
6 minute read
Es Tiempo de Actuar por Dios, han transgredido tu Torá
Sin dudas el Shofar es uno de los símbolos más destacados e importantes de Rosh Hashaná, de hecho, es probable que para muchos el momento de su toque sea uno de los más movilizantes, y no es infrecuente que muchas veces esperamos ansiosos el momentoen la mañana del primero de Tishrei para poder escucharlo y sentir ese sonido tan característico en ese momento tan importante del calendario.
Es muy notable como el Shofar ha cobrado un rol protagónico dentro de la liturgia de Rosh Hashaná y también en nuestro imaginario sobre la fiesta, ¿Quién no ha recibido un Cartis Brajá con un Shofar y una manzana con miel?.
Advertisement
A partir de esto, la pregunta que me surge es: ¿Por qué tocamos un Shofar en Rosh Hashaná? ¿Por qué utilizamos justamente este cuerno de animal, generalmente de carnero y no otro objeto uobjeto alguno? ¿De dónde proviene este origen del sonido del Shofar en esta festividad? No me refiero en este caso a cuál es el sentido de su toque o cuales pueden ser sus significados teológicos o incluso místicos, sino a algo previo y más “sencillo”, ¿De dónde sabemos que en Rosh Hashaná tocamos un Shofar?
En la Torá lo que se conocerá como Rosh Hashaná es derivado de dos secciones, una del libro de Levítico y otro de Números , en ambos casos el concepto que subyace es el siguiente: “en el día primero del mes séptimo (es decir, el primero de Tishrei, Rosh Hashaná) será un día sagrado donde se descansará de todo trabajo y este día recibe el nombre de “Iom Teruá” (“הָעוּרְּת םוֹי”)”.
Dicho de otro modo, lo que será conocido como Rosh Hashaná, en la Torá aparece como “Iom Teruá”, sin embargo en muchas de las traducciones al español del Pentateuco vamos a encontrar este “Iom Teruá” traducido como “El día del resonar” y algunos agregan “Del Shofar” , otros lo traducen como “El día que se celebrará al son de la trompeta” .
Sin embargo, el término “Teruá” lo podemos encontrar con otras acepciones a lo largo del Tanaj en donde no hace referencia al sonido de una trompeta ni se relaciona con un Shofar. En estos lugares el término es traducido como “Potente alarido” , “Grito con gran algarabía” , o “Aclamación/Clamor ”.
En relación con las traducciones de “Iom Teruá” como “día del resonar del Shofar” o “Día que se celebrará al son de las trompetas”, cabe resaltar que en el versículo de Levítico 25:9 la Torá es un poco más explícita para definir la utilización del Shofar para una festividad “harás sonar el Shofar el día 10 del séptimo mes” en cambio en nuestros versículos de Rosh Hashaná no está escrito en ningún lado en forma literal la palabra Shofar, solo “Iom Teruá”. Del mismo modo en relación con las traducciones de “Iom Teruá” como “Día que se celebrará al son de la trompeta” podemos leer que en la Torá en el libro de Números en el capítulo 10 donde Dios le ordena a Moshe que se haga dos trompetas “Jatzotzrot” (“תֹרְצוֹצֲח”) y la indicación es que en determinada situación toque dos veces “Teruá” , siendo interpretado esto como un tipo de sonido en particular para la trompeta, pero sin una traducción literal definitiva.
Entonces, de acuerdo con la Torá vemos que el primero de Tishrei habrá una convocatoria sagrada, que será “Iom Teruá”, y por otro lado la palabra “Teruá” podría entenderse desde un sonido para una trompeta hasta un grito o unclamor dependiendo del versículo donde nos situemos. Lo que sí podemos asegurar es que en ninguno de estos versículos (Salvo el referido al Iom Kipur del Jubileo) hace referencia a ningún Shofar.
Entonces ¿cómo llegamos a que en ese día “Iom Teruá” (“Rosh Hashaná”) tocamos un Shofar?
El sentido literal de los versículos que vimos no pareciera indicar el toque de ningún Shofar, de hecho, uno podría entender el sonido de Teruá referido a una trompeta o a gritos como vimos en Números o en el libro de Josué .
Podemos entonces concluir por el momento que las razones por las que tocamos un Shofar y no otro instrumento o simplemente hacemos gritos de algarabía (“Teruá Gdola”) no devienen de la textualidad del texto sino de la interpretación del mismo que hacemos de generación en generación para que pueda ser forjador de sentido para nosotros en nuestro presente.
En la Mishná, que es una compilación de la tradición oral hasta el Siglo III EC en la tierra de Israel, en el tratado de Rosh Hashaná se menciona justamente queen esta festividad se toca el Shofar, allí mismo se indican cuantas veces, que sonidos, etc. Es notable como había una tradición práctica en la tierra de Israel donde había un Shofar que se hacía sonar en Rosh Hashaná sin embargo esta tradición encuentra su sustento en las escrituras primero en el Midrash y posteriormente en las discusiones de nuestros sabios en el Talmud . En ambos casos tomando el versículo de Levítico 25:9 donde se refiere textualmente a que habrá un sonido de Shofar “Shofar Teruá” con respecto al día 10 del “séptimo mes”, en Iom Hakipurim, siendo que es redundante mencionar que es el mes séptimo dado que ya se explicó en otro versículo cuando cae Iom Kipur y trazando una analogía con el versículo de Números de 29:1 donde se mencionan que el día primero del “séptimo mes” será “Iom Teruá” interpretan nuestros sabios que del mismo modo que en un caso el Sonido es con un Shofar en el otro caso también, es decir por medio de una analogía arriban a la conclusión que en Rosh Hashaná se debe tocar un Shofar.
Finalmente, luego de nuestro recorrido, podemos encontrar una respuesta en nuestras fuentes paranuestra pregunta acerca de nuestra costumbre de tocar el Shofar en Rosh Hashaná y entender que la misma surge de la interpretación del texto y no de su literalidad. Esto nos permite entender cómo una práctica o tradición establecida pudo obtener su correlato en las fuentes, mostrándonos como a través de la interpretación de los textos nuestros sabios pudieron sostener en la Torá sus prácticas.
Esperemos que este año al escuchar el Shofar podamos seguir dandole sentido a nuestros textos para que la Torá nos siga hablando en presente Shaná Tová Umetuká
1Levítico 23:23-24: “Dios le habló a Moshé diciéndole que transmite a los Israelitas: el primer día del séptimo será para ustedes día de descanso. 2Una sagrada celebración para conmemoración del sonido (“Teruá”). 2Números 29:1: “El primer día del séptimo mes será para ustedes día sagrado, en el que no podrán realizar trabajo alguno. Será para ustedes el día del resonar (“Iom Teruá”). 3Torat Emet: un mensaje de vida/Rubén Segal. 1ed-Buenos Aires: Keter Torá, 2014. 4Ibid 3 5Números 29:1. La biblia Hebreo-Español. Versión Castellana conforme a la tradición judía por Moisés Katznelson. Editorial Sinaí, Tel Aviv, Israel. 6Josué 6:5. La biblia Hebreo-Español. Versión Castellana conforme a la tradición judía por Moisés Katznelson. Editorial Sinaí, Tel Aviv, Israel. 7Josué 6:20. La biblia Hebreo-Español. Versión Castellana conforme a la tradición judía por Moisés Katznelson. Editorial Sinaí, Tel Aviv, Israel. 8Números 23:21. La biblia Hebreo-Español. Versión Castellana conforme a la tradición judía por Moisés Katznelson. Editorial Sinaí, Tel Aviv, Israel. 9Levítico 25:9 “Entonces el décimo día del séptimo mes, el día de Iom Hakipurim, harás sonar el Shofar a través de toda la Tierra de ustedes” 10Números 10:2 11Números 10:5 12Ver nota 10 y 11 13Ver notas 6 y 7 14Mishná Rosh Hashaná Capítulo 3 Mishná 3. 15 Talmud Bavli 33b a propósito de una Baraita y Sifra, Emor, Sección 11:6 sobre Bamidbar 29:1 Martín Pusseto