5 minute read

Rescatando el Mikvé en el Siglo XXI

Rescatando el Mikvé en el Siglo XXI: ¿Ritual obligatorio o elección espiritual?

En algunas tradiciones religiosas se utiliza el agua para denotar cambio y transformación. En el judaísmo,la inmersión ritual se llama Tevilá y su recinto es el mikve. Es una tradición antigua, sus orígenes se remontan a la Torá y también lo encontramos en los comentarios rabínicos posteriores. La persona que se sumerge en el baño ritual completamente rodeada de agua, desnuda, sin barreras y sin tocar los costados, se asemeja al feto en el vientre materno. La inmersión se convierte en un retorno a las sensaciones del útero, un retorno a nuestra fuente y un acto de renovación. Este regreso a lo que sucedió antes es a veces una forma de aliviar traumas pasados, de comenzar de nuevo la vida después de una experiencia difícil. Por otro lado, a veces es una forma de celebrar algo precioso en la vida o algo nuevo. El ritual de entrary salir de “maimjaim” (aguas vivientes ) crea tiempo y espacio para reconocer yabrazar una nueva etapa de la vida. El sumergirnosnos da la posibilidad de conectarnos con la creación y con nuestra espiritualidad, el agua es parte de una narrativa de lo sagrado, como cuando los hebreos al salir de Egipto cruzaron las aguas del Mar Rojomarcando su transformación de ser una tribu esclava en un pueblo libre.

Advertisement

Las personas se sumergen en una mikve para celebrar momentos de alegría,para marcar la recuperación después de momentos de tristeza o enfermedad o para celebrar transiciones y cambios. Como ser: antes de leer la Torá por primera vez; antes o después de una cirugía; con motivo de ser ordenados rabinos; al convertirse en abuelos; en cumpleaños. A lo largo de la historia judía, la mikveh también se ha utilizado para otros fines,por ejemplo, por los hombres antes de Shabat y festividades ypor las mujeres en el noveno mes de embarazo. Hoy en día, hay sólo unos pocos casos en los que la inmersión todavía se designa como una mitzvá (precepto obligatorio) o acto requerido por la ley judía: paraconversos al judaísmo, para novias y para mujeres que observan nidah. (Estado de la mujer desde el comienzo de su período menstrual hasta el paso por la mikve).Una mujer puede sumergirse en la mikve para ayudar con un proceso de curación, después de un aborto espontáneo, puede hacerlo igualmente cualquier persona que atravesó un intento de suicidio, o por romper una promesa que genera culpa y estrés.

Los rabinos inculcaron en las leyes, la necesidad de purificarse ritualmente después de ciertas condiciones, como la menstruación, la emisión seminal masculina, ciertas enfermedades de la piel ocontacto con los muertos. Eliminar las impurezas era una condición previa para entrar en contacto con lo sagrado, comoacercarse al Santuario. Con la destrucción del Templo,estas leyes seguían siendo vinculantes para las mujeres yopcional para los hombres. Algunos judíos continúan usando la mikve por “pureza familiar (TaharatHamishpaja), como si las mujeres acudieran a la mikveporque, durante su periodo menstrual, estaban “corrompidas o impuras". La pureza estaba originalmente vinculada a la misión del Templo; y dado que ya no existe, la purificación no necesita aplicarse a la inmersión contemporánea. La espiritualidad en relación con el agua no se trata necesariamente de "pureza”, funciona cuando se usa para preparar Shabat y fiestas o momentos importantes de la vida. En este caso, es practicado tanto por mujeres como por hombres. Asíy todo,la mayoría de los judíos liberales rara vez lo hacen. ¿Qué podría alentar a los judíos liberales a sumergirse en las aguas de la mikve?

La idea que propongo es rescatar la mikvé como lugar de la oración individual, en lugar de centrarse únicamente en las reglas aparentemente misteriosas de la purificación del cuerpo, como modelo, como paradigma para ayudar a las personas a encontrar sentido en un ritual que nunca antes sintieron como propio; es un lugar para que los judíos se recuperen después o durante la enfermedad o en tiempos de duelo, todos los usos no tradicionales, poco comunes y no permitidos en otras corrientes religiosas, un lugar donde los judíos ,sin diferencias puedan participar en antiguos rituales físicos sin preocuparse por la mirada discriminatoria o expulsiva. Por ejemplo, personas después de un cambio de género o personas que quieren celebrar la obtención de su nombre hebreo, personas que vienen para marcar eventos como el divorcio o la recuperación del cáncer. Cuando hablo de rescatar la mikveh, hablo de sacarnos de la cabeza el tabú que significa estar atados al monopolio judío que determina cómo practicamos el judaísmo, una nueva forma de crear un espacio acogedor y encarnar el principio judío de HiddurMitzvah (embellecimiento de mitzvah), Personasque quieren unirse a la cadena del ciclo de vida para recrearla y conectarse con su camino. Se pueden crear nuevos rituales, en los que los miembros de nuestras Comunidades, sin sentirse religiosamente forzados quieran abrazar la tevilá como parte de su práctica espiritual individualizada.

Quizás la mikve moderna sea una fuente de inspiración y renovación para los judíos de nacimiento y para aquellos que deseen compartir nuestra fe, lo que sin duda será una fuente de esperanza para el futuro espiritual de muchos de nosotros; para unos será sólo agua y para otros, nuestro almacén espiritual interior, siempre ahí, siempre disponible, siempre dispuesto a recorrer múltiples y sagrados caminos de encuentro.

“Te invito a visitar nuestro Mikve y atravesar la experiencia”!!!”

Bibliografía CCAR (Conferencia Central de Rabinos Americanos) Responsas. “Una Reforma Apropiada – Mikve” Rabino Lance J. Sussman, PhD The Torah: A Women's Commentary, editado por Tamara Cohn Eskenazi y Andrea L. Weiss (Nueva York: URJ Press Y Women of Reform Judaism, 2008) ParashatHamaim–“Inmersión en agua como oportunidad de renovación y crecimiento espiritual,” por RabinaAlona Lisitsa;RabinaDalia Marx; RabinaMaya Leibovich, RabinaTamar Dubdevani. Silvia Dorfman Rabina

This article is from: