3 minute read

Por los que dieron vida e impulso a la Provincia

Solidaridad y Misión / Pascua de la Fraternidad

Pablo Navarro, quien se dedica al arte de la comunicación, presentó un proyecto para hacer un documental sobre Jaime Clotet titulado “Clotet, del signo al logos” además de mostrar sus trabajos en favor de la comunidad sorda, como es el documental de “Olivia” y una guía turística con código QR para información de 21 puntos importantes en Barcelona, traducido en LSC.

Advertisement

Por último, se tuvo una mesa redonda encaminada a la reflexión sobre la educación de las personas sordas, a cargo del Pbro. Xavier Pagés, encargado de la pastoral de sordos en Barcelona. Cuatro sordos compartieron cómo fue su educación, siguiendo el modelo oralista.

La Jornada Científica terminó con unas palabras de David Puigsasllosas, Presidente de la Asociación de Sordos de Vic, y de la coordinadora del grupo TRACTE, la Dra. Eva Espasa quien agradeció la participación de los ponentes y sus aportaciones al estudio de la figura de Jaime Clotet Fabrés, Cofundador de los Misioneros Hijos del Corazón de María e impulsor de la Lengua de Señas Catalana.

Dr. Luis Gerardo Granados Troncoso

POR LOS QUE LE DIERON VIDA E IMPULSO A LA PROVINCIA

P. Ernesto Mejía Mejía, CMF

28

nov

Como es bien sabido, la Congregación de los Misioneros Claretianos ha dedicado el día 5 de noviembre de cada año para conmemorar a sus misioneros difuntos; y siguiendo esta importante tradición en todas las casas de esta Provincia se llevó a cabo esta celebración.

Por su parte, por razones pastorales y de tiempos, los Superiores de las Comunidades Claretianas de la Ciudad de México: PP. Jerome Lourdu, Ramón Rivera y Manuel Delgado propusieron llevar acabo esta celebración el día 7 de noviembre. Llegado el día y con un fuerte sentido de fraternidad, los misioneros claretianos que viven en la Ciudad de México se congregaron en el Panteón Español para conmemorar a los difuntos de la Congregación. Cabe señalar que a raíz de la terrible pandemia del COVID-19 esta conmemoración ya no se había realizado en las inmediaciones de dicho panteón; y después de una pausa de dos años nuevamente se llevó a cabo.

Así pues, los misioneros de las tres casas de la Ciudad de México se dispusieron a preparar y a participar en dicho acontecimiento. A esta

celebración se sumaron las nuevas generaciones, ya que el P. Alejandro Cerón, Prefecto de Formación, fue acompañado por los tres estudiantes de teología, quienes participaron de manera muy activa. Qué mejor escenario para esta conmemoración que la celebración de la Eucaristía. La celebración de la Eucaristía inició a las 12 del día. La Liturgia de la Palabra volvía a dejar en lo profundo de los ahí reunidos y en su vida misionera la certeza de la Resurrección. “Esta es la voluntad de mi Padre: que todo el que ve al Hijo y cree en él tenga vida eterna, y yo lo resucitaré en el último día” (Jn 6.39). También se tuvo presente a aquellas personas que, por motivos de sangre, de colaboración en la pastoral o de caridad se mantuvieron vinculadas al trabajo misionero de esta Provincia.

Concluida la Eucaristía, todos los participantes en procesión se dirigieron al lugar de las criptas; en donde el P. Manuel Delgado dirigió unas oraciones y bendijo nuevamente las criptas donde reposan los restos de varios misioneros claretianos que le dieron vida e impulso a esta Provincia de México. En esta conmemoración no podía faltar la presencia de la Virgen María. Y el P. Manuel la recordó para que Ella: Madre y Fundadora, siga intercediendo a Dios para que él les conceda a los Misioneros Claretianos difuntos alcanzar la eterna bienaventuranza.

Después de la visita al panteón no podía faltar el ágape comunitario. Aspecto que hay que agradecer mucho a la comunidad de San Hipólito. La esmerada atención de los miembros de dicha comunidad hizo palpable el ejemplo de servicio y los lazos de fraternidad tan importantes en la vida misionera y en la sociedad actual.

This article is from: