4 minute read

La aportación de Jaime Clotet a la Lengua de Signos Catalana

Solidaridad y Misión LA APORTACIÓN DE JAIME CLOTET A LA LENGUA DE SIGNOS CATALANA

El 8 de septiembre del 2022 se realizó en la sala Segimon Serrallonga de la Universidad de Vic - Universidad Central de Cataluña, la Jornada Científica para conmemorar el bicentenario del nacimiento de Jaime Clotet, quien es considerado impulsor de la Lengua de Signos Catalana (LSC). La inauguración de la Jornada Científica estuvo a cargo del Vicerrector de relaciones internacionales de la universidad de Vic el Dr. Josep Bau, el Secretario de Política Lingüística, Francesc Xavier Villa y la Regidora de Cultura del ayuntamiento de Vic Bet Piella, quienes hicieron mención de la importancia de la figura de Jaime Clotet en relación con la aportación lingüística y su interés por la comunidad sorda, teniendo en cuenta que la Lengua de Signos es un puente que relaciona los aspectos culturales y sociales de la comunidad sorda, reconociendo que la figura de Jaime Clotet inspira a estudiar y así mismo constatar cómo sus aportaciones han trascendido f ronteras, llegando hasta México.

Advertisement

El Pbro. Juan Carlos Martos, CMF, quien dirige el Centro de Espiritualidad Claretiana (CESC) inició el ciclo de ponencias en torno al P. Clotet y sus facetas de pedagogo de personas sordas desmenuzando siete puntos del perfil del personaje en estudio y cómo después de su primer encuentro con un sordo en el poblado de Civit, buscó aprender la manera de comunicarse con los sordos siendo su primer contacto con relación al tema en un sacerdote oratoriano de San Felipe Neri en la ciudad de

Solidaridad y Misión

Barcelona. El P. Martos enfatizó que el P. Clotet atendió a los no educandos y que su hacer y ser no creó escuela, pero sí discípulos. La Doctora en Historia Maite Godayol, contextualizó el ambiente histórico en el cual él nació -Jaime Clotet- puntualizando que fue en una Europa de postguerra, con una alta mortalidad infantil, un elevado porcentaje de pobreza, con un crecido analfabetismo ya que la docencia estaba considerada como asistencia social por lo cual era mal pagada. La Dra. Godayol aportó datos importantes de la estructura familiar del Padre Jaime, resaltando su instrucción académica, que fue hecha por la orden de los Jesuitas. El jefe del Área de Fomento de la Lengua Occitana y de la Lengua de Signos Catalana, Xavier Moral, quien por cuestiones de salud no pudo asistir, compartió de forma escrita su aportación a la Jornada Científica en torno al bicentenario del natalicio de Jaime Clotet. En su escrito hizo mención a que Jaime Clotet fue el descubridor e innovador de la LSC, ya que creó el segundo diccionario de lengua de signos sin ser lingüista o filólogo, el P. Clotet por su capacidad de observación fue un descubridor y descriptor de la LSC. El escritor Ramón Ferrerons comenta en su intervención sobre la lengua de signos en el siglo XIX, considerando a Jaime Clotet como un testigo e impulsor de la misma. La quinta ponencia estuvo

Jaime Clotet fue el encausada hacia el ámbito religioso, donde el Dr. Jordi descubridor e innovador Serrat Manén organizador de la Jornada Científica de la LSC, ya que creó el en la Universidad de segundo diccionario de Vic en unión con la Dra. Miroslava Cruz-Aldrete lengua de signos sin ser quien colabora como investigadora de tiempo lingüista o filólogo, el completo de la Universidad P. Clotet por su capacidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) hacen una de observación fue un comparación de la LSC y su posible influencia desde descubridor y descriptor la persona del P.Clotet a la de la LSC. Lengua de Señas Mexicana (LSM). El Dr. Serrat mostró videos de los signos que describe Jaime Clotet en su libro El Catecismo de los Mudos, y los cambios en la LSC actual. La

Dra. Cruz-Aldrete comentó la importancia del patrimonio lingüístico de la lengua de señas y la preservación de la LSM, así como la posible influencia de los escritos del P. Clotet en la LSM ya que desde 1905 la comunidad de sordos católicos ha sido atendida por los Misioneros

Claretianos de México en el Templo de San Hipólito y San Casiano en la Ciudad de México.

En esta ponencia fue invitado a intervenir el Doctor en Educación Luis

Gerardo Granados Troncoso, quien habló del método de enseñanza aplicado por el P. Clotet para la instrucción del catecismo a las personas sordas y cómo se ha conservado en el hacer y quehacer de Centro Clotet A.C., institución educativa en México que atiende a niños, adolescentes y jóvenes sordos, respetando su identidad sorda y su lengua. Siguiendo su pedagogía, Centro Clotet considera que en la enseñanza del sordo hay que discurrir en la edad del educando, su ingenio y acomodarse a sus costumbres. Terminando con dos videos, uno de los alumnos sordos de primaria, secundaria y preparatoria, y el segundo video de la comunidad católica de sordos del Templo de San Hipólito.

This article is from: