
6 minute read
Pastor de dos parroquias Población Afromexicana en Guanajuato
PASTOR DE DOS PARROQUIAS
P. Juan Manuel Buzo Sánchez, CMF
Advertisement
En el día mundial de las misiones y en vísperas de la fiesta de nuestro Padre Fundador San Antonio María Claret, en un clima festivo y cercano se llevó a cabo la toma de posesión de las parroquias de San Juan Bautista del poblado de lo de Soto (9:00 am) y la parroquia de San Juan de la Cruz de la comunidad del Ciruelo (1:00 pm), esto en la Costa Chica del Estado de Oaxaca, con pueblos afromexicanos. Entre risas y esperanzas el P. Alejandro Quezada, CMF, recibió los signos y la responsabilidad de ser pastor de dos parroquias de manos del Sr Obispo Don Florencio Armando Colín Cruz, tercer Obispo de Puerto Escondido, Oaxaca. Acompañado de un nutrido grupo de parroquianos y su comunidad actual: P. Wilhelmus Agato, CMF y el Hno. Sabas, CMF. Monseñor Florencio de manera sencilla pero clara le recordó el P. Alejandro su deber como pastor y su cercanía que debe tener con la gente y sus esfuerzos por impulsar la pastoral afro. Lo exhortó a crecer en sinodalidad con la diócesis. Al final tanto en el almuerzo como en la comida nos acompañaron algunos integrantes de los grupos y asociaciones parroquiales. Deseamos gracias y bendiciones al P. Alejandro y su comunidad ante esta nueva encomienda.
En Salida Misionera / Solidaridad y Misión P O B L A C I Ó N A F R O M E X I C A N A E N G U
P. Enrique Mascorro López, CMF
El martes 18 de octubre, en misa de 7:30 hrs., destacaba la acción de gracias por el “425 aniversario de fundación del Barrio Arriba”. El P. Enrique Mascorro López, CMF, presidiendo la Eucaristía, preguntó a los feligreses: ¿Quién anotó la intención? Al fondo del templo un desconocido levantó la mano. El celebrante, interesado por el asunto, continuó la misa.
Terminada la Eucaristía se presentó el desconocido. Dijo llamarse Víctor Manuel de la Rosa Falcón y era originario del Barrio Arriba. Este barrio, explicó, es el más antiguo de la ciudad de León Gto., y lo fundaron afrodescendientes. Apoyado por otros vecinos, Víctor Manuel tomó la iniciativa de hacer visible la riqueza histórico-cultural de este grupo emblemático. Después de la breve plática en la sacristía, invitó a los claretianos a participar el día siguiente en la develación de la placa por el aniversario mencionado.
El miércoles 19 de octubre, a las 9:30 hrs., la placa fue develada en la esquina de las calles López Mateos y 27 de Septiembre. Participaron representantes de la política, de la cultura, del magisterio y de otros sectores de la sociedad, también estuvieron presentes los Misioneros Claretianos. La diputada Desire Ángel Rocha, Secretaria de Desarrollo Social, invitó a los participantes a sumar esfuerzos en favor por la cultura incluyente. Otras intervenciones secundaron esta urgencia. El aniversario que nos reúne, dijo la diputada, nos permite reconocer la
E U C A R I S T Í A C O N FA M I L I A R E S D E D E S A PA R E C I D O S
P. Enrique Mascorro López, CMF
Padre Enrique, gracias por empatizar con nuestro sufrimiento, gracias porque, en los Misioneros Claretianos y en el centro tanantológico “Renacer en el Amor”, la Iglesia es Madre que acompaña a sus hijos sufrientes… Así expresó una madre de un desaparecido al nal de la Eucaristía celebrada en el templo del Inmaculado Corazón de María de León Gto.
El domingo 25 de septiembre de 2022, la Eucaristía inició con un buen número de feligreses a las 18 hrs. El Evangelio de San Lucas 16,19-31, sobre el Rico y Lázaro, permitió al celebrante, subrayar la frase: “entre ustedes y nosotros se abre un abismo inmenso que no podemos cruzar ni de aquí para allá ni de allá para acá…” La violencia institucionalizada y otros factores, explicó el padre, abren hoy esos abismos que crean sufrimiento y claman al
En Salida Misionera / Solidaridad y Misión C I Ó N A F R O M E X I C A N A E N G U A N A J U AT O
memoria histórica y apostar por el desarrollo de una población olvidada y rezagada, la afromexicana. Según el último censo, nuestro Estado registra 102 mil personas con sus raíces afro.
Las circunstancias de la fundación del barrio, según la crónica local: “Los antecedentes más remotos datan del 17 de mayo de 1597 cuando el Capitán Juan Alonso de Torres, vecino y uno de los primeros fundadores, se presentó ante el Cabildo para solicitar el solar del mulato Francisco Hernández, contiguo a su casa, por existir una memoria que dio el Cabildo a Fray Pedro de Espinosa, del convento de San Francisco, en la que se pide al Virrey Conde de Monterrey, autorice que los mulatos libres se salgan de entre los españoles haciendo barrio de por si, cuya solicitud fue aprobada
cielo. Y continuó… “nos reunimos a celebrar la fe, pedirle a Dios nos ayude a sanar nuestras heridas y, desde su Palabra, asumir el compromiso por la paz y la justicia. No queremos sumarnos a los que abren abismos y crean sufrimiento y división.”
Durante el ofertorio los familiares presentaron, además del pan y el vino, los nombres de sus desaparecidos, diez en total. Mientras el padre Enrique leía los nombres, los familiares e invitados respondían con voz rme ¡Presente! En el interior del templo el eco de los nombres calaba hasta lo más profundo del corazón. Varios familiares, especialmente las madres, expresaban su dolor con el llanto inconsolable. Entendemos el por el Virrrey y el fraile la entregó al Alcalde ordinario Simón de Galarza”.
Al nal del evento, después de saludarnos, dialogamos posibles compromisos. Los más importantes: Reconocer la comunidad como barrio mágico. Crear programas públicos para dar a conocer la historia y la riqueza del Barrio Arriba. El gobierno municipal destine los recursos para esta labor. Los Misioneros Claretianos vinculen la misión de la Costa Chica con el Barrio Arriba. Y, por último, el templo del Inmaculado Coraz´´on de María ofrezca espacios para posibles eventos culturales.
La Maestra Socorro Barajas, mujer de avanzada edad y de gran corazón, ofreció a los participantes el atole de arroz. Con su tono bullicioso hizo del momento una esta familiar.

duro recorrido que les espera para cicatrizar una herida tan profunda.
Al nal de la misa nos dirigimos al altar de los mártires de San Joaquín y al Muro de la Esperanza; allí agregamos los nuevos nombres de desaparecidos. Este altar, recordó una tanatóloga, será el refugio donde ustedes podrán acudir para orar y traer algún pensamiento escrito u ofrenda en memoria de sus seres queridos. Los presentes recibieron la estampa de los mártires y juntos oramos por su acción intercesora y su pronta canonización.
Para despedirnos nos reunimos en el patio de la casa claretiana. Recordamos fechas de los siguientes talleres de tanatología y espiritualidad martirial y nuestra visita al lugar del martirio, el 20 de noviembre próximo.
San Antonio María Claret y Mártires de San Joaquín, rueguen por nosotros.