Virtuanex Magazine – Edición N° 25 – Julio 2025

Page 1


ADULTOS JÓVENES

Sin

Número 25 - Julio de 2025

ENTREVISTAS

VÍCTOR S. MOREL

Músico, gestor y productor, construye una carrera sólida en el jazz paraguayo

HERNÁN

Desde hace siete años, fusiona sus pasiones por la gastronomía, el cine y los viajes en @recorrida_ gastronomica

HÉCTOR SILVA

Actor, director y docente, lleva más de cuatro décadas en Paraguay construyendo una trayectoria artística sólida y comprometida

deudas, pero con dudas: una vida fuera del guión

06

10

IA SIN FILTROS

La inteligencia artificial ya no es una promesa futura, es una herramienta actual.

VÍCTOR S. MOREL

Con honestidad y energía, comparte su visión artística y los desafíos que enfrenta en la escena cultural local.

APRENDER MEJOR

La mayoría de los emprendedores no fracasa por falta de ganas, sino por no saber cómo aprender.

TECNOLOGÍA MÍNIMA

En un mundo dominado por la conectividad constante, imaginar una vida sin internet parece una herejía.

HERNÁN

Él mismo produce sus contenidos, recorre el país y comparte historias que emocionan y abren el apetito. 14

18

PARAGUAY DIGITAL

En su artículo, Miryam Flecha reflexiona sobre cómo Paraguay enfrenta la era digital con tecnología humanizada y liderazgo con propósito desde sus raíces.

28

SPEAKING ENGLISH

Con una trayectoria de más de dos décadas en la enseñanza del idioma inglés, el Instituto Speaking English llegó a Ciudad del Este en julio de 2024, consolidando así su presencia nacional.

32 RENACENTISTAS DIGITALES

En la era de la inteligencia artificial, los creadores generalistas están reclamando un lugar protagónico.

34

37

CIBERATAQUE

El robo de datos sigue en aumento y amenaza la seguridad de los negocios digitales.

PACHI

El humor de Pachi en un Flá.

38 MARKETING SENSORIAL

Aunque es uno de los sentidos más potentes para evocar emociones, el olfato sigue siendo un terreno poco explorado en las estrategias de marketing.

40

42

ADULTOS JÓVENES

Viven con lo justo, sin deudas, cuidan su salud y aportan en casa.

CONSTRUIR FUTURO

Improvisar puede ser útil en momentos puntuales, pero no puede convertirse en estilo de vida.

20

HÉCTOR SILVA

Repasa su carrera, reflexiona sobre la vida y adelanta sus próximos desafíos teatrales y cinematográficos.

24

UN JUEGO QUE INCOMODA

Un videojuego de terror psicológico, creado por Nemlei, explora la codependencia extrema, la autodestrucción y la violencia.

44

POTENCIA TU MARCA

Ser reconocido como líder de pensamiento no es una cuestión de ego, sino una estrategia poderosa para crecer, conectar y generar confianza.

46 ¿RICO O SOLVENTE?

Para algunos es libertad financiera, para otros, poder dormir sin deudas.

VIRTUANEX MAGAZINE es una revista digital distribuida por redes sociales, páginas web, Whatsapp y Telegram.

EDITOR: Cayo Acosta magazine@virtuanex.com Aparición mensual -JULIO 2025s - Nro. 25

IA sin filtros: el dilema ético que enfrentan los emprendedores

La inteligencia artificial ya no es una promesa futura, es una herramienta actual. Pero su uso irresponsable o desregulado puede afectar la reputación de marcas y proyectos. ¿Qué deben saber los emprendedores antes de confiar en un chatbot como vocero digital?

En la carrera por integrar inteligencia artificial en sus modelos de negocio, muchos emprendedores están adoptando chatbots, asistentes digitales y generadores de contenido como si fueran oráculos infalibles. Pero cuando una IA empieza a hablar como un troll de internet, insultar a minorías o glorificar figuras históricas nefastas, el entusiasmo inicial puede convertirse en un boomerang reputacional.

Recientemente, uno de los chatbots más comentados del momento —lan-

zado por una de las empresas más influyentes del planeta— quedó en el ojo de la tormenta tras emitir mensajes ofensivos, desinformar sobre hechos históricos y difundir teorías conspirativas. El episodio desató una avalancha de críticas, tanto en redes como en medios especializados, e incluso provocó que tribunales bloquearan parte de su contenido en algunos países.

Para los emprendedores digitales que sueñan con escalar sus proyectos apoyándose en sistemas de IA, este caso ofrece una lección imprescindible:

automatizar no significa desentenderse.

LA CONFIANZA Y LA RESPONSABILIDAD

Uno de los errores más comunes que cometen los emprendedores al integrar inteligencia artificial es asumir que su sistema funciona como una fuente objetiva. Pero la IA, al igual que un niño, aprende de lo que se le enseña. Y cuando las fuentes están contaminadas por sesgos, odio o errores, los resultados pueden ser tan peligrosos como inesperados.

“La IA proyecta confianza, pero eso no la hace

infalible”, afirma Sebnem Özdemir, experta en políticas de inteligencia artificial. Desde su perspectiva, la clave está en tratar a la IA como lo que es: una herramienta con límites y riesgos. No se trata de temerle, sino de asumir un compromiso ético con su uso.

Los emprendedores que confían ciegamente en un chatbot para gestionar sus redes sociales, responder preguntas de clientes o crear contenido, podrían estar arriesgando mucho más que un error de interpretación: podrían, sin saberlo, estar amplificando discur-

sos peligrosos, perpetuando desinformación o dañando su imagen de marca de manera irreversible.

EL PATRÓN QUE SE REPITE

No es la primera vez que una IA se convierte en un experimento fallido de comunicación pública. En 2016, Microsoft lanzó “Tay”, un chatbot diseñado para interactuar con usuarios de Twitter. En menos de 24 horas, tras ser alimentado con discursos tóxicos por usuarios malintencionados, Tay empezó a publicar mensajes racistas, misóginos y negacionistas. El proyecto fue dado de baja inmediatamente, pero dejó una advertencia: una IA mal entrenada se convierte en un reflejo oscuro de las fallas humanas. Hoy, con herramientas mucho más sofisticadas y una mayor capacidad de difusión, el riesgo es aún mayor. Si una IA actúa como una fuente confiable pero sus bases de datos contienen mentiras, distorsiones o sesgos ideológicos, los emprendedores que la utilicen estarán promoviendo sin querer una narrativa contaminada. Y en la era de la transparencia, eso se paga caro.

IA COMO ESPEJO, NO COMO FARO

En la práctica, todo sistema de inteligencia artificial es una gran recolectora de patrones. Aprende de textos, imágenes, interacciones... y repite lo que observa. Pero esa repetición no implica comprensión ni responsabilidad. La IA no tiene ética: simplemente reproduce lo que ha absorbido.

Por eso, los emprendedores deben asumir el rol de editores. La IA puede ser una asistente brillante, pero requiere de filtros humanos que supervisen, verifiquen y, sobre todo, comprendan las implicancias de lo que se está comunicando. Una IA que genera titulares, copies publicitarios o in-

cluso guiones para videos, no debe actuar en piloto automático. Si lo hace, el negocio queda expuesto a errores que, en un entorno digital, pueden viralizarse en minutos.

LOS COSTOS DE LA IMPRUDENCIA

El debate sobre la libertad de expresión en las plataformas tecnológicas vuelve a cobrar fuerza. ¿Hasta qué punto se puede justificar el uso de chatbots “sin filtros” como muestra de autenticidad o audacia comunicativa? Para una empresa o emprendimiento que depende de la confianza del consumidor, esta es una línea que no conviene cruzar.

En los últimos meses, varias empresas han sufrido boicots digitales por utilizar herramientas de IA que replicaron discursos ofensivos. Algunas han perdido contratos con gobiernos, otras han tenido que retirar campañas publicitarias o enfrentar demandas legales. Incluso

1. Verifica todas las salidas de la IA antes de publicarlas. No importa cuán confiable parezca, siempre es mejor revisar.

2. Utiliza IA entrenada con datos éticamente seleccionados, con filtros de sesgo y con posibilidad de trazabilidad.

3. No delegues tareas sensibles (como responder a clientes o publicar en redes) a la IA sin una revisión previa.

4. Prepara protocolos de respuesta rápida en caso de que una publicación generada por IA provoque controversia.

5. Educa a tu equipo sobre los límites, beneficios y riesgos del uso de inteligencia artificial en tu emprendimiento.

EMPRENDER CON IA, PERO CON CONCIENCIA

grandes tecnológicas están siendo investigadas por la Unión Europea por permitir que sus sistemas de IA emitan contenido potencialmente ilegal.

El llamado a la acción es claro: quien use IA, debe auditarla. No hay excusa válida para esconderse detrás del argumento de que “la máquina lo dijo sola”.

¿Y entonces, qué hacer? Recomendaciones clave para emprendedores

La inteligencia artificial está cambiando la manera en que trabajamos, creamos y nos comunicamos. Pero no es una varita mágica. Como cualquier herramienta poderosa, su impacto depende del uso que se le dé. En tiempos donde la confianza es uno de los activos más valiosos para cualquier emprendedor, integrar IA no puede hacerse con ligereza. Se necesita criterio, supervisión y, sobre todo, responsabilidad ética.

Porque al final del día, no es la máquina la que destruye una reputación. Es la decisión humana de no controlarla.

En la práctica, todo sistema de inteligencia artificial es una gran recolectora de patrones.

VÍCTOR S. MOREL

Músico, gestor y productor, construye una carrera sólida en el jazz paraguayo. Hijo del reconocido Toti Morel, rescata la memoria musical y apuesta por nuevos formatos y proyectos. Con honestidad y energía, comparte su visión artística y los desafíos que enfrenta en la escena cultural local.

Jazz, vinilos y gestión en clave de pasión

Heredero de una tradición musical marcada por la innovación y la entrega, Víctor Sebastián Morel es mucho más que un baterista. Es productor, gestor cultural y una figura clave en la revitalización del jazz paraguayo. En esta entrevista, nos habla de sus inicios, su amor por el vinilo, los retos de la autogestión artística y los proyectos que lo movilizan para este 2025. Con un discurso apasionado y lúcido, Morel reafirma el poder transformador de la música cuando se la vive con compromiso.

¿Cómo nace tu pasión por la música, el jazz y la gestión cultural? Mi pasión por la música, y especialmente por el jazz, nació casi de forma natural: en casa siempre se escuchaban los ensayos de Toti, y conocí a muchos músicos de jazz que vivían esta música con una pasión y un compromiso, tanto profesional como humano, que me marcaron profundamente. El jazz se volvió una parte fundamental de mi vida. La gestión y la producción llegaron mucho después, casi como una necesidad para seguir alimentando y estimulando esa primera pasión. Tengo una visión clara: para crecer profesional y artísticamente, es esencial fomentar también el desarrollo colectivo de una escena. Y más aún en un país como el nuestro, donde históricamente se ha dado la espalda a la cultura y al arte, y ni hablar del jazz, que viene remando desde los años 60.

¿Qué significó para vos crecer siendo hijo de un músico que fusiona estilos con improvisación y frescura?

Implica mucho estudio, disciplina y una constante curiosidad por nuevas visiones artísticas. También está la pasión por la cultura en todas sus formas de expresión. Es un camino de búsqueda constante.

¿Grabar un vinilo fue siempre un sueño o cómo surgió ese proyecto?

Sí, grabar en vinilo siempre fue un sueño. Es un formato con el que crecí. Mucha de la música que me influenció, gracias a mi viejo, la conocí en ese formato. A pesar de la evolución hacia el CD y lo digital, nunca perdí el hábito de escuchar vinilos. Por eso, poder lanzar música así fue cumplir un deseo. Lo hice primero con el álbum del Ensamble Palito Miranda y luego con el de Toti Morel y los Buenos Muchachos.

"La influencia en casa de escuchar los ensayos de Toti y conocer otros músicos de jazz que vivian con la misma pasión y compromiso profesional y humano por el arte mismo hicieron que me incline a esta música que sin lugar a duda es parte fundamental de mi vida".

¿Qué se necesita para mantener viva la memoria de nuestra música y sus exponentes?

Primero, compromiso real desde las instituciones culturales públicas. Se necesitan políticas públicas sostenidas en el tiempo y una inversión financiera concreta. Vivimos en un país con un Estado ausente en términos de apoyo al arte, y sin ese respaldo no hay forma de atraer tampoco a la inversión privada. No basta con repetir que tenemos la música más linda o el lenguaje más dulce si eso no se traduce en acciones reales y con espíritu.

¿Recordás tu primer concierto y tu primera producción fonográfica?

Claro, mi primer concierto fue a los 15 años con una banda de rock. Recuerdo que, además, terminé tocando improvisadamente con otra banda que hacía covers

Para Víctor grabar en vinilo fue un sueño porque fue un formato con el cual creció.

de los Rolling Stones porque su baterista no apareció. No conocía los temas, así que improvisé todo el show. Una experiencia única. Mi primera producción fonográfica fue también muy significativa, un paso importante en mi carrera.

¿Qué papel juegan hoy las redes sociales en tu carrera y en el trabajo con tus bandas?

Las redes sociales son fundamentales, para bien y para mal. Son herramientas necesarias para difundir lo que hacemos, llegar a públicos diversos y sin fronteras. Pero también son una espada de doble filo: hoy se empuja a los artistas a una carrera de promoción constante con lógicas que poco tienen que ver con el arte. A veces, lo artístico queda relegado.

¿Cómo es un día típico en la vida de Víctor Sebastián Morel?

Se necesitan políticas públicas sostenidas en el tiempo y una inversión financiera concreta.

Caótico, ¡jajaja! Paso el día entre gestiones, llamadas y reuniones para armar conciertos o producir eventos. También practico, ensayo con mis proyectos —principalmente los míos— y últimamente paso bastante tiempo en el estudio de grabación, produciendo.

¿Qué proyectos tenés previstos para este 2025?

Con Joaju estamos promocionando dos álbumes recientes: uno en homenaje a Lobito Martínez y otro por los 100 años de la guarania. También produciremos un nuevo disco junto a un cantante histórico de la música paraguaya. Estoy terminando el nuevo álbum del Ensamble Palito Miranda, del cual estoy muy emocionado, y lo presentaremos con una serie de conciertos. Además, con Guerrillasoul Experimento lanzaremos nuestro primer álbum en agosto. Y seguimos impulsando el sello de jazz nacional Polka Blue junto a David Messina.

¿Cuál ha sido el momento más desafiante de tu carrera y cómo lo superaste?

¡Ndiii! Todos los días son desafiantes, jaja. Pero no queda otra que seguir produciendo y haciendo, cueste lo que cueste.

¿Dónde y cómo puede el público seguir tu trabajo en redes sociales? Me pueden seguir en Instagram como @victor_s_morel, donde comparto novedades, conciertos y lanzamientos.

"Con Joaju estamos promocionando dos álbumes recientes: uno en homenaje a Lobito Martínez y otro por los 100 años de la guarania."

Aprender mejor: el sistema que todo emprendedor necesita

La mayoría de los emprendedores no fracasa por falta de ganas, sino por no saber cómo aprender. En un mundo saturado de información, construir un sistema de aprendizaje efectivo vale más que cualquier cursada express o tutorial casual.

La escena es familiar para cualquier emprendedor: pestañas abiertas con cursos inacabados, audios a velocidad 2x, listas de libros acumulados y un constante sentimiento de que falta tiempo para aprenderlo todo. Pero, ¿y si el problema no fuera la falta de tiempo, sino la ausencia de un sistema claro para aprender?

En la era de la sobreinformación, muchos emprendedores sienten que están “aprendiendo” todo el tiempo. Consumen contenido sin parar, pero ese conocimiento rara vez se transforma en habilidades prácticas. ¿Por qué?

Porque aprender no es lo mismo que exponerse a la información. Aprender es integrar, aplicar y sistematizar.

PERSEGUIR MÁS

CONTENIDO

Cuando creemos que aprender es simplemente consumir más —más videos, más podcasts, más libros—, caemos en una trampa: confundimos actividad con progreso. Pero la clave del aprendizaje útil no está en la cantidad, sino en el diseño de un sistema que priorice tres elementos esenciales: claridad, profundidad y aplicación.

Sin claridad, no sabemos por qué estamos aprendiendo lo que estamos

aprendiendo. Sin profundidad, nos quedamos en la superficie, olvidando todo una semana después. Y sin aplicación, el conocimiento no se convierte en valor para nuestros proyectos.

¿QUÉ

ES UN SISTEMA DE APRENDIZAJE?

Un sistema de aprendizaje es una estructura personal (y adaptable) que responde a estas tres preguntas:

1- ¿Qué necesito aprender exactamente?

En lugar de decir “quiero aprender sobre marketing digital”, especificá: ¿quiero aprender a lanzar campañas pagas en Meta? ¿O construir una lista de correos efectiva? Elegir el foco

correcto evita que te diluyas en contenidos generales.

2- ¿Cómo lo voy a aprender?

Elegí tus fuentes estratégicamente. Un buen sistema prioriza calidad sobre cantidad. Un solo buen curso, bien implementado, vale más que diez videos random de YouTube. No mezcles muchas metodologías a la vez.

3- ¿Cuándo y cómo voy a practicarlo?

Aprender sin práctica es como leer sobre cómo nadar sin meterte al agua. Agendá sesiones específicas para aplicar lo aprendido, aunque sea en proyectos ficticios. El músculo del conocimiento se activa con el uso.

MENOS EXPOSICIÓN, MÁS INTEGRACIÓN

No se trata de dejar de consumir contenido, sino de hacerlo de forma intencional. La técnica “justo a tiempo” es una gran aliada: aprendé lo que necesitás cuando lo necesitás, no por ansiedad ni por moda. Y más importante aún, adoptá un principio básico: enseñar es aprender dos veces. Compartí lo que sabés, explicalo, escribilo, discutilo. Ese acto consolida el conocimiento más que cualquier repaso pasivo.

TU PROPIO “SPRINT” DE APRENDIZAJE

Al estilo de una startup ágil, diseñá tus aprendizajes como pequeños sprints. Por ejemplo: “Durante las próximas dos semanas, voy a aprender cómo automatizar correos con Mailchimp y aplicaré esto a mi negocio”. Definí objetivos claros, medibles, y bloqueá tiempo real en tu agenda. El aprendizaje autodirigido requiere la misma disciplina que cualquier otro hábito emprendedor. Si no lo agendás, no sucede. Si no lo medís, no mejora.

LAS HERRAMIENTAS NO SON EL SISTEMA

Es fácil caer en la ilusión de que tener Notion, Trello o un Google Drive bien organizado es tener un sistema de aprendizaje. Pero no. Las herramientas son solo eso: medios. El sistema es la estrategia que usás para aprender, no el software que usás para anotar.

Más útil que tener 20 PDFs sobre liderazgo es tener un proceso semanal para revisar conceptos clave, aplicarlos en tus decisiones reales, y discutirlos con otros colegas emprendedores.

EL APRENDIZAJE COMO ACTIVO

Para un emprendedor, aprender bien no es un lujo, es una ventaja competitiva. Quienes desarrollan una rutina sólida de aprendizaje tienen mejo-

Pequeños sprints: el secreto de los emprendedores productivos

En el dinámico mundo del emprendimiento, avanzar no siempre requiere grandes sacrificios ni jornadas maratónicas. A veces, lo más poderoso es lo más simple: los pequeños sprints. Esta técnica, heredada de las metodologías ágiles, consiste en bloques breves de trabajo intenso y enfocado, con metas claras y resultados inmediatos. Ideal para emprendedores que gestionan solos sus proyectos, buscan más orden o desean salir del estancamiento sin caer en la ansiedad de los grandes planes.

El primer paso para implementar pequeños sprints es definir un objetivo claro. ¿Qué se quiere lograr en ese bloque de tiempo? Puede ser algo concreto como redactar una propuesta comercial, grabar tres videos para redes o reordenar tu tienda online. Lo importante es que el objetivo sea específico, medible y realizable en el tiempo que se dispone.

Una vez definido el objetivo, el siguiente paso es delimitar la duración del sprint. Aquí no se trata de extenderse horas y horas, sino de trabajar con intensidad en un bloque acotado. Un sprint puede durar entre 1 y 5 días, o incluso solo un par de horas en una jornada. Lo fundamental es reservar ese tiempo exclusivamente para la tarea elegida, sin interrupciones ni multitareas.

Para facilitar la ejecución, es cla-

res ideas, ejecutan con más seguridad y se adaptan con mayor velocidad a los cambios del mercado. La diferencia entre un amateur y un profesional no está solo en cuánto sabe, sino en cómo aprende. Un profesional sistematiza su crecimiento. No necesitás más horas al día para aprender. Lo que necesitás es un sistema que te ayude a priorizar, profundizar y aplicar lo que sabés. Tu tiempo ya es valioso; tu conocimiento también debería serlo. Invertí en construir tu sistema de aprendizaje. Porque no se trata de aprender más, sino de aprender mejor.

ve dividir el objetivo en microtareas. Si el sprint consiste en crear una campaña de email marketing, por ejemplo, las microtareas podrían ser: escribir el asunto, redactar el cuerpo del mensaje, diseñar el layout y programar el envío. Fragmentar el proceso permite ver avances concretos y evita la parálisis por sobrecarga.

Durante el sprint, el foco debe ser total. Silenciar notificaciones, cerrar redes sociales y utilizar herramientas de concentración (como la técnica Pomodoro o apps como Forest o Focus To-Do) puede marcar la diferencia. La idea es generar un entorno que favorezca la atención plena.

Al finalizar, es esencial hacer una evaluación rápida: ¿se logró el objetivo? ¿Qué se podría mejorar? Este paso de retroalimentación fortalece la constancia y permite ajustar el ritmo o los métodos en futuros sprints. Y no menos importante: celebrar cada pequeño avance. Reconocer los logros, por mínimos que sean, refuerza la motivación y mantiene viva la energía emprendedora. Incorporar pequeños sprints en la rutina no solo ayuda a avanzar con más foco, sino que transforma la manera de trabajar. Es una invitación a salir del caos de la improvisación para construir, paso a paso, un emprendimiento sólido, productivo y coherente.

¿Y SI APAGÁRAMOS TODO?

Tecnología mínima, impacto máximo: otro camino es posible

En un mundo dominado por la conectividad constante, imaginar una vida sin internet parece una herejía. Pero ¿y si apagarlo todo fuera, en realidad, una forma de reconectarnos con nosotros mismos? Esta pregunta incómoda, provocadora y profundamente humana está resonando en los márgenes del pensamiento emprendedor.

Vivimos tiempos de hiperconectividad, donde cada segundo parece estar mediado por una pantalla, una notificación o una aplicación. Internet lo atraviesa todo: negocios, ocio, relaciones, movilidad, aprendizaje. Sin embargo, a pesar (o quizás debido) de estos avances, muchas personas —en especial quienes emprendieron su camino antes de la revolución digital— sienten una atracción inexplicable hacia una vida más simple, menos automatizada, más tangible.

¿Estamos listos para cuestionarlo todo?

Una vida sin algoritmos, ¿más libre?

Imagina una jornada sin Google Maps, sin re-

des sociales, sin correos electrónicos ni chats instantáneos. Si perdieras un lugar, tendrías que detenerte, observar, preguntar, recordar. Si alguien te necesita, tendría que llamarte al teléfono de tu casa, y si no estás, simplemente esperar.

Aunque parezca primitivo, ese ritmo menos inmediato permitía otro tipo de libertad: menos urgencias y más presencia. La planificación, el compromiso con el tiempo y el encuentro físico eran pilares fundamentales. El trabajo también tenía sus límites: las oficinas cerraban, y el tiempo libre era verdaderamente libre.

Para quienes crecieron sin internet —emprendedores nacidos en los 70 u 80— este mundo no es

teórico. Es un recuerdo vívido, no idealizado, pero sí significativo. Lo que para las nuevas generaciones es una fantasía retro, para otros es una experiencia que marcó valores profundos: paciencia, responsabilidad, creatividad analógica.

EL TRABAJO SIN PLATAFORMAS

En un escenario sin Uber Eats, ni Rappi, ni Amazon, el consumo y el trabajo se transforman. Comer requiere salir a buscar comida. Comprar exige recorrer locales. El trabajo no se puede automatizar ni tercerizar a través de apps. Las habilidades prácticas, la atención al detalle y el trato humano son claves. Este cambio no solo es nostálgico; tiene impli-

cancias para el presente. Muchos emprendimientos están redescubriendo el valor de lo artesanal, de lo local, de la atención cara a cara. Panaderías que no usan redes sociales pero tienen fila en la vereda. Talleres de reparación que subsisten por recomendación boca a boca. Pequeñas tiendas que apuestan por una clientela de cercanía más que por algoritmos de segmentación.

La “desconexión selectiva” es una estrategia emergente para muchos negocios. A veces, no estar en todas partes es una forma de diferenciarse.

Sin redes sociales: menos visibilidad, más autenticidad

Uno de los elementos más difíciles de imaginar

sin internet son las redes sociales. El espacio donde emprendedores construyen marca, comunidad y reputación. Pero también, donde se diluye el tiempo, la atención y la salud mental.

Sin redes, la visibilidad dependería de la calidad real de lo que haces, de la constancia, del trato humano. El marketing volvería a ser, literalmente, de boca en boca. Los medios tradicionales recuperarían protagonismo, pero también lo haría el cartel pintado a mano, el volante bien diseñado, la conversación en el barrio.

La ausencia de likes y comentarios quitaría presión, pero también nos obligaría a buscar otras formas de medir impacto. Volveríamos a confiar en lo lento, en lo pequeño, en lo que perdura.

IGNORANCIA VS. SOBREINFORMACIÓN

Uno de los elementos más inquietantes de pensar un mundo sin internet es el acceso a la informa-

ción. Sin redes ni portales online, volveríamos a depender de periódicos, televisión y radio. La información sería más filtrada, más lenta, y muchas veces sesgada. La ignorancia podría volver a ser "felicidad", pero también podría significar estar más desinformados.

Sin embargo, ¿acaso hoy no estamos, muchas veces, sobreinformados y aún así desorientados?

La paradoja de tener acceso a todo y no saber qué es verdad es una crisis de nuestro tiempo. Volver a una curaduría más huma-

Sin redes ni portales online, volveríamos a depender de periódicos, televisión y radio.

na —un librero, un periodista, un bibliotecario, un vecino— podría ser una solución insospechada.

¿Una utopía regresiva o una llamada al equilibrio?

No se trata de demonizar el presente ni idealizar el pasado. Pero sí de preguntarnos si el vértigo digital nos alejó de lo esencial. ¿Podemos integrar lo mejor de ambos mundos? ¿Es posible emprender hoy con tecnología pero sin perder el alma?

Tal vez no se trate de apagar todo con un chas-

quido como el de Thanos, sino de reaprender a apagar el teléfono durante el almuerzo, de trabajar sin abrir diez pestañas a la vez, de conversar sin interrupciones, de leer sin notificaciones.

El futuro no tiene por qué ser más rápido. Puede ser más humano.

TECNOLOGÍA CON PROPÓSITO

En el universo de Virtuanex Magazine, donde lo emprendedor se cruza con lo reflexivo, esta pregunta —¿y si volviéramos a lo básico?— no es una fantasía, sino una provocación. ¿Qué tipo de negocios construiríamos si partiéramos de la simplicidad? ¿Qué tipo de liderazgo emergería si cultiváramos más atención y menos distracción?

A veces, la mayor innovación está en reconectar con lo más antiguo: el valor del tiempo, el poder de la presencia, la belleza de lo tangible.

Y eso, quizás, sea la nueva revolución.

HERNÁN

Entrevista

Desde

hace siete años, fusiona sus pasiones por la gastronomía, el cine y los viajes en @recorrida_gastronomica, un proyecto que creció desde una simple foto hasta convertirse en una comunidad. Él mismo produce sus contenidos, recorre el país y comparte historias que emocionan y abren el apetito.

"Un día estaba comiendo una hamburguesa, le saqué una foto y pensé: ´Voy a hacerme un Instagram para guardar estas cosas´. Así empezó todo, hace ya unos siete años"w.

Mate en mano y con la curiosidad como brújula, Hernán es el alma detrás de Recorrida Gastronómica, una cuenta que nació casi por casualidad pero que hoy reúne a miles de seguidores en redes sociales. Director de cine y realizador audiovisual con más de dos décadas de trayectoria, logró unir su vocación narrativa con su amor por la cocina y los viajes. En esta entrevista, comparte cómo empezó todo, qué lo inspira, los desafíos del día a día y sus planes a futuro.

¿Cómo nació tu pasión por la gastronomía y el deseo de recorrer diferentes lugares de Argentina y América?

Desde chico siempre me gustó la cocina. Mi abuelo y mi papá cocinaban, lo disfrutaban, y creo que heredé eso de ellos. Me encanta comer y viajar —¿a quién no?—. Un día estaba comiendo una hamburguesa, le saqué una foto y pensé: “Voy a hacerme un Instagram para guardar estas cosas”. Así empezó todo, hace ya unos siete años.

¿Cómo elegís los lugares que visitás y qué compartís en tus redes sociales?

Es una mezcla. Me gusta investigar sobre lugares que me llaman la atención, pero también muchos me escriben para invitarme. Si la propuesta me interesa, voy. Así que hay un poco de todo.

¿Cómo es un día habitual en tu vida?

Lo primero que hago es tomar mate. Después, me divido entre mi trabajo, las redes y mis hijos. Cada día es distinto.

"Me encanta comer y viajar —¿a quién no?—".

¿Cuál es el propósito o el legado que buscás dejar con Recorrida Gastronómica?

No sé si tengo una finalidad como tal. Lo disfruto mucho y me encanta compartirlo. Se ha convertido en una gran familia. Gracias a esto conocí muchos lugares y personas increíbles. Espero seguir haciéndolo. Siempre agradecido con quienes me siguen e interactúan. A veces no puedo creer lo que está pasando.

¿Tenés alguna anécdota con un plato que no te llamaba la atención pero terminó sorprendiéndote?

Sí, en México. Me daba impresión probar ciertos insectos, pero me animé. No sé si me gustaron, creo que no... pero al menos lo intenté, je.

¿Qué lugar ocupan las redes sociales en tu vida hoy?

Es una relación de amor y odio, ja. Las disfruto mucho, pero también demandan muchísimo tiempo. A veces colapso, me tomo un descanso, y después vuelvo.

Aunque parezca un trabajo de equipo, ¿cómo organizás las tareas de producción, edición y locución?

Soy el hombre orquesta, hago de todo. Pero tengo amigos que me ayudan cuando salgo a hacer contenidos. Sin ellos, tampoco podría.

¿Qué proyectos tenés en mente para 2025 y 2026?

Seguir disfrutando de esto. Esa es la meta principal.

¿Cuál ha sido tu mayor desafío hasta ahora y cómo lo superaste?

Cada contenido es un desafío. Siempre trato de contar algo más: quién está detrás del lugar, la historia, los detalles que hacen único cada sitio, más allá de la comida.

¿Qué destinos te gustaría conocer y qué comidas te intrigan?

Muchos. Pero uno pendiente es Paraguay, que todavía no conozco. Me encanta la comida callejera de cada lugar, probar y hacer contenido sobre eso es lo que más disfruto.

"Lo
"Desde
disfruto mucho y me encanta compartirlo".
chico siempre me gustó la cocina".
VI RTUANE X
En el Calafate.
" Gracias a esto conocí muchos lugares y personas increíbles".
Frente al Chichén Itzá, uno de los principales sitios arqueológicos mayas de la península de Yucatán en México.

Paraguay digital: tecnología con alma y liderazgo humano

En plena revolución digital, Paraguay se proyecta con fuerza desde sus raíces más profundas. Emprendedores y líderes locales impulsan un cambio silencioso pero poderoso, demostrando que la inteligencia artificial no tiene por qué deshumanizar, sino que puede ayudarnos a reconectar con lo esencial: la sabiduría, la empatía y la construcción de un futuro con sentido.

Vivimos un nuevo tiempo, marcado por la vertiginosa dinámica de la era digital. Una era donde el conocimiento acumulado durante milenios comienza a liberarse y a fluir entre nosotros gracias a herramientas que, hasta hace poco, parecían ciencia ficción. Entre ellas, la inteligencia artificial se posiciona como catalizadora de una evolución que —si la elegimos bien— puede devolvernos lo más valioso: nuestra humanidad.

Desde Paraguay emergen voces silenciosas pero contundentes. Son emprendedores, soñadores, sabios del día a día que, desde el campo, los barrios o las ciudades, comparten saberes, productos, historias e ideas a través de las redes. Son niños que programan, madres que emprenden, jóvenes que trabajan de forma remota, adultos mayores que vuelven a enseñar. Son paraguayos y paraguayas que desafían al tiempo con dignidad y creatividad.

En este nuevo tiempo, la tecnología no debe alejarnos de lo humano. Al contrario: puede y debe ayudarnos a rehumanizar.

A conectarnos más allá de las etiquetas, los colores, las ideologías o los miedos. A descubrir que somos más parecidos de lo que creemos y que las soluciones más grandes comienzan con actos pequeños, sostenidos y con propósito.

La inteligencia artificial no siente ni odia. No discrimina. No carga con el peso de guerras, fanatismos ni prejuicios. Y quizás sea eso lo que la convierte, paradójicamente, en un espejo útil: nos devuelve una imagen sin distorsiones. Frente a ese reflejo, la pregunta es inevitable: ¿vamos a permitir que lo artificial nos enseñe a ser más humanos?

Como lo expresó el psiquiatra Viktor Frankl, incluso en la adversidad hay un sentido. El vacío, la desesperanza, el sin senti-

do... no provienen del dolor en sí, sino de no saber para qué vivimos. Por eso, emprender, compartir, servir, crear y liderar con el ejemplo no son meras acciones económicas o sociales: son actos de sanación colectiva.

En Paraguay, entre mates, historias y esfuerzos silenciosos, miles de personas están rehumanizando la era digital sin saber que están haciendo historia. Transforman dolor en oportunidad, frío en abrigo, abandono en comunidad. Y eso, también, es liderazgo.

La comunicación —y quienes la ejercen— tiene un rol imperecedero: hacerse eco de esas voces que transmiten propósito y sentido a los quehaceres humanos, visibilizarlas y acompañarlas. Porque en

tiempos en que el mundo se divide por ideologías, razas o banderas, quizás haya llegado el momento de unirnos por lo esencial: la dignidad de ser humanos.

El futuro no se espera, se construye. Y si lo hacemos juntos, con alma, hasta el invierno más frío puede ser llevadero. Así lo demuestra nuestro inspirador de “auto-emprendizaje”, Cayo Sebastián Acosta. Virtuanex Magazine, la revista digital de los emprendedores, se hace eco de estas voces, las visibiliza y las acompaña. Porque, en este nuevo tiempo, la humanidad vuelve a ser el centro.

• Periodista, Magíster en Comunicación para el Desarrollo con énfasis en Cambio Social.

Nuestros servicios:

Programa de empoderamiento individual. Iniciativas de educación inclusiva. Recursos para la inclusión y la diversidad.

Jardín de letras.

Clases de inglés para personas con discapacidad.

Talleres de liderazgo.

Publicidad Digital para negocios.

Encontrar servicios de salud (Psicólogos, dentista, Médicos y Coaching).

Clases de zumba. Clases de baile. Iniciativas de educación inclusiva. Clases de ejercicio inclusivas. Terapias emocionales.

Cursos de tecnología. Cursos de IA.

Encontrar servicios de abogados de asilo y migración.

Notaría pública.

Encuentre clientes o proveedores de Diferentes servicios.

HÉCTOR SILVA

Actor, director y docente, lleva más de cuatro décadas en Paraguay construyendo una trayectoria artística sólida y comprometida.

Desde los carnavales de su infancia en Uruguay hasta el éxito de El loco de Cervantes, repasa su carrera, reflexiona sobre la vida y adelanta sus próximos desafíos teatrales y cinematográficos.

El arte como resistencia, pasión y vida entera

Con una voz pausada, reflexiva y cargada de pasión, Héctor Silva abre las puertas de su mundo: un universo atravesado por el arte, la memoria y la resistencia. Uruguayo de nacimiento y paraguayo por elección desde hace 44 años, este actor, director, locutor y docente ha convertido el escenario en su trinchera y la actuación en su forma de vida. En esta entrevista repasa sus comienzos en los carnavales montevideanos, comparte anécdotas de su extensa trayectoria y adelanta los proyectos que lo mantienen vigente y activo.

¿Cómo nació tu pasión por la actuación?

Nació en mi infancia, durante los carnavales en Uruguay. En mi barrio ensayaba una murga, y todas las noches me iba a ver los ensayos. Me aprendía los textos, las canciones, y observaba cómo el hombre común —el zapatero, el de la despensa, el taxista— se transformaba por un mes en astronauta, pirata, payaso, arlequín. Creo que esa fue mi primera escuela.

¿Cuál fue tu primera participación en teatro y en una producción de ficción?

Mi primera obra de teatro fue a los 17 años, una versión del Romancero Gitano de Federico García Lorca. Era plena dictadura en Uruguay, y representar a un autor “rojo y marica” nos costó varios sustos. En cuanto a la ficción, fue por 1991, en Sombras en la noche, otra quijotada.

¿Cómo es un día típico en la vida de Héctor Silva?

No hay dos días iguales, como le pasa a muchos que se dedican al arte. Trato de vender funciones de El loco de Cervantes, postulo a proyectos, busco sponsors, doy clases, cocino, lavo la ropa… todo un amo

de casa. Vivo con mi hija, y nos repartimos las tareas. Ah, y voy al Mercado 4, donde tengo 2 o 3 cuates a quienes les pido un mazo de albahaca y me dan tres, dos de regalo.

Llevás muchos años en Paraguay, ¿extrañás Uruguay?

Llevo 44 años acá. Y sí, siempre se extraña. Aunque las pocas veces que volví me sentía extranjero, porque digo “lluvia” y no “shuvia”. Y acá siempre hay alguien que me recuerda que no soy de aquí. A esta altura, ya ni sé de dónde soy.

"El loco de Cervantes,leva 250 funciones en 10 años. La vida y obra de ese tipo me calaron hondo".

Héctor Silva Cómo seguirle por las redes.

Facebook: Héctor Silva

Instagram: hectorsilva2546

¿Hay alguna experiencia en escena que te haya marcado especialmente?

El loco de Cervantes, sin dudas. Lleva 250 funciones en 10 años. La vida y obra de ese tipo me calaron hondo. Más aún, al comprobar en cada función que muy pocos conocen las dificultades que enfrentó el creador de la novela. Un capo, el Miguel.

¿Qué rol creés que juegan hoy las redes sociales?

Tienen varios roles. Por un lado, fantástico: investigación, información, formación, acceso a materiales audiovisuales y escritos. Por otro, nefasto: alienación, distracción. Basta ver a quienes manejan o están en el colectivo, todos pendientes del celular. Imaginate un cerebro 8 o 10 horas por día recibiendo chismes, morbo, desgracias… ¿en qué termina todo esto? Ni idea.

Además de actuar, también hacés locución y docencia. ¿Con cuál te quedás?

Actuar. No hay nada como el escenario.

El 9 de julio arranco un taller gratuito de entrenaEn agosto rodará un cortometraje con alumnos de la Universidad del Pacífico.

¿Qué proyectos tenés para 2025 y qué esperás para 2026?

miento en el Salazar, hasta el 2 de septiembre, auspiciado por fondos municipales. En agosto, rodaje de un cortometraje con alumnos de la Universidad del Pacífico. En octubre, estreno de Dos hombres junto al río, basada en una novela de Andrés Colmán Gutiérrez. Y El loco de Cervantes fue seleccionado para dos festivales en Uruguay, también en octubre. Para 2026, espero el estreno de tres películas y el rodaje de un largometraje con Wolfgang Bellaire.

¿Cuál ha sido tu momento más desafiante y cómo lo enfrentaste?

Cuando me enteré de que estaba enfermo. Aún no lo resolví del todo, pero me obligó a seguir adelante sin tiempo para la depresión: ocupándome, trabajando, amando la vida como nunca. Como dice la película: “La vida es bella”.

¿A qué país te gustaría ir a actuar y por qué?

México. Es un país increíble, con historia y una gente maravillosa. Estuve una vez con una obra de Paola Irún, pero me encantaría volver con El loco, a Guanajuato, una ciudad culta si las hay. Y de paso, visito a mi hija, que vive allá desde hace un año.

“The Coffin of Andy and Leyley”: un juego que incomoda y atrapa

Un videojuego de terror psicológico, creado por Nemlei, explora la codependencia extrema, la autodestrucción y la violencia. Su éxito entre los jóvenes plantea interrogantes sobre sus efectos emocionales y su impacto en una sociedad como la paraguaya.

The Coffin of Andy and Leyley es un videojuego narrativo que presenta la historia de dos hermanos, Andy y Leyley, atrapados en una relación marcada por la codependencia, la violencia y la muerte. Aunque su estilo visual está basado en pixel art y su jugabilidad parece simple, el contenido es profundamente perturbador. El jugador se ve arrastrado a tomar decisiones morales difíciles que afectan el desarrollo de la trama y lo enfrentan a sus propios límites éticos.

El título ha ganado popularidad en plataformas de distribución digital y en comunidades en línea donde los jugadores comparten sus experiencias,

interpretaciones y finales alternativos. Su éxito ha despertado el interés no solo de gamers, sino también de psicólogos, educadores y familias que se preguntan por el impacto real de este tipo de propuestas en los jóvenes.

A LA REFLEXIÓN… O AL PELIGRO

El juego aborda de manera directa cuestiones como el suicidio, las autolesiones, los homicidios y las relaciones tóxicas. Lejos de presentar estos elementos como meros recursos narrativos, la obra sumerge al jugador en un entorno donde la desesperanza, la fatalidad y el sufrimiento parecen inevitables.

Para muchos jugadores, esta es precisamente

la razón de su atractivo: la posibilidad de explorar aspectos de la condición humana que suelen ser evitados o suavizados en otros productos culturales. Sin embargo, esta misma característica genera preocupación entre los especialistas. La intensidad emocional de la experiencia podría ser riesgosa para personas con cuadros depresivos, ansiedad o antecedentes de trauma, ya que podría funcionar como disparador de malestar emocional o pensamientos autodestructivos.

En Paraguay, donde las problemáticas de salud mental en adolescentes y jóvenes son una preocupación creciente, el fenómeno de The Coffin of Andy and Leyley plantea la necesidad de un debate sobre

el papel de los videojuegos en la formación emocional y moral de los jóvenes.

¿Por qué este juego conecta con el público?

Una de las razones del impacto de The Coffin of Andy and Leyley es su capacidad de construir una atmósfera asfixiante que obliga al jugador a reflexionar sobre sus propias decisiones. El jugador no es un simple espectador: participa activamente en la historia, eligiendo caminos que llevan a diferentes desenlaces, todos marcados por el dolor y la tragedia.

La estética del juego refuerza este clima: escenarios sombríos, personajes con expresiones desdibujadas por el sufrimiento y una banda sonora que

En nuestro país, el consumo de videojuegos ha crecido exponencialmente en los últimos años, especialmente entre adolescentes y jóvenes adultos.

combina lo lúgubre con lo melancólico. Todo contribuye a crear una experiencia envolvente y perturbadora.

Además, el juego apela a inquietudes universales: el miedo a la soledad, el peso de las decisiones y la lucha interna entre el bien y el mal. Esto explica por qué, más allá de su origen y modestos recursos de producción, la obra ha logrado conquistar a miles de jugadores y ha sido objeto de análisis en foros, blogs y medios especializados.

EL IMPACTO EN PARAGUAY

En nuestro país, el consumo de videojuegos ha crecido exponencialmente en los últimos años, especialmente entre adolescentes y jóvenes adultos. En este contexto, la llegada de títulos como The Coffin of Andy and Leyley plantea desafíos. Según varios psicólogos consultados, el riesgo no radica en el juego en sí, sino en la falta de acompañamiento y de

espacios de diálogo que permitan procesar los contenidos.

En un entorno social donde la educación emocional aún es insuficiente y donde los temas de salud mental siguen cargados de estigmas, la exposición sin filtros a historias tan cargadas de violencia y sufrimiento puede tener efectos negativos. Familias y educadores suelen desconocer qué tipo de contenidos consumen los jóvenes, lo que aumenta el peligro de que estos se enfrenten en soledad a mensajes difíciles de asimilar.

El psicólogo clínico Osmar Sostoa señala que “los videojuegos no son buenos ni malos por sí mismos. Lo que importa es el contexto en el que se consumen y cómo se dialoga sobre lo que se experimenta. Juegos como The Coffin of Andy and Leyley pueden servir para reflexionar sobre temas profundos, pero también pueden reforzar modelos destructivos si no se los aborda de forma crítica”.

Una advertencia sobre el consumo cultural sin preparación

El psicólogo Osmar Sostoa advierte que el impacto de videojuegos como “The Coffin of Andy and Leyley” revela la falta de educación emocional, digital y cultural de la población paraguaya, y plantea la urgencia de alfabetizar a padres, maestros y comunicadores para proteger a niños y jóvenes. El fenómeno de The Coffin of Andy and Leyley, un videojuego de narrativa oscura, ha encendido el debate sobre el impacto que este tipo de contenidos puede tener en la salud mental de los jóvenes. En una amena conversación con VIRTUANEX MAGAZINE, el psicólogo Osmar Sostoa advirtió que el verdadero problema no es el

juego en sí, sino la falta de preparación de la ciudadanía paraguaya para consumir productos culturales de manera crítica.

Sostoa explicó que este videojuego es “un producto más del consumismo”, comparable al consumo de películas, series o incluso pornografía, cuando el receptor no cuenta con las herramientas para interpretar y procesar adecuadamente el contenido. En su análisis, el especialista remarca que Paraguay sufre de un “analfabetismo funcional” no solo en lo académico, sino también en lo cultural, digital y emocional. Esta carencia impide que niños, jóvenes y adultos puedan enfrentarse al contenido digital

sin sufrir impactos negativos.

ANALFABETISMO FUNCIONAL

Para Sostoa, el analfabetismo funcional en Paraguay es el verdadero fondo del problema. No se trata únicamente de la incapacidad de leer o escribir, sino de la falta de herramientas para comprender y usar de manera adecuada la información cultural y digital que nos rodea. Esto incluye tanto a los jóvenes como a los propios padres y maestros, que muchas veces carecen del criterio necesario para orientar y proteger a las nuevas generaciones.

“Estamos hablando de un pueblo con una cultura

chata en distintos aspectos”, expresó Sostoa, quien ejemplificó la falta de formación con algo tan cotidiano como la obtención de un registro de conducir. “¿El paraguayo consigue su registro con un buen curso, pasando exámenes? No, muchas veces eso se compra en el mercado negro. Y eso ocurre en otras dimensiones también”, sostuvo.

La misma lógica se aplica al consumo cultural. “La falta de cultura del paraguayo, esa idea de que se puede hacer lo que se quiera sin reglas, hace que se corra un mayor riesgo al consumir lo que sea”, agregó el psicólogo. A esto se suma la responsabilidad del Estado y de los líderes

en no haber promovido una verdadera alfabetización cultural que permita un consumo crítico de los contenidos que hoy invaden las redes sociales y los medios.

EDUCACIÓN

EMOCIONAL

Sostoa señala que la ausencia de educación emocional en el país agrava el impacto que juegos como The Coffin of Andy and Leyley pueden tener en la juventud. La falta de espacios donde se trabaje el manejo de las emociones deja a los jóvenes desprotegidos frente a propuestas que exploran la violencia, la codependencia y la autodestrucción.

“El impacto emocional de estos juegos es innegable, y afecta tanto a jóvenes como a adultos”, advierte el psicólogo. A su juicio, los medios de comunicación, lejos de contribuir a una educación emocional, fomentan un consumismo mercantilista que se preocupa más por vender cultura de masas que por ofrecer contenidos de valor.

“El cliente manda, y por lo tanto hay que hacerle consumir lo que quiere, sin sentido de responsabilidad ética o moral para evitar ofrecerle basura cultural”, sentenció Sostoa. Esto genera un círculo vicioso en el que los contenidos de baja calidad y alto impacto emocional encuentran terreno fértil en una población sin herramientas para enfrentarlos.

NADANDO ENTRE COCODRILOS

En un resumen gráfico de la situación, Sostoa afirmó que los niños, jóvenes y adultos paraguayos “están nadando en una laguna llena de cocodrilos”, en referencia al bombardeo constante de productos culturales, digitales y audiovisuales de todo tipo. Algunos salen ilesos, pero otros resultan emocionalmente heridos o confundidos.

El problema, remarca, es que los adultos afectados por esta realidad tampoco están en condiciones de orientar ni de cuidar la salud mental de los más jóvenes. Esto se traduce en hogares y aulas donde falta el diálogo y el acompañamiento necesarios

para que los niños y adolescentes procesen lo que consumen.

LAS SEÑALES QUE NO

DEBEMOS IGNORAR

Sostoa insiste en que es posible identificar señales de que un niño o joven está siendo afectado por un consumo cultural inadecuado: irritabilidad, tristeza persistente, actitudes violentas o la organización de actividades de riesgo sin el conocimiento de los adultos son algunos de los síntomas que deberían activar las alertas.

“La clave está en el diálogo con los niños y jóvenes, en saber en qué están, qué inquietudes tienen. Y eso es lo que falta en muchos casos”, enfatizó.

¿QUÉ HACER ANTE ESTE ESCENARIO?

Para el psicólogo, el cambio debe comenzar con una gran campaña educativa liderada por el Estado, destinada a formar mejor a padres, maestros, comunicadores y periodistas. Todos ellos, por su influencia directa o indirecta en la niñez y la juventud, deben ser alfabetizados en cultura digital, emocional y ética.

“El impacto de los medios de comunicación es hoy el que más moldea a nuestra sociedad. Por eso, los medios tienen una gran responsabilidad en acabar con el analfabetismo funcional cultural del Paraguay”, concluyó Sostoa.

La charla con Osmar Sostoa deja en claro que el problema no está en los videojuegos como The Coffin of Andy and Leyley, sino en un entorno que no prepara a sus ciudadanos para enfrentarse críticamente al consumo cultural. Más que prohibir o censurar, el desafío es educar para que los paraguayos de hoy y del mañana puedan navegar con criterio en esta “laguna de cocodrilos” y salir fortalecidos de la experiencia.

El psicólogo Osmar Sostoa sostiene que "la clave está en el diálogo con los niños y jóvenes, en saber en qué están, qué inquietudes tienen".

Speaking English: 20 años

Con una trayectoria de más de dos décadas en la enseñanza del idioma inglés, el Instituto Speaking English llegó a Ciudad del Este en julio de 2024, consolidando así su presencia nacional. Fundado en Coronel Oviedo en 2002, la institución se destaca por ofrecer una formación accesible, de alta calidad

En el competitivo mundo de la educación, pocas instituciones logran mantener una trayectoria firme basada en resultados y compromiso social. El Instituto Speaking English es una de ellas. Con más de dos décadas de experiencia, se posiciona como referente nacional en la enseñanza del inglés. Conversamos con su director, el Lic. Carlos Rivas, sobre los inicios, visión y proyecciones de esta entidad que ha sabido combinar calidad académica con impacto social. En esta entrevista, nos revela cómo el idioma puede convertirse en una poderosa herramienta para cambiar vidas y abrir puertas al mundo.

¿Cuándo comenzaron las actividades en Ciudad del Este y cómo surgió el Instituto Speaking English?

Speaking English fue fundado oficialmente el 25 de febrero de 2002, en Coronel Oviedo. Desde nuestros inicios, trabajamos con el compromiso de ofrecer una enseñanza del inglés accesible, de calidad y con fuerte impacto social. Estamos reconocidos oficialmente por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), lo cual respalda la seriedad académica de nuestros programas y certificaciones.

En Ciudad del Este iniciamos actividades en julio de 2024. Aunque esta sede es reciente, traemos más de veinte años de experiencia nacional, un modelo pedagógico probado y un enfoque humano que nos ha permitido acompañar a miles de estudiantes en todo el país.

¿Qué lo inspiró a iniciar este emprendimiento académico?

Lic. Carlos Rivas, Director del nstituto Speaking English.

cambiando vidas con el idioma

y con un fuerte compromiso social. Reconocido por el Ministerio de Educación y Ciencias, Speaking English ha acompañado a miles de estudiantes en todo el país. Su director, el Lic. Carlos Rivas, nos habla sobre la visión, el impacto y las proyecciones de este emprendimiento educativo que continúa creciendo.

Nacimos con una convicción: el idioma inglés transforma vidas. A lo largo de los años, hemos visto cómo aprender inglés abre oportunidades laborales, académicas y personales. Esa visión nos motivó a crear un espacio de formación accesible para todos, con un enfoque humano, profesional y comprometido con el desarrollo del Paraguay.

¿El Instituto cuenta con otras sedes a nivel nacional?

Sí. Actualmente, Speaking English cuenta con sedes activas en Coronel Oviedo y Ciudad del Este. En todas mantenemos el mismo estándar académico, metodologías centradas en el estudiante y una fuerte conexión con las comunidades locales.

¿Qué tipo de ofertas académicas brinda el Instituto?

Nos especializamos en:

o Cursos regulares de inglés para niños, jóvenes y adultos.

o Cursos para becarios BECAL, a través de programas especiales por convenio.

o Inglés profesional en áreas como salud, turismo y negocios.

o Clases de Apoyo Escolar para acompañar el desarrollo académico.

¿Qué referencias puede darnos sobre la cantidad de alumnos en los distintos niveles?

En promedio, cada sede atiende a más de 250 estudiantes por año, organizados por niveles conforme a las exigencias del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y el Marco Común Europeo. Aproximadamente un 40 % corresponde a niveles básicos, un 35 % a intermedios y un 25 % está en preparación para certificaciones nacionales.

La sede Ciudad del Este, en particular, ha mostrado un crecimiento sostenido en matrícula, con alta demanda en cursos para niños, jóvenes y adultos.

¿Cómo describiría la alianza con BECAL?

Con mucho orgullo, podemos decir que Speaking English es considerado Centro de Excelencia por BECAL y aliado estratégico desde 2019. A través de sus convocatorias, hemos acompañado a más de 600 becarios en sus procesos de formación en los idiomas inglés y portugués.

Nuestro enfoque va más allá de la enseñanza del idioma: preparamos a los jóvenes para rendir exámenes internacionales, enfrentar entrevistas y proyectarse a nivel global.

La beca de idiomas representa un puente entre sus sueños y las oportunidades reales que pueden alcanzar.

ALTO PARANÁ, es una

Producción de:

ESPECIAL
VI RTUANE X

Renacentistas digitales: los nuevos líderes de la música AI

En la era de la inteligencia artificial, los creadores generalistas están reclamando un lugar protagónico. Combinando saberes múltiples con herramientas tecnológicas, están transformando la música en un laboratorio de innovación cultural, donde la versatilidad es el mayor capital creativo.

En la historia de la creatividad, los grandes saltos no suelen pertenecer a quienes dominan una única disciplina, sino a quienes integran muchas. Desde Leonardo da Vinci hasta David Bowie, el mundo ha sido transformado por quienes rompen fronteras y reinventan formas. Hoy, en pleno siglo XXI, asistimos a una nueva ola de creadores multidisciplinarios que están definiendo el paisaje de la música impulsados por una aliada inusual: la inteligencia artificial.

Lejos de la figura del artista clásico encerrado en su torre de marfil, emerge una generación de emprendedores culturales que escribe, compone, produce, programa, edita y distribuye desde una misma interfaz. No son especialistas cerrados, sino generalistas flexibles, capaces de abrazar múltiples lenguajes y tecnologías. Y en un contexto donde las herramientas de IA permiten orquestar sin orquesta, mezclar sin estudio y publicar sin disquera, la ventaja está del lado de quienes saben navegar más de una corriente.

TERRENO DE JUEGO EMPRENDEDOR

Para quienes piensan que la revolución de la IA se trata solo de algoritmos, vale una advertencia: lo que se está reconfigurando es el alma misma de la creatividad. Hoy, cualquier persona con una idea y un par de horas puede usar plataformas como Suno, Udio o Soundraw para generar una base musical con calidad profesional. Pero no es la tecnología en sí lo que marca la diferencia, sino la capacidad de orquestarla con intención, estrategia y sensibilidad artística.

Aquí es donde los gene-

ralistas se imponen. Saben lo suficiente de producción musical como para no depender de un estudio, lo justo de diseño gráfico como para crear sus portadas, algo de storytelling para conectar con su audiencia, y tienen la visión de un emprendedor para monetizar todo eso. Su perfil híbrido les permite idear, ejecutar y lanzar proyectos con una agilidad que desconcierta a los modelos tradicionales de la industria.

LA MUERTE DEL EXPERTO ÚNICO

Durante décadas, la industria musical veneró

la hiperespecialización: un productor producía, un cantante cantaba, un ingeniero mezclaba, una disquera financiaba y distribuía. Pero la economía de la atención no tiene tiempo para ese modelo fragmentado. Hoy, lo que importa no es tanto hacer una sola cosa a la perfección, sino muchas cosas lo suficientemente bien como para sostener un proyecto integral.

Esto no implica mediocridad, sino una nueva forma de excelencia: una en la que el conocimiento se entrecruza y se reinventa. El “hombre orquesta” digital no es un recurso de emergencia, sino el protagonista de la escena. Con suficiente dominio de múltiples lenguajes y una mentalidad orientada a la iteración, puede experimentar, fallar, corregir y publicar en ciclos cada vez más breves, capitalizando cada aprendizaje en tiempo real.

¿QUIÉN TEME A LA IA?

La llegada de la inteligencia artificial al ámbito musical no debe verse como una amenaza, sino como una extensión del cuerpo creativo. Así como el sintetizador revolucionó los años 80 o el autotune definió los 2000, la IA no

El futuro no pertenece a los expertos encasillados, sino a los generalistas valientes.

viene a reemplazar al artista, sino a amplificar su alcance. La diferencia está en el enfoque: mientras algunos la temen por considerarla “demasiado fácil”, los creadores generalistas la abrazan como un laboratorio sin límites. La clave está en la curaduría. La IA puede sugerir, componer, armonizar, pero la dirección estética, la narrativa y la coherencia del proyecto siguen siendo humanas. Y es ahí donde la versatilidad del creador se vuelve invaluable. Quien tiene un bagaje amplio — desde conocimientos técnicos hasta sensibilidad cultural— puede usar la IA como una herramienta de autoría, no de automatización.

DEL CUARTO AL MUNDO

La democratización de las herramientas ha hecho que el estudio de grabación más poderoso que puedas tener hoy esté en tu laptop. Pero eso también significa que el mercado está saturado. Cada semana se suben más de 100.000 canciones nuevas a Spotify. En ese océano de contenido, destacar no es solo una cuestión de talento, sino de estrategia, visión y resiliencia. El creador generalista entiende esto. Se mueve con naturalidad entre TikTok y Ableton, entre Canva y ChatGPT, entre YouTube y Patreon. No solo crea música: crea marca, audiencia, comunidad.

Y en esa expansión de su identidad artística se encuentra también una nueva forma de negocio.

LA ERA DEL ARTE EXPANDIDO

Desde VIRTUANEX MAGAZINE, vemos esta transformación como una oportunidad sin precedentes para los emprendedores culturales. La inteligencia artificial no está cerrando puertas, las está abriendo de par en par. Pero solo quienes estén dispuestos a salir de su zona de confort disciplinar, a aprender nuevas herramientas y a pensar de forma transversal, podrán aprovecharlas al máximo.

El futuro no pertenece a los expertos encasillados, sino a los generalistas valientes. Aquellos que no le temen al cambio, porque son el cambio.

Estamos viviendo el renacimiento del creador versátil. En un entorno donde la música es tan digital como emocional, el verdadero capital es la capacidad de aprender, combinar y conectar saberes. Quienes lo entiendan no solo sobrevivirán a la era de la IA: la liderarán. ¿Y tú, estás listo para convertirte en un renacentista del sonido digital?

Modalidades de ciberataques que todo emprendedor debe conocer

El robo de datos sigue en aumento y amenaza la seguridad de los negocios digitales. Desde el phishing hasta los ransomware, estas son las técnicas más comunes de ciberataques que afectan tanto a grandes empresas como a pequeños emprendimientos.

En un mundo empresarial cada vez más digitalizado, la ciberseguridad ya no es solo un tema técnico: es una prioridad estratégica. Los ciberataques, especialmente el robo de información, se han convertido en uno de los principales riesgos para los emprendedores y empresas en general, afectando operaciones, reputación y finanzas. Según el reciente informe publicado por Portafolio, las modalidades más comunes de ataque cibernético continúan perfeccionándose, volviéndose más sofisticadas y difíciles de detectar.

Para los emprendedores que gestionan su negocio desde la nube, operan tiendas virtuales o alma-

cenan datos de clientes en plataformas digitales, conocer las técnicas más comunes de ciberdelincuencia no es solo conveniente: es vital. A continuación, detallamos las principales amenazas identificadas por expertos en ciberseguridad.

1. Phishing: la trampa del engaño

El phishing sigue siendo una de las técnicas más utilizadas por los ciberdelincuentes. Consiste en el envío de correos electrónicos o mensajes falsos que simulan provenir de fuentes legítimas, como bancos, proveedores de servicios o incluso redes sociales. El objetivo es que el usuario haga clic en un enlace malicioso y proporcione información confi-

dencial como contraseñas, datos bancarios o credenciales de acceso.

Una modalidad reciente que preocupa a los especialistas es el spear phishing, una versión más personalizada de esta técnica que apunta directamente a perfiles específicos dentro de una organización, como gerentes o responsables financieros.

2. Ransomware: secuestro digital de archivos

Otra amenaza de creciente popularidad es el ransomware, un tipo de malware que encripta los archivos del sistema afectado y exige el pago de un rescate (en criptomonedas) para su liberación. Este ataque no distingue tamaño empresarial: tan-

to grandes corporaciones como pymes han sido víctimas. En muchos casos, el rescate no garantiza la devolución de los datos.

Para evitar este tipo de ataques, se recomienda realizar respaldos periódicos, mantener el software actualizado y desconfiar de archivos adjuntos o enlaces de origen dudoso.

3. Malware oculto: espías digitales en tu sistema

Los malware son programas maliciosos que se infiltran en dispositivos sin el consentimiento del usuario. Pueden adoptar muchas formas: troyanos, spyware, keyloggers, entre otros. Estos programas permiten al atacante acceder a información sensible, espiar movimientos,

registrar teclas pulsadas e incluso tomar control del equipo.

Los emprendedores que utilizan computadoras o dispositivos móviles para gestionar cuentas bancarias o plataformas de e-commerce deben extremar precauciones. Contar con un antivirus confiable y evitar descargar software de fuentes desconocidas son medidas clave.

4. Ingeniería social: manipulando la confianza

La ingeniería social no se basa en tecnología, sino en manipulación psicológica. Mediante esta técnica, los atacantes se hacen pasar por figuras de autoridad o personas de confianza para obtener datos o accesos privilegiados. Un ejemplo clásico es la llamada de un supuesto técnico que solicita ingresar remotamente al equipo de un colaborador.

Esta modalidad destaca por su efectividad, ya que aprovecha la urgencia, la presión o la buena fe de los empleados. Capacitar al equipo humano para identificar estos riesgos es tan importante como instalar firewalls o sistemas de detección de intrusos.

5. Ataques a través de redes WiFi públicas

Muchos emprendedores y trabajadores remotos se conectan desde cafeterías, aeropuertos o espacios de coworking sin saber que estas redes pueden ser vulnerables. Los cibercriminales pueden interceptar el tráfico de datos y robar información delicada mediante técnicas como el Man-in-theMiddle (MitM), donde se posicionan entre el usuario y el sitio web real. El uso de VPN (redes privadas virtuales) es altamente recomendado para proteger la información al conectarse a redes públicas.

6. Suplantación de identidad o 'spoofing'

El spoofing consiste en falsificar la identidad de una fuente de confianza, como una dirección de correo electrónico o incluso un número telefónico. Es una técnica común en campañas de phishing o ingeniería social, y puede usarse también para redireccionar a las víctimas a sitios fraudulentos.

Para prevenir estos ataques, es fundamental verificar siempre la autenticidad de los mensajes recibidos y utilizar autenticación de dos factores en cuentas sensibles.

¿Qué pueden hacer los emprendedores?

La prevención es la herramienta más poderosa frente al cibercrimen. A continuación, algunas recomendaciones concretas:

• Capacitación continua: Asegurar que todos los miembros del equipo conozcan los riesgos y sepan cómo actuar ante un intento de ataque.

• Actualizaciones constantes: Mantener sistemas operativos, plataformas de gestión y antivirus actualizados.

• Backups periódicos: Realizar copias de seguridad offline o en la nube cifrada.

• Autenticación ro-

busta: Utilizar contraseñas seguras y sistemas de verificación en dos pasos.

• Evaluaciones periódicas de seguridad: Hacer auditorías técnicas o contratar consultorías para analizar vulnerabilidades.

El riesgo es real, la defensa es posible

El crecimiento del emprendimiento digital conlleva enormes oportunidades, pero también desafíos urgentes en términos de seguridad. No se trata de sembrar miedo, sino de cultivar conciencia. La inversión en ciberseguridad no debe verse como un gasto adicional, sino como

Los emprendedores que utilizan computadoras o dispositivos móviles para gestionar cuentas bancarias o plataformas de e-commerce deben extremar precauciones.

una garantía de continuidad operativa, reputación empresarial y protección de los activos más valiosos: los datos.

Según datos del Cybersecurity Ventures, se estima que los daños globales por cibercrimen alcanzarán los 10,5 billones de dólares anuales para 2025, superando incluso el mercado mundial del narcotráfico. En este contexto, cada emprendedor debe convertirse en el primer guardián digital de su empresa.

Porque en la era digital, la seguridad ya no es una opción: es parte del ADN emprendedor.

VI RTUANE X

El poder oculto del sentido del olfato en el marketing sensorial

Aunque es uno de los sentidos más potentes para evocar emociones, el olfato sigue siendo un terreno poco explorado en las estrategias de marketing. Descubrí cómo emprendedores están incorporando fragancias para conectar con sus audiencias y potenciar sus marcas.

En el campo del marketing sensorial, los cinco sentidos juegan roles claves para captar la atención del consumidor. La vista y el oído dominan la escena, seguidos por el tacto y el gusto en experiencias más cercanas al producto. Sin embargo, el olfato —el sentido más primitivo y emocional— continúa siendo uno de los menos explotados, a pesar de su extraordinaria capacidad para influir en las decisiones de compra y construir memorias de marca duraderas.

CONEXIÓN DIRECTA CON LA EMOCIÓN

A diferencia de otros sentidos, el olfato tiene una conexión directa con el sistema límbico, la parte

del cerebro responsable de las emociones y la memoria. Según estudios de la Universidad Rockefeller, las personas recuerdan un 35% de lo que huelen, frente al 5% de lo que ven y solo el 2% de lo que oyen. Este dato debería ser una señal de alerta para marcas que buscan diferenciarse en un mercado saturado.

Incorporar aromas en una estrategia comercial no es solo cuestión de estética o ambientación; es una herramienta emocional capaz de transformar una experiencia rutinaria en algo memorable. El marketing olfativo, correctamente aplicado, puede generar asociaciones positivas, aumentar el tiempo de permanencia en tiendas y elevar la percepción de

calidad de un producto o servicio.

CASOS REALES DE ÉXITO

Una de las empresas pioneras en marketing olfativo fue Abercrombie & Fitch, que durante años impregnó sus tiendas con una fragancia masculina que llegó a convertirse en una firma sensorial reconocible incluso sin ver el logo. De forma similar, Singapore Airlines desarrolló su propia fragancia corporativa, usada tanto en las cabinas como en los uniformes de las azafatas, fortaleciendo su identidad de marca.

En América Latina, algunas empresas como Aroma Paraguay (Paraguay) y Juan Valdez (Colombia) han comenzado a

usar aromas específicos en sus tiendas para reforzar la experiencia de consumo. En el caso de los emprendimientos gastronómicos, la tendencia se amplifica: negocios pequeños que potencian el aroma del café recién molido, pan caliente o esencias naturales de vainilla logran generar un ambiente cálido que invita a quedarse… y comprar.

¿Y

EN EL MUNDO DIGITAL?

Aunque parezca contradictorio, incluso los negocios digitales están empezando a incorporar experiencias sensoriales físicas. Por ejemplo, marcas de cosmética natural o productos de bienestar que venden exclusivamente online envían sus pedidos con fragancias distin-

tivas. Esto crea un vínculo emocional al momento de abrir el paquete y convierte a la marca en una experiencia completa, más allá de la pantalla.

Un estudio realizado por Mood Media reveló que el 75% de los consumidores permanecen más tiempo en un espacio que les resulta agradable olfativamente, y el 90% de ellos recuerda mejor una marca si está asociada a una fragancia particular.

CÓMO APLICAR

Implementar esta estrategia no requiere grandes inversiones. Aquí van algunas ideas prácticas para emprendimientos de cualquier tamaño:

1. Definí una identidad olfativa. Elegí una fragancia que represente tu marca. ¿Querés transmitir frescura, calidez, sofisticación, energía?

2. Aplicá en el punto de venta. Un difusor de aromas en tu local, stand o feria puede marcar la diferencia.

3. Personalizá el empaque. Añadir un toque de fragancia al papel de envoltorio o a las cajas de envío genera una impresión emocional inmediata.

4. Eventos y activaciones. Usar aromas en tus lanzamientos o ferias puede atraer visitantes y mantener su atención.

5. Coherencia multisensorial. Combiná el olfato con la música, el diseño visual y la atención al cliente para crear una experiencia 360°.

PRECAUCIONES Y CONSEJOS

No todos los aromas funcionan igual para todas las personas. Algunas fragancias pueden generar rechazo o incluso alergias. Por eso es fundamental realizar pruebas antes de implementarlas de manera masiva. Además, el aroma debe ser coherente con el mensaje y los valores de la marca. Una esencia floral no tiene sentido si tu propuesta se basa en lo

industrial o lo tecnológico, por ejemplo.

También es importante que el aroma no sea invasivo ni excesivo. El objetivo es sugerir, no agobiar. El marketing olfativo efectivo es sutil pero persistente: como una firma invisible que permanece en la mente del cliente.

UN NUEVO TERRENO PARA DESTACAR

En un entorno donde todos los negocios compiten por atención visual en redes sociales y anuncios digitales, el olfato ofrece una vía alternativa, emocional y diferenciadora. Para los emprendedores que buscan destacarse, explorar este sentido puede abrir un universo de posibilidades.

En 2025, las marcas que logran tocar fibras profundas en sus públicos no solo informan o entretienen: despiertan emociones. Y el olfato, por su capacidad única de generar recuerdos duraderos, puede convertirse en un aliado inesperado pero poderoso.

En definitiva, no se trata solo de vender productos. Se trata de crear experiencias. Y pocas cosas marcan tanto como un aroma que queda grabado en la memoria, incluso mucho después de que el cliente se haya ido.

Sin deudas, pero con dudas: una vida fuera del guión

Cada vez más adultos jóvenes responsables sienten que no están avanzando “lo suficiente”. Viven con lo justo, sin deudas, cuidan su salud y aportan en casa. Pero aún así, dudan. ¿Por qué sentimos que no es suficiente cuando sí lo es? Un retrato realista para emprendedores sin prisa.

Tener un ingreso estable, evitar deudas, cuidar la salud, colaborar con la familia, usar el transporte público por elección o necesidad, y vivir sin pareja ni hijos, ¿es un fracaso o una forma legítima de vida adulta? En una sociedad que premia el rendimiento visible, muchas personas sienten que, aunque hacen las cosas bien, siguen “atrasadas”.

En realidad, no lo están. Lo que ocurre es que se han corrido los parámetros. En la era digital, cada paso se compara con la vitrina ajena: casas compradas, viajes soñados, parejas perfectas, emprendimientos que crecen en “modo unicornio”. La vida cotidiana, por más digna y sensata que sea, no se viraliza. Y eso genera dudas.

VOLVER A CASA, SIN VERGÜENZA

Vivir con la familia siendo adulto sigue siendo un tabú injusto. Sin embargo, en América Latina, más del 40% de las personas entre 25 y 40 años comparten hogar con sus padres, según estudios del BID y el PNUD. La mayoría no lo hace por falta total de recursos, sino por una combinación de factores económicos, culturales y de cuidado mutuo. Muchos pagan una renta interna, colaboran

con los servicios, hacen compras o se encargan de tareas domésticas. Lejos de ser una carga, son un pilar. Pero el relato tradicional de independencia —mudarse como símbolo de éxito— persiste. Y eso genera una tensión entre lo que se hace por convicción y lo que se espera demostrar.

AVANZAR MÁS LENTO

TAMBIÉN ES AVANZAR

Las narrativas de productividad constante no contemplan realidades como enfermedades crónicas, salud mental o simplemente ritmos diferentes. Una persona puede trabajar pocas horas por indicación médica, por energía limitada o porque está priorizando su bienestar. Pero la presión por “hacer más” no desaparece. Aun así, hay algo que muchos omiten: no deberle dinero a nadie es un logro significativo. Según datos de Statista, en América Latina más del 65% de los adultos jóvenes arrastran deudas, muchas de ellas de consumo. Poder vivir dentro de las propias posibilidades, con un pequeño ahorro mensual y sin compromisos financieros peligrosos, es admirable.

LA VIDA SOCIAL EN PAUSA

Con el paso de los años, los amigos empiezan a formar familia, mudarse, cambiar de rutinas. Las redes sociales muestran reuniones, bodas, bebés y viajes. Para quienes están en una etapa distinta, eso puede sentirse como quedarse fuera. No es que uno haya sido olvidado: el mundo se está reorganizando.

La clave está en crear nuevos vínculos. Espacios como clubes de lectura, coworkings, comunidades digitales, talleres o actividades voluntarias permiten conectar desde afinidades reales, sin forzar nada. Aunque cueste

al principio, la vida social adulta se construye con más intención que espontaneidad. Y eso está bien.

ESTAR

“ATASCADO” NO ES ESTAR PERDIDO

El concepto de estancamiento se volvió moneda corriente. Pero ¿qué significa realmente estar estancado? ¿Tener pocos cambios visibles? ¿No cumplir con ciertos “hitos”? En verdad, estar atascado sería no tomar decisiones, no mirar hacia adelante, vivir sin dirección. Pero muchas personas sí tienen rumbo, aunque su camino sea lento o poco convencional.

Desde VIRTUANEX MAGAZINE, observamos que gran parte de los emprendimientos más auténticos y sostenibles surgieron de momentos así: pausas impuestas por la vida, procesos de recuperación, búsquedas personales, cambios de paradigma. No hay éxito sin momentos de replanteo profundo. El problema no es avanzar despacio, sino dejar de creer en uno mismo.

EL ESPEJO ROTO DE LAS REDES SOCIALES

Compararse con los demás es inevitable, pero hacerlo con versiones editadas es un callejón sin salida. Según la Harvard Business Review, 8 de cada 10 personas que consumen redes más de tres horas al día se sienten insatisfechas con su estilo de vida. No porque vivan mal, sino porque creen que todos los demás lo hacen mejor.

Las redes muestran highlights, no procesos. Mostrarse vulnerable, cansado, solo o simplemente en una etapa de equilibrio sin euforia no genera likes. Por eso, es importante recordar que la vida real no tiene filtros, ni necesita audiencia para tener valor.

REDEFINIR EL ÉXITO, PASO A PASO

¿Qué pasa si el éxito no es tener una casa, sino

tener salud? ¿Qué pasa si no se trata de una pareja ideal, sino de vínculos honestos? ¿Y si el auto de lujo se reemplaza por la tranquilidad de usar transporte público sin angustia económica? Muchas personas están rediseñando su vida con estos nuevos parámetros.

Y no lo hacen desde el fracaso, sino desde una madurez que entiende que no todo lo que brilla es oro. En tiempos donde todo se mide, atreverse a vivir de

forma coherente con uno mismo es una forma poderosa de resistencia.

Quizás no tenés todo lo que otros muestran. Pero tenés lo más difícil: autonomía financiera, capacidad de decisión, criterio propio y ganas de construir algo a tu manera. No es poco. En realidad, puede ser todo. No se trata de correr, sino de caminar con claridad. Tu proyecto —como tu vida— también merece ir a su propio ritmo.

Deja de improvisar y empieza a construir tu merecido futuro

Improvisar puede ser útil en momentos puntuales, pero no puede convertirse en estilo de vida. Para los emprendedores del siglo XXI, planificar, anticipar y construir con propósito es la única vía para lograr el futuro que merecen.

Construir con propósito implica definir la misión del proyecto, entender el contexto, identificar oportunidades y desarrollar capacidades internas para enfrentarlas.

En el mundo del emprendimiento, la capacidad de adaptarse es una cualidad muy valorada. Sin embargo, existe una delgada línea entre ser flexible y vivir improvisando. Muchos emprendedores, sobre todo en América Latina, comienzan sus proyectos "a pulmón", sin planes de negocio, sin estructura organizacional y, en algunos casos, sin una visión clara del futuro. Aunque esta actitud puede reflejar determinación y valentía, con el tiempo se convierte en una trampa que frena el crecimiento sostenible.

EL PRECIO DE LA IMPROVISACIÓN

Un estudio de la CEPAL (2023) revela que más del 60% de los em-

prendimientos en Latinoamérica fracasan en los primeros tres años. Las causas más comunes son la falta de planificación estratégica, mala gestión financiera y ausencia de estudios de mercado. Esto refleja que improvisar no es solo arriesgado, sino que también es una receta para el estancamiento.

Para el economista y consultor Diego Gamarra, “improvisar es como remar en un bote con fugas: podés avanzar por un rato, pero tarde o temprano te vas a hundir. La planificación no garantiza el éxito, pero aumenta enormemente las probabilidades”.

CONSTRUIR CON PROPÓSITO

La planificación no significa rigidez. Al contrario,

se trata de visualizar un rumbo claro, de establecer metas alcanzables, de anticipar escenarios y diseñar respuestas posibles. Construir con propósito implica definir la misión del proyecto, entender el contexto, identificar oportunidades y desarrollar capacidades internas para enfrentarlas.

Empresas como Tiendanube, que hoy lidera el e-commerce en Latinoamérica, nacieron con una idea sencilla pero sólida: ayudar a emprendedores a vender online.

Desde el inicio, sus fundadores trabajaron con metodologías ágiles, realizaron estudios de mercado y adaptaron su propuesta con base en datos. Hoy superan las 100.000 tiendas activas en la región.

HERRAMIENTAS PARA DEJAR DE IMPROVISAR

Dejar de improvisar no significa esperar a tener todos los recursos, sino hacer lo mejor con lo que se tiene. Algunas herramientas claves para comenzar a construir el futuro que mereces:

1. Canvas de Modelo de Negocios: Ideal para visualizar cómo crear, entregar y capturar valor.

2. OKRs (Objetivos y Resultados Clave): Permiten definir metas medibles y monitorear avances.

3. Presupuesto financiero básico: Para anticipar ingresos, egresos y detectar puntos críticos.

4. Agenda de actividades: Organiza tu tiempo con foco en objetivos semanales y mensuales.

5. Validación de idea:

Pregunta, testea, escucha. El mercado te dará pistas valiosas.

EL PODER DE IMAGINAR

Según el informe “Global Entrepreneurship Monitor 2023”, los emprendedores que proyectan su negocio a 5 años tienen una probabilidad 40% mayor de sobrevivir al tercer año. ¿Qué nos dice esto? Que imaginar, planificar y construir son actos profundamente estratégicos.

No se trata solo de hacer dinero. Se trata de construir un estilo de vida, una marca con identidad, un negocio con impacto. Y para eso, hace falta algo más que voluntad: hace falta dirección.

TESTIMONIOS REALES

Leticia Villalba, fundadora de una cafetería ecológica en Asunción, cuenta que su primer intento de negocio fue un fracaso por falta de estructura. “Abrimos sin plan. Era todo intuición. Pero cuando quise escalar, todo colapsó. Aprendí que no basta con pasión, necesitás una hoja

de ruta”, confiesa.

En su segundo intento, realizó un curso de gestión, elaboró su propuesta de valor, organizó su plan financiero y estudió su nicho de mercado. Hoy, su cafetería no solo es rentable, sino que inspira a

otros emprendedores a trabajar con propósito y sostenibilidad.

EL FUTURO NO SE ADIVINA, SE DISEÑA

El futuro que mereces no aparece por azar. Se construye con pequeños

pasos, cada uno guiado por una visión más amplia. No se trata de tener certezas absolutas, sino de reducir la improvisación y aumentar la claridad.

Como dijo Peter Drucker: “La mejor manera de predecir el futuro es crearlo”. Esa frase es más vigente que nunca. Vivimos en un mundo donde las reglas cambian, los hábitos de consumo mutan y las tecnologías avanzan. Pero quienes logran anticiparse —quienes construyen, en vez de improvisar— llevan una ventaja competitiva. Dejar de improvisar no significa perder espontaneidad. Significa asumir el rol de arquitecto de tu propio destino. Significa abandonar el piloto automático y empezar a tomar decisiones conscientes, medibles y alineadas con un propósito mayor. Si sentís que estás viviendo al día, corriendo detrás de las urgencias, sin claridad ni dirección… este es el momento de hacer un alto y replantear tu camino. Porque merecés algo más que sobrevivir. Merezcás construir un futuro con sentido.

El futuro que mereces no aparece por azar, se construye con pequeños pasos.

Liderazgo con voz propia: potencia tu marca desde ideas

Ser reconocido como líder de pensamiento no es una cuestión de ego, sino una estrategia poderosa para crecer, conectar y generar confianza. Hoy, más que nunca, los emprendedores que comparten ideas con claridad e impacto construyen marcas duraderas y negocios que inspiran.

En el cambiante mundo del emprendimiento, hay un activo tan valioso como el capital y más potente que cualquier campaña publicitaria: la credibilidad. No se compra, no se improvisa, y tampoco se hereda. Se construye. Y quienes lo hacen con constancia, enfoque y propósito acceden a una de las formas más influyentes de expansión personal y profesional: el liderazgo de pensamiento.

Este tipo de liderazgo no tiene que ver con tener todas las respuestas, sino con hacer las preguntas correctas, compartir experiencias reales, generar valor con ideas propias y comprometerse con una visión que desafía el statu quo. En tiempos donde las

audiencias buscan autenticidad más que perfección, ser una voz reconocida en tu nicho puede ser el motor que impulse tu marca hacia el siguiente nivel.

¿Qué es realmente un líder de pensamiento?

Un líder de pensamiento no es simplemente alguien que publica contenido de forma constante o que habla en eventos. Es una persona que se convierte en referente porque sus ideas resuenan, generan conversación y provocan acción. Se trata de individuos —emprendedores, fundadores, creativos, especialistas— que se animan a exponer su punto de vista con argumentos sólidos y una narrativa propia.

En el ecosistema actual, saturado de información

y opiniones superficiales, diferenciarse pasa por aportar valor real: ofrecer insights únicos, compartir aprendizajes de fracasos y éxitos, y construir comunidad desde la coherencia.

Tres pilares para construir liderazgo de pensamiento

1. Encuentra tu núcleo de autoridad

Tu experiencia personal y profesional tiene más peso del que imaginas. No se trata de ser un “experto universal”, sino de identificar un campo donde tus conocimientos, vivencias y visión tengan impacto. Pregúntate: ¿Qué problemas resuelvo? ¿Qué ideas puedo aportar que sean distintas o provocadoras? ¿Qué historia me convierte en alguien digno de ser escuchado?

2. Desarrolla una narrativa clara y consistente

Tu mensaje debe ser reconocible. Las personas conectan con historias, no con eslóganes vacíos. Define tu tono, tus valores y tu estilo de comunicación. ¿Eres directo y disruptivo? ¿Inspirador y empático? ¿Metódico y técnico? No se trata de agradar a todos, sino de generar una identidad comunicacional que transmita solidez y autenticidad.

3. Comparte estratégicamente tu visión

Estar en todos los canales no garantiza influencia. Lo importante es estar donde está tu audiencia y usar cada plataforma con intención. Un artículo bien argumentado en LinkedIn, un pódcast con entrevistas

reales, una serie de microcontenidos en Instagram, un blog personal o incluso una newsletter bien pensada, pueden construir comunidad y atraer aliados, clientes e inversores.

CASOS QUE INSPIRAN

En América Latina, muchos emprendedores han ganado terreno no solo por sus productos, sino por sus ideas. Juliana Barreto, por ejemplo, es reconocida no solo por su rol como estratega de negocios, sino por sus análisis agudos sobre el liderazgo femenino y la ética empresarial. En Paraguay, figuras como Patricia Biedermann y Javier Viveros demuestran que incluso desde el arte, el periodismo y la literatura se puede ejercer un liderazgo intelectual con impacto regional.

Estos referentes no buscan viralidad, buscan conexión. Y esa es una diferencia clave.

BENEFICIOS TANGIBLES

Ser un líder de pensamiento puede abrir puertas que no estaban en tu radar: invitaciones a conferencias, oportunidades de alianzas estratégicas, crecimiento orgánico de tu comunidad, mayor credibilidad ante inversores y medios, e incluso una mayor capacidad de atracción de talento humano alineado con tu propósito. A medida que tu marca personal se fortalece, también lo hace tu negocio. Porque las personas no siguen marcas: siguen ideas. Y las ideas potentes nacen de la autenticidad.

ERRORES COMUNES

No todo lo que brilla es liderazgo. Algunos errores frecuentes que los emprendedores cometen al buscar visibilidad intelectual:

• Forzar un tono que no es propio.

• Hablar de todo sin especializarse en nada.

• No aportar valor, solo autopromoción.

• Copiar discursos ajenos en lugar de construir el propio.

La clave es recordar que el liderazgo de pensamiento no se impone: se cultiva. Requiere tiempo, reflexión, y una disposición sincera a compartir lo que se sabe (y lo que se está aprendiendo).

CONSTRUIR COMUNIDAD

Los emprendedores que desarrollan una voz propia no solo crecen, sino que inspiran. Al poner sus ideas en circulación, ayudan a otros a pensar mejor, a decidir con más criterio y a construir futuros posibles desde la acción.

En un mundo donde muchos gritan, quienes logran ser escuchados son aquellos que construyen desde el respeto, la convicción y el compromiso. No se trata de ser influencer, sino de ser influyente.

Si estás construyendo tu negocio, no subestimes el poder de tus ideas. Tu visión, tu historia, tu enfoque pueden ser exactamente lo que otra persona necesita para transformar la suya. El liderazgo de pensamiento no es un lujo: es una estrategia inteligente y humana para crecer.

Y como todo lo valioso, comienza con una decisión: la de hablar con propósito.

¿Rico o solvente? Lo que significa “ser rico” hoy en día

Para algunos es libertad financiera, para otros, poder dormir sin deudas. Una nueva conciencia emprendedora redefine lo que significa “ser rico” en un mundo donde el bienestar pesa más que los millones. ¿Estás acumulando cifras o construyendo una vida con propósito?

Durante décadas, la riqueza fue sinónimo de mansiones, autos de lujo y cuentas bancarias desbordantes. Hoy, el paradigma está cambiando. Para una generación de emprendedores que creció entre crisis económicas, inflación, pandemias y volatilidad digital, la riqueza no se mide solo en dólares. Se mide en libertad, tiempo, salud y propósito.

Esta transformación no es una moda pasajera. Es el reflejo de un cambio profundo en los valores de quienes construyen sus propios caminos: los emprendedores digitales, creativos, freelancers, inversores cripto y fundadores de startups que buscan algo más que es-

tabilidad financiera. Buscan vivir a su manera.

TERMÓMETRO DE LA

RIQUEZA

Ya no basta con tener un millón en el banco. De hecho, muchas personas no lo consideran suficiente. En ciudades donde el costo de vida se ha disparado, alcanzar el “estatus rico” parece cada vez más relativo. Sin embargo, hay una constante en todas las respuestas: la percepción de riqueza está ligada al control sobre el tiempo y las decisiones.

¿Qué es “ser rico” para la nueva generación emprendedora?

• Poder decir no: a clientes tóxicos, a reuniones innecesarias, a trabajos sin sentido.

• Dormir sin ansiedad financiera: no vivir al límite cada mes ni temer perder todo por una enfermedad.

• Hacer lo que te gusta, cuando quieras: y no tener que esperar a la jubilación para hacerlo.

• Invertir en experiencias más que en objetos: viajar, aprender, compartir, disfrutar.

En este marco, muchos emprendedores definen su riqueza personal en términos cualitativos más que cuantitativos. Tener un estilo de vida sencillo, pero autónomo, puede ser más valioso que ganar fortunas con estrés.

¿Cuánto dinero se necesita para sentirse rico?

La respuesta varía según el país, el estilo de vida y las aspiraciones. Pero

más allá del número mágico (que algunos ubican en los 5 millones de dólares, y otros en apenas 500.000 si están bien invertidos), el foco está en cuánto necesitas para vivir bien, no en cuánto necesitas para impresionar a otros.

En Latinoamérica, donde las condiciones sociales y económicas son desafiantes, los emprendedores exitosos priorizan la capacidad de generar ingresos sostenibles y escalar su independencia antes que acumular capital en términos tradicionales. Quien logra cubrir sus gastos sin depender de un salario fijo y tiene margen para invertir en su proyecto personal, ya es considerado “rico” en esta nueva lógica.

RIQUEZA EMOCIONAL Y MENTAL

La salud mental, la libertad creativa, el tiempo con seres queridos y la posibilidad de vivir sin angustia constante se están posicionando como los verdaderos bienes de lujo. No es casualidad que cada vez más emprendimientos exitosos estén fundados por personas que priorizan su bienestar por sobre la hiperproductividad.

En palabras de una fundadora de una empresa emergente: “Me siento rica cuando puedo apagar el celular un viernes y no volver a encenderlo hasta el lunes, sin culpa ni emergencias”. Esa paz vale más que un yate en Miami para muchos nuevos empresarios.

CONSTRUYENDO TU PROPIA DEFINICIÓN

El mayor aprendizaje para los emprendedores de hoy es que la riqueza no es un punto de llegada, sino una construcción consciente. Depende de tus valores, tu contexto y tus elecciones. En lugar de perseguir un estándar impuesto, se trata de diseñar una vida con sentido, que combine estabilidad financiera, satisfacción profesional y libertad personal.

Pregúntate:

• ¿Qué me haría sentir verdaderamente rico hoy?

• ¿Estoy persiguiendo un número o una sensación?

• ¿Estoy intercambiando tiempo por dinero sin construir capital emocional?

Responder a estas preguntas puede ser más útil que cualquier asesoría financiera.

En VIRTUANEX MAGAZINE celebramos esta nueva mirada sobre la riqueza. Porque emprender no es solo hacer dinero, sino diseñar una vida que valga la pena vivir. Ser rico, al fin y al cabo, es tener lo que realmente importa: opciones, tranquilidad y un propósito claro. ¿Ya estás construyendo la tuya?

Porque emprender no es solo hacer dinero, sino diseñar una vida que valga la pena vivir.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.