

Fundación Centro de Espiritualidad Judía Congregación del Judaísmo Reformista Fundado por el Rabbí Reuben Nisenbom
Rabinato
Rabbí Reubén Nisenbom
Rabino Adjunto Diego Elman
Comisión Directiva
Presidente Rabbí Reubén Nisenbom
Vicepresidente 1° Diana Akawie
Vicepresidente 2° Gustavo Goldschein
Secretaria Susana Polisecki de Kelmanowicz
Pro Secretaria Carla Goldschmidt
Tesorero Ricardo Rotholtz
Pro Tesorero Pablo Cancellieri
Vocales Daniel Helft Sandra Graizer
Asesora Legal Liliana Grinberg
Diseño del Anuario
Ezequiel Chernitsky
Mcal. Antonio Sucre1420/24 (C1428DUR) - Ciudad de Buenos Aires Teléfono: 4781-4070/77
WhatsApp: +54 9 11 4781-4070
e-mail: secretaria@mishkan.org.ar
Principios de Mishkán 4
Mensaje del Presidente y Fundador del CEJ Mishkán 5
Selijot y teshuvá, perdón y respuesta 7 Después de leer a Emily Dickinson 9 Instituto Iberoamericano de Formación Rabínica Reformista 10
Aprendizaje, Tradicion y Continuidad 11
Es Tiempo de Actuar por Dios, han transgredido tu Torá 12 Rescatando el Mikvé en el Siglo XXI 13
Visita guiada a la felicidad 14
Del Tesoro Jasídico 15
Poesías 16
Cómo Celebrar las Fiestas en Casa 31 Recorriendo el año y sus actividades 40 Recetas 47
LUAJ 5783- 2022/2023 Ritual Reformista 48
Un profundo agradecimiento a todos aquellos que han participado con sus ofrendas y artículos para que esta revista sea posible. Las expresiones e ideas de los columnistas de las notas y artículos no reflejan necesariamente la visión ideológica de Mishkán.
El Centro de Espiritualidad Judía Mishkán fue fundado el 4 de Abril de 1992 por el Rabbí Reuben Nisenbom, quien pertenece a la CCAR.
Nos definimos como ךרד ישקבמ , mevakshei derej, buscadores del camino en una Javurah conformada por un maestro y alumnos sin propuestas dogmáticas ni con verdades absolutas. El concepto de Torah apa rece como eje y centro inspirador del judaísmo progresista como impactante fuerza espiritual en delicado equilibrio entre la Tradición y la Autonomía.
Desde nuestro ritual en nuestro Templo Heijal Hakodesh, inaugurado el 27 de agosto de 2000 con sus servicios de Shabat y Jaguim, y las ceremonias religiosas del ciclo de vida judía, seguimos los lineamientos del judaísmo reformista para dar respuesta a las necesidades de religiosidad y espiritualidad de judíos y matrimonios mixtos disconformes con otras corrientes de pensamiento judío más rígidas y dogmáticas en su concepción religiosa.
Mishkán es una fundación con los siguientes objetivos:
1. Promover y reforzar la identidad espiritual y religiosa judía desde la riqueza del Judaísmo Reformista, con una visión humanista pero a su vez trascendente, a través de los valores éticos, el mensaje de la profecía hebrea y las enseñanzas del misticismo judío con sus símbolos y textos sacros que permitan el desarrollo creativo de tal identidad espiritual judía.
2. Hacer que cada participante de Mishkán se sienta actor, copartícipe y servidores del proceso de Tikún Olam para ayudar a la sociedad en el nombre del pueblo judío a crear situaciones de compromiso solidario y ético para los que más necesitan ayuda y en el proceso transformador de una sociedad con ciudadanos, comprometidos con el espíritu al diálogo, justicia, justicia social y paz. 3. Promover nuestro enriquecedor aporte de la cultura y civilización religiosa y espiritual y reformista judía a la sociedad argentina con el objetivo de tomar conciencia de la importancia para todos los ciudadanos de que una sociedad será más libre y democrática cuanto más pluralista sean su accionar y pensamiento.
4. Promover el diálogo ecuménico con otros credos religiosos y con grupos no religiosos afines con la ideología de Mishkán en cuanto a la libertad de pensamiento.
5. Promover el diálogo con otras instituciones hermanas judías que compartan con nosotros el ideal de una dirigencia que sea pluralista respecto de las diferentes corrientes religiosas o laicas del judaísmo en la Argentina; nuestra identificación con los ideales del sionismo y de la centralidad de Medinat Israel como centro cultural, espiritual e histórico del pueblo judío y de la importancia de Jerusalem como foco de irradiación espiritual y el apoyo al desarrollo más pleno del judaísmo progresista (refor mista) en Israel.
Este Rosh Hashaná 5783 como fue establecido por nuestra sagrada Tradición, es haiom harat olam, aniversario de la creación del mundo y significa, que el ser humano no es el dueño de la tierra sino su cuidador y custodio de lo que se nos dio en préstamo. En este sentido quisiera que fuera un día celebrado por todos los pueblos como un Día mundial del cuidado ecológico y por esta razón es Iom Hadin, Día del juicio, y se nos juzga por el daño hecho a nuestro planeta, nuestra única casa, por el único culpable del cambio climático, erosiones de suelos, inundaciones, talas de bosques que son pulmones de la tierra, desaparición de espe cies, gastos increíbles en armamentos para luchar guerras inútiles y despiadadas por el afán conquistador de territorios ajenos y elevar el ego de un jefe y líder político o religioso por ciudadanos que renuncian a su condición humana para convertirse en manada y endiosar el ego de un hombre padre-protector todopoderoso y convertirlo en un héroe de barro, que los llevará a la destrucción por su miedo a ser seres libres con pensamiento propio, etc. etc., y así, el animal humano, es el único depredador consciente de este desastre que, sin embargo, por el ejercicio del tikun olam, somos llamados a reparar el daño que hemos hecho y que nos hemos hecho a nosotros mismos y a las próximas generaciones.
Pero Rosh Hashaná también es llamado Iom Teruah, Día del toque del shofar, en recuerdo del cordero, sacrificado en lugar de Yitzjak, que nos llama a escuchar sus gritos en los sonidos largos, quejumbrosos y de dolor para aprender que significan y no hacernos los sordos al grito de los asesinados diariamente, hombres, mujeres, ancianos, niños, todos inocentes por la violencia de la delincuencia sin límites y cuyas sangres claman desde la tierra como las sangres de Abel, el primer asesinado. El grito de las mujeres que con o sin perimetral, que son muertas a causa de un concepto fantasmal de ciertos varones por el terror que les provoca el misterio de ser mujer, como diferente.
El grito de los humillados que van a una olla de comida colectiva porque no tienen posibilidad económica de comer digna mente en su casa-. El grito de los que quieren un trabajo para vivir de lo suyo y progresar con dignidad y también para sus hijos un futuro de educación de excelencia. Entonces no nos tapemos los oídos a los gritos de los shofarot de la calle, emitidos por los que nos necesitan y esperan.
Y por último Yom Hazicaron, Día del recuerdo, ¿qué tipo de recuerdo? En este caso mi mensaje es volver a recordar el olvido de nuestra tradición, que tal vez, sea el desafío más grande de este siglo con una nueva Guía para los judíos perplejos de nuestro tiempo, como pasó en todas las generaciones, un judaísmo recreado en una nueva era tecnológica con nuevas cosmovisiones en todos los ámbitos pero con fuertes raíces en nuestra tradición. El judaísmo es una cultura ancestral que se adaptó a los cam bios de los tiempos y permaneció viviente por esa capacidad maravillosa de respuestas a nuevos desafíos. Destruido el Templo de Yerushalaim con sus ofrendas de animales, un visionario de ese año terrible de 70 dec Rabbí Iojanan ben Zacay reemplazo el Templo y su liturgia por el estudio de la Torah, una Torah sin territorio y patria por doquier de los judíos de la Diáspora, los sacrificios, por la ofrenda de la oración y el mizveaj, el altar, por la mesa y comida de la casa. El judaísmo necesita renovar las instituciones judías de ideas envejecidas y repetitivas, la sinagoga deberá recrear nuevas liturgias y nuevas formas de estudio, y la mesa de la casa en las comidas no sólo gastronomía judía y culto a las reuniones familiares, sino un centro de reflexiones exis tenciales con judíos entusiasmados por sus conocimientos judíos tradicionales y nuevas perspectivas pero con nuestros rituales y símbolos judíos que nos dan raíces en nuestra identidad revalorada.
Les deseo shaná tová umetuká con nuestro amor indeclinable por Medinat Israel. Amen veamen.
Leshana Tova Tikatevu Un abrazo enorme Rabbí Reubén Nisenbom PresidenteAl llegar el mes hebreo de Elul, la tradición judía nos invita a sumergirnos en una experiencia espiritual que, sumada a los días entre Rosh Hashaná y Iom Kipur -los Iamim Noraim o días temibles- nos proponen vivir 39 días dedicados al retorno a la esencia de lo que somos, en un proceso personal y también comunitario que llamamos Teshuvá.
Teshuvá tiene múltiples significados: arrepentimiento, retorno y respuesta.
Como herramienta y práctica religiosa para trabajar el arrepentimiento, a partir del comienzo del mes el mundo sefaradí incorpora el rezo de selijot antes de cada amanecer los días hábiles y los ashkenazim lo hacen desde la finalización del Shabat previo a Rosh Hashaná (siempre que haya al menos cuatro días para hacerlo) en los que como una escalera al Cielo vamos ascen diendo en espiritualidad y fervor hacia el día en el que estas plegarias tienen mayor relevancia: el de la expiación, Iom Kipur. Las selijot son un ritual que intenta ayudarnos a ablandar progresivamente nuestro corazón. Como dice el profeta Ezequiel (36:26): “Te quitaré el corazón de piedra y te daré un corazón de carne”. Tal vez de eso se trate todo este viaje en esta época del año, de transformar el centro de nuestra existencia y volverlo flexible, vivo, permeable, curioso, abierto. Se trata de un trabajo que se hace de a poco, paso a paso, porque las circunstancias de la vida, los problemas, nuestros temores y la necesidad (a veces exce siva) de autoprotegernos, intentan volverlo a blindar como si tuviera alrededor una armadura. El proceso es lento pero necesita ser constante por eso nos tomamos todos estos días para intentar lograrlo. Lo hacemos con plegarias pero no se trata necesa riamente de una cuestión ritual o sólo con Dios, así es que las selijot son también una invitación a transformarlas en acciones concretas hacia los demás.
Selijot, nuestros pedidos de perdón, tienen pasos sistemáticos y la necesidad imperiosa de reconocer con honestidad y públi camente nuestros errores; buscar también compensar lo mal hecho o tratar de minimizar la posibilidad de que haya aún más perjuicios; pedir perdón a quienes hayamos lastimado y finalmente no seguir en el camino que nos llevó a dañar a otros.
Es necesario enfrentar a quienes debemos nuestras disculpas y con honestidad pedir su perdón. Ello incluye a quienes nos rodean y pudimos haber causado dolor incluso sin saberlo, de forma inconsciente. Es un acto de valentía y en estos tiempos también audaz ya que reconocer los errores es socialmente visto como una debilidad o una muestra de vulnerabilidad. Con el tiempo y generalmente muy tarde, aprendemos que es todo lo contrario, además de ser sin dudas liberador.
Si disculparse es una prueba de humildad, perdonar es un desafío tal vez aún mayor, pero retornar con aquello que nos quema las manos no parece ser tampoco un buen plan para comenzar un nuevo año. Es necesario liberarse también de rencores y no sólo de culpas. Este ejercicio, el de la Teshuvá, requiere fuerza pero sobre todo entrega y sinceridad.
Se cuenta que el Rebe Sushe de Hanipoli en los días de selijot permaneció sentado en su silla y sus jasidim de pie en torno de él desde la mañana hasta la noche. Había alzado sus ojos y su corazón hacia el Cielo y se había desprendido de todos los vínculos corporales. Mirándolo, uno de sus jasidim fue abrumado por el deseo de arrepentirse y las lágrimas corrieron por su rostro. Y tal como una brasa ardiente enciende la de al lado, así hombre tras hombre fueron encendidos por la llama del arrepentimiento. Entonces el Rebe miró alrededor y clavó su vista en ellos. De nuevo alzó los ojos y dijo a Dios: "Señor del mundo, éste es, por cierto, el momento de arrepentirse. Pero sabes que no tengo fuerzas para hacer penitencia, de modo que acepta como arrepen timiento mi amor y mi vergüenza."
Este trabajo, está claro, no es fácil y visto desde la perspectiva de estar escudriñando el pasado y sus malos pasos podría verse como negativo, doloroso. Sin embargo aún sin negar esa parte no grata de la tarea también creo que es importante resaltar que el propósito es que el camino hacia adelante sea verdaderamente provechoso, bueno, exitoso para nosotros y quienes nos rodean. Qué mejor que alejarnos de aquello que no nos suma, encontrar el buen rumbo, renovarnos positivamente.
Se nos invita a hacer el esfuerzo. Que podamos cosechar sus frutos.
Shaná Tová Umetuká, que vivamos un año bueno y dulce.
Diego Elman RabinoEmily Dickinson creyó que la paz había llegado. Lo volvió a creer otra vez y otras tantas. Como náufraga en medio del mar se entrega porque sabe que antes de llegar al puerto se desespera entre tanto ficticio. Su poema me remite –de inmediato- a la obra de teatro de Jean Giraudoux La guerra de Troya no tendrá lugar(…), sobre la que trabajé un tiempo en el estudio semiótico de los diálogos entre los personajes. Todos conocidos: la familia troyana y la tripula ción griega con Ulises al frente. (…)
Recuerdo que, en el primer acercamiento a la pieza, busqué la palabra paz en el diccionario. Cuando leí que la paz es un intervalo entre dos guerras, me resistí a creer que lo normal entonces, es la guerra. La palidez del personaje de la paz en la obra tiene que ver con la entrega Emily D. cuando cede en su empeño como los náufra gos. Sabe que la paz está lejos, se desespera en el poema, quizás después de escribirlo volvería a creer.
La paz se menciona en los Salmos, como anhelo de abundancia: la voz del misterio hablará de paz a su pueblo para que no vuelva a la necedad, la bondad y la verdad se encuentran la justicia y la paz se unen.
Siempre es el anhelo, la esperanza…. Y otra vez se espera… Paz verdad justicia: intervalos.
Vav es la sexta letra del alfabeto hebreo. Se escribe con una línea vertical. Leí que relaciona al hombre parado, erguido hacia el cielo, la verdad. También leí que para el arquitecto egipcio el número seis es la porción de espacio sagrado. El hombre fue creado en el sexto día. El significado literal de esta letra es estaca, gancho. Es una letra conectora de todas las letras del alfabeto. Es una letra que une.
La Torá no puede tener grietas. Si se desgastara la tinta, si se levantaran las letras del pergamino, sería un texto incompleto y habría que desecharlo. Pero en una sección de la Torá el escriba debe hacer un espacio entre dos partes de la letra. Si no lo hace, la letra se invalida.
El rabino Diego Elman contó el significado de esa fisura. Luego lo leí. Fue como reacción de Dios ante una rebelión. A partir de la violencia con sangre se restablece la paz. Se hizo un pacto de paz, en ese contexto con la letra vav partida. Vav es una de las letras de la palabra shalom, paz. La paz de shalom significa la integridad, la completud. El pacto de paz de esa sección estaría incompleto porque la fractura es la oportunidad para unir, reparar las partes rotas. El salmista dice que el sacrificio es un corazón desgarrado, abatido, abrumado.
Es difícil enseñar esto y también aprenderlo. Busco el significado de las otras letras de shalom: enseñanza, aprender, el gancho conector y la madre. Así se compone esta palabra que es un versículo en sí misma para todo el mundo. Los árabes dicen salam. Si dios contrajo su luz para que en un hueco vacío se formaran los mundos, el rayo de luz atraviesa el vacío: es la letra vav.
Vuelvo a Emily D. tantas veces creí que la paz ha llegado. Está incompleta. Se desespera. Hay que atravesar lo ficticio, lo hueco, para llegar a la verdad, al puerto.
Me tranquiliza saber que existe esta letra partida. El poema de Emily es una letra vav. Ella está rota, rompe el corazón de quien la lee. Ella y nosotros, vulnerables.
Siempre hay un rayo de luz, siempre existe la posibilidad de reparar. Quizás la vav de cada uno sea el anhelo de paz y unión.
(El espacio entre las dos partes de la letra vav es el intervalo)
De “CAHIERS I”. Lilí Grinberg.- Pág. 53 Editorial Leviatán. Agosto de 2022
Después de leer a Emily Dickinson en “Tantas veces creí que la paz había llegado”Lilí Grinberg
Y dijo Dios a Abram: Vete de tu tierra y de tu patria, y de la casa de tu padre, a la tierra que te mostraré.
Abram comienza un viaje que lo sacude de su comodidad. “De tu tierra, tu lugar de nacimiento y de la casa de tu padre”… El pasuk no es repetitivo, es puntual y específico acerca de ese viaje que Abram debe emprender:
• De tu tierra: tu lugar conocido, el marco de comodidad.
• De tu lugar de nacimiento: aquel del que, salvo por una amenaza externa, es difícil tomar la decisión de abandonar.
• De la casa de tu padre: la protección familiar, las tradiciones y los mandatos.
Cuando abrimos el Instituto de Formación Reformista, nos pusimos como meta principal dar respuesta a una dificultad cre ciente en nuestras comunidades: la escasez de rabinos reformistas.
Ya había una idea de lo que “debía ser” la formación rabínica e hizo falta mucha osadía para definir un modelo formativo inno vador y fuera de los límites que el paradigma establecido planteaba.
Había una necesidad clara y determinante: hacían falta más rabinos reformistas, conocedores de las necesidades, problemá ticas e idiosincrasia de sus comunidades e identificados con su realidad.
Con una visión renovadora, enfrentando prejuicios y oposiciones, pusimos en marcha un instituto rabínico conun diseño pedagógico y académico adecuado para las necesidades del siglo XXI.
Hoy, a casi 5 años del inicio de este camino tenemos nuestros cuatro primeros graduados. A fines del 2019, el Rab Diego Elman y en mayo de este año la primera rabina reformista graduada en nuestra región, la Raba Silvia Dorfman junto al Rab Hernan Rustein y el Rab Edy Huberman. Todos ellos se presentaron a un Beit Din, un tribunal rabínico, que evaluó tanto lo relacionado con los saberes como con la vocación de ser maestro, constructor y líder, en el complejo desarrollo de una comunidad y de una sociedad. La ordenación rabínica es el resultado de un proceso que involucra conocimientos, capacidades, saberes yformas.
Tenemos el orgullo de haber visto el camino que recorrieron nuestros graduados y el que siguen actualmente nuestros alum nos. Todos ellos asumen la responsabilidad de estudiar y de llevar a su vida cotidiana, seria y honestamente, los valores y visiones de un judaísmo que se renueva con creatividad.
Estamos educando no sólo individuos que liderarán las comunidades de la región sino también un grupo de colegas que, desde su formación, comparten saberes, competencias y especialidades en beneficio del conjunto. Los kinusim (encuentros periódicos presenciales) han sido vivencias intensas y significativas, esenciales para la consecución de este objetivo.
Vemos en la práctica que pudimos aplicar un equilibrio entre la sabiduría clásica de nuestra tradición, la resignificación de los textos y la recreación de las prácticas, infundiéndolas en una conciencia actual, inclusiva y reformista.
"Ieoshua ben Perajia y Nitai de la ciudad de Arbel recibieron la tradición de sus antecesores;Ieoshua ben Perajia solía decir: Procúrate un Rab para tus estudios, y adquiere un compañero y juzga a todos los hombres favorablemente" (Pirke Avot, Cap.1 Mishna 6)
Escribió Rabenu Iona Z¨L que la persona necesita un buen compañero por tres motivos
1 - Para estudiar Torah 2- Para cumplir Mitzvot 3- Para pedir un consejo
Durante el año pasado tuvimos cantidad de momentos destacados en nuestra comunidad, el poder reencontrarnos presen cialmente en los servicios después de varios meses de aislamiento y a la vez continuar llegando a los hogares de quienes no podían asistir, muchas actividades culturales que nos acercaron a nuestra tradición ayudándonos a entender y repensar quienes somos y como nos construimos, los shiurim (clases) semanales a cargo de los Rabanim Reuben y Diego, el comienzo del servicio mensual de Shajarit, que Mishkan como órgano fundador del Instituto Iberoamericano de Formación Rabínico Reformista haya sido la sede en la incorporación de nuevos Rabanim (Nuestros estimados Silvia, Edy y Hernan), pero a mi entender lo más desta cable fue la celebración de los 50 años de la ordenación Rabínica del fundador de nuestra casa, el querido Rab Reuben Nisembon y la instauración del querido Rab Diego Elman como Rabino adjunto. Este acontecimiento que se dio el mismo día y marcó un momento muy importante para nosotros. El de darle fuerza, estimular la continuidad y el crecimiento de nuestra comunidad.
Tenemos la bendición y suerte de tener al Rab Reuben Nisembon que nos guía, enseña y desde el principio marcó el camino y también de contar con el Rab Diego Elman quien con su paciencia, predisposición y amabilidad nos hace recorrer nuestras tradiciones y nos impulsa a descubrir lo que somos capaces de hacer y no sabíamos.
Al principio traje como cita a Rabenu Iona Z¨L y estas son las razones del porque lo hice. Nos procuramos no solo un Rab sino dos y además de ser nuestros Rabanim también son unos buenos compañeros.
De ambos a través de sus charlas cotidianas y sus clases aprendimos (mejor dicho escuchamos, incorporamos e intentamos aprender) Tora, Tradición, Misticismo, Musar, etc. Cada uno con su forma particular nos llevó a recorrer un camino y nosotros lo transitamos de una manera única, sintiéndonos acompañados por ellos.
Reuben y Diego entendiendo el judaísmo reformista desde un punto de vista humanitario, de poder mirar a nuestro prójimo y motivarnos a acercarnos, comprometernos y ayudar nos enseñan el valor principal de la Tora “No hagas a tu prójimo lo que no deseas que te hagan a ti, el resto son todos comentarios, ve y estúdialos”
Para pedir un consejo Podemos hablar de nuestras alegrías, tristezas y problemas sabiendo que nos escuchan sin juzgamiento y tienen una res puesta que nos trae consuelo, aun en caso que sea silencio porque no siempre lo que queremos escuchar será dicho. Hay veces que no necesitamos respuestas y solo necesitamos que nos escuchen sin temor a ser interpelados.
Este año que comienza agradezcamos poder ser parte de nuestra comunidad, a sus Rabinos y por su continuidad
Shana Tova Umetuka 5783 Pablo Cancellieri
100 años transformando y comercializando materiales de alta calidad para la industria y el campo
Sin dudas el Shofar es uno de los símbolos más destacados e importantes de Rosh Hashaná, de hecho, es probable que para muchos el momento de su toque sea uno de los más movilizantes, y no es infrecuente que muchas veces esperamos ansiosos el momentoen la mañana del primero de Tishrei para poder escucharlo y sentir ese sonido tan característico en ese momento tan importante del calendario.
Es muy notable como el Shofar ha cobrado un rol protagónico dentro de la liturgia de Rosh Hashaná y también en nuestro imaginario sobre la fiesta, ¿Quién no ha recibido un Cartis Brajá con un Shofar y una manzana con miel?.
A partir de esto, la pregunta que me surge es: ¿Por qué tocamos un Shofar en Rosh Hashaná? ¿Por qué utilizamos justamente este cuerno de animal, generalmente de carnero y no otro objeto uobjeto alguno? ¿De dónde proviene este origen del sonido del Shofar en esta festividad? No me refiero en este caso a cuál es el sentido de su toque o cuales pueden ser sus significados teológicos o incluso místicos, sino a algo previo y más “sencillo”, ¿De dónde sabemos que en Rosh Hashaná tocamos un Shofar?
En la Torá lo que se conocerá como Rosh Hashaná es derivado de dos secciones, una del libro de Levítico y otro de Números , en ambos casos el concepto que subyace es el siguiente: “en el día primero del mes séptimo (es decir, el primero de Tishrei, Rosh Hashaná) será un día sagrado donde se descansará de todo trabajo y este día recibe el nombre de “Iom Teruá” (“ הָעוּרְּת םוֹי”)”.
Dicho de otro modo, lo que será conocido como Rosh Hashaná, en la Torá aparece como “Iom Teruá”, sin embargo en muchas de las traducciones al español del Pentateuco vamos a encontrar este “Iom Teruá” traducido como “El día del resonar” y algunos agregan “Del Shofar” , otros lo traducen como “El día que se celebrará al son de la trompeta” .
Sin embargo, el término “Teruá” lo podemos encontrar con otras acepciones a lo largo del Tanaj en donde no hace referencia al sonido de una trompeta ni se relaciona con un Shofar. En estos lugares el término es traducido como “Potente alarido” , “Grito con gran algarabía” , o “Aclamación/Clamor ”.
En relación con las traducciones de “Iom Teruá” como “día del resonar del Shofar” o “Día que se celebrará al son de las trom petas”, cabe resaltar que en el versículo de Levítico 25:9 la Torá es un poco más explícita para definir la utilización del Shofar para una festividad “harás sonar el Shofar el día 10 del séptimo mes” en cambio en nuestros versículos de Rosh Hashaná no está escrito en ningún lado en forma literal la palabra Shofar, solo “Iom Teruá”. Del mismo modo en relación con las traducciones de “Iom Teruá” como “Día que se celebrará al son de la trompeta” podemos leer que en la Torá en el libro de Números en el capí tulo 10 donde Dios le ordena a Moshe que se haga dos trompetas “Jatzotzrot” (“ תֹרְצוֹצֲח”) y la indicación es que en determinada situación toque dos veces “Teruá” , siendo interpretado esto como un tipo de sonido en particular para la trompeta, pero sin una traducción literal definitiva.
Entonces, de acuerdo con la Torá vemos que el primero de Tishrei habrá una convocatoria sagrada, que será “Iom Teruá”, y por otro lado la palabra “Teruá” podría entenderse desde un sonido para una trompeta hasta un grito o unclamor dependiendo del versículo donde nos situemos. Lo que sí podemos asegurar es que en ninguno de estos versículos (Salvo el referido al Iom Kipur del Jubileo) hace referencia a ningún Shofar.
Entonces ¿cómo llegamos a que en ese día “Iom Teruá” (“Rosh Hashaná”) tocamos un Shofar?
El sentido literal de los versículos que vimos no pareciera indicar el toque de ningún Shofar, de hecho, uno podría entender el sonido de Teruá referido a una trompeta o a gritos como vimos en Números o en el libro de Josué .
Podemos entonces concluir por el momento que las razones por las que tocamos un Shofar y no otro instrumento o simple mente hacemos gritos de algarabía (“Teruá Gdola”) no devienen de la textualidad del texto sino de la interpretación del mismo que hacemos de generación en generación para que pueda ser forjador de sentido para nosotros en nuestro presente.
En la Mishná, que es una compilación de la tradición oral hasta el Siglo III EC en la tierra de Israel, en el tratado de Rosh Hashaná se menciona justamente queen esta festividad se toca el Shofar, allí mismo se indican cuantas veces, que sonidos, etc. Es notable como había una tradición práctica en la tierra de Israel donde había un Shofar que se hacía sonar en Rosh Hashaná sin embargo esta tradición encuentra su sustento en las escrituras primero en el Midrash y posteriormente en las discusiones de nuestros sabios en el Talmud . En ambos casos tomando el versículo de Levítico 25:9 donde se refiere textualmente a que habrá un sonido de Shofar “Shofar Teruá” con respecto al día 10 del “séptimo mes”, en Iom Hakipurim, siendo que es redundante mencionar que es el mes séptimo dado que ya se explicó en otro versículo cuando cae Iom Kipur y trazando una analogía con el versículo de Números de 29:1 donde se mencionan que el día primero del “séptimo mes” será “Iom Teruá” interpretan nuestros sabios que del mismo modo que en un caso el Sonido es con un Shofar en el otro caso también, es decir por medio de una ana logía arriban a la conclusión que en Rosh Hashaná se debe tocar un Shofar.
Finalmente, luego de nuestro recorrido, podemos encontrar una respuesta en nuestras fuentes paranuestra pregunta acerca de nuestra costumbre de tocar el Shofar en Rosh Hashaná y entender que la misma surge de la interpretación del texto y no de su literalidad. Esto nos permite entender cómo una práctica o tradición establecida pudo obtener su correlato en las fuentes, mostrándonos como a través de la interpretación de los textos nuestros sabios pudieron sostener en la Torá sus prácticas.
Esperemos que este año al escuchar el Shofar podamos seguir dandole sentido a nuestros textos para que la Torá nos siga hablando en presente
1Levítico para ustedes día de descanso.
2Una sagrada celebración para conmemoración del sonido (“Teruá”).
2Números 29:1: “El primer día del séptimo mes será para ustedes día sagrado, en el que no podrán realizar trabajo alguno. Será para ustedes el día del resonar (“Iom Teruá”).
3Torat Emet: un mensaje de vida/Rubén Segal. 1ed-Buenos Aires: Keter Torá, 2014.
4Ibid 3
5Números 29:1. La biblia Hebreo-Español. Versión Castellana conforme a la tradición judía por Moisés Katznelson. Editorial Sinaí, Tel Aviv, Israel.
6Josué 6:5. La biblia Hebreo-Español. Versión Castellana conforme a la tradición judía por Moisés Katznelson. Editorial Sinaí, Tel Aviv, Israel.
7Josué 6:20. La biblia Hebreo-Español. Versión Castellana conforme a la tradición judía por Moisés Katznelson. Editorial Sinaí, Tel Aviv, Israel.
8Números 23:21. La biblia Hebreo-Español. Versión Castellana conforme a la tradición judía por Moisés Katznelson. Editorial Sinaí, Tel Aviv, Israel.
9Levítico 25:9 “Entonces el décimo día del séptimo mes, el día de Iom Hakipurim, harás sonar el Shofar a través de toda la Tierra de ustedes”
10Números 10:2 11Números 10:5 12Ver nota 10 y 11 13Ver notas 6 y 7
14Mishná Rosh Hashaná Capítulo 3 Mishná 3.
15 Talmud Bavli 33b a propósito de una Baraita y Sifra, Emor, Sección 11:6 sobre Bamidbar 29:1
Martín PussetoEs Tiempo de Actuar por Dios, han transgredido tu ToráShaná Tová
En algunas tradiciones religiosas se utiliza el agua para denotar cambio y transformación. En el judaísmo,la inmersión ritual se llama Tevilá y su recinto es el mikve. Es una tradición antigua, sus orígenes se remontan a la Torá y también lo encontramos en los comentarios rabínicos posteriores. La persona que se sumerge en el baño ritual completamente rodeada de agua, desnuda, sin barreras y sin tocar los costados, se asemeja al feto en el vientre materno. La inmersión se convierte en un retorno a las sensa ciones del útero, un retorno a nuestra fuente y un acto de renovación. Este regreso a lo que sucedió antes es a veces una forma de aliviar traumas pasados, de comenzar de nuevo la vida después de una experiencia difícil. Por otro lado, a veces es una forma de celebrar algo precioso en la vida o algo nuevo. El ritual de entrary salir de “maimjaim” (aguas vivientes ) crea tiempo y espacio para reconocer yabrazar una nueva etapa de la vida. El sumergirnosnos da la posibilidad de conectarnos con la creación y con nuestra espiritualidad, el agua es parte de una narrativa de lo sagrado, como cuando los hebreos al salir de Egipto cruzaron las aguas del Mar Rojomarcando su transformación de ser una tribu esclava en un pueblo libre.
Las personas se sumergen en una mikve para celebrar momentos de alegría,para marcar la recuperación después de momen tos de tristeza o enfermedad o para celebrar transiciones y cambios. Como ser: antes de leer la Torá por primera vez; antes o después de una cirugía; con motivo de ser ordenados rabinos; al convertirse en abuelos; en cumpleaños. A lo largo de la historia judía, la mikveh también se ha utilizado para otros fines,por ejemplo, por los hombres antes de Shabat y festividades ypor las mujeres en el noveno mes de embarazo. Hoy en día, hay sólo unos pocos casos en los que la inmersión todavía se designa como una mitzvá (precepto obligatorio) o acto requerido por la ley judía: paraconversos al judaísmo, para novias y para mujeres que observan nidah. (Estado de la mujer desde el comienzo de su período menstrual hasta el paso por la mikve).Una mujer puede sumergirse en la mikve para ayudar con un proceso de curación, después de un aborto espontáneo, puede hacerlo igualmente cualquier persona que atravesó un intento de suicidio, o por romper una promesa que genera culpa y estrés.
Los rabinos inculcaron en las leyes, la necesidad de purificarse ritualmente después de ciertas condiciones, como la mens truación, la emisión seminal masculina, ciertas enfermedades de la piel ocontacto con los muertos. Eliminar las impurezas era una condición previa para entrar en contacto con lo sagrado, comoacercarse al Santuario. Con la destrucción del Templo,estas leyes seguían siendo vinculantes para las mujeres yopcional para los hombres. Algunos judíos continúan usando la mikve por “pureza familiar (TaharatHamishpaja), como si las mujeres acudieran a la mikveporque, durante su periodo menstrual, estaban “corrompidas o impuras". La pureza estaba originalmente vinculada a la misión del Templo; y dado que ya no existe, la purifica ción no necesita aplicarse a la inmersión contemporánea. La espiritualidad en relación con el agua no se trata necesariamente de "pureza”, funciona cuando se usa para preparar Shabat y fiestas o momentos importantes de la vida. En este caso, es practicado tanto por mujeres como por hombres. Asíy todo,la mayoría de los judíos liberales rara vez lo hacen.
¿Qué podría alentar a los judíos liberales a sumergirse en las aguas de la mikve?
La idea que propongo es rescatar la mikvé como lugar de la oración individual, en lugar de centrarse únicamente en las reglas aparentemente misteriosas de la purificación del cuerpo, como modelo, como paradigma para ayudar a las personas a encontrar sentido en un ritual que nunca antes sintieron como propio; es un lugar para que los judíos se recuperen después o durante la enfermedad o en tiempos de duelo, todos los usos no tradicionales, poco comunes y no permitidos en otras corrientes religiosas, un lugar donde los judíos ,sin diferencias puedan participar en antiguos rituales físicos sin preocuparse por la mirada discrimi natoria o expulsiva. Por ejemplo, personas después de un cambio de género o personas que quieren celebrar la obtención de su nombre hebreo, personas que vienen para marcar eventos como el divorcio o la recuperación del cáncer. Cuando hablo de rescatar la mikveh, hablo de sacarnos de la cabeza el tabú que significa estar atados al monopolio judío que determina cómo practicamos el judaísmo, una nueva forma de crear un espacio acogedor y encarnar el principio judío de HiddurMitzvah (embe llecimiento de mitzvah), Personasque quieren unirse a la cadena del ciclo de vida para recrearla y conectarse con su camino. Se pueden crear nuevos rituales, en los que los miembros de nuestras Comunidades, sin sentirse religiosamente forzados quieran abrazar la tevilá como parte de su práctica espiritual individualizada.
Quizás la mikve moderna sea una fuente de inspiración y renovación para los judíos de nacimiento y para aquellos que deseen compartir nuestra fe, lo que sin duda será una fuente de esperanza para el futuro espiritual de muchos de nosotros; para unos será sólo agua y para otros, nuestro almacén espiritual interior, siempre ahí, siempre disponible, siempre dispuesto a reco rrer múltiples y sagrados caminos de encuentro.
“Te invito a visitar nuestro Mikve y atravesar la experiencia”!!!”
CCAR (Conferencia Central de Rabinos Americanos) Responsas. “Una Reforma Apropiada – Mikve” Rabino Lance J. Sussman, PhD
The Torah: A Women's Commentary, editado por Tamara Cohn Eskenazi y Andrea L. Weiss (Nueva York: URJ Press Y Women of Reform Judaism, 2008)
ParashatHamaim–“Inmersión en agua como oportunidad de reno vación y crecimiento espiritual,” por RabinaAlona Lisitsa;RabinaDalia Marx; RabinaMaya Leibovich, RabinaTamar Dubdevani.
Comienza un nuevo año para la comunidad judía, otro Rosh Hashaná, el 5783. Y con este inicio, la reedición de nuestros deseos, intenciones y promesas varias. Más allá de las esperanzas específicas de cada año, estoy casi segura de que hay una que atraviesa transversalmente a todas: la de ser feliz o tener bienestar, el nuestro, el de nuestros hijos, el de nuestros seres queridos y el de nuestra comunidad cercana y lejana.
¿De qué te quiero hablar hoy? De cómo podés acercarte a ese aspiración implícita o explícita. Te invito a hacer una brevísima visita guiada a las delicias y dificultades del acceso al bienestar
Nadie puede dudar que estamos en la era de las neurociencias. Cada vez se sabe más y existen mayor cantidad de estudios acerca de cómo funciona nuestro cerebro. Un descubrimiento central de los últimos años es la responsabilidad y oportunidad que tenemos de modificar el funcionamiento y estructura de nuestro cerebro con nuestras acciones diarias. Cada día entende mos con más precisión cómo entrenarlo con la intención de generarnos y generar contextos de mayor bienestar
"La ciencia de la felicidad no te hace más feliz, no ahuyenta el dolor, lo que hace es fortalecer el sistema inmune psicológico. Esto significa que, si la aplicaras, podrías enfermarte menos, te recuperarías más rápidamente, te volverías más resiliente" Tal Ben Shahar.
¿Qué tenemos que saber para influir de forma positiva en nuestra vida? Que guiar nuestros pensamientos, comportamientos y conocimientos es crucial, y que si queremos una influencia potente tenemos que entrenarnos con frecuencia.
El entrenamiento tiene tres patas fundamentales:
1. Guiar la atención
2. Cultivar comportamientos prosociales
3. Parar la mente rumiadora
Nuestra atención es determinante para nuestro estado emocional. En general prestamos atención a momentos seleccionados y olvidamos lo que sucede en otros. Adónde dirigimos nuestra atención, nuestra lupa o nuestra linterna, allí, nuestro cerebro hace foco. Una vez hecho ese foco, la atención funciona como una aspiradora que se llena de eso que aspiró. Y eso que aspira mos se transforma en lo que impregna nuestros pensamientos y emociones. Por eso, tenemos que tratar de ser habilidosos para iluminar y guiar la atención hacia situaciones que nos permitan vivir con sabiduría y bienestar. Rick Hanson tiene una metáfora muy interesante para referirse a la manera en que funcionamos. Dice que las experiencias negativas se quedan pegadas en el cerebro como si fuera de velcro, y en cambio, las positivas se resbalan como si el cerebro fuera de teflón. Por eso mismo, nuestro trabajo es llevar nuestra atención con intención y frecuencia hacia lo que funciona bien para hackear la tendencia a quedarnos adheridos a los sucesos negativos.
La atención es la aliada indispensable para el desarrollo de la mente. Me gusta decir que la atención es la “molécula” que cambia todo.
La clave es hacia dónde guiar esa molécula que todo lo cambia, hacia dónde llevar nuestra atención. Hay siete caminos valida dos empíricamente que si entrenamos con cierta frecuencia pueden cambiar nuestras experiencias generando y generándonos mayor bienestar. Ninguno define por sí solo la felicidad, pero cada uno de ellos contribuye a alcanzarla Estos caminos son:
1. La expansión de emociones que nos provocan efectos positivos (gratitud, amabilidad, bondad, compasión, perdón, sere nidad, entusiasmo, diversión, alegría, amor).
2. Experiencias de flow u óptimas. En palabras simples, Flow es poner en práctica alguna habilidad y estar al 100% involu crado o absorto en ella.
3. Cultivar relaciones saludables y auténticas.
4. Vivir una vida valiosa, con búsqueda de sentido, con significado y con exploración de las propias inquietudes.
5. Proponernos objetivos y trabajar para ellos. Experimentar logros.
6. Desarrollar la vitalidad.
7. Generar entornos agradables (naturaleza, personas de las que nos rodeamos, personas de las que aprendemos).
3. Parar la mente rumiadora
Es muy difícil. Muy. Pero aprender a frenar nuestros pensamientos rumiantes, de comparación y el excesivo mecanismo de auto- mirarnos es posible. Un camino para lograrlo es por la vía de contactar con experiencias que involucren nuestros sentidos. Hacer presencia en los 5 sentidos (vista, olfato, oído, tacto, gusto) para minimizar los loops mentales de pensamientos ansiosos y obsesivos y así reducir la auto- identificación con lo que pensamos.
“La felicidad es asombrosa. Hay algo encantador en ella. Una sociedad se engrandece cuando los ancianos plantan árboles, a cuya sombra saben que nunca se sentarán. La gente buena hace cosas por los demás. Eso es, el fin”. AFTER LIFE (2019)
Si querés estar en la luz ayuda a otros a brillar.
Shaná Tová Umetuká Viviana Kelmanowicz
Un niño iba cada día al bosque. Después de un tiempo el padre se dio cuenta y tuvieron esta charla:
-"¿Por qué vas al bosque todos los días?"
-"Voy ahí para encontrar a Dios".
-"¿No sabes que Dios es igual en todas partes?"
-"Sí, papá, pero yo no soy el mismo en todas partes".
"Cuando un padre se lamentó ante el Rabino Israel ben Eliezer -el Baal Shem Tov-: "Mi hijo se ha apartado de Dios. ¿Qué debo hacer?", el Maestro le respondió: "Amarlo más"".
-Al observar a un hombre que corría por la calle, le gritó: “¿Hacia dónde corres?”—“Estoy buscando trabajo.”—“¿Y por eso corres? ¿Y si el trabajo te estuviera buscando a ti? ¿Si Dios te estuviera buscando?
-Una vez permaneció de pie en su púlpito desde la mañana hasta la noche sin mover los labios. Anteriormente había emitido una advertencia a Dios: “Si te niegas a contestar nuestras oraciones, yo me negaré a seguir diciéndolas”.
Rabí Najman de Bratzlav (1772-1810)
-Érase una vez un príncipe que se vio obligado a abandonar el palacio de su padre. Pasaron los meses y los años. Se volvió nostálgico e inquieto. El exilio pesaba mucho sobre él y se cerraba a la esperanza. Entonces, un día, un mensajero le trajo una carta de su padre, lo cual solo hizo que su dolor fuera más agudo, porque le recordaba su hogar y lo que había perdido. Habría dado cualquier cosa por volver a ver a su padre, por abrazarlo o tocar un fleco de sus vestiduras reales. Estaba llorando en silencio cuando de repente se recompuso; se le había ocurrido que no tenía por qué entristecerse ni arrepentirse de sí mismo. ¿No tenía en la mano una carta única y preciosa? Porque la letra del rey refleja la voluntad del rey y por lo tanto es el rey. . . Sonriendo, comenzó a besar la carta. Era un vínculo con su pasado real y una prueba de que su padre estaba vivo. Que esta carta fuera escrita y enviada, significaba que el rey era rey y que el príncipe, aunque en el exilio, seguía siendo príncipe.
-Desde su ventana que daba al mercado, el Rebe Najman vio a uno de sus seguidores, un tal Haikel, corriendo por la calle. Lo llamó y lo invitó a subir. “Haikel”, dijo, “¿has visto el cielo esta mañana?” — “No, Rebe”. — “Y la calle, Haikel, ¿has visto la calle esta mañana?” — “Sí, Rebe”. — “Y ahora, ¿lo ves todavía?” — “Sí, Rebe, lo veo”. - "Dime que ves." - "Gente. Caballos. Carros. Comerciantes, campesinos excitados, hombres y mujeres que van y vienen, eso es lo que veo”. — “Haikel, Haikel”, dijo Rebe Najman, sacudiendo la cabeza. “Dentro de cincuenta años, dentro de dos veces cincuenta años, habrá, en este mismo lugar, una calle como esta y otro mercado como este. Otros carruajes traerán a otros comerciantes para comprar y vender otros caballos. Pero yo ya no estaré aquí y tú tampoco. Así que te pregunto, Haikel, ¿de qué te sirve correr si no tienes tiempo ni para mirar al cielo?”.
Rabí Iaakov Itzjak Rabinowicz -el Id Hakadosh- (1766-1813) -Su fiel discípulo y compañero, el Rebe Peretz, lo acompañó un día al bosque. Al escuchar el canto de los pájaros, Peretz dijo: "Me gustaría entender lo que están diciendo". — “¿Y lo que tú mismo estás diciendo, ya lo entiendes?” fue la réplica del Maestro.
Fue el anochecer y fue la mañana, un día… por Paula Margules
Fue el anochecer y fue la mañana, un día… Tiempo. Realidad concreta. Sutil. Efímera. Perplejidad. Deslumbramiento.
Tiempo. Cuerpo primero. Oro que se hace arena. Y viento. Semilla, espiga. Flor seca.
Tiempo. Danza muda. silenciosa y cambiante.
Tiempo, aliento que nos inspira. Promesa. Y fin. Tal vez, el único principio.
Luz y oscuridad, sucesión eterna. Que ofrece. Y quita.
Tiempo propio. Y ajeno. Pura vacilación. Sólo existe Su tiempo.
Y el mayor de los milagros: abrir los ojos, recibir el tiempo. Cada día.
Gloria L. Kramer de Mourahovsky Z´L
A la bendita y consagrada memoria de Karina Paola Perckis Z´L
Para mi querida Javurá de Mishkán
Les deseo Shaná Tová Umetuká
María Yattah de Cheja Z'L I. Cheja Z'L
Shiur sobre Sucot
https://youtu.be/xfJQ1zwL33M
Charla sobre los argentinos en la Shoá https://youtu.be/c0fiq4KGM2I
Pensando juntos sobre el olvido y el perdón https://youtu.be/FWuDmRzDoWg
Charla sobre la Guerra en Ucrania https://youtu.be/LWkze7_9Y-o
Noche de Shavuot
https://youtu.be/EoX5Ad2iSWw
Discriminación en Argentina
https://youtu.be/u-7uyjMt-yg
Ceremonias de Havdalá https://youtube.com/playlist?list=PLWKm3Q9anNad0EGZW6t nN3RMF0XK7ce9m
Ceremonias de Kabalat Shabat
https://youtube.com/playlist?list=PLWKm3Q9anNacBu13LrjX gMiSnAtXyGxro
En este simbólico aniversario de la Creación de Tu mundo, danos coraje y fe para afrontar la vida con dignidad, tener sensibi lidad para revelar la maravilla de lo invisible, y bendecir Tu Creación a través del servicio a Ti al ayudarte a crear un mundo con más amor, con más paz, con más justicia y con más belleza y armonía.
Baruj Atá, Adonai Eloheinu Melej Haolam, boré peri hagafen. Baruj Atá, Adonai Eloheinu Melej Haolam, asher bajar banu mikol-am, veromemánu mikol lashon, vekidshanu bemitzvotav. Vatiten lanu, Adonai Eloheinu, beahavá et iom (hashabat hazé veet iom) hazikaron hazé, iom teruá mikrá kodesh, zéjer litziat Mitzráim. Ki vanu vajarta, veotanu kidashta mikol haamim usvarjá emet vekaiam laad. Baruj Atá Adonai Melej al kol haáretz, mekadesh (haShabat ve) Israel veiom hazikarón. Baruj ata Adonai Eloheinu Melej Haolam, sheejeianu, vekimanu, vehiguianu lazman haze.
Bendito seas Señor, nuestro Dios, Poder dentro del Universo, que nos has llamado vocacionalmente para servirte y nos has santificado con tus preceptos. En Tu amor, oh Señor, nuestro Dios, nos diste este (Shabat y éste) Día de Recordación, para escuchar el sonido del shofar a fin de unirnos en adoración y para recordar el éxodo liberador de Egipto. Al consagrarnos a Tu servicio reconocemos que Tu palabra es verdad eterna. Bendito Seas, Señor nuestro, Dios, que santificas (el Shabat), la Casa de Israel y este Día de Recordación. Bendito seas Tú, oh Señor, Poder dentro del Universo, por darnos la vida, por sostenernos y por darnos la posibilidad de llegar a este sagrado momento que santifica nuestra existencia. Amén. recuerdo para todos nuestros seres queridos que ya no están... y un Shaná Tová Umetuká 5783 para toda la comunidad. Flia Fuks y Flia Tarrab
Baruj Atá Adonai, Eloheinu Melej Haolam, boré perí haetz.
Alabado seas Tú Señor, nuestro Dios, Poder dentro del Universo, Creador de los frutos de la tierra.
Iheí ratzón milefaneéja, Adonai Eloheinu velohei avoteinu shetejadesh aleinu shaná tová umetuká.
Sea Tu voluntad, Señor nuestro Dios y Dios de nuestros padres, renovarnos un año bueno y dulce.
Tisú bajodesh shofar, bakése leiom jaguénu, ki jok leisrael hu, mishpat leelohei Iaacov. Baruj Atá Adonai Eloheinu melej haolam boré pri hagafen.
Haced resonar el shofar, en el día sagrado del nuevo año, como solemne celebración, porque este es un precepto que compromete a Israel y una ley del Dios de Jacob.
Un 5783 pleno de el deseo Julián, desearle a la comunidad un año mucha felicidad. tová!
Por los arreglos florales de Rosh Hashaná y Yom Kipur Fanny y Oscar Attar Cohen
Por el servicio de desinsección Daniela Najmías
Por la permanente ayuda en los arreglos edilicios Alberto Kraviez
Por la organización de nuestras actividades Martin Pussetto - Pablo Cancellieri- Daniel Helft
En profundo agradecimiento y con las bendiciones del Eterno a todos los que nos apoyan como adherentes y donantes, y a los que dedican tantas horas de su tiempo trabajando para el cumplimiento de nuestros ideales en Mishkán.
Como Centro de Espiritualidad Judía, como lugar de Tikún Olam, dedicados a los que nos necesitan para el logro de una sociedad argentina más justa, y como lugar que refleje siempre, como judíos reformistas, el amor incondicional a Dios y a la preservación del espíritu del Pueblo Judío, por doquier y junto a la obra creadora de nuestros hermanos en Israel, para poder hacer nuestro el mensaje del Rabbí Iojanan, el zapatero. ׃רמוא רלדנסה ןנחוי יבר
Toda comunidad que haga su obra por el bien del cielo deberá al final dar frutos y permanecerá. ךרבתי ׳ה תכרבב
Con las bendiciones del Eterno en el amor y en la paz Vuestro
Rabbí Reuben Nisenbom Fundador C.E.J. Mishkán
Iluminación decorativa y de obra 114544-4276 115693-2477 www.teslamp.com.ar
Mateo hijo de Nicole y Martin Benjamin hijo de Alejandro y Jimena Juana hija de Lorena y Damian Aaron Ezequiel hijo de Lucila y Ezequiel Maia hija de Gabriel y Valeria
Diana Akawie y Alejandro Grzmot abuelos de Mateo Liliana Wainstein y Jorge Santa Clara abuelos de Benjamin Graciela Sosa y Juan Carlos Casamayouret abuelos de Juana Susana Jabulij abuela de Maia
Flia. Navon
A la bendita y consagrada memoria de Maria Z´L y Gustav Mariassy Z´L cuyas acciones heroicas salvaron a mi familia de las deportaciones en la Hungría de 1944.
Daniel Helft y flia.
El señor es mi pastor no me falta nada
Tobias Nudelman
Gustavo Grinblat - Jennifer Zimmerman
Salvador Ferrarelli Lifschitz
Martin Pussetto - Cecilia Wenner
Dalila Sciemaria
Nicole Kiesel
Bar Mitzva 23/10/21
Casamiento 05/11/21
Brit Kidush Hajaim 06/11/21
Casamiento 07/11/21
Bat Mitzva 11/11/21
Bat Mitzva 13/11/21
Lucas Federico Bar Mitzva 25/11/21
Raul Grinberg - Cynthia Marques
Clara Galvan Kerszberg
Benjamin Cohen
Casamiento 09/12/21
Simjat Bat 11/12/21
Bar Mitzva 21/02/22
Maximo Levy Bar Mitzva 26/02/22
Guillermina Olmedo Kasakoff
Magali Nudelman
Luna Galit Krasmik Callier
Zoe Zukierman
Sergio Callier - Nataly Krasmik
Maria Lara Szyszlican
Michael Geoffrey Biener - Florencia Maidanik
Alexis Blanklejder - Carolina Picado
Bat Mitzva 26/03/22
Bat Mitzva 02/04/22
Simjat Bat 08/04/22
Simjat Bat 11/04/22
Casamiento 14/04/22
Simjat Bat 06/05/22
Casamiento 22/05/22
Casamiento 04/09/22 Cristina Fabiani
20 de Septiembre de 2021: Sucot estudiando y reflexionando juntos. El Rabino Damián Karo, Decano del Instituto Iberoamericano de Formación Rabínica Reformista. | 1 de Octubre de 2021: Cena de Shabat en comunidad. | 3 de Diciembre de 2021: Cena de Shabat en Janucá. | 15 de Diciembre de 2021: “Argentinos en la Shoá". Conversación con Marcia Ras. Anfitrión Daniel Helft. | 16 de Marzo de 2022: Purim en Mishkan. | 7 de Abril de 2022: Rabinos Manes Kogan, Marcelo Polakoff y Diego Elman, Reflexión sobre el olvido y el perdón. | 16 de Abril de 2022: Pesaj en comunidad. | 25 de Abril de 2022: Guerra en Ucrania", una charla a fondo para comprender más. | 27 de Mayo de 2022: Semija 50 años Rabino Reuben Nisenbom. Instalación Rabino Diego Elman. | 4 de Junio de 2022: Noche de Shavuot, el significado más profundo de la revelación, a cargo de Rabina Silvia Dorfman, Rabino Diego Elman y Est. Rabínico Martín Pusseto. | 18 de Agosto de 2022: Discriminación. | 20 de Agosto de 2022: Música. | 3 de Septiembre de 2022: Shajarit de Shabat y actividades para chicos de 4 a 7 años. | 13 de Septiembre de 2022: Jodesh Elul | 17 de Septiembre de 2022: SLIJOT. Preparación espiritual rumbo a los Iamim Noraim.
Martin Kleiman Z´L
Rabino Ruben Saferstein Z´L
Raquel Lavintman Z´L
Gustavo Iaies Z´L
Karina Perckis Z´L
Catalina Dora Gindin Z´L
Norberto Montoto Z´L
Sofia Rosemberg Z´L
Lidia Zaidemberg Z´L
Jorgelina Isacson Z´L
Cristina Fabiani Z´L
Roberto Jenik Z´L םוקמה
Nuestras más cálidas condolencias a sus familiares y seres queridos y que Dios los consuele junto a los enlutados por Sión y por Ierushalaim.
Un agradecimiento muy profundo a todos aquellos que desde Mishkán sostienen la ayuda a quienes más necesitan a través de acciones amor y de testimonio, sumando a nuestra vocación en pos del Tikún Olam, la reparación del mundo.
A la bendita y consagrada memoria de León y Lidia Rainstein Z´L
Con el amor de siempre Sus hijas Irene, Adriana y flías.
A la bendita memoria de
Adela Bari de Azar Z´L, Selim Moisés Azar Z´L y Raúl E. Azar Z´L Familia Azar
A la bendita y consagrada memoria de Jorge Graizer Z´L y Raquel Alfaya Z´L
Sus hijas y nietos.
A la bendita memoria de Sara Gubspun de Komarofsky Z´L Moises Komarofsky Z´L Enrique Bryner Z´L Pupe Rosinov de Bryner Z´L
Los arcos son una simbolización del Kotel (Muro de los Lamentos) donde se consagran las placas recordatorias de nuestros seres queridos y de ssus nombres, de bendita memoria, ligados a la Vida Eterna.
Nosotros nos sentimos continuadores con ellos de la Vida Creadora, de sus proyectos, de sus sueños y de nuestra pertenencia a la cosmovisión religiosa y espiritual de nuestro Pueblo y de su Torah de Vida.
La luz está reservada a los justos y la alegría a los rectos del corazón.
Recuerde a sus seres queridos fallecidos Z´L con una placa recordatoria en nuestro Memorial
Para más informes en Secretaría llamar al Tel.: 4781-4070
A la bendita memoria de Diana Blum de Cupcham Z´L Tamara Paula Cupcham Z´L
Ruth bat Shoshana (1963-2022)
La tzedaká y el amor al prójimo fueron su tradición. Familia Wainstein
Aportar para fortalecer la obra de Mishkán significa seguir acercando contención, educación, ayuda solidaria y un marco judío religioso inclusivo, humanista y amoroso. Para muchos somos el único vínculo con nuestra tradición.
Valoramos el esfuerzo de quienes sostienen a la Comunidad. Como aprendimos de nuestros padres y abuelos, si cada uno ayuda con lo que su situación le permite, es más fácil y justo para todos.
Podés donar ahora de forma segura en: www.mishkan.org.ar/donar
o por transferencia o depósito en nuestra cuenta en el Banco Santander 519-000336/8 CBU 0720519420000000033686
Queremos seguir estando acá para vos, para los demás y para los que aún no llegaron.
¡Muchas gracias y sigamos adelante juntos!
Talmud Torá en Mishkán Seguimos estudiando todo
“No es lo que uno dice, sino lo que uno hace, lo que marca la diferencia en el mundo” Adaptado de Pirkei Avot 1:17
A la bendita memoria de Alicia Silvana Abadi Z'L
A la comunidad Mishkán Liliana Krichesky y Julieta les desean un Shaná Tová Umetuká 5783
A la bendita memoria de Daniel León Najmias Z´L
Con amor lo recuerdan Su hija y familia
Te recordamos con amor Familia Sucri Adela y Simón Lisman
A la bendita memoria de Werner Sundheimer Z´L Eva Glaser de Sundheimer Z´L
El renueva mi alma y me conduce por sendas correctas
En memoria de Bernardo Hass Z´L a 12 años de su partida
Gracias por los dulces momentos compartidos en comunidad.
Shaná Tová Umetuká 5783 Lili, Jorge, Jimena, Alejandro y Benjamín
Ernesto Sciemaria
Shaná Tová Umetuká!
Ingredientes:
½ taza de tahini, más ¼ de taza para lloviznar encima 3 huevos
½ taza de néctar de agave o miel
1 cucharada de extracto de vainilla
1 cucharadita de vinagre de sidra de manzana
½ taza de cacao en polvo ½ cucharadita de sal ½ cucharadita de canela molida
½ cucharadita de cardamomo molido
½ cucharadita de bicarbonato de sodio ½ taza de chispas de chocolate
1/3 de taza de media naranja desmoronada
1.Precaliente el horno a 350 F.
2.Combine el tahini, los huevos y el edulcorante líquido de su elección en un procesador de alimentos.
3.Añada cacao en polvo, sal, bicarbonato de sodio, especias y vainilla.
4.Transfiere esta mezcla a un plato para hornear de 8×8 pul gadas, o a un molde circular para tortas si no tienes un plato cuadrado a mano.
5.Añade las pepitas de chocolate (si las usas). Luego desme nuce la mitad de la mezcla, dejando que se asiente en la parte superior de la masa o justo debajo de la superficie.
6.Coloquen el tahini uniformemente sobre la parte superior de la masa. Si quieres, puedes revolver la capa superior con una cuchara.
7.Hornea durante 15-20 minutos y deja enfriar de 30 minutos a una hora. Cuanto más tiempo se asiente, más fácil será cortarlo
Ingredientes:
1 kg de berenjenas grandes
½ taza de crema de ajonjolí (tahini)
3 dientes de ajo
El jugo de 2 limones pequeños Aceite de oliva Sal al gusto Perejil
1.Pinche las berenjenas con todo y concha, la colocas en una bandeja y mételas al horno hasta que este bien blanditas.
2.Cuando estén listas, sácalas y le quitas la concha y tritura muy bien la pulpa, que quede como un puré, reserva.
3.Machaca los ajos, agrega sal, el jugo de limón y la crema de ajonjolí, esto se lo añades a las berenjenas y lo mezclas bien.
4.Corrige la sal y sírvelo en bandejas. Adornamos con el perejil picado y el aceite de oliva. Coloca alrededor, pan de pita.
1 metro de tripa gorda
2 cebollas grandes
2 kg de papas
1 lata de puré de tomates
½ kg de carne en trozos o tira de asado (opcional) 200 gr. de arvejas
1 cebolla grande
2 o 3 dientes de ajo 2 tomates
Harina tamizada Sal y pimienta al gusto
1.Limpiar y raspar con un cuchillo la tripa por fuera y dentro. 2.Lavarla con agua por ambos lados. Reservar.
3.Picar la cebolla pequeña y sofreír. Reservar.
4.Rallar las papas y la otra cebolla por el lado grueso del rayo.
5.Agregar la cebolla frita, un chorro de aceite de girasol y agre gar harina tamizada hasta lograr una mezcla parecida como un engrudo liviano.
6.Agregar sal y pimienta
7.Coser la tripa del lado brillante y comenzar a rellenar con la mezcla con una cuchara pequeña. Correr el relleno con el fin de que no cubra toda la capacidad del tubo, sino que quede un poco aplastado.
8.Coser el otro extremo y cocinar en el guiso que se indica más adelante hasta que al pinchar se note tierna.
9.Sofreír la cebolla y el ajo picados, agregar la carne con pimienta.
10.Añadir 2 tomates pelados cortados en cuartos, las papas picadas, las arvejas y el puré de tomates.
11.Incorporar agua hervida hasta cubrir los ingredientes, en la medida que se vaya secando el agua, agregar más y añadir más condimento si hace falta.
12.Introducir la tripa completa en forma de espiral en el guiso, dejar cocinar
13.Colocar en un utensilio con la salsa, cortar en porciones y servir.
Aún cuando ande por el valle de las sombras de la muerte, no temeré mal alguno, porque Tú estarás conmigo