Palacio Nacional
NUESTRA GENTE
Por: Reyna Domínguez / Fotografía: Israel Hernández
BAITNA
54
Y
a en una ocasión les hablé del primer cuadro del Centro Histórico de la Ciudad de México y de los edificios más importantes que ahí se encuentran; sin embargo, no fue a detalle, por lo que en esta ocasión les contaré un poco más del emblemático Palacio Nacional.
de estilo barroco sobrio con piedra tezontle y chiluca, misma que aún luce. Entre las modificaciones más notables que podemos observar se encuentra la campana de Dolores sobre el balcón central así como la construcción del tercer piso, a pesar de ellas su estilo, esencia y simbolismo se conservan.
Situado al oriente de la Plaza de la Constitución patrimonio cultural y artístico de la humanidad, es considerado la edificación más antigua del país. Contrario a lo que muchos podríamos imaginar, su origen se remonta a la época prehispánica, pues debajo de él se encuentran las ruinas de lo que fuera el palacio de Moctezuma II, aquí se ubicaron los terrenos de sus Casas Nuevas; después de la conquista Hernán Cortés construyó en él su sede, en la que nunca habitó; los frecuentes deterioros a causa de inundaciones y sismos originaron costosos gastos para su arreglo y mantenimiento, pero fue en la última reconstrucción que se definió la arquitectura
En él también se estableció la Real Casa de Moneda, la cárcel de Corte, la Casa de Armas y la capilla real, pero no estuvo exento de desgracias como los incendios y ataques que hicieron que el edificio quedara casi en ruinas. Entre 1824 y 1826 se acondicionó un espacio para el Senado de la República y la Suprema Corte de Justicia se instauró en el norte del edificio, además de convertirse en la sede de la Cámara de Diputados en donde se discutió, aprobó y juró la Constitución de 1857, en este recinto parlamentario varios presidentes tomaron posesión, el primero Vicente Guerrero en 1829 y el último en 1872 fue Sebastián Lerdo de Tejada. La arquitectura de lo que fuera el recinto parlamentario tiene una marcada influencia neoclásica, lo constatan sus decorados y columnas. Además la ornamentación está influenciada por la masonería que fue importante en la vida política de México durante el siglo XIX; sobresale un conjunto de su simbología como garzas, rosetones de ocho picos y el “ojo de la sabiduría”, rodeado de 33 rayos dorados, el cual luce en la cúpula del salón. Actualmente puedes visitarlo es una planta semicircular según el modelo francés de recinto legislativo, bajo el