
3 minute read
Modalidades de ciberataques que todo emprendedor debe conocer
El robo de datos sigue en aumento y amenaza la seguridad de los negocios digitales. Desde el phishing hasta los ransomware, estas son las técnicas más comunes de ciberataques que afectan tanto a grandes empresas como a pequeños emprendimientos.
En un mundo empresarial cada vez más digitalizado, la ciberseguridad ya no es solo un tema técnico: es una prioridad estratégica. Los ciberataques, especialmente el robo de información, se han convertido en uno de los principales riesgos para los emprendedores y empresas en general, afectando operaciones, reputación y finanzas. Según el reciente informe publicado por Portafolio, las modalidades más comunes de ataque cibernético continúan perfeccionándose, volviéndose más sofisticadas y difíciles de detectar.
Advertisement
Para los emprendedores que gestionan su negocio desde la nube, operan tiendas virtuales o alma- cenan datos de clientes en plataformas digitales, conocer las técnicas más comunes de ciberdelincuencia no es solo conveniente: es vital. A continuación, detallamos las principales amenazas identificadas por expertos en ciberseguridad.
1. Phishing: la trampa del engaño
El phishing sigue siendo una de las técnicas más utilizadas por los ciberdelincuentes. Consiste en el envío de correos electrónicos o mensajes falsos que simulan provenir de fuentes legítimas, como bancos, proveedores de servicios o incluso redes sociales. El objetivo es que el usuario haga clic en un enlace malicioso y proporcione información confi- dencial como contraseñas, datos bancarios o credenciales de acceso.
Una modalidad reciente que preocupa a los especialistas es el spear phishing, una versión más personalizada de esta técnica que apunta directamente a perfiles específicos dentro de una organización, como gerentes o responsables financieros.
2. Ransomware: secuestro digital de archivos
Otra amenaza de creciente popularidad es el ransomware, un tipo de malware que encripta los archivos del sistema afectado y exige el pago de un rescate (en criptomonedas) para su liberación. Este ataque no distingue tamaño empresarial: tan- to grandes corporaciones como pymes han sido víctimas. En muchos casos, el rescate no garantiza la devolución de los datos.
Para evitar este tipo de ataques, se recomienda realizar respaldos periódicos, mantener el software actualizado y desconfiar de archivos adjuntos o enlaces de origen dudoso.
3. Malware oculto: espías digitales en tu sistema
Los malware son programas maliciosos que se infiltran en dispositivos sin el consentimiento del usuario. Pueden adoptar muchas formas: troyanos, spyware, keyloggers, entre otros. Estos programas permiten al atacante acceder a información sensible, espiar movimientos, registrar teclas pulsadas e incluso tomar control del equipo.
Los emprendedores que utilizan computadoras o dispositivos móviles para gestionar cuentas bancarias o plataformas de e-commerce deben extremar precauciones. Contar con un antivirus confiable y evitar descargar software de fuentes desconocidas son medidas clave.
4. Ingeniería social: manipulando la confianza
La ingeniería social no se basa en tecnología, sino en manipulación psicológica. Mediante esta técnica, los atacantes se hacen pasar por figuras de autoridad o personas de confianza para obtener datos o accesos privilegiados. Un ejemplo clásico es la llamada de un supuesto técnico que solicita ingresar remotamente al equipo de un colaborador.
Esta modalidad destaca por su efectividad, ya que aprovecha la urgencia, la presión o la buena fe de los empleados. Capacitar al equipo humano para identificar estos riesgos es tan importante como instalar firewalls o sistemas de detección de intrusos.
5. Ataques a través de redes WiFi públicas
Muchos emprendedores y trabajadores remotos se conectan desde cafeterías, aeropuertos o espacios de coworking sin saber que estas redes pueden ser vulnerables. Los cibercriminales pueden interceptar el tráfico de datos y robar información delicada mediante técnicas como el Man-in-theMiddle (MitM), donde se posicionan entre el usuario y el sitio web real. El uso de VPN (redes privadas virtuales) es altamente recomendado para proteger la información al conectarse a redes públicas.
6. Suplantación de identidad o 'spoofing'

El spoofing consiste en falsificar la identidad de una fuente de confianza, como una dirección de correo electrónico o incluso un número telefónico. Es una técnica común en campañas de phishing o ingeniería social, y puede usarse también para redireccionar a las víctimas a sitios fraudulentos.
Para prevenir estos ataques, es fundamental verificar siempre la autenticidad de los mensajes recibidos y utilizar autenticación de dos factores en cuentas sensibles.
¿Qué pueden hacer los emprendedores?
La prevención es la herramienta más poderosa frente al cibercrimen. A continuación, algunas recomendaciones concretas:
• Capacitación continua: Asegurar que todos los miembros del equipo conozcan los riesgos y sepan cómo actuar ante un intento de ataque.
• Actualizaciones constantes: Mantener sistemas operativos, plataformas de gestión y antivirus actualizados.
• Backups periódicos: Realizar copias de seguridad offline o en la nube cifrada.
• Autenticación ro- busta: Utilizar contraseñas seguras y sistemas de verificación en dos pasos.
• Evaluaciones periódicas de seguridad: Hacer auditorías técnicas o contratar consultorías para analizar vulnerabilidades.
El riesgo es real, la defensa es posible
El crecimiento del emprendimiento digital conlleva enormes oportunidades, pero también desafíos urgentes en términos de seguridad. No se trata de sembrar miedo, sino de cultivar conciencia. La inversión en ciberseguridad no debe verse como un gasto adicional, sino como una garantía de continuidad operativa, reputación empresarial y protección de los activos más valiosos: los datos.
Los emprendedores que utilizan computadoras o dispositivos móviles para gestionar cuentas bancarias o plataformas de e-commerce deben extremar precauciones.
Según datos del Cybersecurity Ventures, se estima que los daños globales por cibercrimen alcanzarán los 10,5 billones de dólares anuales para 2025, superando incluso el mercado mundial del narcotráfico. En este contexto, cada emprendedor debe convertirse en el primer guardián digital de su empresa.
Porque en la era digital, la seguridad ya no es una opción: es parte del ADN emprendedor.


