca espacios para posibles eventos culturales.
La Maestra Socorro Barajas, mujer de avanzada edad y de gran corazón, ofreció a los participantes el atole de arroz. Con su tono bullicioso hizo del momento una fiesta familiar.
cielo. Y continuó… “nos reunimos a celebrar la fe, pedirle a Dios nos ayude a sanar nuestras heridas y, desde su Palabra, asumir el compromiso por la paz y la justicia. No queremos sumarnos a los que abren abismos y crean sufrimiento y división.”

Durante el ofertorio los familiares presentaron, además del pan y el vino, los nombres de sus desaparecidos, diez en total. Mientras el padre Enrique leía los nombres, los familiares e invitados respondían con voz firme ¡Presente! En el interior del templo el eco de los nombres calaba hasta lo más profundo del corazón. Varios familiares, especialmente las madres, expresaban su dolor con el llanto inconsolable. Entendemos el
duro recorrido que les espera para cicatrizar una herida tan profunda.
Al final de la misa nos dirigimos al altar de los mártires de San Joaquín y al Muro de la Esperanza; allí agregamos los nuevos nombres de desaparecidos. Este altar, recordó una tanatóloga, será el refugio donde ustedes podrán acudir para orar y traer algún pensamiento escrito u ofrenda en memoria de sus seres queridos. Los presentes recibieron la estampa de los mártires y juntos
oramos por su acción intercesora y su pronta canonización.
Para despedirnos nos reunimos en el patio de la casa claretiana. Recordamos fechas de los siguientes talleres de tanatología y espiritualidad martirial y nuestra visita al lugar del martirio, el 20 de noviembre próximo.
San Antonio María Claret y Mártires de San Joaquín, rueguen por nosotros.
Solidaridad y Misión
sordos adultos en San Hipólito y compañeros de diferentes denominaciones cristianas en Clotet.
12 dic
UN CAMINO LLAMADO Adviento
Hno. Juan Carlos Bugarín Lara, CMFEl sábado 10 de diciembre se realizó un retiro de Adviento en el que participaron 30 jóvenes sordos, junto con 8 padres de familia. Esta actividad se realizó en conjunto entre Pastoral de Sordos de San Hipólito y Centro Clotet. En el marco de la preparación para recibir los sacramentos de la Confirmación y Eucaristía.
El equipo que coordinó el retiro estuvo conformado por los profesores Paola Siempre, Hiram Brito, Luis Granados y los HH. Adolfo Villaseñor y Carlos Bugarín, quienes impartieron los temas centrados en cuatro verbos: “Vigilar”, “Cambiar”, “Alegrar” y “Esperar”.
Estas dos comunidades que se hicieron una, con anterioridad iniciaron el camino del Adviento encendiendo las primeras velas y alegrándose con el anuncio de que la Navidad está cerca; uniéndose
El retiro fue impartido en Lengua de Señas Mexicana, ya que es la lengua natural de los jóvenes y de algunos de los padres. Tratamos de responder a la invitación del Evangelio de preparar el camino al Señor. Queremos vivir una metamorfosis para estar bien dispuestos a la llegada de Jesús.

Este fue un momento de oración, reflexión y de encuentro. No queremos que las fiestas decembrinas nos desvíen de nuestra ruta. Estamos por encender la cuarta vela de nuestra Corona de Adviento y con ella comenzar nuestras posadas, las cuales nos deben hacer voltear al pesebre, todavía vacío.
Centro Clotet y San Hipólito se unieron para caminar juntos. Dos realidades distintas, pero unidas por la misma fe. La Comunidad de Sordos está a la espera de un niño, que traerá la alegría y se convertirá en el sacramento del amor de Dios. Vamos por este camino llamado Adviento.
Solidaridad y Misión
DÍA NACIONAL DEL SORDO
El 28 de noviembre de 1867 por decreto del Presidente Benito Juárez se funda la Escuela Nacional de Sordomudos. Esta fecha se vuelve especial para los sordos de México, ya que con la apertura de esta institución se reúnen a niños sordos, creando una Comunidad que configura la Lengua de Señas Mexicana y como consecuencia una Cultura Sorda.
Desde hace varias décadas el 28 de noviembre es un día de festejos y reflexión en torno a qué
tanto se ha avanzado por incluir a los sordos en una sociedad mayoritariamente oyente. La relectura de la historia de la comunidad sorda y la defensa de su identidad han cobrado un valor importante en las generaciones de sordos jóvenes.
En Centro Clotet se realizaron diversas actividades para conmemorar el Día Nacional del Sordo, participando profesionistas y líderes sordos con el objeto de que nuestros alumnos encuentren en ellos modelos de superación y lucha por ser incluidos en la

sociedad. A continuación se enlistan las actividades realizadas:
22 de noviembre
“El acuerdo de neologismos de la LSM” por Armando López.
“La historia de la fotografía y los sordos” por Gabriela Virueña y Jennifer Villanueva.
23 de noviembre
“Experiencia educativa generacional” por Sara Michan, Paola Váldez, Hiram Brito y Erick Zarate.
Solidaridad y Misión
24 de noviembre
“LSM vs ASL” por José Paoletti. Show de magia por El Mago del Silencio.
25 de noviembre
“Conversatorio por exalumnos que cursan la universidad” por Indira Morales, Brenda Vázquez, Fernanda Soto, Luis Álvarez y José Sainz.
Actividad artística por Carolina y Estefanía González.
28 de noviembre
Festejo del Día Nacional del Sordo.
2 de diciembre
“Experiencia de una voleibolista sorda” por Karla Becerril.
Los sordos se van haciendo caminos, buscan se les visibilice en una sociedad cada vez más diversa. Cada 28 de noviembre es una oportunidad para reflexionar y reconocer a los sordos que han destacado. Nosotros nos sentimos orgullosos de ver a exalumnos tocando puertas en las universidades y defendiendo sus derechos.
La historia de nuestra institución empezó con el reto que asumió el P. Jaime Clotet, aprender señas para comunicarse con un niño sordo que su padre le presentó para que lo catequizara. Ese día nacía una obra grande, que los claretianos, solos no podíamos realizar.
Gracias a tantas personas que siguen apostando por nuestra institución, a los profesores
que dan lo mejor de sí por sus alumnos, a las familias que nos confían a sus hijos y son piedra angular en el proceso educativo, a los claretianos que han acompañado esta gran misión desde hace más de cien años.
Nuestro aplauso a tantos alumnos que han pasado por nuestras aulas y el día de hoy “sacan la casta” por la comunidad sorda, son un orgullo para Centro Clotet. Pero, sobre todo, gracias a Dios quien suscitó está obra, la acompaña y la sostiene. Todo empezó con un niño en tierras catalanas

Solidaridad y Misión
LA APORTACIÓN DE JAIME CLOTET A LA LENGUA DE SIGNOS CATALANA
el Dr. Josep Bau, el Secretario de Política Lingüística, Francesc Xavier Villa y la Regidora de Cultura del ayuntamiento de Vic Bet Piella, quienes hicieron mención de la importancia de la figura de Jaime Clotet en relación con la aportación lingüística y su interés por la comunidad sorda, teniendo en cuenta que la Lengua de Signos es un puente que relaciona los aspectos culturales y sociales de la comunidad sorda, reconociendo que la figura de Jaime Clotet inspira a estudiar y así mismo constatar cómo sus aportaciones han trascendido fronteras, llegando hasta México.

El 8 de septiembre del 2022 se realizó en la sala Segimon Serrallonga de la Universidad de Vic - Universidad Central de Cataluña, la Jornada Científica para conmemorar el bicentenario del nacimiento de Jaime Clotet, quien es considerado impulsor de la Lengua de Signos Catalana (LSC).
La inauguración de la Jornada Científica estuvo a cargo del Vicerrector de relaciones internacionales de la universidad de Vic
El Pbro. Juan Carlos Martos, CMF, quien dirige el Centro de Espiritualidad Claretiana (CESC) inició el ciclo de ponencias en torno al P. Clotet y sus facetas de pedagogo de personas sordas desmenuzando siete puntos del perfil del personaje en estudio y cómo después de su primer encuentro con un sordo en el poblado de Civit, buscó aprender la manera de comunicarse con los sordos siendo su primer contacto con relación al tema en un sacerdote oratoriano de San Felipe Neri en la ciudad de
Barcelona. El P. Martos enfatizó que el P. Clotet atendió a los no educandos y que su hacer y ser no creó escuela, pero sí discípulos.
La Doctora en Historia Maite Godayol, contextualizó el ambiente histórico en el cual él nació -Jaime Clotetpuntualizando que fue en una Europa de postguerra, con una alta mortalidad infantil, un elevado porcentaje de pobreza, con un crecido analfabetismo ya que la docencia estaba considerada como asistencia social por lo cual era mal pagada. La Dra. Godayol aportó datos importantes de la estructura familiar del Padre Jaime, resaltando su instrucción académica, que fue hecha por la orden de los Jesuitas.
El jefe del Área de Fomento de la Lengua Occitana y de la Lengua de Signos Catalana, Xavier Moral, quien por cuestiones de salud no pudo asistir, compartió de forma escrita su aportación a la Jornada Científica en torno al bicentenario del natalicio de Jaime Clotet. En su escrito hizo mención a que Jaime Clotet fue el descubridor e innovador de la LSC, ya que creó el segundo diccionario de lengua de signos sin ser lingüista o filólogo, el P. Clotet por su capacidad de observación fue un descubridor y descriptor de la LSC.
Solidaridad y Misión
El escritor Ramón Ferrerons comenta en su intervención sobre la lengua de signos en el siglo XIX, considerando a Jaime Clotet como un testigo e impulsor de la misma.
La quinta ponencia estuvo encausada hacia el ámbito religioso, donde el Dr. Jordi Serrat Manén organizador de la Jornada Científica en la Universidad de Vic en unión con la Dra. Miroslava Cruz-Aldrete quien colabora como investigadora de tiempo completo de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) hacen una comparación de la LSC y su posible influencia desde la persona del P.Clotet a la Lengua de Señas Mexicana (LSM). El Dr. Serrat mostró videos de los signos que describe Jaime Clotet en su libro El Catecismo de los Mudos, y los cambios en la LSC actual. La Dra. Cruz-Aldrete comentó la importancia del patrimonio lingüístico de la lengua de señas y la preservación de la LSM, así como la posible influencia de los escritos del P. Clotet en la LSM ya que desde 1905 la comunidad de sordos católicos ha sido atendida por los Misioneros Claretianos de México en el Templo de San Hipólito y San Casiano en la Ciudad de México.
En esta ponencia fue invitado a intervenir el Doctor en Educación Luis Gerardo Granados Troncoso, quien habló del método de enseñanza aplicado por el P. Clotet para la instrucción del catecismo a las personas sordas y cómo se ha conservado en el hacer y quehacer de Centro Clotet A.C., institución educativa en México que atiende a niños, adolescentes y jóvenes sordos, respetando su identidad sorda y su lengua. Siguiendo su pedagogía, Centro Clotet considera que en la enseñanza del sordo hay que discurrir en la edad del educando, su ingenio y acomodarse a sus costumbres. Terminando con dos videos, uno de los alumnos sordos de primaria, secundaria y preparatoria, y el segundo video de la comunidad católica de sordos del Templo de San Hipólito.
Jaime Clotet fue el descubridor e innovador de la LSC, ya que creó el segundo diccionario de lengua de signos sin ser lingüista o filólogo, el P. Clotet por su capacidad de observación fue un descubridor y descriptor de la LSC.
Solidaridad y Misión / Pascua de la Fraternidad
Pablo Navarro, quien se dedica al arte de la comunicación, presentó un proyecto para hacer un documental sobre Jaime Clotet titulado “Clotet, del signo al logos” además de mostrar sus trabajos en favor de la comunidad sorda, como es el documental de “Olivia” y una guía turística con código QR para información de 21 puntos importantes en Barcelona, traducido en LSC.
Por último, se tuvo una mesa redonda encaminada a la reflexión sobre la educación de las personas sordas, a cargo del Pbro. Xavier Pagés, encargado de la pastoral de sordos en Barcelona. Cuatro sordos compartieron cómo fue su educación, siguiendo el modelo oralista.
La Jornada Científica terminó con unas palabras de David Puigsasllosas, Presidente de la Asociación de Sordos de Vic, y de la coordinadora del grupo TRACTE, la Dra. Eva Espasa quien agradeció la participación de los ponentes y sus aportaciones al estudio de la figura de Jaime Clotet Fabrés, Cofundador de los Misioneros Hijos del Corazón de María e impulsor de la Lengua de Señas Catalana.
Dr. Luis Gerardo Granados TroncosoPOR LOS QUE LE DIERON VIDA E IMPULSO A LA PROVINCIA 28 nov
P. Ernesto Mejía Mejía, CMFComo es bien sabido, la Congregación de los Misioneros Claretianos ha dedicado el día 5 de noviembre de cada año para conmemorar a sus misioneros difuntos; y siguiendo esta importante tradición en todas las casas de esta Provincia se llevó a cabo esta celebración.

Por su parte, por razones pastorales y de tiempos, los Superiores de las Comunidades Claretianas de la Ciudad de México: PP. Jerome Lourdu, Ramón Rivera y Manuel Delgado propusieron llevar acabo esta celebración el día 7 de noviembre. Llegado el día y con un fuerte sentido de fraternidad, los misioneros claretianos que viven en la Ciudad de México se congregaron en el Panteón Español para conmemorar a los difuntos de la Congregación. Cabe señalar que a raíz de la terrible pandemia del COVID-19 esta conmemoración ya no se había realizado en las inmediaciones de dicho panteón; y después de una pausa de dos años nuevamente se llevó a cabo.
Así pues, los misioneros de las tres casas de la Ciudad de México se dispusieron a preparar y a participar en dicho acontecimiento. A esta
Pascua de la Fraternidad
celebración se sumaron las nuevas generaciones, ya que el P. Alejandro Cerón, Prefecto de Formación, fue acompañado por los tres estudiantes de teología, quienes participaron de manera muy activa. Qué mejor escenario para esta conmemoración que la celebración de la Eucaristía. La celebración de la Eucaristía inició a las 12 del día. La Liturgia de la Palabra volvía a dejar en lo profundo de los ahí reunidos y en su vida misionera la certeza de la Resurrección. “Esta es la voluntad de mi Padre: que todo el que ve al Hijo y cree en él tenga vida eterna, y yo lo resucitaré en el último día” (Jn 6.39). También se tuvo presente a aquellas personas que, por motivos de sangre, de colaboración en la pastoral o de caridad se mantuvieron vinculadas al trabajo misionero de esta Provincia.
Concluida la Eucaristía, todos los participantes en procesión se dirigieron al lugar de las criptas;
en donde el P. Manuel Delgado dirigió unas oraciones y bendijo nuevamente las criptas donde reposan los restos de varios misioneros claretianos que le dieron vida e impulso a esta Provincia de México. En esta conmemoración no podía faltar la presencia de la Virgen María. Y el P. Manuel la recordó para que Ella: Madre y Fundadora, siga intercediendo a Dios para que él les conceda a los Misioneros Claretianos difuntos alcanzar la eterna bienaventuranza.

Después de la visita al panteón no podía faltar el ágape comunitario. Aspecto que hay que agradecer mucho a la comunidad de San Hipólito. La esmerada atención de los miembros de dicha comunidad hizo palpable el ejemplo de servicio y los lazos de fraternidad tan importantes en la vida misionera y en la sociedad actual.

Noticias
SITUACIÓN ACTUAL DE LAS COMUNIDADES DE LA PROVINCIA
AL INICIO DEL AÑO 2023
PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ESPERANZA CIUDAD JUÁREZ, CHIHUAHUA
R.P. Francisco Díaz Castañeda Superior y Párroco
R.P. Jesús Martínez Lara Vicario
R.P. José Luis Fabela Vélez Ecónomo R.P. Eduardus Dosan Adscrito
TEMPLO DE SAN ANTONIO MA. CLARET GUADALAJARA, JALISCO
R.P. Benjamín Rivera Rangel Superior R.P. Martín B. Montoya García Vicario, Ecónomo y Rector R.P. Miguel A. Portugal Aguilar Adscrito
TEMPLO DEL INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA LEÓN, GUANAJUATO
R.P. Enrique Mascorro López Superior, Ecónomo y Rector R.P. José Ángel Vázquez Villalobos Vicario R.P. Raúl Lázaro Fuentes Adscrito
CASA DE SANTA MARÍA CORTIJOS JAMILTEPEC, OAXACA PARROQUIAS DE LO DE SOTO Y EL CIRUELO
R.P. Wilhelmus Agato Superior R.P. Alejandro Quezada Hermosillo Ecónomo y Párroco R.P. Jorge Vargas Santoyo Adscrito
PARROQUIA DEL
PURÍSIMO
CORAZÓN DE MARÍA CIUDAD DE MÉXICO
R.P. Lourdu Jerome Joseph Superior y Párroco R.P. Miguel Castellanos Vázquez Vicario Hno. Adolfo Villaseñor Rangel Ecónomo R.P. Alejandro Cerón Rossainz Adscrito
CENTRO FORMATIVO “LA FRAGUA”
Juan Carlos González Carrera Estudiante Ricardo Ortiz Cruz Postulante Juan Daniel Magaña Pascual Aspirante
TEMPLO DE SAN ANTONIO MA. CLARET Y CURIA PROVINCIAL CIUDAD DE MÉXICO
M.R.P. Ernesto Mejía Mejía Superior Provincial R.P. Ramón Rivera Barriga Superior y Rector R.P. Héctor Núñez Gutiérrez Vicario Diac. J. Alberto Hernández Sánchez Ecónomo Hno. José García Mejía Adscrito
TEMPLO DE SAN
HIPÓLITO
Y SAN CASIANO CIUDAD DE MÉXICO
R.P. Manuel Delgado Esquivel Superior y Rector R.P. José Juan Tapia Tapia Vicario Hno. Carlos Bugarín Lara Ecónomo R.P. Juan Manuel Buzo Sánchez Adscrito R.P. Humberto Rodríguez Pérez Adscrito Hno. Sabás Cristóbal García González Adscrito
Noticias
TEMPLO DEL CORAZÓN DE MARIA MORELIA, MICHOACÁN
R.P. Rogelio Rodríguez Ordaz Superior
R.P. Luis Mario González Segovia Vicario y Rector
R.P. Irving Santiago Patraca Ecónomo
R.P. Antonio Rangel Torres Adscrito
R.P. Fernando Pinto Barrientos Adscrito
RESIDENCIA HNO. MARCELINO GALLARDO, CMF
R.P. J. Jesús García Vázquez Adscrito
R.P. Enrique Marroquín Zaleta Adscrito
R.P. René Ochoa Hernández Adscrito
R.P. Víctor M. Pérez Pacheco Adscrito
R.P. Domingo Vázquez Parra Adscrito
TEMPLO DEL SEÑOR DE LA SANTA VERACRUZ TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO
R.P. Armando Ibarra Carrillo
Superior y Rector
R.P. José Vargas González Vicario
R.P. Rogelio Carmona Núñez Ecónomo
PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE TORREÓN, COAHUILA
R.P. René Pérez Díaz
Superior y Párroco
R.P. Irenius Banggun Vicario
R.P. Vicente Cancino Ordoñez Ecónomo
Alexis Ruvalcaba González Postulante
FUERA DEL PAIS
Noviciado
de MICLA en Córdoba, Argentina
R.P. Marcos E. Garnica Fernández
Estudios de Especialización en Roma, Italia
R.P. Edgar A. Salgado Tapia
Misioneros Claretianos (Hijos del Inmaculado Corazón de María) nos hemos unido en los últimos días a la oración de la Iglesia por el Papa Benedicto XVI. Hoy agradecemos al Señor su larga vida de servicio al Evangelio y a la Iglesia.
Durante sus años como Obispo de Roma (2005-2013), Benedicto XVI dio muestras de apreciar profundamente la figura de nuestro fundador, San Antonio María Claret, y estimuló a la Congregación con su palabra y ejemplo. Como el P. Josep María Abella, entonces Superior General, expresó en 2013 cuando el Papa presentó su renuncia, nuestra Congregación agradece su profundidad espiritual, su servicio generoso y sabio a la Iglesia y al mundo, y de un modo particular su cercanía y orientaciones a la vida consagrada.

Los Misioneros Claretianos, al agradecer hoy a Dios Padre el don de la vida de Benedicto XVI, recordamos la invitación que nos dirigía en 2007:
“Os invito a profundizar en el tesoro de la vida y mensaje espiritual de San Antonio María Claret para transmitirlo a las nuevas generaciones, y a fomentar en vuestros corazones los grandes amores que guiaron la vida de Claret: la Palabra de Dios, la Eucaristía, la comunión eclesial, la adhesión al Papa y la devoción a la Madre de Dios”.
En los próximos días la Congregación expresará oficialmente sus condolencias al Papa Francisco.
Descansen en paz
Nuestros hermanos de Provincia que nos han precedido con el signo de la fe:
ENERO
04 1941 R.P. Filomeno Pérez Lorente Celaya, Gto.
06 1970 R.P. Anastasio Aparicio García México, D.F.
09 1998 Hno. Marcelino Gallardo Cervantes Morelia, Mich.
11 1923 R.P. Félix Zumárraga Elorza Orizaba, Ver.
11 1970 R.P. Atilano García Renedo Puebla, Pue.
12 1971 R.P. Víctor Bulmaro Batta Ramírez México, D.F.
13 1967 R.P. Florencio Pastor Muñoz Celaya, Gto.
13 1976 R.P. Benigno Del Palacio Fernández Puebla, Pue.
14 2007 R.P. Margarito Ochoa Falcón Morelia, Mich.
20 1950 R.P. Rosendo Olleta Sanz México, D.F.
26 1992 Hno. Florián Martín Montes Toluca, Méx.
31 1999 Hno. Octavio De la Fuente Del Campo México, D.F.
FEBRERO
05 2013 R.P. Leobardo Bernal Caviedes Nuevo Laredo, Tamps.
06 1942 Hno. Cruz Urtasun Arza Toluca, Méx.
09 1956 R.P. Alfonso González Iturbe El Ferrol, España
12 1922 Hno. Bonifacio Ilundain Muniain León, Gto.
13 1963 Hno. Eduardo Vázquez Barrera México, D.F.
17 1927 R.P. Fernando Franco Lafuente México, D.F.
19 1964 R.P. José Carulla Codina Celaya, Gto.
19 2019 R.P. Miguel Ángel Nieto Bernal Morelia, Mich.
20 1958 R.P. Marcelino Martín Sanz Toluca, Méx.
23 2016 R.P. Macario Sánchez Vargas Morelia, Mich.
27 1911 R.P. Andrés Moreno Laborda San Gabriel, Texas, USA
28 1921 R.P. Braulio González Iglesias San Antonio, Texas, USA
MARZO
02 1966 R.P. Miguel María Vilá Sales México, D.F.
03 1986 R.P. Antonio Canudas Pujol Orizaba, Ver.
04 1910 R.P. Andrés Cervera León Rosario, Sin.
05 1940 R.P. Manuel Moreno Gorja Puebla, Pue.
05 1985 R.P. Antonino Bandrés Otín Torreón, Coah.
06 1917 R.P. Víctor Redondo Tejada San Antonio, Tx, USA
10 1899 R.P. Ramón Durana Eguíluz Toluca, Méx.
11 2008 R.P. Arturo González Avila Morelia, Mich.
12 1890 R.P. Miguel Coma Serra México, D.F.
13 1916 R.P. Bernabé Marinas Dompedro San Antonio. Tx, USA
15 2014 Hno. Manuel de la Luz Pedraza Morelia, Mich.
18 1897 R.P. Bernardo Bech Carbo Puebla, Pue.
20 2010 R.P. Juan Pablo Mena Hernández Morelia, Mich.
20 2019 R.P. Roger David Martínez Marín Toluca, Edomex.
21 1969 Hno. Víctor Ibarra Cortés Morelia, Mich.
23 2021 R.P. Oscar Rodríguez Linares Morelia, Mich.
25 1902 R.P. Ramón Capdevila Canudas Puebla, Pue.
25 1930 R.P. Baltasar Sevilla Serrano México, D.F.
26 1922 R.P. Pedro López Díaz Los Angeles, Cal. USA
26 1956 R.P. Andrés Resa Solano Celaya, Gto.
28 1905 R.P. Santiago Bosch Costa Guanajuato, Gto.
29 1910 R.P. Pablo Costa Graells Toluca, Méx.
29 1912 Hno. José Biosca Mir México, D.F.
30 1911 R.P. Francisco Crespo Sáenz León, Gto.
30 1979 R.P.Germán Antonio Guerra Sánchez México, D.F.
¡Felicidades!
A todos nuestros hermanos de Provincia que en estos meses celebran su aniversario de nacimiento, profesión u ordenación:
ENERO
01 N P. Benjamín Rivera Rangel
P H. Juan Carlos Bugarín Lara
P P. Jesús Martínez Lara
P P. Edgar Alejandro Salgado Tapia P D. José Alberto Hernández Sánchez P E. Juan Carlos González Carrera 04 O P. Juan Manuel Buzo Sánchez 06 O P. Luis Mario González Segovia O P. Jorge Vargas Santoyo 10 N P. Wilhelmus Agato 19 O P. José Jesús García Vázquez 27 N P. José Ángel Vázquez Villalobos 30 N P. Víctor Pérez Pacheco N P. Enrique Marroquín Zaleta
FEBRERO
02 N P. Lourdu Jerome Joseph 05 O P. José Francisco Díaz Castañeda O P. Martín Berbabé Montoya O P. René Pérez Díaz 22 O P. Irving Santiago Patraca 27 N P. Eduardus Dosan
MARZO
01 N P. José Vargas González 07 N P. Rogelio Carmona Núñez 16 O P. Miguel Castellanos Vázquez 19 N P. Domingo Vázquez Parra 21 N P. Irenius Banggun O P. Enrique Mascorro López 27 N P. Fernando Pinto Barrientos N P. José Francisco Díaz Castañeda 29 N P. Jorge Vargas Santoyo
XVI 1927 - 2022


