Baitna No. 97 Abril - junio 2025

Page 1


80 ANIVERSARIO | RELACIONES DIPLOMÁTICAS ENTRE MÉXICO Y LÍBANO PREMIO BIBLOS DÍA DEL MAESTRO

¡CELEBRAMOS LO QUE SOMOS, CONSTRUIMOS LO QUE SEREMOS!

QEste año, México y Líbano cumplieron ocho décadas de relaciones formales, relaciones diplomáticas e historia, lo celebramos con una convicción renovada: somos una comunidad que honra sus raíces libanesas al tiempo que construye un presente activo, solidario y profundamente mexicano.

Es por ello que realizamos una muestra museográfica sobre el 80 aniversario, inaugurada con gran emoción y una destacada asistencia de figuras icónicas de nuestra comunidad. Esta exposición fue más que un homenaje visual, fue una afirmación viva de lo que hemos sido y de lo mucho que aún podemos aportar. Cada imagen, cada documento, cada objeto nos recordó que nuestra historia no se detiene, se nutre con cada paso que damos.

En ese mismo espíritu, los meses de mayo y junio nos regalaron momentos sumamente significativos. La entrega del Premio Biblos volvió a reunirnos en torno al talento académico de nuestra comunidad, reconociendo voces que enriquecen el pensamiento y la humanidad. Por otro lado, la Noche de Casino, con su energía vibrante al estilo Las Vegas, nos recordó que también celebramos la vida desde la convivencia, el juego limpio y la alegría de estar juntos.

Uno de los momentos más entrañables fue el viaje a Oaxaca, una tierra llena de riqueza cultural con sus museos, talleres, sabores y paisajes; pudimos ver de cerca cómo la filantropía, el arte y el sentido de pertenencia se entrelazan para generar impacto real.

De igual manera, celebramos con cariño y gratitud el Día del Maestro, en el que honramos a quienes dedican su vocación a educar y acompañar a nuestras niñas, niños y jóvenes. Toda comunidad sólida necesita formadores comprometidos.

Todo esto acompañado también del invaluable trabajo de los comités, las asociaciones y el voluntariado, que hacen que cada actividad, grande o pequeña, tenga alma, orden y propósito. Desde eventos deportivos y culturales, hasta proyectos sociales, su compromiso es el tejido invisible que fortalece nuestra institución día con día.

¡Seguimos creciendo! Espero que esta edición de Baitna sea testimonio de nuestro presente y, al mismo tiempo, una invitación a seguir participando con orgullo, entrega y alegría.

-2026

CONTENIDO

CONSEJO DIRECTIVO

04 80 Aniversario | Relaciones diplomáticas entre México y Líbano

08 Del archivo al montaje

11 Oaxaca, un viaje que une tradición, filantropía y amor

17 Día del Maestro

21 Comida alcalde en Benito Juárez | Desayuno secretario de Turismo de Sonora

22 Life México

25 Premio Biblos al Mérito

29 Noche de casino

COMITÉS DE TRABAJO

33 Aloha splash

35 Torneo de pádel

37 Orgullo en aguas abiertas

38 Palabras al viento

39 Art Expo

40 Construyendo Identidad

VOLUNTARIADO DE FUNDACIÓN CENTRO LIBANÉS

41 Día de las Madres

43 Amor, apoyo y amabilidad: Regalo envuelto en esperanza

45 Visita a la colonia Guerrero

48 Día del Padre

50 Coro Internacional de Centro Libanés

Dirección General: Félix Vallejo

Comité de Comunicación, Imagen y Prensa: Martha Trabulse Bitar / Ginger Jabbour

Editor responsable, coordinación editorial y redacción: Reyna Domínguez González

Diseño editorial: Aline Cruz Rojas

Corrección de estilo: Martha Trabulse Bitar

Edición fotográfica: Elizabeth Zamora / Elizabeth Elías / Zaida Cruz / Aline Cruz

Colaboración gráfica: Elizabeth Zamora Romero / Elizabeth Elías Rivero / Zaida Cruz / Aline Cruz

Colaboración de contenidos: Montserrat Loeza / Yunuén Vázquez

Fotografía: Yunuén Vázquez Romero / Montserrat Loeza / David Galán

Venta de espacios publicitarios: Centro Libanés 55 5228 9933 ext. 2703

Comentarios: comunicacion@centrolibanes.org.mx

RESIDENCIA CEDROS DE LÍBANO

52 La Residencia Cedros de Líbano recibe al taller de Danza México

53 Día de las Madres en la Residencia Cedros de Líbano

ASOCIACIONES LIBANESAS

54 Pasajes de la historia: Plutarco Elías Calles

55 Cáncer de colon

57 Cambio de mesa: Al Hakim

59 Concierto del Día del Niño

61 El alma de la generosidad florece en la comunidad

63 Fin de Hayes

64 Cocinando con Hayes

66 ULCM en Santiago de Chile

NUESTRA GENTE

68 Activemos las hormonas de la felicidad

70 Árabe Coloquial

71 Nuestra Cocina

REVISTA BAITNA, NUESTRA CASA

Publicación bimestral abril-junio 2025. Editada y Distribuida por Centro Libanés, A.C., con domicilio en Calle Hermes número 67, Colonia Crédito Constructor, Alcaldía Benito Juárez, Código Postal 03940, Ciudad de México. Editor responsable: Reyna Concepción Domínguez González. Número de Certificado de Reserva Otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2023-111413414400-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 17658. Domicilio de la Publicación: Calle Hermes número 67, Colonia Crédito Constructor, Alcaldía Benito Juárez, Código Postal 03940, Ciudad de México. Imprenta: Litrográfica Ingramex, S.A. de C.V., Calle Centeno número 195, Colonia Valle del Sur, Código Postal 09819, Ciudad de México.

AVISO DE PRIVACIDAD

En cumplimiento a lo establecido por la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, así como en su correspondiente Reglamento, CENTRO LIBANÉS, A.C., con domicilio en calle Hermes número 67, Colonia Crédito Constructor, Alcaldía Benito Juárez, Código Postal 03940, de esta Ciudad de México, le informa que su privacidad y confianza son muy importantes para nosotros. Por ello, queremos asegurarnos de que conozca la finalidad por la cual recabamos sus datos personales, el tratamiento de los mismos y los derechos que puede hacer valer al respecto. Para mayor información usted puede acceder a nuestro aviso de privacidad completo a través de la página de internet: www.centrolibanes.org.mx.

Visita nuestra página web: www.centrolibanes.org.mx

Síguenos en:

Por: Reyna Domínguez

Fotografía: Yunuén Vázquez / David Galán

HISTORIA QUE NOS UNE

Inauguración de la exposición del 80 aniversario de las relaciones diplomáticas entre México y Líbano

La memoria, el orgullo de ser libanés y la gratitud se encontraron en un solo lugar: la muestra museográfica conmemorativa del 80 aniversario de las relaciones diplomáticas entre México y Líbano, celebrada en la Unidad Hermes.

Esta relación inició muchísimo tiempo antes, con la llegada de los primeros migrantes libaneses, a finales de la década de 1870; pero no fue hasta 1945 que se oficializó una vez que Líbano obtuvo por completo su independencia y, por su parte, México la reconoció. Dichos hechos fueron, desde el principio, un elemento para que la relación entre ambas naciones, además de cercana y fraternal, fuera también símbolo de unidad, cultura y legado para la comunidad mexicana de ascendencia libanesa.

El evento reunió a destacadas personalidades cuya presencia dio realce al significado de este homenaje histórico. Entre los asistentes destacaron los empresarios y filántropos Carlos Slim Helú y Alfredo Harp Helú, los hermanos Jorge y Elías Abed, el empresario Alfredo Miguel Afif, el arzobispo ortodoxo Ignacio Samaan, y la subsecretaria de Relaciones Exteriores, María Teresa

Mercado Pérez, quien asistió en representación del canciller; por supuesto y como coanfitrión, no podía faltar el embajador de Líbano en México Sami Nmeir, quien expresó su reconocimiento por el profundo vínculo entre ambos países, reforzado por generaciones de libaneses que han hecho de México su hogar.

La exposición traza un recorrido por la historia de la diplomacia entre ambos países, desde la salida de los emigrantes, establecimiento de los libaneses en México, integración, crecimiento y agradecimiento a México, hasta llegar a las notas periodísticas sobre la independencia de Líbano y el reconocimiento por parte de México, pero ahí no se termina la historia porque se abordan también los primeros representantes diplomáticos, luego viene el nacimiento de Centro Libanés, los monumentos, los grupos de amistad oficiales, la solidaridad del pueblo mexicano con Líbano, el reconocimiento de los gobiernos mexicanos a la comunidad libanesa en este país y algunas de las familias que han destacado. Fotografías, documentos, piezas simbólicas y momentos clave ilustran cómo la comunidad mexicana de ascendencia libanesa ha sido pilar de integración, desarrollo, cultura y generosidad, proyectando lo mejor de Líbano en tierra mexicana.

El primero en tomar la palabra en la ceremonia, fue el presidente del Consejo Directivo, Javier Dergal, quien entre otras cosas dijo:

“Para la comunidad mexicano-libanesa, dichas relaciones comenzaron desde 1878, con la llegada del primer emigrante al puerto de Veracruz, que encuentra en esta tierra una cálida bienvenida y activa organización del pueblo mexicano. Esta migración, con el tiempo, se convirtió en la fusión de dos mundos distintos y un hermoso resultado.

Las relaciones de nuestros países protagonistas, se han fortalecido desde entonces, no sólo en intercambio de tradiciones y costumbres sino también en situaciones difíciles. Por ejemplo, muchos libaneses ya establecidos y nacionalizados participaron activamente en el movimiento armado revolucionario de principios del siglo XX.

La sociedad civil mexicano-libanesa, también ha influenciado de manera importante a nuestro país en ámbitos como el de las letras, el periodismo, el comercio, la industria, la cultura, la ciencia, y en innumerables sectores que han crecido a partir de la participación de aquellos que vieron en nuestra tierra, la mejor opción para sobrevivir la situación por la que tuvieron que abandonar su patria”.

Por su lado, el embajador Sami Nemir afirmó:

“El pueblo mexicano supo ver a los migrantes libaneses no sólo como trabajadores incansables, sino también aliados para el desarrollo… Gracias a ellos la comunidad libanesa en México es una de las más numerosas y reconocidas en el mundo. Una comunidad que ha contribuido de una manera invaluable al desarrollo económico, político, cultural y social de este país.

Queridos, los últimos años han sido difíciles para Líbano, hemos enfrentado desafíos económicos, políticos y sociales sin precedentes, pero incluso en medio de la adversidad, la amistad con México ha sido una fuente de esperanza y apoyo, miramos hacia el futuro con fe porque sabemos que los cimientos de nuestra relación son sólidos, porque creemos en el poder de la diplomacia, del entendimiento mutuo, de respeto entre naciones y porque estamos convencidos de que la historia que hemos escrito juntos durante 80 años sólo es el prólogo de todo lo que aún podemos construir.

Las circunstancias son particularmente difíciles en Líbano… La crisis económica, la inestabilidad política, la pandemia, la trágica explosión del

Jaime Tame, Alfredo Miguel, Javier Dergal, Rodrigo Peña, Mayssaa Ghandour, Ricardo Khawagi.
Sami Nmeir, Alfredo Harp y Javier Dergal.
Mauricio Pontones, Rafael Lugo, Ricardo Kahwagi y Gabriel Kuri.
Esperanza Iñiguez, Ildelfonso Acevedo, Fátima Al Masri y Elena Mansour.

Puerto de Beirut y las agresiones por parte de Israel, que aún persisten. Hice todo lo que estuvo a mi alcance para representar a mi país, Líbano, de la mejor manera posible. En algunas ocasiones tuve éxito y en otras fallé, sin embargo, espero sinceramente que mi familia y yo hayamos logrado proyectar una bonita imagen de la realidad de nuestro amado país… el cariño, la generosidad y la cercanía del pueblo mexicano, aquí, como orgullo de haber trabajado con esta amistad invaluable. Me despido con gratitud, con afecto y con la firme convicción de que los lazos entre México y Líbano seguirán creciendo con fuerza, respeto y fraternidad”.

Mientras que el destacado empresario y querido benefactor de Centro Libanés, Carlos Slim enfatizó:

“Lo que creo que es muy importante es que, con esa herencia, con ese ejemplo que nos dieron nuestros padres, nosotros, nuestros hijos y nuestros nietos, en esta situación que está un poco complicada mundialmente, debemos tener presente que tenemos una gran responsabilidad social con México y esa responsabilidad social, la debemos de llevar adelante todo lo mejor que podamos por

México y, desgraciadamente, como mencionaba el embajador, en Líbano estamos teniendo muchos problemas, Líbano tuvo una crisis importante hace unos años, como el quiebre del Banco Central del país y eso ha creado problemas en los últimos 10 o más años y tenemos la obligación de voltear hacia Líbano y tratar de apoyar para que salga de esta situación tan difícil que está viviendo”.

Para cerrar, la subsecretaria de Relaciones Exteriores, María Teresa Mercado, en representación del canciller, Juan Ramón de la Fuente, expresó:

“Los vínculos entre México y Líbano también continúan gracias al apoyo y solidaridad que ambos pueblos han manifestado en momentos críticos y sobre todo gracias a la comunidad de mexicanos de origen libanés presentes en todos los ámbitos de la vida en la Ciudad de México.

Como se ha mencionado en ocasiones anteriores, México se enorgullece de esta comunidad libanesa, la cual ha adquirido impacto significativo en nuestra cultura, enriqueciendo su diversidad y contribuyendo a la formación de nuevas identidades, su papel siempre será fundamental para incrementar los lazos de cooperación entre ambos países”.

Javier Dergal e Ignacio Samaan.
Nabih Chartouni, Robert Ly, Abdelfattah Lebbar y Napoleón Fillat
Samir Harb y Emilio Guerra.
Sami Nmeir.
Carlos Slim.
Ma. Teresa Mercado.

Todos ellos junto con otros distinguidos invitados cortaron el listón para dar paso al recorrido de la exposición.

El Consejo Directivo ofreció un coctel para celebrar esta exposición en un espacio donde convergen las tradiciones ancestrales, la identidad compartida y el compromiso con el futuro. Más que celebrar un aniversario, es un homenaje al espíritu de una comunidad que honra su historia y renueva su corazón mexicano que bombea sangre libanesa.

Robert Ly, Alfredo Miguel, Javier Dergal, Elías y Jorge Abed
Distinguidas personalidades disfrutaron de esta gran muestra.
Jorge Serio, Diego Foyo, José Luis Harfush, Ricardo Kahwagi, Gabriel Kuri, Paulina Matuk y Mauricio Pontones.
80 años de relaciones diplomáticas, pero muchos, muchos más de hermandad.
El fabuloso barco trirreme.
Jorge Abed, Mercedes Sánchez-Navarro, Carlos Slim, Mayya y Sami Nmeir, Gabriela y Javier Dergal, María Teresa Mercado, Alfredo Miguel y Elías Abed.

Del archivo al montaje

Montar una exposición conmemorativa no es sólo una labor técnica, es un acto de curaduría emocional, de selección cuidadosa, de diálogo entre el pasado y el presente. Así fue el proceso detrás de la muestra museográfica del 80 Aniversario de Relaciones Diplomáticas entre México y Líbano, un breve recorrido visual e histórico que da testimonio de ocho décadas de vida, diplomacia, integración y hermandad, logros y orgullo identitario de dos países: México y Líbano.

Desde que nos contaron la idea, desde la primera foto hasta la colocación de las últimas piezas, el montaje fue un trabajo guiado por una pregunta esencial: ¿cómo contamos la historia de una relación tan rica y diversa?

Fotografías, documentos y objetos históricos ocuparon un lugar importante en esta exposición conmemorativa.

La exposición conmemora no solo la historia diplomática, sino también los lazos culturales, humanos y familiares.

El proceso inició con una revisión exhaustiva en el acervo histórico de Centro Libanés, en el que revisamos un sinfín de fotografías, documentos, reconocimientos y objetos simbólicos que dieran cuenta de la relación diplomática y también de la que inició con el primer migrante libanés que arribó a México. Consideramos lo humano, los contextos, los rostros, las celebraciones, los encuentros, las autoridades y todo aquello que da cuenta de la integración de los libaneses en México, y para esta ocasión, por supuesto las relaciones formales entre ambas naciones.

Una vez seleccionados los materiales, diseñamos el guion, redactamos los textos y se corrigieron para que, en la medida de lo posible, permitieran una lectura cronológica y temática, integrando elementos visuales, gráficos y narrativos. Se optó por un diseño sobrio pero emotivo a través de las imágenes elegidas, que permitiera a diversos visitantes reconocerse a través de sus familias o en cada testimonio gráfico.

Uno de los mayores retos fue lograr una exposición equilibrada, que no sólo informara, sino que emocionara, quienes visitaron la exposición saben de lo que hablo. El montaje requirió un trabajo coordinado, fines de semana de intenso trabajo hombro a hombro para que tuviéramos la imagen indicada y que cada pieza estuviera perfectamente ubicada.

Esta titánica labor no hubiera sido posible sin la ayuda y el respaldo de personas e instituciones que ofrecieron todo su apoyo; en primer lugar, nuestro director, Félix Vallejo, quien coordinó y guió el esfuerzo conjunto y hasta nos contuvo en los momentos de crisis. Martha Trabulse El Khouri, quien puso a nuestra disposición lo que se encuentra en el Archivo Libanés y revisó la formación y estilo de los textos. Samir Harb, quien nos compartió algunos documentos oficiales, de la misma forma que lo hizo la Secretaría de Relaciones Exteriores. La representante en América Latina de la Universidad Americana de Beirut, Caroline Chalouhi, quien nos prestó material. Martha Díaz de Kuri, quien nos presentó a Charles Meurehg y nos permitió usar material de sus publicaciones. Carlos Martínez Assad quien compartió ideas, libros e imágenes de sus investigaciones. María Elena Mansour e Ildefonso Acevedo quienes con su gran corazón nos ofrecieron las obras de la Colección AcevedoMansour perfectamente ordenadas e identificadas. A todos ellos, gracias infinitas.

La historia contada en cada pieza.
El barco fenicio hecho a escala y regalo del exembajador Jorge Álvarez Fuentes

Organizamos algunas entrevistas con personalidades que generosamente compartieron su tiempo y su conocimiento para guiarnos a través de las relaciones diplomáticas: el embajador de Líbano en México, Sami Nemir, quien nos recibió en la Embajada listo para hablarnos de su misión en México y a quien vamos a extrañar. El exsecretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade Kuribreña, quien nos hizo saber los ejes que se trabajaron entre México y Líbano durante su gestión. El exembajador Jorge Álvarez Fuentes, quien no sólo nos contó lo que significó trabajar en Líbano, sino también nos habló del barco fenicio trirreme que con mucho cariño regaló a Centro Libanés. El médico Charles Meurehg, hijo de Eugene Meurehg quien fuera el primer cónsul de Francia en México que atendía los asuntos de los libaneses que llegaban a México en la década de los cuarenta del siglo pasado y, finalmente, el presidente de Centro Libanés, Javier Dergal, quien nos contó parte de la historia de su familia.

Ni qué decir de los equipos de trabajo de Centro Libanés, el área de Comunicación y Medios con su propuesta de pendones con palabras en español y árabe, buscando y escaneando imágenes, documentos y todo lo que pudiera servir, haciendo reprografía en la Hemeroteca Nacional, revisando los registros del Archivo General de

la Nación; increíble su energía y actitud para la cobertura del evento: fotos, video y prensa. El área de Imagen Corporativa con su propuesta de diseño para el logo, así como para cada mampara y sus cédulas. El área de Mantenimiento cuya intensa labor permitió tener el diseño de los espacios, la colocación de las mamparas, las imágenes, las luces, los pendones, el mobiliario y todo lo que de último momento necesitamos.

¡Gracias totales!

El resultado fue una exposición que honra el pasado sin quedarse en la nostalgia. Una muestra viva, cercana, que invita a reflexionar sobre la relación entre México y Líbano, que no se queda únicamente en la relación la diplomática sino va más allá, en torno a todos aquellos elementos alrededor de la comunidad libanesa en México y este país que los recibió con los brazos abiertos.

Martha Trabulse, Félix Vallejo y Reyna Domínguez.
Javier Dergal, Alfredo Harp, Samir Harb y Sami Nmeir.
Esta exposición es fruto del esfuerzo colectivo y del compromiso por nuestros trabajo.

Oaxaca

un viaje que une tradición, filantropía y amor

Hector Kahwagi, Jenny Yubeilli y Nur Kahwagi

Caminar por las calles, talleres y paisajes de Oaxaca no es simplemente hacer un recorrido, es asomarse a una historia de compromiso profundo con la cultura, el arte, la identidad y las raíces.

Los integrantes del Consejo Directivo de Centro Libanés, acompañados por nuestras familias, así como por el embajador de Líbano en México, Sami Nmeir, su esposa Mayya y sus hijas, del quince al dieciocho de mayo, tuvimos el privilegio de realizar un viaje muy especial a la ciudad de Oaxaca, donde fuimos cálidamente recibidos por don Alfredo Harp Helú y su esposa, la historiadora e investigadora María Isabel Grañén Porrúa, cuidadores de la historia y cultura.

Al viaje se animaron varias familias y teníamos que organizarnos ¿y qué mejor que abriendo un chat del grupo?, en el que antes de comenzar el viaje, ya se sentía la emoción y el entusiasmo de los que íbamos al viaje, los mensajes iban y venían con preguntas y respuestas, todos participando; cuándo nos vamos, en qué avión viajan, en qué horario, nos vamos todos juntos, quiénes van en el vuelo tal, quiénes en este otro, desayunamos juntos en el aeropuerto, cuál es el clima, cuál es la vestimenta, entre otras muchas cosas.

El espectacular árbol del tule.

Comenzamos la jornada el viernes desde las 8:00 am, coordinados por la siempre amable y sonriente Martha Trabulse El Khouri y su esposo Nizam, quienes ya tenían todo listo a nuestra llegada a Oaxaca. Desde ese momento en que sientes que todo está bien organizado y coordinado, todos nos relajamos; no me tenía que preocupar por cómo me movería con la familia de un lugar a otro, dónde íbamos a desayunar, comer y cenar. Creo que eso ayudó mucho a que todos estuviéramos en un mood más relajado y listos para la diversión y aprendizaje.

Nuestra primera parada fue en Mitla, un sitio arqueológico zapoteca famoso por sus mosaicos de piedra, conocidos como "grecas", y sus cultos a los muertos. Lo que la hace más famosa, es que sobre las construcciones zapotecas, los coloniales, construyeron la Iglesia de San Pablo y lo emocionante, es que es una muestra de respeto entre culturas, ya que normalmente el que llega destruye lo que estaba construido y arriba pone sus templos, iglesia o lo que quiera, como dejando evidencia de quién es mejor. Y aquí no fue el caso, los coloniales no destruyeron las construcciones zapotecas para poner su iglesia, la construyeron respetando las existentes y permitieron que ambas culturas coexistieran.

De ahí nos fuimos a ver a nuestros anfitriones en San Jerónimo Tlacochahuaya, visitando la iglesia del siglo XVI construida por frailes dominicanos y restaurada gracias al compromiso de Alfredo y María Isabel.

Ellos nos explicaron lo difícil que es restaurar una iglesia de esa época, los cuidados con los que debe de ser restaurada y en dónde no se debe restaurar, para no dañar o alterar su belleza. Para que la restauración siga siendo original, tienen que usar los materiales que se usaron cuando construyeron la iglesia, la pintura, las mezclas, los ladrillos, entre otras cosas, todo tuvo que ser recreado de la forma en que se había hecho cientos de años antes. Yo pensaría que un buen albañil podría restaurar la iglesia, pero no es así, se necesita mucho conocimiento de la historia para lograrlo. De ahí que traigan a grandes restauradores conocedores de México para este complicado trabajo.

En la iglesia, hay un órgano, un instrumento musical que les llevó años reconstruir, y para darnos una muestra de su sonido llevaron a un músico experto en tocar el órgano para darnos un concierto, ya que un pianista no necesariamente podría o sabría tocarlo. Por cierto, no sabía que se llamaba “órgano” porque su música, al ser escuchada, cura los órganos del cuerpo.

Héctor y Alejandra Yubeili.
No podía faltar la visita a Monte Albán.
¡Pasamos unos días entre cultura y tradición!
Ni a Mitla.

Nos movíamos en camionetas en las que cabían unas 15 personas, así que de un trayecto a otro te subías en otra camioneta y convivías con otra familia del grupo; con excepción de los jóvenes que tenían su camioneta exclusiva y no aceptaban adultos.

Después, nos trasladamos a Santa María del Tule, donde admiramos el majestuoso Árbol del Tule, considerado el ábol con el diámetro más grande del mundo y con más de 2,000 años de antigüedad. Un niño local que tenía una voz de ruiseñor nos dio el tour; entre anécdotas y una que otra historia inventada nos hizo sonreír en todo momento, haciendo de esta visita una experiencia padrísima.

La noche cerró con broche de oro en el Museo de la Filatelia de Oaxaca (MUFI), donde vimos una colección de sellos postales, los que se usaban para pagar el envío de tu carta o documento por medio de un cartero. Los niños estaban sorprendidos de que se pegaran unas estampas a una carta para poder enviarla a otra ciudad, tan fácil que es hoy enviar un mensaje por whats.

También en el museo estaba una exposición de monedas; había de todo tipo, pero todas de México. Incluia de cobre, plata y oro, que fueron usadas por diferentes gobiernos y estados de la República para poder comerciar,

como en la revolución, que usaban las monedas de cobre para pagar a los soldados, con la promesa de que si ganaban la revolución se las cambiarían por monedas de oro. Ambas colecciones estaban increíbles.

Ahí disfrutamos de una deliciosa cena típica de Oaxaca, rodeados de arte, cultura, y un baile espectacular de la Guelaguetza, que nos permitió sumergirnos en las tradiciones de esta tierra.

Los integrantes del Consejo, a nombre de todos, quisimos agradecer a nuestros benefactores por la invitación a su tan amado Oaxaca y por supuesto queríamos darles algo que les diera alegría. En la cena, el presidente del Consejo Directivo, Javier Dergal y su hermosa familia, le entregaron a don Alfredo una manopla, una bola y un bat de béisbol forrado de arte huichol; y para María Isabel una pulsera con su nombre escrito en árabe, ¡los regalos les encantaron!

El sábado diecisiete de mayo, iniciamos el día visitando la zona arqueológica de Monte Albán, un lugar gigante, en verdad enorme, construido con piedras, que fue abandonado porque no tenía agua. Los guías no nos dejaron claro cómo podían haber movido esas piedras y después apilarlas para hacer esas construcciones, tampoco está

María Isabel Grañén.
Mauricio Serio.

claro cuántas décadas o cientos de años tardaron en construir tan majestuoso lugar ni cómo lo hicieron, si su población era pequeña o eran millones; entonces ¿cómo movían las piedras cuando no existían animales grandes como caballos o elefantes para moverlos? Lo increíble, es que al final lo abandonaron ya que no tenía agua. Nos quedamos con muchas dudas: ¿por qué construir en un lugar sin agua?, ¿cómo movían esas piedras gigantes y las apilaban? Los niños concluyeron que recibieron ayuda de unos gigantes extraterrestres y esta idea nos gustó más a todos.

De ahí nos fuimos al Exconvento de Santo Domingo, exploramos la Biblioteca Fray Francisco de Burgoa, restaurada por nuestra querida María Isabel Grañén, donde ella y don Alfredo Harp, nos esperaban. Tuvimos la fortuna de conocer de cerca valiosos manuscritos, antiguos mapas, el libro más pequeño del mundo y piezas que nos fascinaron a todos. La investigadora María Isabel nos platicó de la importancia de resguardar todos estos libros, cómo cuidarlos, el ambiente en el que deben de estar para que perduren y nos enseñó que sólo con los escritos se puede guardar la historia; la tecnología puede desaparecer, los escritos no.

Los niños estaban encantados con la magia con la que la doctora explicaba cada etapa de la biblioteca y no dejaron de hacerle preguntas que ella, con mucha alegría, contestaba. Además, les permitió tocar libros y mapas antiguos, claro, los papás rezábamos para que los niños no fueran a romper algo de tanta historia, pero ellos estaban fascinados con los relatos e historias que ella contaba, que fueron muy respetuosos y cuidadosos con los mapas y libros.

¡La Biblioteca Fray Francisco de Burgoa es un tesoro!
¡Gracias por compartir este fabuloso viaje!
Conocimos joyas como este retablo.

La jornada culminó con una emotiva cena de despedida en el Centro Cultural San Pablo, un convento dominicano restaurado por la Fundación Alfredo Harp Helú, donde además de disfrutar de una cena memorable, fuimos sorprendidos con un espectáculo de baile increíble, con muchos cambios de vestimentas, diferentes tipos de baile y claro la danza árabe, un espectáculo padrísimo, dirigido por Lis Rage. Fue increíble, ya todos estábamos acoplados y familiarizados, todos conocíamos los nombres de todos y el grupo ya estaba unido, estábamos muy contentos de estar ahí, juntos, disfrutando en familia y con tan hermosos anfitriones. Los jóvenes estaban felices y agradecidos por la calidez de la recepción en todo el viaje, que escribieron las siguientes palabras a Alfredo y María Isabel:

“En nombre de los jóvenes presentes, queremos decir unas palabras a nuestros queridos anfitriones: Alfredo y María Isabel. Primero queremos expresar nuestra más sincera gratitud por recibirnos en Oaxaca con tanto cariño y calidez, esta visita ha sido una experiencia extraordinaria que nos ha permitido conocer la cultura oaxaqueña y su importante papel en su patrimonio de México, queremos también agradecer a ´tía´ Martha, que con su dedicación y cuidadosa planeación ha hecho de este viaje una experiencia inolvidable.

El belly dance estuvo presente.
María Isabel Grañén y Alfredo Harp.
Con la música y el dabke libanés.
Un gran viaje a Oaxaca.

Es un verdadero honor estar aquí, y ser testigos de todo lo que han construido, nos inspira profundamente ver su inalcanzable pasión y dedicación para hacer realidad sus sueños y más aún que han creado espacios que abren puertas de oportunidad para que otros puedan crecer, esta capacidad de generar un cambio positivo en la sociedad es lo que verdaderamente define la grandeza de una persona, “el propósito de un hombre es vivir, no existir” y ustedes son un ejemplo vivo de esta filosofía. Con mucho cariño y gratitud, los jóvenes de Centro Libanés”.

Lo que nos quedó del viaje fue: que los jóvenes se conocieran y sin importar su edad estaban conviviendo, que conocimos lugares increíbles construidos por gigantes extraterrestres, comimos delicioso en todos los lugares, su mole es lo máximo y, lo más satisfactorio para todos, que disfrutamos a Alfredo y María Isabel, que los conocimos un poco y que vimos en ellos una pareja llena de admiración, respeto y amor entre ellos; bastaba con ver cómo se miraban el uno al otro.

Don Alfredo y doctora María Isabel, nuestro viaje a Oaxaca fue extraordinario.

¡Muchas, muchas gracias!

Días inolvidables.

MAESTROS QUE INSPIRAN, TRANSFORMAN Y ACOMPAÑAN

Es para mí un gusto poder plasmar en papel lo que significa una labor tan bella y entregada como la que realizan quienes se dedican a la enseñanza de cualquier disciplina que ennoblezca al ser humano.

Ser maestro es una elección que nace de una vocación de servicio, pero también es una pasión que no puede reprimirse, pues impulsa a quien la tiene, a verter lo mejor de sí en sus educandos.

Como cada año en nuestro Club, celebramos a los queridos profes en su día. En esta ocasión el catorce de mayo, en la Unidad Alfredo “Fredy” Atala, tuvimos una bonita novedad: el recién formado Coro Internacional de Centro Libanés rindió un pequeño homenaje a sus festejados, cantándoles Las Mañanitas y dos piezas más, lo que confirió al evento un toque de alegría y sorpresa además de que contagió las ganas de unirse al canto.

Fue conmovedor ver el salón Beirut lleno de nuestros estimados profesores y entrenadores de deportes, arte, cultura, idioma árabe, oratoria y un sinnúmero de disciplinas que se imparten exitosamente en nuestras unidades, así como en la Residencia Cedros de Líbano.

Por supuesto también vistió el evento la larga mesa del presídium, donde además del presidente, Javier Dergal, nos acompañaron el director general, Félix Vallejo; los directores del Comité Deportivo Hermes, Jesus Habib y Juan Carlos Kuri,  así como de Fredy Atala, Carlos Letayf y Jorge Nacif Said; el vicepresidente, Jorge Serio; el secretario, José Luis Harfush; el tesorero, Héctor Chamlati; el primer consejero, Gabriel Kuri y el segundo consejero, Mauricio Pontones.

Excelencia, entrega y trabajo en equipo: el alma de nuestros profesores.

Por: Gaby Dergal / Fotografía: Yunuén Vázquez
Jorge Asali, Jorge Chamlati, Carlos Brassel y Fabiola Tanús.
Enseñar también es aprender en equipo.
Javier Dergal
Héctor Yubeili y Héctor Chamlati.
Gaby Dergal.
Alberto Colín y David Lastra.
Una familia de maestros que deja huella, día tras día, en Centro Libanés.
Amistad, pasión y entrega.
Félix Vallejo y Lis Rage.
Mauricio Pontones y Ruth Sánchez.

La gerente de deportes, Ruth Sánchez, abrió la ceremonia con unas bellas palabras que hicieron hincapié en el papel de los maestros:

“En un mundo en el que abundan las influencias negativas, los maestros tienen la misión de inculcar valores éticos y morales a sus alumnos, a través del ejemplo y la enseñanza. Ustedes queridos compañeros, pueden ayudar a formar ciudadanos comprometidos con el bien común y el respeto a los demás”.

El siguiente en tomar la palabra fue el director general, Félix Vallejo, quien entre sus muchas ocupaciones también es docente. Él nos dejó saber:

“Queridos profesores, queremos reconocerles hoy con respeto y admiración, pues forman parte esencial de esta comunidad mexicano-libanesa. Ustedes acompañan a nuestras niñas, niños y jóvenes en un momento decisivo de sus vidas. Les enseñan a pensar, a sentir, a convivir. Les enseñan que el esfuerzo es valioso, que la constancia da fruto, que el respeto con el otro es tan importante como el respeto por uno mismo, a través del deporte y la cultura. Valores fundamentales como el trabajo en equipo, la empatía, la solidaridad, el compromiso, la superación personal, crean comunidad y fortalecen la autoestima de quienes participan”.

Después de él, el presidente Javier Dergal, se arriesgó, en un acto sin precedentes en la historia de los discursos de Centro Libanés, a hacer algo que me llena de orgullo y agradecimiento, pues, sabiendo que yo llevo en el magisterio más de 25 años, accedió a cederme la palabra.

Yo aplaudo este pequeño cambio en el protocolo - que en realidad es una nueva perspectiva -, porque implica generosidad y valentía. Porque no sólo es difícil que yo quiera o pueda quitarle un lugar en la tribuna al presidente, sino que al contrario, este inteligente gesto, confiere atinadamente visibilidad cuando es pertinente, a quien no está “atrás” de un gran hombre, sino a su lado, caminando juntos por y para las tareas que le han sido asignadas y que, irremediable y afortunadamente, me involucran en no pocas ocasiones.

Así que, agradezco a mi esposo y a su Consejo Directivo por esta inclusión literal y metafórica, ya que me permitió expresar lo que para mí significa la docencia, y que a continuación resumo en unas cuantas recomendaciones que hice a los profes, siendo muy consciente de que no tengo nada que enseñar a nadie pues todos somos maestros, de la misma forma que todos somos alumnos:

Increíbles profesores que hacen un gran equipo.

“Ser maestro es una labor que implica conocer, retar, acompañar, persuadir, compartir. Todo eso soportando que la recompensa es más humana que monetaria. Aguantando a veces caras, desdenes, impuntualidad, informalidad, frustración, deserción, y poco agradecimiento.

Sin embargo, querido profe, querida maestra, eso vale la pena cuando algún alumno supera un récord o se acuerda de ti fuera del aula, te sorprende con un saludo o comprende la técnica enseñada. Cuando regresa porque le encantan tus clases, cuando te recomienda y se entristece porque no vas, o incluso se enoja si le ponen un suplente. Cuando trasciendes la enseñanza y se convierte en amistad.

Recuerda que dar clase es hermoso, pero como en todo, hay alumnos mejores que otros, y estamos aquí para despertar poderes, sueños que están más allá de los nuestros. A veces los resultados ni siquiera los vemos inmediatamente, pero hay también belleza en sembrar sin esperar recoger.

Por favor, profes, desincentiven o no fomenten el sexismo en sus aulas, porque, aunque parece un tema superado, se nos sigue saliendo decir “el último vieja”, “corres como nena”, insultar en femenino o simplemente hablar en masculino dentro de un salón donde no hay ningún hombre. Cuiden estas formas actuales pues son todo un logro para las mujeres, es importante contribuir, y no olviden que las mujeres no somos adornos en las mesas.

Sabemos que papás y mamás de nuestro alumnado no siempre son como esperamos. ¡Cuántas veces vemos que el problema ni siquiera reside en el alumno sino en sus padres! Vivimos tiempos de gente delicada y a todos nos gusta que nos traten bien. La mayoría de las veces un padre o madre que reclama, lo hace por su propia frustración, soledad o cansancio. Continuemos escuchando con tolerancia porque también en eso consiste ser maestro y psicólogo para trascender la queja y el reclamo.

Finalmente, pedirles y agradecerles su paciencia cuando no está el salón listo o está ocupado o no se escucha o no se puede dar clase, entre otras cosas. Recordemos que somos un club de altísima demanda debido a nuestro servicio, instalaciones y tradición, por lo mismo crecemos día con día y no siempre es posible atender tantos casos inmediatamente. Mil gracias de verdad por saber pedir, esperar y perseverar. Gracias por sus talentos compartidos y por luchar siempre por sus grupos, con las estrategias que ustedes van ingeniando”.

Terminé mis palabras felicitando a todas y todos los maestros en su día, y después el director del Comité de Oratoria, Jorge Chamlati, cerró los discursos diciéndonos que:

“No estamos formando alumnos, estamos formando discípulos y queremos que nuestros discípulos, promuevan nuestro conocimiento y se expanda, que nuestras técnicas no sólo las aprendan ellos, sino que trasciendan, y yo creo que esa es la verdadera función de los maestros”.

Finalmente, la maestra de belly dance, mi querida amiga Lis Rage y el profe Emmanuel Mejía, nos modelaron el diseño de pants que este año, como todos, obsequió el Club a sus profesores de deportes. Y al resto de los profes los gratificó con chocolates y un útil paraguas de Centro Libanés.

GRACIAS DE VERDAD A NUESTROS MAESTROS Y MAESTRAS, GRACIAS A LOS COORDINADORES, AL CONSEJO DIRECTIVO Y GRACIAS AL CLUB POR FORMAR ENTRE TODOS ESTE GRAN EQUIPO DE CAMPEONES.

¡MUCHAS FELICIDADES!
Emmanuel Mejía y Lis Rage.

Visita de autoridades

Fotografía: Yunuén Vázquez
Gabriel Kuri, José Luis Harfush, Luis Mendoza, Javier Dergal, Jorge Serio y Héctor Yubeili.
¡Bienvenidas autoridades de Sonora!

Life México

UNA VELADA DE VISIÓN Y SOLIDARIDAD: LIFE REÚNE A LA COMUNIDAD LIBANESA EN CENTRO LIBANÉS

Centro Libanés acogió un evento destacado, organizado por LIFE (Lebanese International Finance Executives), la renombrada red global de profesionistas libaneses. Desde su fundación en 2009, LIFE se ha consolidado como una plataforma pluralista, no sectaria ni partidista, que agrupa a más de 1,500 ejecutivos en finanzas, consultoría, derecho y tecnología a lo largo de 20 capítulos internacionales. Con un fuerte compromiso con la educación, el impulso del talento joven y la solidaridad global, LIFE ha recaudado más de 14.5 millones de dólares y ha otorgado becas a alrededor de 1,000 estudiantes en áreas clave como finanzas, ingeniería, tecnología y derecho.

Adrian Capilla, Paulina Matuk, Gihan Neme y José Férez.
Caroline Chaloui.
Liz Neme.

La cita tuvo como meta fortalecer los vínculos entre los miembros de la comunidad libanesa en México, reflejando los valores cardinales de LIFE: solidaridad, integridad, pluralismo, transparencia y compromiso. Asistieron jóvenes, empresarios y líderes atraídos por una agenda que integra diálogo con acción concreta, sin omitir la presencia de Frederique Chemali, directora ejecutiva de la red.

El papel protagónico lo asumió Víctor Gómez Ayala, economista, politólogo y divulgador apasionado de los temas económicos y financieros. Graduado en el ITAM y la Universidad de Pensilvania, actualmente candidato a doctor en Economía por el ITAM, Víctor suma experiencia en ciencia de datos, macroeconomía aplicada y análisis de políticas fiscal y energética. Se desempeña como economista en jefe en Finamex, fundó Dãat Analytics —firma de IA aplicada al sector legal— y desde 2024, colabora semanalmente con El Financiero, además de más de una década dedicada a la docencia en el ITAM.

Durante su ponencia, Gómez Ayala ofreció un análisis agudo del panorama económico entre México y Estados Unidos. El título leía De Comercio a Integración: La Evolución de la Alianza México-Estados Unidos. Su disertación nos enseñó, entre muchas otras cosas, que los vínculos económicos entre ambos países tienen más de medio siglo de existencia y que son muy profundos. La perspectiva a futuro presenta retos, pero también grandes oportunidades. El evento concluyó con un diálogo dinámico, en el que los asistentes compartieron reflexiones y consultas sobre el tema.

Héctor Chamlati.
Javier Dergal.
Héctor Yubeili.
Víctor Gomez.

Este encuentro se suma a una serie de actividades regionales que LIFE ha desplegado para consolidar su presencia y sumar proyectos sociales en la comunidad libanesa en América Latina.

En resumen, la jornada en Centro Libanés combinó a la perfección la visión global de LIFE, el rigor académico y la experiencia práctica de Víctor Gómez Ayala, y el impulso a la acción colectiva. Fue una noche que remarcó que la construcción de redes profesionales sólidas y comprometidas puede convertirse en una plataforma de transformación social y cultural, tanto en México como en la diáspora libanesa.

La interesante charla atrapó la atención de todos.
Los asistentes reflexionaron sobre el tema.
José Férez, Liz Neme y Héctor Chamlati con Javier Dergal, Frederique Chemali y Víctor Gómez.

UNA NOCHE DE ORGULLO Y EMOCIÓN COMPARTIDA

ENTREGA DEL PREMIO BIBLOS AL MÉRITO 2025

El pasado tres de junio, el Salón Baalbek de Centro Libanés se llenó de emoción y profundo orgullo comunitario durante la ceremonia de entrega del Premio Biblos al Mérito 2025, un reconocimiento que ha llegado a representar, para muchos, el homenaje más significativo que pueden recibir en vida: el que otorgan sus raíces, el que reciben de su comunidad de origen.

José Seade Kuri y José Roberto Ahued Ahued.

En esta 18ª edición del Premio, los galardonados fueron dos personalidades de excepcional trayectoria: el Dr. José Roberto Ahued Ahued, en el área de Humanidades, y el Dr. Jesús Seade Kuri, en el área de Ciencias. Ambos han sido merecedores de múltiples distinciones a nivel nacional e internacional; sin embargo, fue evidente —por sus palabras, su contagiosa emoción, sus gestos, y los emotivos videos biográficos que compartieron— que recibir este premio de manos de su comunidad les tocó una fibra distinta, más profunda, más íntima.

Los asistentes fueron testigos de discursos cargados de sensibilidad, en los que ambos galardonados destacaron el papel esencial que ha jugado la familia en sus respectivas trayectorias, evocando con gratitud y ternura a quienes han sido soporte y estímulo a lo largo del camino. En cada palabra se percibía no sólo la inteligencia y el talento, sino también la humanidad, la sensibilidad y el sentido comunitario que hacen aún más grande su legado. Previo al inicio de la ceremonia, los galardonados tuvieron un breve encuentro con miembros del Consejo Directivo de Centro Libanés, con integrantes de la Asociación Premio Biblos y con algunos de sus invitados especiales en la Sala de Consejo del propio club, donde signaron con emotivas frases el Libro de Visitantes Distinguidos de la institución.

Concluida esta parte protocolaria, el contingente accedió al imponente Salón Baalbek, y tras ocupar sus lugares de honor, vivieron junto con los asistentes un momento memorable cuando el Coro Internacional del Centro Libanés abrió el evento con la interpretación solemne de los himnos nacionales de México y Líbano, generando una ovación emocionada entre los presentes.

José Roberto Ahued, Javier Dergal y Jesús Seade.
Un evento emotivo y de suma importancia.
El Coro Internacional interpretó el Himno Nacional LIbanés y el Mexicano.
Alejandro Kuri, Nouhad Mahmoud, Sami Nmeir, Javier Dergal, José Roberto Ahued, Jesús Seade, Wasim Mobayed, Enrique Graue y Carlos Slim Domit.

El presidium contó con la distinguida presencia de invitados especiales

• El exrector de la UNAM

Enrique Graue Wiechers.

• El empresario y filántropo

Carlos Slim Domit.

• La historiadora y escritora

Martha Díaz de Kuri.

• El exsecretario de Salud de la CdMx Armando Ahued Ortega.

Todos ellos, además de acompañar a los premiados, ofrecieron palabras de reconocimiento a sus trayectorias y al valor e importancia del premio como símbolo de identidad y pertenencia.

Los discursos del presidente del Consejo Directivo de Centro Libanés, Javier Dergal Kalkech; del embajador de Líbano en México, Sami Nmeir; de los invitados del presidium y del presidente de la Asociación Premio Biblos, Wasim Mobayed, enmarcaron con elocuencia la misión de este reconocimiento: destacar la excelencia profesional, sí, pero sobre todo rendir tributo a los valores humanos que han distinguido,

generación tras generación, a los descendientes de libaneses en México.

La entusiasta participación del público y la cálida ovación con la que fueron recibidos y despedidos los galardonados dejaron claro que este evento, año con año, cobra mayor fuerza y resonancia. Más que una ceremonia, fue una celebración del mérito, la gratitud y el lazo indisoluble entre herencia y porvenir.

La agradable convivencia que siguió a la ceremonia, en la que los asistentes tuvieron oportunidad de convivir con los galardonados y mostrarles calidez y reconocimiento, fue acogida con generosidad y gratitud por el Dr. José Roberto Ahued y por el Dr. Jesús Seade, demostrando así su cariño y cercanía por su querida comunidad.

Javier Dergal.
José Roberto Ahued Ahued.
Jesús Seade Kuri.
Sami Nmeir.
Wasim Mobayed.

El Premio Biblos honra a las personas mexicanas de ascendencia libanesa que se destacan por su trayectoria profesional y humana.

El Premio Biblos al Mérito cierra así un ciclo más, ratificando la enorme importancia que reviste esta distinción y asegurando que muchos años más vendrán para continuar entregando esta apreciada presea a miembros de una comunidad que es pródiga en dar a este país a personas como las que hasta ahora han sido premiadas.

Un diploma que simboliza el reconocimiento y respeto por parte de la comunidad mexicana de ascendencia libanesa.
Los galardonados plasmaron mensajes emotivos...
Destacadas personalidades nos acompañaron en el presidium.
...llenos de palabras desde el corazón.

En un auténtico y gran casino al estilo Las Vegas, se transformó el Salón Baalbek el pasado diecinueve de junio para recibir a los socios patronos y miembros del Consejo Directivo en una noche llena de emoción, risas y momentos inolvidables.

Desde la entrada, los asistentes fueron recibidos con boletos para participar en las diferentes mesas de juego instaladas en la parte baja del salón. La diversión no se hizo esperar: máquinas, música, luces, bocadillos y cocteles preparados por un mixólogo en un ambiente vibrante que envolvió cada rincón.

Por: Montserrat Loeza / Fotografía: Yunuén Vázquez
La bienvenida al casino corrió al cargo de Elvis.

Un espacio especial fue el del famoso letrero luminoso de Welcome to Fabulous Las Vegas, ideal para tomarse fotos con dos invitados muy especiales: ¡Elvis Presley y Marilyn Monroe! Además, no faltó la deliciosa mesa de dulces, papas y botanas que acompañó la velada.

Estefanía Farah
Anuar, Cristianne y Cristian y Alejandro Maffuz.
Estilo y estrategia se mezclaron en cada jugada.
Las mesas se llenaron de emoción y risas en una noche llena de suerte.
Jorge Adam, Óscar Serio, José Férez, Jorge Serio y Anuar Luna.

Vimos a muchos de los invitados reír, emocionarse, gritar, ganar y perder, todo ello en un ambiente digno del mejor casino: electrizante, sofisticado y lleno de sorpresas. Una noche donde la suerte estuvo en el aire y la diversión no conoció límites.

Una noche de casino para disfrutar entre amigos.
Los lazos familiares también se celebran entre juegos y sonrisas.
Yalili y Jorgito Serio.
Nuestros asociados patronos disfrutaron de una experiencia única al puro estilo Las Vegas.
Entre luces, apuestas y rifas, la noche de casino fue un éxito total.
Amira Kahwagi.
Luces, ruletas, premios y mucha diversión.

Durante el evento, el equipo del Censo Libanés también estuvo presente, invitando a los asistentes a registrarse y sumarse a esta importante iniciativa de la comunidad libanesa en México, ¡con recompensas incluidas para los participantes!

La noche cerró con rifas, regalos, una subasta y muchas carcajadas entre familias y amigos que compartieron la emoción de cada juego.

Gracias a todos los que nos acompañaron en esta noche tan especial.

¡Los esperamos en los próximos eventos del club!

Una noche para recordar.
Héctor Yubeili, Alejandro Serio, Mauricio Pontones y Manuel Jacobo.
Las fichas se acumularon con cada buena jugada.
Preparen sus lentes y sombreros… ¡llegó la fiesta más esperada del año!

Centro Libanés se transformó en un paraíso tropical con la celebración de la ya famosa Pool Party, el pasado veinticuatro de mayo, que en esta edición hawaiana —Aloha Splash— nos sorprendió con una ambientación llena de color, frutas, collares de flores y energía veraniega.

La fiesta despegó con espectaculares bailes polinesios, desde el clásico hawaiano hasta los hipnotizantes movimientos de cadera de la danza tahitiana.

Los asistentes, con sus piñas con popote en mano y collares de flores al cuello, se sumergieron en una atmósfera vibrante mientras disfrutaban una selección de bebidas tropicales.

El día estuvo lleno de actividad: desde el voleibol acuático, hasta inflables creativos y coloridos que invitaron a la convivencia y a la risa en la alberca. El sabor no se quedó atrás: Alha Beef consintió a todos con sus deliciosas hamburguesas, y para refrescarse, no faltaron las paletas heladas, acompañadas de buen ambiente y el momento de clásicos arguiles entre amigos.

La fiesta llegó a su fin, pero no sin antes dejarnos una colección de momentos divertidos y memorables que permanecerán con nosotros por mucho tiempo.

¡Estamos listos para la próxima edición y disfrutar de las sorpresas!

Por: Samar Safar / Fotografía: David Galán
Sol, alberca y amigos… ¿qué más se puede pedir?
Chapuzones, risas y buena compañía: la receta perfecta.
Cada gota fue parte de una tarde inolvidable.

Refrescando el alma y creando recuerdos.

Centro Libanés epicentro de anécdotas que durarán para siempre.

Lentes y sonrisas: los mejores accesorios del día
Colores y buena compañía al caer la tarde.
Brisa, burbujas y buena vibra en cada rincón de la alberca.
El agua fría y los corazones cálidos marcaron el ritmo.

DEPORTE, CONVIVENCIA

Y EMOCIÓN EN LA UNIDAD “FREDY” ATALA ÉXITO TOTAL EN EL TORNEO DE PÁDEL

DEL COMITÉ LAJNA SHABAB

El entusiasmo juvenil se apoderó de la Unidad “Fredy” Atala de Centro Libanés con la realización del Torneo de Pádel organizado por el Comité de la Adolescencia, Lajna Shabab, un evento que reunió a jóvenes miembros del club en una jornada llena de deporte, ambiente y grandes premios.

Desde las 9 de la mañana, las canchas se llenaron de energía con los partidos, los cuales estuvieron divididos en dos categorías: intermedios y avanzados, disputados en formato de parejas a un solo set. Cada juego fue una muestra del talento y de la sana competencia que caracteriza a la comunidad.

Además del espíritu deportivo, los asistentes disfrutaron de una zona de comida con tacos, bebidas variadas, paletas heladas y unos originales Dorilocos de verduras, todo ambientado con música en vivo a cargo de un DJ, mesas y periqueras que invitaron a la convivencia.

Como parte de la experiencia, cada jugador recibió al llegar un kit con gorra y termo con el logo del comité, suero para hidratarse, y un boleto exclusivo para participar en una espectacular rifa. Entre los premios destacados se entregaron: un Apple Watch, dos palas de Armani, accesorios deportivos de la misma marca, boletos dobles para el Premier Padel Major de Acapulco; y el más emocionante de todos: un Meet & Greet con el campeón mundial Agustín Tapia, con oportunidad de tomarse fotos y obtener autógrafos.

Por: Isabella Serio / Fotografía: David Galán
Entre saques, voleas y remates… ¡el pádel nos unió!
Estrategia y mucha pasión en cada punto.

LOS GANADORES FUERON:

1ra FUERZA:

1. Farid Abed - Iñigo Reus

2. Elías Calás - Tomás Karam

3. Andrés Álvarez - Carlos Cholula

2da FUERZA:

1. Mariano García - Iñaki Elías

2. Leonardo González - Emilio Fonseca

3. Oliver Yunis - Carlos Alcalá

perfectamente sincronizadas dieron un gran partido.

El evento concluyó alrededor de las 3 de la tarde, dejando una sensación de alegría, comunidad y orgullo por ver a las nuevas generaciones reunidas bajo el deporte y los valores de Centro Libanés.

¡LOS ESPERAMOS EN NUESTROS PRÓXIMOS EVENTOS!

Celebrando no solo la victoria, sino el esfuerzo de todos.
¡El espíritu deportivo se vivió a flor de piel en la cancha!
Parejas
Isabella Serio.
De la red al corazón: el pádel como puente de amistad.

En la hermosa sede de Bacalar, Quintana Roo, el veintiuno de junio, las socias de Centro Libanés Soraya Chamoun, María Elena Mansour, Lea Fischer, junto a sus entrenadores Alejandra López y Alexis Caso López, participaron con gran entusiasmo en la competencia de aguas abiertas, enfrentando una distancia de 1,250 metros.

Con disciplina se prepararon durante meses en los que el compromiso y esfuerzo se vio reflejado en esta importante prueba deportiva. Nos llena de orgullo su participación, que representa una meta personal cumplida, así como el espíritu de constancia, superación y comunidad que caracteriza a Centro Libanés.

¡Felicidades!
Ma. Elena Mansour, Soraya Chamoun, Lea Fischer, Alejandra López y Alexis Caso.

Un evento singular, de Sergio Morett Manjarrez, tuvo lugar en Centro Libanés, Unidad Hermes, el veinticinco de abril. La presentación del poeta, a cargo del director del Comité Cultural y de Difusión Libanesa, Nabih Chartouni, dio a conocer al público las virtudes en su carrera docente en historia, como abogado y como promotor de la cultura mexicana. Es, además, presidente de la Academia Nacional e Internacional de la Poesía, A.C. y doctor de doctores honoris causa de la Academia Nacional de Historia y Geografía de la UNAM. En 2023 recibió el Premio Global por la Fundación Internacional Madre Teresa.

Contamos con la presidenta del Voluntariado de Centro Libanés, escritora y poeta, Gaby Dergal, quien declamó con calidez, Implacable, entre otras poesías del autor. Haciendo don Sergio lo propio con la vehemencia de su romanticismo, en el que el amor y el deseo se funden de manera sublime, escuchamos: Siempre contigo, Guárdame este secreto y Para mí tú fuiste, de su libro intitulado: Poesía. Asimismo, participaron los tenores Juan García, Reyes Jesús y Sergio Albarrán, entonando composiciones de mariachi y canción romántica como Villa Guerrero y Tenancingo para cerrar con el Himno a Zapata, de próxima difusión.

La música y las voces hicieron de la noche en el Salón Sidón, una fiesta, donde la poesía y las voces encantaron. Cabe mencionar la declamación del poema No me mates mamá, en voz de Esperanza Morett, quien con actuación dramatizada cimbró el ánimo y la emoción del público asistente. Una velada en verdad sin igual.

Por: Luis Palacios / Fotografía: Yunuén Vázquez
Sergio González Jr, Sergio Morett y Sergio González.
Esperanza Morett, Gaby Dergal, Nabih Chatouni y Jorgito Serio.
Esperanza Morett, Gaby Dergal, Nabih Chatouni y Jorgito Serio.

La Galería de Arte “Alfredo Atala Boulos” de Centro Libanés se convirtió en punto de encuentro para el arte internacional con la inauguración de la exposición NOMAD, una muestra que reunió talento, color y narrativa visual de artistas de distintos rincones del mundo como México, Estados Unidos, Ecuador, Colombia y China.

La exposición ofreció un recorrido vibrante por distintas propuestas, técnicas y estilos, que dialogaron entre sí con una fuerza común: la necesidad de expresar la identidad, el movimiento, la emoción y la belleza desde múltiples orillas culturales.

El público se encontró con una experiencia estética que trasciende lenguajes y geografías. Fue una oportunidad única para acercarse a la mirada de artistas que comparten un lazo cultural llamado arte.

Días después de la inauguración tuvimos un coffee club, en el que estuvieron presentes los artistas e invitados, con quienes aboramos diversos temas relacionados con el arte.

Una muestra para disfrutar, reflexionar y reconectarse con lo esencial: el arte como lenguaje universal.

Por: Rosy Letayf / Fotografía: Montse Loeza
Roni Lynn, Rosi Letayf, Nabih Chartouni, Jorge Serio, Nina Torres. Jesus Lizárraga y Alexa Torres.
Rosy Letayf. Jorgito Serio. Disfrutando de la muestra.

El arte puede ser espejo, ventana o puente. Y en esta ocasión, fue las tres cosas. La exposición presentada el quince de mayo, en la Galería de Arte “Alfredo Atala Boulos” de Centro Libanés, por la Fundación Caleidoscopio dejó una profunda impresión en quienes la visitaron, no sólo por la calidad de las obras expuestas, sino por la fuerza humana que las sostienen.

La muestra reunió piezas realizadas por niñas, niños, adolescentes y jóvenes que participan en los programas de esta fundación, cuyo objetivo es impulsar el desarrollo emocional, creativo y social a través del arte, especialmente en comunidades vulnerables y con capacidades distintas. Las obras —llenas de color, intuición y potencia expresiva— reflejan mundos internos complejos, miradas honestas y sueños por construir.

Cada trazo, cada forma, cada elección de color es el testimonio de un proceso personal que va mucho más allá de la estética; es un acto de afirmación, de búsqueda, de libertad. La exposición fue también una forma de visibilizar la importancia del acompañamiento emocional, la escucha activa y el poder transformador de la creación artística en contextos adversos.

Durante la inauguración, los asistentes pudieron conocer de cerca el trabajo de la Fundación Caleidoscopio, dialogar con sus representantes y comprender el impacto real que tiene el arte cuando se convierte en herramienta de inclusión y esperanza.

Definitivamente, el arte es de mucha utilidad para crear conciencia de que todas las personas son capaces de crear, de sentir y de expresar su manera de ver el mundo.

Una exposición que nos recordó que la diversidad también es una forma de belleza.
Norma Acosta y Rosy Letayf.
Cada obra, una ventana al mundo de artistas con talentos únicos.

Fotografía: Yunuén Vázquez

HONRAR LA ENTREGA Y EL AMOR CENTRO LIBANÉS CELEBRA A LAS MAMÁS DE SU EQUIPO DE TRABAJO

Sabemos que en cada gran institución hay personas comprometidas que dan lo mejor de sí cada día. Entre ellas, hay mujeres que se destacan por su trabajo y también por el amor, la entrega y la fortaleza con la que asumen uno de los roles más valiosos de la vida: ser madres.

Es por ello que, con motivo del Día de las Madres, Centro Libanés organizó una celebración especial dedicada a todas las colaboradoras que son mamás, como muestra de reconocimiento, cariño y gratitud por su doble jornada diaria: en el hogar y en su espacio de trabajo.

Durante el evento, las asistentes disfrutaron de un convivio lleno de detalles, sonrisas, música interpretada por el Coro Internacional de Centro Libanés, deliciosos bocadillos y momentos memorables. No faltaron las palabras de agradecimiento por parte de nuestro director general, Félix Vallejo, así como de la presidenta del Voluntariado, Gaby Dergal, quienes destacaron el papel fundamental que las madres colaboradoras juegan en la vida de Centro Libanés y, sobre todo, en la de sus familias.

Entre abrazos y obsequios, quedó claro que esta comunidad valora el esfuerzo profesional y también la humanidad y sensibilidad, así como el ejemplo que cada una de estas mujeres representa.

Diana Salazar, Gaby Dergal, Martha Bernal y Karina Vázquez.
Sandra Bello, Patricia Cruz y Silvia López.
Margarita Trejo y Dolores Quintana.
Norma Murillo, Heidi Alvarado, Estela Flores, Eulalia Leal y Alba Serrano.
¡Felicidades a nuestras colaboradoras mamás!
Gaby Dergal y Beatriz Márquez.
Irma Martínez, Diana Torres y Laura Rojas.
Félix Vallejo y Gaby Dergal.
Guadalupe Villarreal y Ruth Sánchez.
María Luisa Acevedo, Sandra Ortiz, Lulu Gabriel, Lilí Andrade, Nancy Carbajal, Fermina Damián y Vianney Trejo.
María Luisa Acevedo , Alejandra Rodríguez y Raquel Cantero.

Amor, apoyo y amabilidad: Regalo envuelto en esperanza

Continuando con nuestra labor solidaria, el dos de junio, el Voluntariado de Centro Libanés, encabezado por nuestra querida presidenta Gaby Dergal, visitó un lugar lleno de esperanza: el Albergue Guadalupano A.C., cuya noble misión es brindar apoyo a niños y jóvenes con enfermedades crónicas terminales.

Este albergue ofrece un espacio seguro y cálido para que los pacientes y sus familias puedan hospedarse cuando deben asistir a consultas, tratamientos u operaciones en la Ciudad de México, ya que en sus

lugares de origen no cuentan con acceso a estos servicios médicos. Nació gracias al esfuerzo de particulares que decidieron actuar al ver que muchos pacientes dormían en la calle afuera de los hospitales.

Lo más conmovedor de la visita fue conocer las historias de valentía y resiliencia de los pacientes. Leo, Oliver, Juan Miguel, Raúl y Samanta compartieron con nosotros que si bien el apoyo material es valioso, el acompañamiento emocional y las visitas presenciales les dan la fuerza para seguir adelante.

Gaby Dergal, Norma Matuk, Carla Abdo, Lety Fillat, Mary Carmen Ordoñez, Yoyis y George Bejjani, Samar Safar, Yazmín Mares y Fadia Zegaib.

Como parte de la convivencia, llevamos una función de teatro guiñol, donada por nuestras queridas Lety Fillat y Mary Carmen Ordóñez, con adaptaciones de fábulas de Esopo como La tortuga y la liebre, La cigarra y la hormiga, El árabe y el camello, Hércules y el carretero, La zorra y las uvas y El niño y las nueces. Los niños participaron con entusiasmo, nos contaron sus impresiones con ternura y amabilidad. Fue un momento de alegría compartida entre pacientes, padres y voluntarios.

Durante la visita recorrimos sus instalaciones, comenzando por la capilla en proceso de remodelación, seguimos por los pasillos y recámaras donde se alojan los pacientes y sus familiares. El albergue cuenta con 15 habitaciones, con capacidad para aproximadamente 40 personas, además de áreas comunes como cocina y lavandería. Sin duda, se trata de un espacio con gran calidez humana y profundo compromiso social.

El apoyo brindado por el Voluntariado de Centro Libanés consistió en nuevas almohadas con protectores y fundas, además de despensas, artículos de higiene personal y de limpieza, ropa, calzado y otros insumos que ayudarán a mejorar la estancia de sus usuarios.

Esta ayuda fue posible gracias al cariño y compromiso de nuestras voluntarias, asociaciones y amigos que, una vez más, respondieron con generosidad. A todas y todos, nuestro más sincero agradecimiento por hacer posible que sigamos aprendiendo, acompañando y tendiendo la mano a quienes más lo necesitan.

Norma Matuk.
La visita se transformó en un intercambio de fuerza, cariño y dignidad.
Un encuentro lleno de esperanza.
Hicimos un recorrido por las instalaciones.
¡Felices con sus regalos!
Pequeños gestos que reconfortan el alma.

VISITA A LA COLONIA GUERRERO

Fachada del templo.

La colonia Guerrero se localiza en el extremo poniente del perímetro A de la CdMx, cerca de Reforma. El perímetro A es lo que antes se conocía como el primer cuadro de la ciudad, es decir, el mero Centro Histórico, donde están todos los edificios antiguos y bellos que tiene nuestra urbe.

Pero, ¿por qué visitar una colonia que tiene fama de peligrosa e insegura? Son varias las razones por las que vale mucho la pena desestigmatizar una zona que, por su valía arquitectónica, ha sido incluida dentro del mencionado perímetro, aun cuando no cae geográficamente dentro de él.

Interior del Panteón San Fernando, lugar donde se encuentran enterrados varias personas ilustres

Primero que nada, es importante conocer la historia de nuestra ciudad. Una megalópolis que en tiempos precolombinos era radiante y bulliciosa, limpísima y perfectamente organizada en cuadrantes y calzadas que unían la zona central del lago de Texcoco con el resto del sitio.

El cuadrante que ocupa hoy la Guerrero se llamaba y se sigue llamando Cuepopan, que significa: junto al camino, pero los españoles le cambiaron el nombre debido al conjunto arquitectónico que levantaron ahí, en pleno siglo XVII, en honor a San Fernando, rey de España.

Casa Rivas Mercado.
Templo de San Fernando

Como sabemos, la conquista buscaba evangelizar cada rincón de América, por lo que los frailes tenían instrucciones de construir edificaciones religiosas aquí y allá. En particular existían unos colegios que promovían la fe, llamados de Propaganda Fide, y se había encargado a la Orden Franciscana, encontrar un sitio idóneo para fundar la sede de dichos colegios en Ciudad de México. El lugar elegido fue alejado del franco centro, rumbo a Tacubaya, es decir, en lo que hoy es la colonia Guerrero.

El quince de octubre de 1733, luego de un viaje a Madrid para obtener la cédula real, los frailes hicieron construir todo el regio complejo que incluía entre otras cosas: iglesia con tres capillas, panteón dividido en tres secciones, dos claustros, la portería y dos bodegas. También tenía patios, caballerizas, cocina y refectorio, despensa, huerta, jardín y hortaliza con 80 árboles frutales. Muy importante, además, fue su hospicio equipado con enfermería de 20 celdas para enfermos, capilla aparte y una botica. Y todo esto contaba incluso, con cárcel y calabozo.

La historia de esta zona es muy rica e interesante, y en el recorrido que hicimos el pasado viernes veinte de junio, tuvimos oportunidad de platicarlo y de caminar por toda la -otrora- plazuela San Fernando, hoy llamada Jardín Vicente Guerrero, para rematar con la imponente iglesia y entrar al panteón donde nos dieron una rica explicación, y pudimos conocer la tumba de Benito Juárez, entre muchas sorpresas decimonónicas.

Luego del panteón, que se convirtió en lugar público con el edicto de las Leyes de Reforma, caminamos a lo que fue la casa del arquitecto Antonio Rivas Mercado, quien diseñó el monumento a la Independencia, columna erguida para celebrar los 100 años de soberanía en nuestro país.

En el palacete Rivas Mercado, hermoso recinto recién recuperado por expertos arquitectos y restauradores, nos deleitaron con una charla larga pero detallada, amena y llena de datos históricos interesantísimos, que nos hicieron viajar en el tiempo más de un siglo, para conocer la vida de una de las mujeres más importantes que ha tenido nuestro país, y que tristemente pocas personas conocen: Antonieta Rivas Mercado. Exquisito ser humano, intensa mujer, interesante, inteligente, cultivada, generosa, mecenas y apasionada amante del arte y de la cultura, preocupada por su país, y por generar cambios político-sociales para beneficiar a todas las y los mexicanos.

Su historia es demasiado compleja como para pretender resumirla en estas líneas, ni siquiera la voy a comentar, para que se animen a visitar su casa. Todas las personas que se quedaron con ganas de asistir a esta visita, cuyo

Un vistazo íntimo al legado del arquitecto del Ángel de la Independencia.

Nos acompañó un nutrido grupo.

La casa de una familia que influyó en la vida de México.
Recorriendo los pasillos de la historia en la Casa Rivas Mercado.

cupo se llenó al poco tiempo de haber sido anunciada, sugiero que investiguen en las redes, ya que no hay secretos ni mayores pistas. Todo está en internet: la casa Rivas Mercado, el panteón San Fernando y el templo del mismo nombre. Y de todas formas, debido al éxito rotundo con el que iniciamos y concluimos este bello recorrido, continuaremos con estas dinámicas, ¡estén atentos!

Nuestro paseo no sólo fue histórico-arquitectónico, sino que tuvo mucho de paisaje, urbanismo y por supuesto interiorismo, ya que el diseño de cada espacio de la casa Rivas Mercado, fue minuciosamente proyectado por el arquitecto Antonio, educado en París, y el favorito del presidente que entonces gobernaba: don Porfirio Díaz.

Finalmente, cansadas pero satisfechas, rematamos el día comiendo en un sencillo restaurante cerca del Monumento a la Revolución. Ahí degustamos ricos platillos, pero en particular, comentamos el punto de lo que puede hacer la amistad y la convivencia propiciada por el Voluntariado, siempre apoyado por Centro Libanés. Agradezco mucho a todas las asociadas que me acompañaron, pues su respuesta fue tan bella como el resultado. También aprecio mucho la asistencia de una bella pareja a la que asigné el título: Padrinos del paseo, los queridos tíos Jorge y Yalili Serio.

Un último dato, sobre todo para quien no pudo ir. Al final de la visita Rivas, en la tiendita del museo, muchas de las participantes compraron los libros que hablan sobre Antonieta. Quiero recomendar a todos, pero encarecidamente a las mujeres que aún no conocen esta casa, que lean la novela de Katheryn Blair, llamada: A la sombra del Ángel, pues además de que narra con detalle la vida de la protagonista, que es indispensable conocer, siempre es mejor llegar a un sitio sabiendo algo al respecto y no llegar en blanco. ¡Ánimo, mucho por hacer!

P.D. Esta aventura continuará…

¡Seguiremos con estas visitas!

Una experiencia que enriquece la mirada.
También recorrimos los fabuloso patios.
Entre vitrales, mármol y madera: el esplendor del Porfiriato sigue vivo.
La belleza del detalle arquitectónico nos transporta a otro tiempo.
Una joya escondida que respira cultura y memoria.

UN APLAUSO A LOS PAPÁS QUE TAMBIÉN LO DAN TODO EN EL TRABAJO CELEBRAMOS

EL DÍA DEL PADRE CON

NUESTROS COLABORADORES

Con buen humor, camaradería y mucho agradecimiento, Centro Libanés festejó a los papás colaboradores con una celebración que combinó lo informal con lo significativo. Porque ser papá también es llegar temprano, cumplir objetivos, dar ejemplo... Y, claro, soltar de vez en cuando un buen chiste.

El evento fue un momento para reconocer a todos esos padres que, además de entregar su esfuerzo diario en sus puestos de trabajo, también lo hacen en casa, como pilares, guías y compañeros de vida. Por eso, esta celebración fue un alto en la rutina y un reconocimiento a su doble rol, siempre lleno de compromiso.

Hubo una taquiza, regalos, bromas, muchas risas, así como unas palabras del presidente del Consejo Directivo, Javier Dergal. Los abrazos entre compañeros no faltaron y el ambiente se llenó de anécdotas y complicidad que sólo se da entre quienes comparten experiencias tanto laborales, como familiares.

A través de estos gestos, Centro Libanés continúa fortaleciendo los lazos humanos que lo distinguen, sabiendo que, más allá de las tareas diarias, hay historias personales que vale la pena celebrar. Y en esta ocasión fue el turno de los papás.

¡Felicidades a todos los que tienen el privilegio y la dicha de ser padres!

Por: Yunuén Vázquez / Fotografía: Yunuén Vázquez
¡Feliz Día del Padre!
Gracias por ser ejemplo de entrega, tanto en la familia como en Centro Libanés.
Erick Vázquez y Miguel Tovar.
¡Felicidades en su día!
El director agradeció su asistencia a este festejo.
Javier Dergal entrega obsequios a Pedro Ramos y Fabián Guzmán.
Saúl Huerta, Javier Dergal, Félix Vallejo y Martín Herrera.
Centro Libanés orgulloso de contar con padres como ustedes.
Luis Romero.

Youssef Beiruti / Fotografía: Yunuén Vázquez

El lunes pasado, entrando a mi clase de 4:00 en la Unidad “Fredy” Atala, escuché unos cantos angelicales que salían misteriosamente del Salón Monte Líbano. Me acerqué y me sorprendí al ver a un grupo nada chico, de hombres y mujeres, cantando alegremente y muy entonados al son de un piano que sonaba fantástico.

Pregunté y me dijeron que son los cantantes del nuevo Coro Internacional de Centro Libanés. Aunque ya no es tan nuevo porque ya se han presentado varias veces en nuestro Club, según me platicaron. También me informaron que la fundadora de ese grupo es la presidenta del Voluntariado de la Fundación Centro Libanés, Gaby Dergal, quien con cuidado y cariño ha impulsado este equipo desde sus inicios.

Por:

Me emocioné mucho de saber que podría unirme al coro, pues aunque no sé cantar, y me da un poco de pena, el ambiente es muy cálido y el maestro, Eduardo Novelo, es muy paciente y buen profesor.

Algo que también me hizo dudar, fue que la mayoría de los participantes son mujeres, pero me animaron diciéndome que justamente lo que más necesitan son hombres. Para emparejar el coro, hacen falta más voces masculinas, lo cual me pareció todavía mejor.

De suerte que le comenté a mi esposa, y ella me dijo que ya los había escuchado cantar, tanto en el Premio Biblos como en la inauguración de la exposición del 80 aniversario de las relaciones diplomáticas México-Líbano, donde habían cantado solemnemente los himnos nacionales de México y Líbano; me sorprendí mucho de saber que ninguno de ellos habla árabe pero ¡qué bien lo cantan! Comprendí que por eso se hacen llamar “Internacional”, ya que tienen planes de cantar en varios idiomas y muchos tipos de música

Entonces, ansioso por pertenecer a este bello grupo, me presenté el lunes en Hermes, donde las clases son de 10:00 a 12:00, o en la Unidad “Fredy” Atala de 16:00 a 18:00 horas, y para continuar con la emoción, me

sorprendió encontrar a un grupo sólido y amigable que repartía sus uniformes: blusas y corbatas, folders y stickers a todos los orgullosos “coreutas”, como se llama a quien canta en un coro.

Estoy muy ilusionado por los eventos que se avecinan y con los que nos deleitaremos todos, cantantes y escuchas, y que cada día son más, tanto presentaciones como participantes.

Así que, lector que ahora lees, si no sabías nada de esto, y siempre habías querido cantar, ¿qué esperas para unirte al Coro Internacional de Centro Libanés?

¡Anímate!, no te arrepentirás, ¡nos estamos volviendo icónicos!

Un regalo en puntas de pie

LA RESIDENCIA CEDROS DE LÍBANO RECIBE

AL TALLER DE DANZA MÉXICO

Por: Luz de María Sánchez / Fotografía: Yunuén Vázquez

“La danza es una pequeña locura que a todos nos hace mucho bien”.

El pasado doce de mayo, la Residencia Cedros de Líbano se llenó de arte, sensibilidad y movimiento con la visita del Taller de Danza México, compañía de ballet dirigida por la maestra Luz de María Sánchez Serrano.

Con un programa variado y profundamente emotivo, residentes y colaboradores disfrutaron de un recorrido por la magia de la danza clásica y contemporánea. Entre las piezas interpretadas destacaron la Danza Rusa, China, Española y del Hada de Azúcar, del célebre ballet El Cascanueces, con música de Tchaikovsky, así como composiciones neoclásicas y contemporáneas a cargo de la bailarina profesional Aileen Kent y las alumnas principales del taller.

Cada coreografía fue recibida con aplausos, sonrisas y una emoción compartida por todos los presentes. Al finalizar la función, las participantes recibieron un obsequio y fueron invitadas a una merienda compartida con los residentes, que redondeó la experiencia con un gesto de cercanía y calidez.

Agradecemos profundamente a Gaby Dergal, presidenta del Voluntariado de la Fundación Centro Libanés; a Marus Farah, directora de la Residencia Cedros de Líbano; así como a Olivia Harb, subdirectora, por su generoso apoyo para hacer de este evento un momento memorable.

Con el arte del movimiento los residentes vivieron momentos hermosos.
Una tarde diferente, llena de energía y emociones compartidas.
Un regalo escénico que iluminó el día de nuestros residentes.

UNA TARDE CON SABOR Y CORAZÓN:

Día de las Madres en la Residencia Cedros de Líbano

Como ya es tradición, las voluntarias de la Residencia Cedros de Líbano organizaron una comida muy especial para celebrar el Día de las Madres. El pasado catorce de mayo, cada una de nosotras preparó con mucho cariño y dedicación una variedad de platillos libaneses que deleitaron a todas las asistentes.

Entre los sabores que llenaron de alegría la mesa destacaron la berenjena con carne, kepe charola, arroz con lenteja, arroz con pollo, fatoush, empanadas de espinaca y carne, macarrón árabe, hojas de parra, jocoque, humus y, por supuesto, los infaltables dulces árabes, acompañados de algunos postres más.

Sin embargo, ese día no se trató solo de comida: lo más valioso fue el ambiente de alegría, cariño y buena vibra que se vivió gracias al entusiasmo de las voluntarias y la calidez de las señoras de la Residencia. Fue una tarde entrañable, llena de sonrisas y momentos para atesorar.

Como parte del festejo, Salvador Rivera nos alegró el corazón con su voz y sus canciones, sumándose a esta tradición tan significativa del Voluntariado. Ojalá podamos seguir celebrando este día por muchos años más, con la misma entrega y amor de siempre.

Salvador Rivera nos deleitó con sus interpretaciones.
Carmen Castro, Tere Sánchez, Esther Díaz, Martha García, Esther Saga y Marcela Alvarado.
Jane Abdul, Rocío Vidal, Marus Farah, Gina Maffuz, Diana Curi, Paty Matuk, Nancy Said, Marina Viniegra, Olivia Harb y Lulú Manzur con Amira Kahwagi, Madlene Rufeil, Laila Abud y Yoyis Bejjani.

La Asociación de Caballeros Mexicano Libanés, Al Furzán, organizó el treinta de abril en las instalaciones de la Unidad Hermes de Centro Libanés una conferencia más del ciclo Pasajes de la Historia.

En esta ocasión se abordó la vida y obra del general Plutarco Elías Calles, a cargo de nuestro querido Ernesto Guajardo Maldonado, quien es agrónomo de profesión y tiene una vasta experiencia en los ámbitos políticos, educativos y culturales, entre otros, además de que se ha especializado en temas de historia universal.

En la exposición abordó la vida del general Elías Calles desde sus orígenes familiares y nacimiento en el estado de Sonora, mencionándonos que se quedó huérfano desde muy pequeño y que fue adoptado por un tío que lo sacó adelante en sus primeros años de vida.

En su juventud se integró al entorno político y militar; a través de sus habilidades llegó a ser un gran protagonista en la vida política del México postrevolucionario que se vivía en aquellos años. Posteriormente, desempeñó varias posiciones dentro del gabinete presidencial hasta llegar a ser electo presidente de México.

Al terminar la plática, se inició una sesión de preguntas y comentarios que enriquecieron la exposición. Espero que sigan acompañándonos en estas interesantes pláticas en las que aprendemos un poco más de historia y entendemos un poco más el contexto de nuestro México.

Por: Luis A. García / Fotografía: Yunuén Vázquez
Luis Alberto García, Ernesto Guajardo y Luis Miguel Castro.
Ernesto Guajardo.
¡Gracias por acompañarnos!

En una presentación elocuente con apoyo visual se complementó la excelente conferencia de Anuar Y. Ponce Kuri, gastroenterólogo y con alta especialidad en endoscopía. Reconocido médico, miembro de Al Hakim, del Hospital Ángeles Lomas y del Hospital Español. Con ésta, damos inicio a la serie de conferencias de este importante tema con la que nos presentó fuerte evidencia científica. Dentro de la epidemiología forma parte de la 3ª causa de muerte y el 3er tipo de cáncer más frecuente en nuestro país en hombres y mujeres.

Las medidas más efectivas para su prevención son:

1. Dieta saludable: basada en su mayoría, en alimentación con alto contenido de vegetales en las 3 comidas y alto en fibras, poco consumo de alimentos procesados y grasas trans (menor al 20% total por semana), disminución de consumo de bebidas gaseosas, estilo de vida saludable, evitar tabaquismo, entre otros.

2. Actividad física: el ejercicio más recomendable es de intervalos de resistencia 5-6 días por semana, aproximadamente, en sesiones de 30 minutos diarios, así como alternar ejercicio de fuerza con pesas o bandas de resistencia. Conservar el peso ideal y disminuir el porcentaje de grasa corporal, principalmente, de la grasa abdominal.

3. Estudios complementarios: colonoscopía diagnóstica. Es un estudio que bajo visión directa facilita al médico especialista observar las paredes del colon, buscar si hay lesiones, llamados pólipos, que se consideran benignos en su detección temprana. A partir de los 45 años de edad, se recomienda, en hombres y mujeres, como estudio de rutina, para buscar esta patología con el fin de ser removidos en su etapa benigna, antes de su evolución a progresión en algunos casos a la malignidad como es el cáncer de colon.

Se resolvieron muchas dudas.

Por: Emma López / Fotografía: Yunuén Vázquez
Emma López.
Anuar Ponce.

El cáncer de colon, debe buscarse dirigidamente en pacientes con antecedentes familiares de esta enfermedad, de cáncer en general, o bien, cuando el paciente presenta cambio de hábitos intestinales, que son episodios de diarrea alternados con estreñimiento, que no mejora con un tratamiento; o bien, que sean síntomas que persisten a lo largo de mucho tiempo y/o presencia de sangrado al evacuar. Buscando las causas de sangrado, descartando enfermedad hemorroidal, debe hacerse la prueba FIT (Fecal Inmunochemical Test), prueba inmunoquímica fecal, que busca rastros de sangre oculta en heces de índole humano, evitando falsos positivos por consumo de carne roja de origen animal; es el estudio complementario de la colonoscopía.

La colonoscopía debe hacerse en toda persona mayor de 45 años y, en algunos pacientes que tengan predisposición genética a tener pólipos intestinales, deben hacerla desde los 20 años. Para la detección de probables lesiones por toma de biopsias con pinzas especiales, las muestras se mandan al patólogo para su estudio. Si el estudio de colonoscopía sale normal, debe repetirse cada 7-10 años. Si se encuentran lesiones, el paciente deberá repetir el estudio cada año según las recomendaciones de cada médico de confianza.

Con lo antes mencionado, ahora sabemos que el cáncer de colon definitivamente es una enfermedad prevenible con hábitos saludables y el estudio de colonoscopía diagnóstica.

Revísate con tu gastroenterólogo de confianza.

Síguenos en nuestras redes sociales:

• Facebook @Asociación Al Hakim

• Instagram @AlHakim

Anuar Ponce y Emma López.
Informarse para prevenir.
¡Gracias por acompañarnos!

Cambio de mesa AL HAKIM

En una emotiva ceremonia que tuvo lugar el cinco de junio, se realizó el cambio de administración de la Asociación Médica y Miembros de Personal de Salud Mexicano -Libanesa. La ceremonia fue conducida por el director del Comité de Oratoria, Jorge Chamlati Salem, quien nos guió a través de los distintos discursos y momentos de la noche.

Comenzamos con una pequeña semblanza de la historia y trayectoria de crecimiento de la asociación, la cual corrió a cargo de Martha Díaz de Kuri. Posteriormente, el fundador de Al Hakim, José Aurelio Athié y Gutiérrez, nos motivó e impulsó a continuar con los lineamientos y estatutos establecidos por la asociación.

Llegó el momento de que Juan Miguel Abdo Francis nos diera un emotivo discurso para cerrar su gestión (20232025), en el que hizo remembranza de las actividades de su productivo periodo y, además, otorgó reconocimientos a los miembros del equipo que lo acompañó.

Acto seguido se realizó la toma de protesta de los nuevos miembros de la mesa directiva para el periodo 20252027. Presidenta: Emma López Hernández; vicepresidente: Eduardo Montalvo Jave; secretaria: Janet Estefan Garfias; tesorera: Martha Díaz de Kuri; protesorero: Rodolfo Islas Cortés; vocales: Héctor Martínez Said, Guillermo Domínguez Cherit, Nadab David Mitre Reyes, Yusef Jiménez Murat, Anuar Ytzhak Ponce Kuri; coordinación de la juventud de Al Hakim: Said Tufik Abdo Rodríguez y Jorge Miguel Abdo Rodríguez.

Más tarde, nos dio unas palabras el director del Comité de Enlace con Asociaciones Libanesas, Jorge Serio quien felicitó y apoyó como siempre todas nuestras actividades y proyectos. Y llegó el turno del presidente de Centro Libanés, Javier Dergal Kalkech, dirigiéndose a nuestra asociación siempre con cariño y, a mí en particular, con gratos recuerdos de nuestra convivencia desde hace muchos años dentro y fuera de las instalaciones del Club.

Rindió protesta la nueva mesa directiva.

Una noche para compartir con las asociaciones libanesas.
Javier Dergal y Emma López.

Cerramos el evento protocolario con el discurso que, como nueva presidenta de Al Hakim, ofrecí y del que les comparto un fragmento:

"Mi historia en Al Hakim empieza hace ya varios años con una llamada de mi querido amigo, el Dr. Salvador Villazón Salem, quien me dijo: “Emmita, te invito a Al Hakim. Voy a ser presidente. Es una asociación padrísima de médicos libaneses destacados, que son a todo dar”.

Muchas gracias a nuestra primera expresidenta -MUJER, la Dra. Silvia Chavira Stefan, por ser mi amiga, guía y confidente en todo momento. ¡No me sueltes, Silvia, cuento contigo!

Hablando de expresidentes, destaco al Dr. Juan Manuel Abdo Francis, por el productivo periodo que culmina esta noche, sin duda, deja un legado. Representa un reto mantener ese impulso con proyectos de calidad que siempre caracterizan nuestras actividades.

Empezar este proyecto me permite agradecer a Dios, hacer una pausa con conciencia y reflexión del lugar privilegiado en el que hoy estoy parada, pidiendo guía divina para manejar mi pensamiento, mi corazón, mis manos y mis pasos, haciendo el bien, como caracteriza a todo médico.

Asumir el cargo de presidenta es un motivo de gran alegría y entusiasmo; aunque también sé la responsabilidad que representa. Agradezco a todos los miembros de la mesa directiva (que como ven, son de lujo) por contribuir con su presencia, prestigio y compañerismo. Unidos enalteceremos en este periodo 20252027 a nuestra asociación.

Ahora bien, ustedes se preguntan, ¿Emma López Hernández?, ¿de dónde médico y de dónde libanesa? Para ello, honro y amo profundamente a mi familia nuclear: conformada por mi papá, mi mamá, mis hermanos, Julio y Humberto, mi familia ampliada con mis cuñadas y mis adorables 4 sobrinos. Les comparto un poco de mis ancestros para los que no conocen mi historia.

Mi papá Julio C. López Baduy es el hijo mayor de 3 hijos: Julio, Irma y Beatriz.

Mi papá, que es mi héroe, se ha sabido reinventar mil veces, inculcándonos el valor del estudio, el trabajo, las relaciones sociales y el deporte. Por eso entramos

al Club Libanés, que desde hace años es nuestra segunda casa. El es tan popular que en estas instalaciones lo conocemos como “Baduy”, pues se dio a querer por ser un hombre visionario e inspirador, no sólo para mí como mi héroe, sino también como un hombre inteligente, creativo, un estudiante insaciable, con disciplina para su trabajo y el ejercicio, financiero de corazón y que siempre procura el bien a todos.

Aquí nos enseñó que el Club Libanés es una extensión de nuestra casa. Nos mostró que la disciplina deportiva nos hace felices, fomenta nuevas amistades y, si es posible, hasta negocios.

Quiero hacer la mención: Javier, eres una persona que reconoce a los demás (Tufic Neme y tú, Javier Dergal), que le han dado un reconocimiento a mi papá por su labor en el Club Libanés. Tu cariño es genuino y basta esta foto para saberlo. Sabes Javier que este cariño es totalmente recíproco. Ese abrazo con mi papá es un momento, que como familia todos guardamos con mucho cariño. Mi familia son mis cimientos, mis raíces y mi soporte. Sin ellos no estaría aquí. Estos cimientos y visión para las nuevas generaciones me enseñaron desde pequeña a luchar por mis sueños y creer en su realización.

En el ámbito profesional, muchos de ustedes presentes, han sido mis guías en la residencia. Gracias por seguir latentes en mi vida, han tocado mi vida de una manera especial y positiva. Mis colegas médicos, mis maestros y mis socios, con quienes comparto dentro y fuera del hospital… en el quirófano, son médicos que admiro y respeto. TODOS ¡son un ejemplo a seguir!

Mis amigos, los que me toman las llamadas para unas palabras tristes, alegres y compartir la vida. ¡Mil gracias! A ti… que estás acompañándome, ¡gracias! ¡Por demostrarme con tu presencia, que siempre puedo contar contigo!"

Agradecemos a todos los presidentes de nuestras distinguidas asociaciones de Centro Libanés y al presidente de la Unión Libanesa Cultural Mundial que es el representante de toda la diáspora de la comunidad libanesa; las celebridades del ámbito médico mexicano, nuestros familiares y amigos, que se hicieron un espacio para asistir.

¡Todos enaltececieron el evento con su presencia, apoyo y cariño e hicieron que fuera inolvidable!

¿Qué viene a tu mente cuando recibes una llamada del colegio? Yo brinco y me imagino travesuras, una queja o alguna caída, pero antes de dramatizar, mejor contesto para encontrar alguna genialidad de niños. Cada día con ellos es mágico y aunque nos saquen sustos o corajes, son nuestra mayor alegría, son la música que llena los hogares de luz, así que… ¿Quién podría decir que no a un evento donde los homenajeados son nuestros pequeños? Con gran orgullo y como ya es tradición, ¡tuvimos el concierto de la Orquesta de Cámara de la Ciudad de México en Centro Libanés!

Por: Karla I.Rodríguez / Fotografía: Yunuén Vázquez
¡Un increíble festejo para las niñas y niños!

El salón Baalbek se llenó de familias enteras: papás, mamás, abuelos, tíos, gente muy alegre y hasta uno que otro gruñón se unieron a los peques de la casa para corear las canciones de películas de Disney, como La Bella y la Bestia, Cenicienta, Mulán, La Princesa y el Sapo, Aladdín y, por supuesto, Coco, entre muchas más.

En esta ocasión, contamos con una invitada especial que nos deleitó con su hermosa voz, Irma Flores Mimila, quien hizo que los niños saltaran de sus lugares y se colocaran alrededor del escenario, pues todos querían estar más cerca de la “princesa”, y asi escuchar las canciones de sus películas favoritas, además de brincar, reír, cantar y bailar. Todas las emociones fueron demostradas en ese momento, he de confesar que en una canción hasta una lágrima se me salió, ¡fue maravilloso!

La pantalla nos mostraba la letra de las canciones y todos, sí, ¡todos!, cantábamos viendo a los más traviesos sonreír y disfrutar; todo esto, como siempre, fue hecho con amor, en equipo y demostrando que el trabajo bien hecho siempre da buenos frutos.

¡Muchas gracias al Consejo Directivo por su apoyo siempre!

¡Mil gracias a la orquesta por hacernos pasar momentos tan increíbles en sus fantásticos conciertos!

Y así, nuevamente les decimos

¡felicidades a nuestros chiquitines!

Todos los días agradecemos sus sonrisas y ganas de vivir plenamente.

Niños y niñas disfrutaron de un espectáculo pensado solo para ellos.
Un festejo en familia.
Cada nota musical estuvo dedicada a las niñas y niños.
Un concierto que combinó diversión, talento y mucho amor por la música.
Emilio y Martha Trabulse con Javier y Nicolás Dergal.

El alma de la generosidad florece en comunidad

Las Damas Maronitas Libanesas de México celebramos, con gran alegría, nuestro ya tradicional desayuno anual el veintidós de mayo; un evento que representa uno de los momentos más significativos en nuestro calendario solidario. La Eparquía Maronita, gracias a la generosidad de monseñor Elie Michael, se vistió de hospitalidad y belleza, con flores frescas y sonrisas sinceras que crearon un ambiente cálido y luminoso.

La participación fue estupenda, mujeres de diferentes generaciones reunidas con un mismo propósito: fortalecer nuestras causas caritativas y seguir siendo un importante

La música en vivo llenó el aire de melodías suaves que acompañaron la mañana con elegancia y emoción. La gastronomía también fue protagonista, con deliciosos platillos preparados con esmero y amor, como los tamales yucatecos en honor a la querida tía Zahie Baroudi; los famosos tacos de parrillada preparados por Mouna Bajjani; los tradicionales platos y postres, como el ashtalye de Bibi Nacif; los deliciosos dulces árabes de Georgette ¡Gracias por apoyarnos!

puente de ayuda para quienes más lo necesitan. Nuestros sacerdotes, con su guía y apoyo incondicional, fueron una fuente de inspiración y fortaleza para todas nosotras.

Becil y los mneish de zaatar de Marie. Cada bocado fue una evocación de nuestras raíces, del cariño compartido y de la tradición que seguimos preservando con orgullo.

Cada detalle del desayuno fue preparado con cariño, reflejando el amor que las damas maronitas ponemos en cada una de nuestras acciones. La convivencia fue entrañable, alegre y profundamente significativa.

Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a Rosalba y Lorenzo Cabrera por su generosidad incondicional y su constante apoyo a nuestras causas. Asimismo, agradecemos a Centro Libanés, liderado por su presidente, Javier Dergal, por su valiosa contribución, respaldo y compromiso con esta celebración y a su esposa, Gaby Sánchez, a nuestros padres Yaacoub Badaoui, Ghabi Nassar, Elías Tohme y Elía Chedid.

Los fondos recaudados en este evento permitirán seguir apoyando proyectos de asistencia social, ayuda a familias y donaciones a causas comunitarias. Gracias infinitas a quienes nos acompañaron, a quienes donaron su tiempo, talento o recursos, y a quienes creen en esta misión.

Con su ayuda, logramos mucho más que un evento: ¡sembramos esperanza!

Fárima Al Masri y Fadia Zegaib.
Gaby Dergal y Diana Abdala.
Alejandra Yubeili, Wendy Campos, Lula Chamlati, Liz Nacif, Lety Fillat, Laura Kuri, Diana Abdala, Gaby Dergal y Cristian Maffuz.
Josephine Haddad y Abir Tanús.
Marie Dagda y Elie Michael.
Wafah Trabulce y Marie Dagda.

Fin de Hayes Fin de Hayes

Con gran entusiasmo, celebramos el Fin de Hayes el dieciséis y diecisiete de mayo, una experiencia única que reunió a jóvenes de la comunidad para cerrar un ciclo con momentos verdaderamente memorables.

Desde el inicio, la energía fue inigualable: abordamos un party bus con alma de barco pirata, que nos llevó directo a una noche de fiesta donde cantamos a todo pulmón en La Dolida. Entre risas, música y complicidad, dimos paso a un sábado aún más especial.

El segundo día estuvo lleno de sorpresas: lanzamos hachas como verdaderos vikingos, convivimos en un ambiente de amistad y, por la noche, vivimos un momento profundo de reflexión con una charla virtual junto a la Universidad de Beirut, conectando nuestras raíces con el presente y reafirmando nuestro sentido de comunidad.

FIN DE HAYES FUE MÁS QUE UN EVENTO, FUE UNA CELEBRACIÓN DE QUIENES SOMOS, DE LO QUE COMPARTIMOS Y DE TODO LO QUE ESTÁ POR VENIR.

Tuvimos una charla sobre la Universidad Americana de Beirut.
¡Hemos formado un incríeble grupo no de amigos, sino de hermanos!
Cerramos con broche de oro en nuestra casa, Centro Libanés.

Un día para compartir y aprender.

Concentrados en la preparación de los ricos platillos.

Por: Jorge Aiza / Fotografía: Yunuén Vázquez
La cocina libanesa nos reunió con su encanto de sabores.

La Unidad Hermes de Centro Libanés se llenó de aromas tentadores y risas compartidas durante el exitoso evento Cocinando con Hayes 2. Organizado el treinta y uno de mayo, de manera conjunta por Jomali A.C., Lajna Shabab y el propio Centro Libanés, esta actividad culinaria deleitó a los aproximadamente 35 asistentes y tuvo un noble propósito: recaudar fondos para la iniciativa Jomali Construye.

El idílico Jardín del Emigrante fue el escenario perfecto para esta clase de cocina árabe, que se transformó en una verdadera celebración cultural. Bajo una atmósfera cálida y profundamente familiar, los participantes tuvieron la oportunidad de sumergirse en la rica gastronomía libanesa, aprendiendo a preparar uno de sus platillos más emblemáticos: las hojas de parra.

La jornada estuvo marcada por el entusiasmo y la diversión. La parte más memorable fue, sin duda, el ambiente de risas, pláticas y camaradería que se generó espontáneamente entre todos los presentes. Cada paso de la receta fue una oportunidad para aprender, compartir y fortalecer los lazos comunitarios, demostrando que la cocina es mucho más que preparar alimentos; es un acto de unión y celebración.

Cocinando con Hayes 2 demostró ser mucho más que una simple clase de cocina; fue una experiencia enriquecedora que combinó el placer de la buena comida con el espíritu de la solidaridad, dejando un grato sabor de boca y la satisfacción de contribuir a un futuro mejor para la comunidad.

Aprendiendo con el corazón.

Experiencia culinaria con causa: Jomali A.C., Lajna Shabab y Centro Libanés unidos para apoyar la iniciativa Jomali Construye.
Sabores de Líbano que unen generaciones.
Revisando ingredientes.

Destacada participación de México en el Congreso Latino y la reunión del Consejo Mundial de la ULCM en Santiago de Chile

Del veintitrés al veinticinco de mayo del presente año, se celebró en Santiago de Chile el Congreso Latino de los Países Hispanoamericanos y del Caribe, junto con la Reunión del Consejo Mundial de la Unión Libanesa Cultural Mundial (ULCM).

La participación de la delegación mexicana fue especialmente relevante, contando con la presencia de los tres expresidentes mundiales de la ULCM: Nabih Chartouni, Alejandro Kuri y Beshara G. Beshara. También formaron parte del encuentro Héctor Chamlati, expresidente del Consejo Latino y de la Juventud de la ULCM, y Wael Abolhosen, actual presidente del Consejo Nacional de México, quien fue electo por unanimidad como vicepresidente del Consejo Latino de la ULCM durante el mismo congreso.

La embajadora de Líbano en Chile, Jumana Khaddaj, tuvo una participación destacada a lo largo de los tres días. El primer día, recibió en la sede de la Embajada de Líbano en Santiago a una delegación del Consejo Mundial de la ULCM, con quienes sostuvo un diálogo institucional de alto nivel. Esa misma noche, acompañó a las delegaciones en la ceremonia oficial de inauguración de los congresos en el Círculo Libanés de Santiago, brindando un cálido mensaje de bienvenida.

El segundo día, abrió las puertas de su residencia oficial para recibir a los participantes, donde compartió reflexiones sobre la situación actual de Líbano, ofreció detalles relevantes sobre la labor diplomática en la región y obsequió libros a los presentes.

Finalmente, el último día, acompañó a las delegaciones al viñedo LOF, donde se celebró una jornada de confraternización en un ambiente distendido.

El evento reunió a participantes de los cinco continentes, con delegaciones de más de 20 países, abordando temas clave para el presente y el futuro de Líbano. Como resultado, se firmó un acta de declaraciones que refleja la posición de la ULCM ante diversos asuntos de importancia nacional e internacional.

La ULCM expresó su agradecimiento al Consejo Nacional de Chile por su excelente organización y hospitalidad. Fueron jornadas memorables marcadas por el compromiso, el orgullo identitario y la unidad entre libaneses del mundo.

Fortaleciendo lazos con otras comunidades libanesas del mundo.
Alejandro Kuri, Wael Abolhosen, Beshara Beshara y Nabih Chartouni.
Las delegaciones presentes en Chile, con el corazón puesto en Líbano.

En estos tiempos en los que las preocupaciones y el trajín diario nos rebasan, debemos contrarrestarlos justo provocando que se activen nuestras hormonas de la felicidad.

Básicamente, los 4 neurotransmisores y hormonas que juegan un papel muy importante en la regulación de nuestro estado de ánimo, desempeño, motivación y en cómo nos relacionamos socialmente son:

‹ Endorfinas

‹ Oxitocina

‹ Dopamina

‹ Serotonina

Hormonas que se producen en diferentes partes del cuerpo y, aunque las producimos y tenemos en forma natural, también podemos ayudar a secretarlas y a que jueguen a nuestro favor de las siguientes maneras:

♦ Hacer ejercicio

♦ Reunirnos con amigos

♦ Cantar

♦ Bailar

♦ Tocar algún instrumento

♦ Tomar el sol

♦ Abrazar

♦ Socializar

♦ Comer nuestros alimentos predilectos

♦ Consumir los que contengan triptófano:

◊ Frutos secos

◊ Almendras o nueces

◊ Chocolate negro

◊ Frutas como ciruela, mango, piña, fresas, plátano y papaya, entre otros

◊ Lácteos

◊ Carnes como pollo o pavo

◊ Pescados como atún o salmón

◊ Huevo

◊ Legumbres como lentejas, soya o garbanzos

◊ Cereales como avena o arroz integral

◊ Espinacas

♦ Tener un sueño reparador

♦ Establecer metas y cumplirlas

♦ Evitar el estrés y la frustración

♦ Evitar los sentimientos de culpa, enojo, ira o rencor

♦ Tener paz mental y equilibrio emocional

Pero todo esto sin voluntad no será posible, debemos tener la conciencia de que los únicos responsables de nuestra felicidad somos nosotros mismos; no deleguemos lo que es nuestro derecho y decisión personal.

Ù NO SE PUEDE ENCONTRAR LA FELICIDAD EVITANDO LA VIDA.

Ù LA FELICIDAD VA TOMADA DE LA MANO DE LA PAZ INTERIOR.

Ù LA MAYORÍA DE LAS VECES SE BUSCA LA FELICIDAD AFUERA Y SIEMPRE ESTÁ DENTRO DE TI, ¡SÓLO DÉJALA SALIR!

Por: Nabih Chartouni

BELEWE

Este postre es favorito de muchas personas porque está profundamente ligado a la identidad cultural, la memoria familiar y nuestro orgullo gastronómico.

En celebraciones, comidas familiares y reuniones comunitarias siempre está presente y es un símbolo de tradición. Al comerlo, muchos sentimos que nos conectamos con nuestra historia como país y, por supuesto, con la historia personal, con nuestros antepasados y con una cocina que ha cruzado generaciones y océanos.

Cocinar para mí significa amar y compartir con mi familia; además, cocinar, especialmente postres, me trae a la memoria y al corazón los momentos compartidos en la cocina con mi padre.

Por: Amira Kahwagi / Fotografía: Yunuén Vázquez
Amira Kahwagi

INGREDIENTES

Æ Un paquete y medio de pasta filo (cada uno trae dos pedazos)

Æ 1/2 kg de nuez partida

Æ 2 cucharadas grandes de azúcar

Æ 1 litro de mantequilla clarificada, aproximadamente

Æ Para la miel:

 4 tazas de azúcar

 1 limón (cáscara y jugo)

 3 tazas de agua

También necesitarás una charola y un procesador.

Æ Preparación de la miel:

Poner a hervir todos los ingredientes a fuego medio y al cuando empiece a hervir, dejarlo 20 minutos o hasta que espese, entonces se apaga.

Æ Preparación del Belewe

1. Abrir la pasta filo y cortarla al tamaño de la charola.

2. Calentar la mantequilla hasta que quede líquida y untarla en la charola.

3. Colocar la primera capa de pasta cortada sobre esa primera capa de mantequilla.

4. Untar de nuevo mantequilla sobre la capa de pasta.

5. Colocar otra capa de pasta.

6. Untar de nuevo mantequilla.

7. Colocar la tercera capa de pasta; deben ser tres capas gruesas.

8. Poner la nuez mezclada con el azúcar bien esparcida; debe quedar una capa no muy gruesa.

9. Poner un poco de mantequilla chorreadita.

10. Añadir otras tres capas de pasta filo con mantequilla, hasta que sean seis capas, tres debajo de la nuez con azúcar y tres arriba.

11. Sobre la última capa de pasta filo se unta bastante mantequilla.

12. Hacer cortes verticales y luego transverales para que queden los rombos.

13. Meter la charola al horno a 150 grados por, aproximadamente hora y media (el belewe es más grueso que el dedo de novia) en medio del horno para que no se queme ni de arriba, ni de abajo.

14. Sacar con cuidado la charola del horno y quitarle el exceso de mantequilla, inmediatamente se le pone la miel que cubra todo.

15. Se colocan los belewes en un molde y se añade más miel.

Una vez terminado, ¡a disfrutar!

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.