4 minute read

XV Encuentro de Pastoral Afroamericana y Caribeña

XV ENCUENTRO DE PAS TORAL AFROAMERICANA Y CARIBEÑA

Hno. Sabás Cristóbal García González, CMF

Advertisement

Del 16 al 20 de octubre de 2022, alrededor de 170 delegados provenientes de diferentes países: Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, Panamá, Perú y México, nos dimos cita en la ciudad de Puerto Escondido para participar en el XV Encuentro de Pastoral Af roamericana y Caribeña (EPA) y compartir en clave sinodal (comunión, participación, misión) los sueños pastorales y sociales de nuestro continente. Los participantes son laicas, laicos, religiosas, religiosos, sacerdotes (religiosos y diocesanos) y obispos, quienes animan e impulsan la pastoral af ro en distintos rincones de nuestra Patria Grande, América. Al término del encuentro nos reunimos los miembros de la Vida Consagrada af rodescendiente y aquellos que sin serlo animan apasionadamente la pastoral af ro en distintos ámbitos misioneros. Se puede decir, sin pretensión alguna, que gran parte de quienes dinamizan dicha pastoral en el continente pertenecen precisamente a la Vida Consagrada. Mencionar detalladamente cada aspecto de este relevante acontecimiento eclesial no alcanzaría para ser expresado en este texto. Las fotograf ías, videos, conferencias, mesas de trabajo, momentos de oraciones y eucaristías están repletas de un simbolismo que nos revelan la fuerza y espiritualidad liberadora de la cultura af ro sin la cual la vida de Iglesia estaría incompleta. En ese sentido, merece no sólo ser valorada sino visibilizada e incorporada con todas sus implicaciones si en verdad queremos y soñamos ser una “Iglesia de los pobres” con rostro autóctono. Es posible que cada uno de los participantes guarde en su corazón algún hecho espectacular, sin que este evento se reduzca únicamente a una presentación folclórica. Personalmente, este momento de gracia representó volver la mirada de una manera más atenta, a este proceso eclesial que antes no tenía en suficiente consideración y claridad. Rescato principalmente tres momentos de cariz anecdótica. Primero La Eucaristía en comunión con el mar y la madre naturaleza, el pueblo de Dios y sus pastores obispos, para reivindicar la vida, aportes

y resistencia de los ancestros provenientes de Áf rica de manera forzada y esclavizante: ¡Cuánto dolor y llantos se ahogaron en el mar! ¡Cuánta crueldad! ¡Cuántos migrantes más morirán en esas condiciones actualmente! ¡Cuánta memoria histórica necesitamos recuperar y socializar! ¡Cuántos más derechos humanos postergados tenemos que esperar! Segundo La contribución de las mujeres af rodescendientes en la pastoral af ro, la reflexión teológica, el arte, sin la presencia femenina, el movimiento eclesial y civil de los pueblos negros no sería el horizonte alcanzado que hoy conocemos. La participación de las mujeres af ros es en sí misma una riqueza que cada vez tiene que ser apreciada. Causa alegría y admiración la emancipación paulatina de las mujeres, por ejemplo, en la Costa Chica de Oaxaca, quienes desde sus incipientes espacios y recursos gestan un servicio cultural, social y político en sus comunidades, algunas desde el área académica, artística, médica, etc. El reconocimiento del trabajo de las lideresas no sólo es necesario, sino que nos aproxima para tener en cuenta la desigualdad sistémica en la que viven los pueblos af rodescendientes y particularmente las condiciones de inequidad de las mujeres. Tercero La contemplación de los rostros estupefactos, alegres, sorpresivos y, en otros casos, “susto” de los participantes “nuevos”, con lo cual nos direcciona a considerar que, este proceso eclesial liberador representa un banquete suculento complejo de digerir, asimilar, porque la pastoral af ro aún es incipiente en no pocos espacios eclesiales. En este contexto de apremiante articulación cabe preguntarse cómo continúan vinculándose los Misioneros Claretianos de América (MICLA) y en específico, la Provincia de México, en la promoción e impulso de la pastoral af romexicana. Indudablemente, la presencia de los Misioneros Claretianos, desde hace más de una década en la parroquia de El Ciruelo y Lo de Soto, en la Costa Chica de Oaxaca, es importante porque estos lugares representan dos enclaves de los pueblos af romexicanos, aunque eso no signifique que actualmente se esté desarrollando un aporte relevante en materia de promoción y defensa de los derechos humanos de los af romexicanos. En ese sentido, para nuestra comunidad, en compañía de tres mujeres laicas af rodescendientes, resultó apremiante nuestra participación en el XV EPA. Tal ánimo determinó que, en las mesas de trabajo y diálogo con los delegados de la Diócesis de Puerto Escondido designaran un equipo animador de la pastoral af romexicana, constituido por un coordinador general en la persona de un sacerdote diocesano (quién será nombrado por el obispo); dos miembros de Vida Consagrada: Misioneros Claretianos (Hno. Sabás Cristóbal García González) y Misioneras Combonianas (Hna. Anna); dos personas laicas: Sra. Emma de la parroquia Lo de Soto y Sra. Montserrat de la parroquia Pinotepa Nacional. En definitiva, tal acontecimiento, además de ser un soplo renovador del Espíritu, constituye también una nueva llamada a toda la Iglesia local, nacional y continental para involucrarse decididamente en la Pastoral Af roamericana y Caribeña; y, en nuestro particular caso, no sólo para la comunidad claretiana de la Costa Chica sino para toda la Provincia de México. Urge, en medio de nuestras múltiples tareas, tal como menciona el canto de la misa af rocosteña: “Hacer resonar… la Palabra de Dios en la cultura, en la historia y en todo lugar. ¡Vamos ya!”.

This article is from: