Un emprendedor con Fe, que inspira tanto a clientes como a emprendedores.
LIZ YAMPEI
Relata su experiencia como mujer migrante, estudiante y barista.
MÓNICA ISMAEL
Reflexiona sobre el arte, la libertad creativa y el poder de las emociones humanas como motor de su obra.
12
ECONOMÍA GLOBAL
Kristalina Georgieva, advirtió que, aunque la economía mundial resiste mejor de lo previsto, aún “no alcanza lo que necesitamos”.
LUIS OLMEDO
Con apenas 70 mil guaraníes y una fe inquebrantable, Luis Olmedo inició La Parrilla de Lucho.
TRABAJO DESDE CASA
Un nuevo estudio reveló que profesionales del sector tecnológico en Estados Unidos están dispuestos a ganar hasta un 25% menos a cambio de trabajar de forma híbrida o totalmente remota.
LIZ YAMPEY
17
29
30
APRENDER A COMUNICAR
Expresar el dolor sin lastimar al otro es un arte que requiere empatía, autoconocimiento y escucha activa.
ESTRATEGIAS
En un entorno saturado de estímulos y decisiones rápidas, la claridad mental se convierte en un activo esencial para emprendedores y líderes.
24
Ahora los ataques usan inteligencia artificial, manipulan reputaciones y extorsionan emocionalmente a empresas. 06
26
Dejó su trabajo, su familia y su cultura en Paraguay para comenzar de cero en Irlanda.
CUIDAR GATITOS
Cuidarlos bien desde el inicio es una inversión en su bienestar futuro.
SOCIEDAD EN CONSTRUCCIÓN
Miryam Flecha aborda que " La alfabetización del siglo XXI va mucho más allá de aprender a leer y escribir".
RESERVISTA PURAHEI
El músico paraguayo Fito Espínola estrenó el videoclip de Reservista Purahéi.
RANSOMWARE
MONICA ISMAEL
La cineasta y creativa paraguaya comparte su recorrido por más de tres décadas en el audiovisual.
32
NUEVOS PARADIGMAS
La irrupción tecnológica, la fragmentación de audiencias y la crisis de credibilidad están transformando la lógica de los medios.
34
EMPRENDIMIENTO
La inteligencia artificial redefine el concepto de emprender.
36 OPINIÓN
Prisa y calma en balance: estrategias para un ritmo de vida consciente.
37
38
40
PACHI
El humor de Pachi en un Flá.
HOTEL PARA MASCOTAS
Cada vez más emprendedores invierten en espacios diseñados para alojar perros y gatos mientras sus dueños viajan.
PENSAR COMO ARTISTA
Músicos independientes, artistas callejeros y pequeños emprendedores comparten un mismo espíritu: autenticidad, resiliencia y creatividad.
44
PODER DEL INMOBILIARIO
El mobiliario de un restaurante no solo cumple una función estética: influye directamente en la percepción del cliente.
46 NEGOCIOS DEL FUTURO
La salud digital, la bio-innovación y el bienestar integral impulsan nuevos modelos de negocio.
VIRTUANEX MAGAZINE es una revista digital distribuida por redes sociales, páginas web, Whatsapp y Telegram.
“MEJOR DE LO PREVISTO, PEOR DE LO QUE NECESITAMOS”
FMI: la economía global mejora, pero no a un ritmo necesario
Kristalina Georgieva, directora del FMI, advirtió en Washington que, aunque la economía mundial resiste mejor de lo previsto, aún “no alcanza lo que necesitamos”. Señaló riesgos financieros, burbujas tecnológicas y un preocupante aumento de la deuda pública global, que podría llegar al 100% del PIB para 2029.
La economía global atraviesa un momento de resistencia inesperada. Así lo expresó Kristalina Georgieva, directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), en su discurso previo a las reuniones anuales del organismo y del Banco Mundial, que se celebrarán la próxima semana en Washington. Su diagnóstico fue doble: el mundo crece, pero no lo suficiente.
“El desempeño general ha sido más sólido de lo anticipado, pero aún por debajo de lo que necesitamos”, resumió Georgieva. El FMI estima que el crecimiento global se mantendrá alrededor del 3% a mediano plazo, una cifra estable pero inferior al 3,7% promedio previo a la pandemia. El dato revela una economía en marcha, aunque sin la velocidad
requerida para atender los desafíos estructurales: pobreza, desigualdad, cambio climático y sostenibilidad fiscal.
FRAGILIDADES LATENTES
En su análisis, Georgieva destacó la capacidad del sistema económico mundial para soportar “tensiones agudas”, a pesar de un contexto marcado por conflictos, inflación y ajustes monetarios. Subrayó que no se produjo la recesión que muchos expertos habían pronosticado para Estados Unidos, gracias al dinamismo de las econo-
mías desarrolladas y emergentes.
Entre los factores positivos, mencionó la reducción de aranceles, condiciones financieras más flexibles, la adaptabilidad del sector privado y la estabilidad institucional en varios países. No obstante, advirtió que “la resistencia todavía no ha sido puesta a prueba plenamente”, apuntando a señales de alerta como la creciente demanda de oro —tradicional refugio en tiempos de incertidumbre— y la persistencia de la inflación impulsada por medidas proteccionistas.
Uno de los mensajes más contundentes del discurso fue la advertencia sobre el aumento de la deuda pública global. Según Georgieva, el endeudamiento mundial podría alcanzar el 100% del Producto Interno Bruto (PIB) global para 2029, impulsado principalmente por Estados Unidos, China y Europa.
“El alza de los intereses presiona los costos de financiamiento, restringe el gasto y reduce la capacidad de los gobiernos para
UNA BOMBA DE TIEMPO
FOTO:
resistir choques”, explicó. Además, alertó sobre el encarecimiento del crédito en mercados clave como Japón, Francia y el Reino Unido, donde las tasas de interés han subido más de lo esperado.
De acuerdo con datos del propio FMI, más del 60% de los países de bajos ingresos enfrentan hoy un alto riesgo de sobreendeudamiento. Este escenario limita su margen fiscal y agrava las brechas de inversión en salud, educación e infraestructura.
AMÉRICA LATINA
Georgieva dedicó parte de su intervención a América Latina, a la que invitó a “aspirar a más”. La región, dijo, debe aprovechar la reorganización de las cadenas de suministro globales para atraer inversiones, pero también revisar lo que denominó “daños autoinfligidos”.
“Hay mucho de eso en bastantes países”, señaló, en referencia a políticas erráticas, inestabilidad institucional y falta de reformas estructurales.
Como ejemplo, mencionó a Argentina, inmersa en un programa de ajuste “muy dramático”. “El éxito consistirá en lograr que la gente te acompañe”, afirmó, subrayando la importancia del consenso social en los procesos de estabilización económica.
Para el resto de la región, Georgieva reclamó mayor rapidez para adaptarse a los cambios tecnológicos y productivos. “Ya no cabe tolerar el retraso en captar lo que está viniendo”, sostuvo, aludiendo al auge de la inteligencia artificial (IA), la automatización industrial y la transición energética.
NUEVA BURBUJA TECNOLÓGICA
El FMI también observa con preocupación el auge de las empresas vinculadas a la inteligencia artificial. Georgieva advirtió que el rápido crecimiento de este sector
podría generar una “corrección violenta” en los mercados bursátiles, recordando la burbuja de internet de fines de los años noventa.
Según datos de Bloomberg Intelligence, el valor de mercado de las principales compañías de IA se ha triplicado desde 2022, alimentado por expectativas de rentabilidad que podrían no sostenerse en el tiempo.
“Las innovaciones tecnológicas son positivas, pero los fundamentos económicos deben acompañarlas. Cuando las valoraciones superan la realidad, los mercados se vuelven vulnerables”, expresó la directora del FMI.
Para los emprendedores, este llamado de atención no es menor. La fiebre de la IA ha impulsado miles de startups en todo el mundo, muchas sin modelo de negocio sólido. Georgieva instó a priorizar la sostenibilidad sobre la euforia del capital de riesgo, y a mantener una visión de largo plazo en la inversión tecnológica.
“PONER LA CASA EN ORDEN”
El mensaje fiscal fue uno de los ejes centrales de su discurso. “Los Estados deben poner la casa en orden”, insistió Georgieva, al pedir políticas fiscales equilibradas y eficientes. En un contexto de endeudamiento creciente, los gobiernos deben reconstruir sus márgenes presupuestarios para enfrentar futuras crisis.
El FMI propone combinar consolidación fiscal gradual con estrategias que estimulen la productividad y el empleo. Según el organismo, la clave está en mejorar la calidad del gasto público, aumentar la transparencia y fortalecer los sistemas tributarios. En línea con esta visión, Estados Unidos fue exhortado a preservar el comercio internacional como motor de crecimiento, mientras China y Euro-
pa deben reforzar su coordinación para evitar una fragmentación económica global que afecte a todos.
DESAFÍOS PARA EMPRENDEDORES
Para los emprendedores y líderes de pymes, el mensaje del FMI es doble: prudencia y visión estratégica. El mundo no está en recesión, pero enfrenta una montaña de riesgos. Las tasas altas, la deuda global y las tensiones geopolíticas pueden afectar la financiación, los precios y las cadenas de valor. La recomendación implícita de Georgieva es diversificar mercados, innovar con cautela y adaptarse con rapidez. En un entorno incierto, las empresas más flexibles y con estructuras livianas son las que mejor pueden resistir.
De hecho, informes recientes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) señalan que las pymes latinoamericanas que adoptan herramientas digitales, automatización y comercio electrónico aumentan su productividad hasta un 30% y reducen sus costos operativos.
Asimismo, las startups que integran inteligencia artificial de forma responsable —por ejemplo, en atención al cliente, logís-
tica o marketing— logran ventajas competitivas sostenibles sin depender de especulaciones bursátiles.
UN MUNDO EN TRANSICIÓN
El discurso de Georgieva deja una sensación de equilibrio entre optimismo moderado y advertencia firme. El planeta no enfrenta un colapso económico, pero sí un desafío estructural: crecer mejor, no solo más.
Para América Latina, el mensaje es claro: es tiempo de dejar atrás la autocomplacencia y apostar a la productividad, la innovación y la estabilidad política como bases de desarrollo.
En palabras de la directora del FMI: “El crecimiento global es mejor de lo previsto, pero peor de lo que necesitamos”. Entre ambas frases se resume el dilema económico de nuestro tiempo: un mundo que avanza, pero aún no despega.
Fuentes: Discurso de Kristalina Georgieva en Washington (FMI, octubre 2025); Reporte de Perspectivas de la Economía Mundial (FMI); Bloomberg Intelligence; Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
LUIS OLMEDO
Entrevista de Matías Rivas
Con apenas 70 mil guaraníes y una fe inquebrantable, Luis Olmedo inició La Parrilla de Lucho, un emprendimiento que fusiona gastronomía y espiritualidad. Hoy ofrece catering de asados para eventos, un podcast llamado Al Fuego con Fe y testimonios que inspiran tanto a clientes como a emprendedores.
@laparrilladeluchopy
Al fuego con fe, un asado que se convierte en testimonio vivo
En Paraguay, el asado no es solo un plato: es un ritual que reúne a familias, amigos y comunidades. Luis Olmedo, creador de La Parrilla de Lucho, convirtió esa pasión en un emprendimiento que crece con cada evento y cada sonrisa de sus clientes. Con fuerte presencia en redes sociales y un sello propio que combina gastronomía y fe, Luis no solo sirve asaditos, picadas y hamburguesas; también comparte mensajes de esperanza. Su iniciativa Al Fuego con Fe demuestra que un negocio puede ser rentable y, al mismo tiempo, inspirar a otros.
Luis, para empezar, ¿cómo nace tu pasión por la parrilla y de qué manera tu fe fue parte de ese impulso para emprender?
Siempre me gustó cocinar. Para mí, hacer un asado es un motivo para reunirse con amigos y familia, y compartir.
El nombre La Parrilla de Lucho ya es una marca reconocida. ¿Qué identidad buscás transmitir y cómo se conecta con tu vida personal y espiritual?
Estamos hace casi dos
Aprendí un lema: cuando un cliente pide algo, nunca digas “no, no tengo”, sino buscá la posibilidad de darle una solución.
años y poco a poco ingresamos en casas de familias y también en empresas con nuestro servicio de catering parrillero. Que un cliente me diga que sus invitados salieron muy contentos es algo único. Y en
lo espiritual, es increíble. Tenés una propuesta innovadora con los asaditos para eventos, prácticos y festivos. ¿Cómo surgió esa idea y cómo la gente recibió este formato?
Mucha gente ama el asado, pero en oficinas es imposible hacerlo. Entonces se me ocurrió preparar asaditos con buena presentación, y así nuestros clientes disfrutan del mejor sabor en cumpleaños, reu-
"Mi esposa es fundamental. Sin ella no sé si podría. Es muy organizada, detallista y mi cable a tierra".
"El paraguayo es asador por naturaleza".
niones u otras actividades.
En tu menú aparecen distintas opciones: picadas, sándwiches desmechados, asado completo. ¿Cómo diseñaste esta variedad y cuál es la preferida por tus clientes?
Tenemos varias opciones y queremos seguir ampliándonos. La parrilla da muchísimas posibilidades, por eso nuestra propuesta es
fe y esperanza compartiendo un buen asado. Nació de mi pasión por el Señor y por la parrilla. Es una fusión entre fe y asado.
En tus redes no solo mostrás gastronomía, también compartís entrevistas y testimonios de fe. ¿Cómo unís ese lado espiritual con el trabajo emprendedor?
Porque me encanta mostrar lo que hago y llenar las redes con mensajes positivos.
¿Qué lugar ocupa la fe a la hora de tomar decisiones en el negocio? ¿Te ayudó en momentos difíciles del camino emprendedor?
Muchísimo, porque si no creés en tu negocio, no vas a intentar nada. Soy muy insistente: cuando algo no me sale, le busco la vuelta, pruebo otras opciones y siempre lo hago con fe.
El asado es parte de la cultura paraguaya y vos le diste un sello personal. ¿Cuál dirías que es la diferencia de La Parrilla de Lucho frente a otros servicios de catering?
El paraguayo es asador por naturaleza. Yo solo intento ser como soy: dedicado, positivo y siempre buscando salir de los obstáculos para ir por más.
Contanos alguna experiencia o evento que haya marcado un antes y un después en tu emprendimiento. ¿Hubo algún momento en que la fe y el esfuerzo se unieron para abrir una puerta?
equipo… ¡y salió todo muy bien por la gracia de Dios! Cumplimos en tiempo y forma.
El catering requiere mucha organización y logística. ¿Qué desafíos enfrentaste al inicio y cómo los superaste?
Mi esposa es fundamental. Sin ella no sé si podría. Es muy organizada, detallista y mi cable a tierra. Ella ve lo que yo no veo. Nuestro equipo es nuestra familia, y cuando tenemos eventos simultáneos contratamos otros profesionales. Aprendí un lema: cuando un cliente pide algo, nunca digas “no, no tengo”, sino buscá la posibilidad de darle una solución.
La comunicación en tus redes es muy cercana y positiva. ¿Qué importancia le das a ese contacto con la gente y al testimonio público de tu fe?
Hoy la mejor forma de mostrar quién sos y qué hacés es a través de las redes sociales. Vivo en ellas (risas). Es así como la gente me conoce y como logro vender mi trabajo.
¿Qué aprendizajes clave te dejó el camino recorrido hasta hoy, tanto como emprendedor como cristiano?
Que nunca podés darte por vencido. Aprendí que sin Dios no se puede crecer. Él es quien abre puertas y también quien las cierra.
tan diversa. Tengo más ideas que, con la ayuda de Dios, se irán concretando. En cuanto a preferencias, la verdad es que depende de cada cliente.
Uno de tus productos más llamativos es Al Fuego con Fe. ¿Qué significa para vos y cómo nació esa propuesta?
Al Fuego con Fe es un podcast parrillero que busca transmitir un mensaje de
Tengo varias experiencias. Mi referente es Asado Benítez y muchas veces coincidimos en eventos. Siempre oro a Dios para crecer y entrar en empresas como ellos, y se me está dando. Te cuento algo que solo sabía mi equipo: hace poco teníamos que servir hamburguesas a 900 personas. El carbón estaba húmedo porque lo dejé a la intemperie y no prendía. Pedí ayuda al cielo y a mi
Muchos emprendedores buscan diferenciarse. ¿Qué consejos le darías a alguien que quiere empezar un negocio poniendo sus valores en el centro?
Que crea en lo que hace y que empiece con lo que tiene a mano. Yo arranqué con 70 mil guaraníes y hoy ya estamos dando trabajo a otras personas.
¿Cómo imaginás el futuro de La Parrilla de Lucho? ¿Tenés en mente proyectos nuevos o una expansión que combine gastronomía y fe?
Tuve un local, pero lo cerré por falta de tiempo. Me encantaría reabrirlo más adelante. También sueño con llevar el podcast a otros países y transmitir la fe a través de ese medio.
Para cerrar, Luis: cuando ves a la gente disfrutar de un plato de tu parrilla, ¿qué sentís y cómo conectás ese momento con tu misión personal y espiritual?
Hace poco el hijo de un cliente se me acercó sonriente y me dijo: “¡Es increíble el sabor de tu asadito! ¿Cómo hacés?”. Le respondí: no tengo secretos, solo pasión y pedir siempre a Dios su guía para cada servicio.
VI RTUANE X
"Para mí, hacer un asado es un motivo para reunirse con amigos y familia, y compartir".
LA NUEVA MONEDA DEL TRABAJO: FLEXIBILIDAD
Trabajar desde casa vale oro: el talento tech resigna 25%
Un nuevo estudio de Harvard, Brown y UCLA reveló que profesionales del sector tecnológico en Estados Unidos están dispuestos a ganar hasta un 25% menos a cambio de trabajar de forma híbrida o totalmente remota. La flexibilidad laboral se consolida como el factor más decisivo para atraer y retener talento calificado.
En el mundo del trabajo, algo está cambiando. Ya no se trata solo del salario, los beneficios o la oficina moderna. El verdadero lujo hoy se llama tiempo.
Un estudio conjunto de tres prestigiosas universidades —Harvard, Brown y UCLA— mostró que miles de trabajadores del sector tecnológico en Estados Unidos prefieren ganar menos si eso les permite trabajar desde casa o combinar días presenciales con días remotos.
La investigación se realizó entre mayo de 2023 y diciembre de 2024, con 1.396 profesionales —en su mayoría ingenieros de software, analistas de datos y gestores de proyectos— que recibieron ofertas de grandes empresas como Google, Apple o Meta. Y el resultado fue claro: estar en casa tiene un va-
lor real, tanto emocional como económico.
Los participantes estaban dispuestos a aceptar hasta un 25% menos de salario si el puesto ofrecía flexibilidad laboral. Antes, estudios similares hablaban de un 10%. El salto refleja algo profundo: el trabajo remoto dejó de ser una moda de pandemia y se convirtió en una preferencia estructural del talento más competitivo.
¿Por qué esto importa también en Paraguay?
Aunque el estudio se realizó en Estados Unidos, sus conclusiones resuenan en todo el mundo. También aquí, en Paraguay, muchos empren -
dedores y profesionales sienten el mismo deseo: equilibrar trabajo y vida personal, aprovechar la tecnología y evitar horas de traslado.
Las pymes y startups paraguayas, que muchas veces no pueden competir en salarios con las grandes corporaciones, encuentran aquí una oportunidad enorme: usar la flexibilidad como ventaja competitiva.
Ofrecer dos días remotos a la semana, horarios adaptables o sistemas de trabajo por objetivos puede ser una herramienta poderosa para atraer y retener talento, especialmente entre los jóvenes profesionales.
DÓNDE Y CÓMO TRABAJAR
El estudio demostró que no hay grandes diferencias entre un trabajo híbrido (mitad oficina, mitad casa) y uno totalmente remoto. Lo importante para la mayoría es poder elegir.
Y ese poder de elección tiene efectos concretos: menos estrés, mayor productividad y, sobre todo, mayor sentido de autonomía.
En palabras simples: cuando una persona siente que controla su tiempo, trabaja mejor y con más compromiso.
Para los emprendedores, esto significa repensar
su liderazgo. Ya no basta con medir la productividad por horas frente a una computadora. Hoy, el desafío está en gestionar por resultados, con metas claras y comunicación constante, sin importar desde dónde trabaje el equipo.
PIERDEN ATRACTIVO
Mientras gigantes como Amazon o JPMorgan vuelven a imponer el trabajo presencial, otros modelos siguen demostrando que la flexibilidad es una inversión rentable. Los negocios que mantienen esquemas abiertos —donde la confianza y la responsabilidad pesan más que la vigilancia— están logrando atraer profesionales que, de otro modo, no aceptarían sus ofertas.
Esto no solo pasa en el mundo tecnológico. En Paraguay, ya se ven ejemplos en marketing digital, diseño, programación y atención al cliente: equipos pequeños trabajando desde distintos puntos del país, conectados por videollamadas y herramientas colaborativas.
Lecciones para emprendedores y líderes
1. La flexibilidad cuesta menos que un aumento. Permitir trabajo híbrido puede ser más atractivo que subir salarios un 10 o 15%.
2. Define reglas claras. Especifica cuántos días serán remotos, qué resultados esperás y cómo se hará el seguimiento.
3. Invertí en comunicación. Reuniones semanales breves y plataformas como Notion, Trello o Google Workspace ayudan a mantener la coordinación sin exigir presencia física.
4. Fomentá la confianza. El trabajo remoto no se controla, se gestiona. El foco debe estar en los resultados, no en los horarios.
5. Apostá al talento nacional. Muchos jóvenes paraguayos preparados en tecnología, diseño y mar-
keting buscan justamente eso: flexibilidad y proyectos que les permitan crecer sin abandonar su entorno.
EL CASO DE LUCÍA Y SU STARTUP
Lucía Martínez, fundadora de una pequeña empresa de desarrollo web en Asunción, entendió esto antes de la pandemia.
“Cuando ofrecí a mi equipo la posibilidad de trabajar tres días desde casa, bajaron los retrasos, aumentó la productividad y, lo más importante, todos estaban más felices. Hoy tengo colaboradores en Encarnación y Villarrica, y funcionan como si estuviéramos en la misma oficina”, cuenta.
Su testimonio confirma lo que las universidades estadounidenses midieron con números: la flexibilidad no es pérdida de control, es ganancia de compromiso.
Durante décadas, las oficinas fueron símbolo de éxito y estabilidad. Pero la pandemia cambió la lógica: no hace falta un escritorio para producir valor.
En Estados Unidos, el salario promedio de los profesionales tech del estudio fue de 239.000 dólares anuales. En Paraguay, por supuesto, las cifras son muy distintas. Pero el principio es el mismo:
combinando oficinas pequeñas con equipos distribuidos. Las reuniones presenciales serán más estratégicas —para planificar, crear o celebrar— y el día a día ocurrirá en entornos digitales.
Para los emprendedores paraguayos, esta tendencia representa una oportunidad doble:
• Reducir costos (menos infraestructura física).
• Atraer talento regional y global sin fronteras geográficas.
cada persona está dispuesta a negociar salario por calidad de vida.
Para las empresas que aún dudan, los investigadores dejan una advertencia: “Ofrecer incluso uno o dos días de trabajo remoto puede inclinar la balanza a tu favor”.
En otras palabras, la flexibilidad se volvió una moneda de cambio tan poderosa como el dinero.
EL FUTURO DEL TRABAJO YA LLEGÓ
Todo indica que el futuro laboral será híbrido y adaptativo.
En los próximos años, veremos más empresas
En un país donde el talento joven crece conectado y donde los proyectos digitales se multiplican, el mensaje es claro: la flexibilidad ya no es un lujo, es una estrategia.
El estudio de Harvard, Brown y UCLA no solo habla de Estados Unidos.
Habla de una nueva forma de entender el trabajo: más humana, más libre y más inteligente.
Y para los emprendedores paraguayos, esa puede ser la clave para competir con los grandes, atraer talento valioso y construir equipos comprometidos con un propósito común.
Porque al final, trabajar desde casa no es solo comodidad: es una forma de vivir mejor y trabajar mejor.
¿Querés leer el informe completo?
Fuente: Entrepreneur
LIZ YAMPEY
Entrevista de Nataly Pastoriza
Dejó su trabajo, su familia y su cultura en Paraguay para comenzar de cero en Irlanda. Relata su experiencia como mujer migrante, estudiante y barista, en un viaje de valentía, adaptación y crecimiento personal que demuestra que los sueños se cumplen con esfuerzo y fe.
La fuerza de una mujer que se atrevió a comenzar
"Con el tiempo aprendí a no quedarme con lo malo, sino a transformarlas en motivación".
Hace un año, Liz Yampey soñaba con vivir en Irlanda. Hoy, ese sueño se convirtió en una historia de superación, aprendizaje y resiliencia. Desde Dublín, comparte con VIRTUANEX los desafíos y logros de su experiencia: estudiar inglés, adaptarse a una nueva cultura, trabajar como barista y reinventarse lejos de casa.
Hace un año hablábamos de tu sueño de irte a Irlanda. Hoy, ya instalada, ¿cómo recordás la previa a ese gran salto?
La previa fue una mezcla de emociones intensas. Por un lado, tenía muchísima ansiedad porque sabía que estaba dejando atrás mi zona de confort: todo lo que había construido en Paraguay. Mi trabajo, mi casa, mi familia, mis amigos, mis animalitos, incluso la comida , mi cultura, todo eso formaba parte de mí. Y de repente, estaba empacando para irme a lo desconocido.
Esa incertidumbre me generó mucha ansiedad; incluso, en ese tiempo, empecé a comer más de lo habitual, como una forma de manejar todo lo que sentía, lo que más me dolía eran las despedidas.
Pero cuando finalmente llegué y pasaron los primeros meses, todo fue tomando forma. Hoy ya me siento asentada, con una rutina establecida, y me doy cuenta de algo muy poderoso: que puedo vivir en cualquier país, con otro idioma y otra cultura, y salir adelante igual. Esa experiencia me enseñó y me enseña todos los días, que soy más fuerte de lo que imaginaba.
Como mujer, tomar la decisión de emigrar sola no debe haber sido fácil. ¿Valió la pena asumir ese desafío?
Vale completamente la
pena. Hoy, después de casi cuatro meses, puedo mantener conversaciones en inglés con locales y amigos, algo que hace poco veía imposible. (Vine con inglés cero) Esa evolución personal y profesional me demuestra que todo el esfuerzo vale la pena. Ser mujer y animarse a salir del molde es desafiante, pero también profundamente liberador.
¿Cómo es tu rutina diaria hoy en Irlanda?
Mi día empieza temprano, a las siete de la mañana desayuno y salgo rumbo a la escuela de inglés, que se volvió una parte muy importante de mi rutina. El “Ned college” Es un espacio muy especial, porque tengo compañeros de muchos países: Mongolia, Bangladesh, Chile, Brasil… y cada jornada
se vuelve una experiencia intercultural. No solo aprendemos inglés, también compartimos parte de nuestras culturas; por ejemplo, yo siempre les enseño palabras en guaraní y ellos me enseñan las suyas. Después de clase, voy a trabajar en una cafetería, se llama “Nick’s Coffee” donde preparo cafés deliciosos. Acá los cafés de especialidad tienen otro nivel; realmente cada día aprendo algo nuevo, es un mundo mucho más grande
"Siempre
fui muy fiel a lo que estoy viviendo: muestro la realidad tal cual es, sin esconder
nada".
de lo que la gente se imagina. Hay variedades de café, de preparación, y es una matemática perfecta entre gramos de café, sabores y texturas. Me gusta mucho el ambiente de mi trabajo, porque me conecta con gente local, practico el idioma y, al mismo tiempo, sigo aprendiendo cada día algo nuevo.
A Nick’s coffee fui a entregar dos veces mi CV. Aquí en Irlanda, las personas deben entregar personalmente los CVs y luego la entrevista es 100% en inglés. Si pasas esa etapa, llega la semana de prueba y finalmente hoy tengo mi trabajo soñado.
¿Cómo fue el proceso para establecerte y adaptarte al nuevo entorno?
El proceso fue de mucha adaptación. Lo primero fue conseguir una escuela, para ello lo que hice en Paraguay fue asesorarme, me encontré con las chicas de Stuniverse con toda la etapa previa, y luego al llegar a Irlanda, tramitar todos los papeles.
Después vino lo emocional: encontrar un lugar donde vivir, acostumbrarme al clima, a la comida, a las dinámicas del día a día.
"Y de repente, estaba empacando para irme a lo desconocido".
Las redes sociales son una herramienta poderosa para comunicar y llegar a muchas personas. En mi caso, las utilizo para informar y motivar a quienes sueñan con vivir una experiencia como la mía, que es un intercambio cultural a través del programa Work and Study. Irlanda realmente te recibe con los brazos abiertos, y este programa te permite estudiar y trabajar de manera legal, algo que considero una gran oportunidad. Yo aprovecho cada día para aprender inglés, practicarlo con locales y con personas de distintas partes del mundo. Y lo que más me gusta es poder compartir todo eso con transparencia. Siempre fui muy fiel a lo que estoy viviendo: muestro la realidad tal cual es, sin esconder nada. Desde mis primeros trabajos, hasta llegar al puesto que realmente buscaba, que era el de barista,especialista en cafés.
No fue sencillo, pero traté de vivir cada etapa con paciencia. Al principio sentís que todo es nuevo, que tenés que reaprender a hacer cosas básicas, pero con el tiempo te vas soltando. Hoy puedo decir que me siento más estable, tanto emocional como laboralmente, y que cada paso —por pequeño que parezca— fue clave para llegar a este punto.
¿Recordás tu primer trabajo al llegar a Irlanda?
Sí, lo recuerdo perfectamente. A la primera semana de haber llegado, conseguí un trabajo limpiando y juntando latitas y botellas en un concierto. Fue una experiencia muy dura, nunca me imaginé haciendo algo así, pero lo asumí con total responsabilidad y con la dignidad que conlleva tener un trabajo honrado.
Ese día entendí muchas cosas sobre la humildad, el esfuerzo y el valor del trabajo. En las redes sociales hubo de todo: muchas personas me apoyaron y me escribieron palabras de aliento, pero también hubo quienes se burlaron o trataron de denigrar lo que hacía. Sin embargo, yo siempre creí —y sigo creyendo— que ningún trabajo es una deshonra. Todo lo contrario: cada experiencia me fortaleció y me enseñó a valorar aún más cada paso que doy.
Sos periodista y muy activa en redes. ¿Qué papel juegan hoy en tu vida?
Como periodista, siento la responsabilidad de informar con verdad y coherencia. Por eso, mis redes son más que un espacio personal: son un medio para contar experiencias reales, inspirar y orientar a quienes también quieren cumplir este tipo de sueños.
¿Qué consejo le darías a quienes están pensando en emigrar a Irlanda?
Lo primero que les diría es que se preparen emocionalmente, porque venir a otro país es un acto de muchísima valentía. Dejar tu país, tu familia, tus costumbres y empezar una vida completamente desde cero no es fácil, pero es una de las experiencias más enriquecedoras que se pueden vivir.
Animo a quienes hoy están dudando a que se animen, porque este tipo de experiencias te muestran de lo que realmente sos capaz. Nadie dijo que sería sencillo, pero sí vale la pena. Aprendés, crecés
y descubrís que nada en la vida es imposible si realmente lo querés.
Este programa no tiene límite de edad. Mi voz no es solo para los jóvenes, sino también para las personas que creen que, por tener 40 o 50 años, ya no pueden empezar de nuevo. Nunca es tarde para aprender, para cambiar de rumbo o para perseguir un sueño. Siempre hay tiempo para reinventarse y volver a empezar. Aprender a soltar, es parte de este proceso.
Has recibido tanto apoyo como críticas en redes. ¿Cómo enfrentaste los comentarios negativos?
Sí, he recibido muchos mensajes negativos, aunque también debo decir que fueron muchos más los positivos, de personas que me apoyan y se alegran por mi crecimiento.
Con el tiempo aprendí a no quedarme con lo malo, sino a transformarlas en motivación. Cada comentario negativo fue un impulso más para seguir demostrando que los sueños sí se pueden cumplir, que nada es imposible cuando uno se esfuerza de verdad. Lo importante es mantener el enfoque, creer en uno mismo y seguir adelante. Hoy miro atrás y agradezco incluso esos mensajes, porque me dieron más fuerza para llegar hasta donde estoy.
¿Cuál fue el momento más difícil que atravesaste y cómo lo superaste?
Sinceramente, he tenido varios momentos desafiantes. Mi primer mes en Irlanda fue una mezcla de emociones: tuve experiencias lindas, pero también muchos altibajos. Trabajé en varios lugares donde, hasta hoy, no me pagaron. Además, fui víctima de una estafa virtual en la que perdí dinero, y eso me golpeó bastante.
A todo eso se sumó la dificultad de encontrar un trabajo estable, algo que me generó mucha incertidumbre al principio. Fueron meses muy duros,
"Hoy ya me siento asentada, con una rutina establecida, y me doy cuenta de algo muy poderoso: que puedo vivir en cualquier país, con otro idioma y otra cultura, y salir adelante igual".
pero también me enseñaron muchísimo. Aprendí a tener paciencia, a ser más precavida y, sobre todo, a confiar en que con esfuerzo y constancia todo se acomoda. Hoy miro atrás y siento orgullo, porque a pesar de todo, nunca bajé los brazos.
Hoy, ya consolidada como barista, ¿qué sentís al mirar atrás?
Me siento profundamente orgullosa. Este logro no fue casualidad: me preparé muchísimo. En Paraguay estudié barismo con uno de los baristas más reconocidos del país, y cuando llegué a Irlanda seguí formándome y capacitándome porque nunca dudé de mí misma. Sabía que lo único que necesitaba era mejorar mi inglés, y fui trabajando en eso día a día, estudiando y practicando con locales hasta sentirme segura. El día en que finalmente conseguí el trabajo que tanto soñaba fue muy especial. Sentí una emoción enorme y una gratitud inmensa. Lo
conocido personas maravillosas, he hecho grandes amigos y, sobre todo, he sentido la mano de Dios acompañándome en cada paso. Me considero una persona muy bendecida. Y también tengo mis anécdotas simpáticas. Por ejemplo, el acento irlandés es realmente todo un desafío. Ellos hablan inglés, pero también tienen el gaélico irlandés, y eso cambia mucho su forma de expresarse. En la cafetería, muchas veces los clientes me hablan con ese acento tan marcado, y aunque yo doy todo de mí para entenderlos, hay momentos en los que simplemente no puedo (capaz y les habré preparado incluso otro café que no era su pedido, quién sabe) jaja
Al final, terminamos riéndonos todos. Son esos pequeños momentos los que me recuerdan que estoy aprendiendo y viviendo algo único.
primero que hice fue ir a la iglesia a agradecer a Dios. Después llamé a mi mamá, a mi abuela y a mi papá para contarles la noticia. Mi familia y mis amigos, desde Paraguay, me acompañan con su cariño, y ese apoyo constante es lo que más valoro. Cada paso que doy acá tiene un pedacito de ellos conmigo.
¿Podrías compartir alguna anécdota que refleje tu crecimiento personal?
Siento que cada día en Irlanda es una oportunidad de crecimiento. Todos los días son distintos y traen sus propios desafíos. Pasé por momentos difíciles, como la estafa virtual o los trabajos en los que nunca me pagaron, pero todas esas experiencias me hicieron más fuerte. Nunca me rendí, aunque hubo días en los que lloré. Siempre traté de poner en la balanza lo positivo y lo negativo, y eso me ayudó a seguir.
Hoy puedo decir que he
¿Qué objetivos tenés por delante y cómo puede seguirte la gente? Mi plan principal es seguir estudiando inglés, que sigue siendo mi prioridad. Al mismo tiempo, voy a continuar compartiendo todo a través de mis redes sociales, con mucha responsabilidad, mostrando la realidad de lo que se vive aquí en Irlanda. Quiero que las personas puedan conocer de primera mano cómo es esta experiencia, sus desafíos y también sus alegrías. Y a quienes están soñando con vivir algo similar: anímense, porque esta experiencia es profundamente gratificante. Yo aprendí muchísimo, y descubrí una parte de mí que nunca antes había conocido. Aprendí que puedo empezar de cero, literalmente desde cero, en cualquier lugar del mundo, y que voy a sobrevivir, adaptarme y salir adelante, sin importar el idioma. Esta experiencia me enseñó también que somos capaces de mucho más de lo que creemos y que los límites solo los pone uno mismo.
El arte de cuidar gatitos: claves para un crecimiento saludable
Los primeros meses de vida de un gato son decisivos para su desarrollo físico y emocional. Una buena alimentación, revisiones veterinarias tempranas y un entorno seguro son la base para criar gatitos sanos, sociables y felices. Cuidarlos bien desde el inicio es una inversión en su bienestar futuro.
Cden afectar su crecimiento. “Un chequeo a tiempo puede marcar la diferencia entre un gatito vulnerable y uno fuerte”, señala la doctora Natalia Ferreira, veterinaria especializada en medicina felina. El entorno también influye. Los gatitos aprenden explorando, por lo que es fundamental ofrecerles un espacio seguro, limpio y lleno de estímulos. Juguetes blandos, rascadores y escondites ayudan a desarrollar su coordinación y reducir el estrés. Evitar caídas, cables sueltos o plantas tóxicas forma parte del “gatiproofing” del hogar, una práctica cada vez más común entre nuevos tutores.
SOCIALIZACIÓN
El primer paso es la
uidar a un gatito recién llegado al hogar es una experiencia tan tierna como desafiante. En sus primeros meses, el pequeño felino atraviesa una etapa crucial en la que se forman sus hábitos, su carácter y su sistema inmunológico. Con atención, paciencia y conocimiento, cualquier persona puede garantizarle una vida saludable y equilibrada.
alimentación. Según la Asociación Mundial de Veterinarios Felinos (ISFM), los gatitos necesitan una dieta rica en proteínas de origen animal y con alto contenido calórico. Hasta las ocho semanas, deben consumir leche materna o una fórmula especial para gatitos; luego, se introduce gradualmente el alimento sólido, preferiblemente balanceado y adaptado a su edad.
ATENCIÓN
TEMPRANA
La atención veterinaria temprana es igual de importante. Las primeras vacunas —contra panleucopenia, rinotraqueítis y calicivirus— deben aplicarse entre las seis y ocho semanas de vida. Además, el control de parásitos internos y externos previene enfermedades que pue-
Otro aspecto esencial es la socialización. Entre las dos y las doce semanas, los gatitos aprenden a relacionarse con humanos y otros animales. Los expertos recomiendan interactuar con ellos a diario, utilizando caricias y juegos suaves. Este vínculo temprano influye en su comportamiento futuro: un gato bien socializado suele ser más afectuoso y confiado.
Finalmente, el respeto a su naturaleza es clave. Los gatos no son perros pequeños: valoran su independencia y rutinas estables. Ofrecerles espacios verticales, acceso al sol y un rincón tranquilo para descansar contribuye a su equilibrio emocional.
Cuidar a un gatito no es solo una tarea, es una forma de aprender sobre empatía, constancia y amor responsable. En palabras simples: quien cuida bien a un gato, termina aprendiendo también a cuidar mejor de sí mismo.
SOCIEDAD EN CONSTRUCCIÓN
Reinventarnos es también construir futuro compartido
Por Miryam Flecha
Vivimos tiempos de transformación acelerada. En medio de la incertidumbre, una certeza emerge con fuerza: la sociedad no está terminada, está en plena obra. En ese proceso, Virtuanex Magazine se afirma como una plataforma viva donde confluyen creatividad, innovación, identidad y propósito colectivo. Cuando todo parece tambalear, surge lo más poderoso del ser humano: la capacidad de reinventarse. En Paraguay, esa fuerza late en cada rincón. Jóvenes con ideas frescas, talento auténtico y compromiso social están usando su voz, su arte y sus proyectos para cambiar la narrativa del país y proyectarla hacia el mundo.
LO LOCAL COMO MOTOR DE IMPACTO
GLOBAL
Cada historia que compartimos confirma que es posible construir desde lo propio sin perder la conexión con lo universal. Desde quienes fusionan la artesanía paraguaya con el diseño contemporáneo, hasta quienes integran tecnología al servicio de la comunidad o experimentan nuevas formas de expresión artística, todos demuestran que lo local puede tener una resonancia global cuando se hace con autenticidad y propósito.
TECNOLOGÍA, CREATIVIDAD Y PROPÓSITO: UNA NUEVA ECUACIÓN
En esta etapa de reconstrucción social, la tecnología deja de ser un lujo para convertirse en un derecho. En manos creativas, se transforma en un puente hacia la inclusión, la educación y la innovación sostenible. Emprender, comunicar o crear ya no significa solo buscar éxito individual, sino contribuir a un cambio que mejore vidas.
Reinventarse no es simplemente adaptarse: es abrir caminos donde antes había barreras, es imaginar un futuro distinto y hacerlo posible a través del trabajo, la colaboración y la visión compartida.
UNA CIUDADANÍA GLOBAL CON RAÍCES FIRMES
Desde artistas, diseñadores, comunicadores y emprendedores hasta quienes dan sus primeros pasos en proyectos de alto impacto, está emergiendo una nueva generación paraguaya: creativa, ética, global y profundamente arraigada en su identidad.
Una generación que entiende que el progreso no se mide solo en cifras, sino en conciencia. Que construir futuro implica comprometerse con los temas urgentes del presente: el cambio climático, la economía circular,
la educación accesible, la salud pública, la cultura de paz y la responsabilidad socioambiental.
REINVENTAR PARA TRASCENDER
Reinventarse, en definitiva, es un acto de fe en la posibilidad de un mañana distinto. Es tender puentes entre lo que fuimos, lo que somos y lo que queremos llegar a ser. Es construir futuro desde la empatía, la innovación y el sentido de comunidad.
Así, Virtuanex Magazine no solo refleja ese movimiento: forma parte de él. Porque cada historia publicada, cada idea compartida y cada voz que se amplifica desde sus páginas es una invitación a seguir construyendo juntos un país —y un mundo— donde la creatividad y la solidaridad sean los cimientos del porvenir.
Nuestros servicios:
Programa de empoderamiento individual. Iniciativas de educación inclusiva. Recursos para la inclusión y la diversidad.
Jardín de letras.
Clases de inglés para personas con discapacidad.
Talleres de liderazgo.
Publicidad Digital para negocios.
Encontrar servicios de salud (Psicólogos, dentista, Médicos y Coaching).
Clases de zumba. Clases de baile. Iniciativas de educación inclusiva. Clases de ejercicio inclusivas. Terapias emocionales.
Cursos de tecnología. Cursos de IA.
Encontrar servicios de abogados de asilo y migración.
Notaría pública.
Encuentre clientes o proveedores de Diferentes servicios.
RESERVISTA PURAHÉI
Nota de Hérica Méndez
El músico paraguayo Fito Espínola estrenó el videoclip de Reservista Purahéi, una obra creada íntegramente con inteligencia artificial junto a Cristhian “Guru” Núñez. El proyecto, declarado de interés turístico nacional por la SENATUR, combina arte, historia y tecnología para proyectar la música en guaraní hacia el mundo.
Guarania inmortal recreada
RESERVISTA PURAHEI
Al Videoclip
Producción y Concepto Musical Fito Espínola
Paul Hoyle
Una Coproducción de: Press
Fé Records LLC Chaca
Director:
Christian "Gurú" Núñez
Concepto y Guión
Christian "Gurú" Núñez
Arturo Vizcarra
Generación de Video IA y Postproducción
Arturo Vizcarra
Asistente de Postproducción
Leonardo Núñez
con Inteligencia Artificial
Una guarania que revive la memoria del Chaco
El sábado 27 de septiembre, en el edificio C.A.P.A.S.A., se estrenó el videoclip de Reservista Purahéi, de Fito Espínola. La obra, realizada completamente con inteligencia artificial, recrea escenas de la Guerra del Chaco mediante imágenes digitales de realismo fotográfico. El resultado es una pieza audiovisual que fusiona historia, emoción y tecnología con identidad paraguaya.
El proyecto fue desarrollado en colaboración con el creativo audiovisual Cristhian “Guru” Núñez y contó con el apoyo de Cañas Paraguayas. La Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR) declaró el lanzamiento de interés turístico nacional, destacando su aporte a la promoción cultural y al posicionamiento del país en el ámbito artístico digital.
INNOVACIÓN
CON RAÍCES
“Realmente la música de Fito fue la que nos
disparó la idea. Era como revalorizar Reservista Purahéi con su maravillosa interpretación. Integramos la inteligencia artificial y la llevamos a la época de la Guerra del Chaco, mostrando escenas con estilo fotográfico muy realista. Invitamos a la gente a verlo y compartirlo”, comentó Núñez, entusiasmado con la recepción del público.
La producción representa un hito en la experimentación artística local: una guarania tradicional reconstruida con herramientas de inteligencia artificial, sin perder su carga emocional ni su profundidad simbólica.
UNA CANCIÓN NACIDA ENTRE TRINCHERAS
El historiador y escritor Luis Agüero Wagner, miembro de la Academia de Historia Militar del Paraguay, recordó que Reservista Purahéi es una obra emblemática surgida durante la Guerra del Chaco.
En los frentes de batalla, los soldados bolivianos solían insultar a los paraguayos llamándolos “cornudos”, insinuando infidelidades de sus esposas. Ante esa provocación, el poeta Félix Fernández transformó la humillación en arte: escribió versos que exaltan la fidelidad y el amor, dando origen a una de las guaranias más profundas del cancionero nacional.
Agüero Wagner destacó el impacto que la obra ha tenido fuera del país: “El antropólogo Enrique Espínola la tradujo al castellano y dijo que había que ‘ser muy hombre para cantar lo que dice esa canción’. Eduardo Galeano la mencionó entre sus favoritas, y hasta un profesor israelí publicó un artículo en inglés sobre ella”, relató el historiador.
“Comprendí que la letra es filosófica y existencialista, con una carga psicológica muy fuerte. Félix habla de dos compañeras en la guerra: el recuerdo del ser amado y la muerte,
que siempre acecha. Y, aun así, la canción termina en triunfo”, concluyó Agüero Wagner.
TRASCIENDE FRONTERAS
Fito Espínola ha interpretado esta guarania en escenarios internacionales, logrando conectar con públicos de distintas culturas. En una de sus presentaciones en Estados Unidos, relató la historia de la canción antes de cantarla en guaraní. Al finalizar, un excombatiente de la guerra de Irak se le acercó emocionado para abrazarlo.
“Tuve que explicar a la audiencia lo ocurrido y vi a todo el público aplaudiéndome de pie. La música nos une a todos, y Dios me ha dado la misión de conectar con las personas a través de ella. Desde nuestra humilde posición de artistas podemos crear sueños y emociones muy fuertes”, expresó Espínola con profunda gratitud.
El poeta Félix Fernández transformó la humillación en arte: escribió versos que exaltan la fidelidad y el amor, dando origen a una de las guaranias más profundas del cancionero nacional.
APOYO INSTITUCIONAL Y EMPRESARIAL
El lanzamiento fue posible gracias al respaldo de CAPASA, que cedió sus instalaciones para la proyección. Su presidente, Abg. Manuel Chávez, destacó la relevancia del evento, “Felicito a este gran artista que pasó por nuestras pantallas, lo cual nos enorgullece porque escuchamos una guarania tan hermosa. Estamos trabajando para fortalecer nuestra empresa, una de las primeras en producir caña a nivel nacional, y vinimos aquí para elevar la marca histórica. Muy contento de haberles recibido; esta es la casa de todos ustedes”.
GRATITUD
Y PROYECCIÓN
Al cierre del evento, Fito Espínola agradeció a los presentes y reafirmó su compromiso con la música nacional: “Gracias a la vida, con Dios y con los medios de prensa que siempre apoyan a los artistas. Estoy agradecido también con este hermoso lugar que nos cedió sus instalaciones. Ahora seguimos trabajando en pos de la música en guaraní, la música que nos identifica a los paraguayos.”
CULTURA Y TECNOLOGÍA
Reservista Purahéi no es solo un videoclip, sino una propuesta cultural que demuestra cómo la inteligencia artificial puede servir a la preservación y difusión del patrimonio musical paraguayo. Su valor reside en unir pasado y futuro: la memoria de una guerra, la resiliencia de un pueblo y la innovación tecnológica de una nueva generación de creadores.
El videoclip ya está disponible en YouTube y en la web oficial www.fitoespinola.com, invitando al mundo a conocer la profundidad del arte guaraní desde una mirada contemporánea.
Destaques del Estreno
El Dr. Manuel Chávez, acompañado por Estela Pastoriza y el periodista Juan Pastoriza, en el acto de lanzamiento.
Luis Agüero Wagner (Historiador), Dr. Manuel Chávez (Presidente de CAPASA) y Fito Espínola (Músico y Productor), compartieron el escenario durante el estreno.
Fito Espínola, acompañado por cadetes del Comando de Institutos Aeronáuticos de Enseñanza (CIAERE), en el emotivo estreno del videoclip Reservista Purahéi.
Participantes del evento siguen atentos la proyección de Reservista Purahéi.
Ransomware con IA: el nuevo chantaje digital que amenaza
El ransomware dejó de centrarse solo en cifrar archivos. Ahora los ataques usan inteligencia artificial, manipulan reputaciones y extorsionan emocionalmente a empresas. Con nuevos grupos criminales, criptomonedas y tácticas psicológicas, el ciberdelito redefine la seguridad corporativa y exige cooperación internacional
más allá de la tecnología.
Hasta hace poco, el ransomware era sinónimo de archivos encriptados y rescates en criptomonedas. Las empresas víctimas recibían un mensaje: “Pague o perderá sus datos”. Hoy, ese modelo cambió drásticamente.
En el último año, los ciberdelincuentes evolucionaron hacia estrategias más inteligentes, respaldadas por inteligencia artificial (IA), donde la amenaza ya no se limita al secuestro de información, sino al control de la reputación.
Según un informe de Check Point Research (2025), más del 50% de los ataques de ransomware actuales no encriptan archivos. En su lugar, los
atacantes roban información sensible y extorsionan a las víctimas amenazando con publicarla. Este método —conocido como “ransomware sin cifrado”— resulta más rápido, más rentable y mucho más devastador a nivel psicológico.
DEL CIFRADO AL CHANTAJE
Las nuevas tácticas no buscan solo dinero: buscan presión.
Los criminales analizan los datos robados con herramientas de IA para identificar los puntos más vulnerables de una organi-
zación. Luego, personalizan las amenazas. En lugar de un simple mensaje de rescate, envían correos con fragmentos de documentos privados, fotografías internas o datos legales sensibles, creando un clima de pánico entre directivos y empleados.
“Antes pedían criptomonedas a cambio de liberar archivos; ahora exigen silencio, favores o decisiones empresariales”, explica Mariana Soria, especialista en ciberinteligencia de la Universidad de Buenos Aires. “El chantaje psicológico es más efectivo y difícil de rastrear.”
Algunos ataques incluyen incluso demandas falsas, presionando legalmente a las víctimas para ocultar filtraciones. Este tipo de manipulación jurídica forma parte de una nueva categoría conocida como “extorsión híbrida”, donde la información se convierte en arma de destrucción reputacional.
AL SERVICIO DEL CRIMEN
El uso de IA ha sido un punto de inflexión.
Los grupos de ransomware emplean modelos generativos para automatizar ataques, traducir
mensajes, redactar amenazas personalizadas e incluso imitar estilos de escritura de ejecutivos.
El grupo Arkana Security, detectado por firmas europeas de ciberseguridad en 2025, utiliza IA para analizar en segundos miles de documentos robados, identificando los que pueden tener valor de chantaje. Otro grupo emergente, Dire Wolf, ha desarrollado sistemas de reconocimiento de voz para interceptar videollamadas y generar falsificaciones (deepfakes) de directivos, creando confusión dentro de las propias empresas.
El nivel de sofisticación es tal que muchos ataques logran parecer internos. Según Kaspersky Lab, el 37% de las víctimas iniciales de ransomware en 2025 sospechó que se trataba de una filtración interna antes de descubrir que era un ataque automatizado con IA.
AILOCK Y LA FRONTERA ENTRE CRIMEN Y POLÍTICA
No todos los grupos operan solo por dinero. Algunos, como AiLock, tienen vínculos con actores estatales y redes de espionaje.
Este grupo combina ransomware con desinformación: roba documentos y los manipula con IA antes de difundirlos públicamente, generando conflictos políticos o comerciales.
Un caso reciente afectó a una empresa energética europea, cuya correspondencia interna fue alterada y publicada en foros de hackers, simulando acuerdos con gobiernos extranjeros. El daño reputacional fue inmediato y profundo, pese a que los datos originales nunca se filtraron.
“Estamos viendo cómo el ransomware se convierte en herramienta geopolítica”, advierte Luis Campos, analista de ciberseguridad en Interpol Latinoamérica. “Ya no hablamos solo de dinero, sino de poder, manipulación y control narrativo.”
CRIPTOMONEDAS Y LAVADO DIGITAL
La expansión de las criptomonedas, aunque beneficiosa para la economía digital, ha hecho el entorno del ciberdelito más líquido y difícil de rastrear.
Los atacantes fraccionan los pagos en microtransacciones, usan mezcladores (mixers) y wallets automatizadas que desvían fondos a través de múltiples blockchains.
En 2025, el Centro de Cibercrimen de Europol reportó un incremento del 42% en el uso de stablecoins y criptomonedas de privacidad (como Monero o Zcash) para operaciones de lavado relacionadas con ransomware.
Además, los delincuentes emplean IA para generar patrones de transacciones que imitan comportamientos normales del mercado, confundiendo los sistemas de rastreo financiero.
“Hoy, seguir el dinero ya no basta; hay que entender cómo se comporta el algoritmo detrás del dinero”, resume Fernando Lafuente, experto en análisis de blockchain del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
IMPACTO PARA EMPRENDEDORES
Las grandes corporaciones no son las únicas víctimas.
De hecho, el 67% de los ataques de ransomware en Latinoamérica durante 2025 se dirigió a pymes y microempresas, según Fortinet Security Report.
Los ciberdelincuentes saben que las pequeñas empresas suelen tener menor protección, pero manejan datos igualmente valiosos: contratos, información fiscal, listas de clientes o cuentas bancarias.
En Paraguay, Brasil y Argentina, varios microemprendedores sufrieron extorsiones en las que se amenazaba con divulgar supuestos datos de clientes si no se realizaba un pago rápido en criptomonedas. Aunque en muchos casos
la filtración era falsa, el miedo bastó para que algunos cedieran.
Los expertos recomiendan medidas básicas pero efectivas:
• Usar autenticación multifactor en todos los accesos.
• Mantener copias de seguridad desconectadas.
• Capacitar al personal en detección de phishing.
• Y sobre todo, tener un protocolo de respuesta ante incidentes, incluso para emprendimientos pequeños.
COOPERACIÓN GLOBAL
La lucha contra el ransomware ya no puede basarse solo en software antivirus o cortafuegos.
Requiere una cooperación internacional que combine ciberseguridad, análisis financiero y regulación de criptomonedas.
En 2025, organismos como Europol, Interpol y la Organización de Estados Americanos (OEA) impulsan redes de intercambio de datos en tiempo real. A través del análisis de blockchain y la inteligencia artificial defensiva, logran rastrear patrones de comportamiento entre billeteras digitales vinculadas a distintos grupos.
“Cada transacción deja huella. Lo que necesitamos es talento humano y cooperación institucional para leer esas huellas”, explica Rafael González, del Centro Iberoamericano de Ciberseguridad.
UN DESAFÍO ÉTICO Y EMPRESARIAL
El ransomware con IA plantea una nueva frontera ética. Las empresas ya no solo deben proteger sus sistemas, sino también su narrativa. La manipulación de datos, los deepfakes y la desinformación pueden destruir una reputación construida durante años.
La prevención, por tanto, debe ser integral: tecnológica, comunicacional y humana. Los emprendedores y líderes deben entender que la seguridad digital es ahora parte del modelo de negocio, no un accesorio técnico.
APRENDIZAJE CONTINUO
En la nueva economía digital, la pregunta ya no es si una empresa será atacada, sino cuándo.
El reto consiste en desarrollar resiliencia: saber detectar, responder y recuperarse rápidamente.
La inteligencia artificial, que hoy potencia al ciberdelito, también puede ser su antídoto. Sistemas de detección predictiva, rastreo en blockchain y análisis automatizado permitirán anticiparse a los ataques.
Pero la clave seguirá siendo humana: educar, cooperar y aprender.
Porque frente a un ransomware que usa inteligencia artificial, la mejor defensa sigue siendo la inteligencia colectiva.
MÓNICA ISMAEL
Entrevista de Nataly Pastoriza
La cineasta y creativa paraguaya comparte su recorrido por más de tres décadas en el audiovisual.
Desde sus inicios inspirados por la música de su padre hasta los reconocimientos internacionales, reflexiona sobre el arte, la libertad creativa y el poder de las emociones humanas como motor de su obra.
Una
vida entre el arte, el cine y la creación
"La edad ni el idioma son excusas para seguir creando y generar lazos, nuevos comienzos, y que el idioma del alma es único y genuino para todo".
Hablar con Mónica Ismael es entrar en un universo donde el arte y la sensibilidad se entrelazan. Directora, productora y, sobre todo, creadora, Mónica ha dedicado casi treinta años a explorar el lenguaje audiovisual desde Paraguay hacia el mundo. En esta conversación con VIRTUANEX Magazine, repasa sus comienzos, su mirada sobre la industria y el lugar de la mujer en un ámbito históricamente dominado por hombres, sin perder nunca la esencia de quien ama lo que hace.
Mónica, cuando te presentás, ¿cómo te identificás más: directora, productora o creativa?
Elijo creativa, ya que a partir de ahí disfruto de las otras opciones también. Me gusta explorar en esas áreas relacionadas entre sí.
¿Cómo ha sido tu experiencia como mujer en un ámbito con mayoría de directores hombres y qué significado tienen los reconocimientos que has recibido?
No he sentido una diferencia dentro del audiovisual por ser mujer en lo personal y me he desarrollado con mucha libertad interactuando con excelentes profesionales, tanto mujeres como hombres, de quienes sigo aprendiendo muchísimo. El hecho de haber recibido premios y reconocimiento luego de casi 30 años de trabajo es una forma de seguir afianzándome y motivarme a mejorar todo lo que pueda en cada obra.
Tu agenda está llena de viajes y compromisos.
¿Cómo es tu día a día actualmente?
Haciendo una reflexión de mi persona y dividién-
dola, por ejemplo, en cinco etapas hija, hermana, amiga, madre, creativa puedo decir que me siento plena y agradecida, sobre todo por el entorno de afectos sanos en el que me desarrollé y el cual elijo mientras pueda seguir cultivándolo en mi país, en mi hogar o donde me sorprenda la vida.
¿Dónde comenzó este camino creativo que te define?
Despertando con los sonidos del piano de cola de mi padre ejecutando El vals para Elisa. Era pianista y médico cirujano, y se pagó sus estudios de medicina tocando en la orquesta de Papi Barreto.
¿Recordás tu primer trabajo audiovisual?
Sí, en el 90 hice algo
con una cámara que me prestó Juanca Maneglia, pero fue un primer juego para descubrir su manejo, y con eso me bastó para no soltarla más. Se volvió una extensión de mis brazos. Después ya hice en el 92 mis primeros documentales ficcionados sobre Manú Barboza, Arte Nuevo y el ex Colegio Militar.
¿Qué papel tienen hoy las redes sociales en tu profesión?
Abren el abanico de posibilidades en cuanto a la llegada de las obras. La gama de personas con las que se puede compartir es mucho más amplia. El equilibrio en el uso de las redes es lo que va a costar regular todavía; hay como un desborde en la actualidad, y ahí estará el desafío.
¿Qué mensaje le darías a quienes desean iniciar su camino en el cine?
Que se atrevan a explorar los lenguajes creativos y que vayan buscando sus propias narrativas. Las miradas siempre serán únicas si lo exploramos desde nuestros adentros.
Hace poco recibiste una crítica desde Alemania sobre tu última producción. ¿Qué sentiste y qué significado tuvo para vos?
Que la edad ni el idioma son excusas para seguir creando y generar lazos, nuevos comienzos, y que el idioma del alma es único y genuino para todos. Las emociones son humanas y únicas. Todo es posible cuando abrazamos esa humanidad y no la traicio-
namos. Todo eso termina cobrando fuerza para bien, tarde o temprano.
¿Cuál ha sido el momento más desafiante de tu carrera y cómo lo resolviste?
Cuando me pidieron que aprendiera a manejar un programa de edición en no más de dos días si quería sentarme con la montajista europea. Le sonreí y le dije que no pensaba competir ni tomar su rol, que mi respeto a su área era absoluto y que el montaje es su arte, por lo tanto, ella era libre de crear a partir de lo filmado. Entonces tenemos dos cortes: el de la montajista y el mío como directora. Fue la mejor solución en ese momento y no tuve que aprender en
¿Hay alguna anécdota o experiencia que te haya marcado y ayudado a crecer? ¿Qué viene después para vos?
Atreverme a presentar un primer corte borrador de 1h, 20min, por intuición, sin traductor virtual ni presencial y que los cortes de los diálogos hayan sido exactos y sin errores. Esa sería la anécdota que hasta a mí me sigue sorprendiendo y lo seguimos conversando en cada presentación, y me confirma la confianza de la intuición humana, no suele fallar..
¿Cómo pueden seguirte en redes sociales?
@MonicaIsmael
"No he sentido una diferencia dentro del audiovisual por ser mujer en lo personal y me he desarrollado con mucha libertad interactuando con excelentes profesionales, tanto mujeres como hombres, de quienes sigo aprendiendo muchísimo".
Desde Alemania, una mirada sobre Leben Jezzt
El documental Leben Jezzt, dirigido por la cineasta paraguaya Mónica Ismael, fue objeto de un elogioso ensayo del profesor y crítico alemán Michael Dobstadt, quien lo describe como “una reflexión sobre la vida y su finitud, donde el arte aparece como medio de resistencia y consuelo”.
Dobstadt destaca que la obra trasciende el género musical para convertirse en una meditación poética sobre la libertad creativa y la fuerza del espíritu humano. En su análisis, señala que el jazz —en manos del GeriaTrio— no es solo una banda sonora, sino una metáfora de la vida misma: improvisar, transformar, reinventarse.
El crítico subraya también la mirada de Ismael como autora, al incorporar frases en español que reafirman su vínculo con la idea de que “el arte ayuda a soltar lo inevitable y a reconciliarse con la osadía de dejar de existir”.
Finalmente, Dobstadt propone que Leben Jezzt sea proyectado en escuelas, universidades e institutos culturales por su valor educativo y humano, al mostrar cómo el arte, al igual que el lenguaje, puede ayudarnos a “contar nuestras propias historias” y encontrar una voz propia.
dos días un nuevo programa de edición.
Aprender a comunicar lo que duele sin herir a los demás
Expresar el dolor sin lastimar al otro es un arte que requiere empatía, autoconocimiento y escucha activa. En tiempos de estrés y sobrecarga emocional, dominar esta habilidad mejora las relaciones personales y laborales, fomenta equipos más sanos y fortalece la comunicación entre emprendedores, colegas y clientes.
Hablar de lo que nos duele no es fácil. En la vida cotidiana, en los vínculos familiares, en el trabajo o en el emprendimiento, todos enfrentamos situaciones que generan frustración, enojo o tristeza. Pero muchas veces, al intentar comunicar ese malestar, terminamos hiriendo a los demás o provocando más distancia que entendimiento. Aprender a expresar lo que sentimos sin herir requiere una madurez emocional que no siempre se enseña en las escuelas ni en los entornos laborales. Sin embargo, es una competencia clave para quienes lideran proyectos, gestionan equipos o mantienen relaciones con clientes y socios. La comunicación empática puede marcar la diferencia entre una crisis y una oportunidad de crecimiento.
PALABRAS CONSCIENTES
Según la psicóloga estadounidense Marshall Rosenberg, creador de la Comunicación No Violenta (CNV), “toda crítica es una expresión trágica de una necesidad insatisfecha”. En otras palabras, cuando alguien habla desde el enojo, lo que realmente intenta es decir: “hay algo que necesito y no estoy recibiendo”.
Este enfoque invita a cambiar el modo en que decimos las cosas. En lugar de “me hacés sentir que no te importa”, podemos decir “me siento frustrado cuando no respondes mis mensajes, porque necesito saber que contamos contigo”. La diferencia parece mínima, pero el impacto emocional es enorme: dejamos de atacar para empezar a compartir.
ESCUCHAR ANTES DE RESPONDER
La escucha activa es otro pilar fundamental. Implica no solo oír, sino comprender la emoción
detrás de las palabras del otro. En el entorno emprendedor, donde la presión y la incertidumbre son constantes, saber escuchar puede evitar conflictos innecesarios.
Un ejemplo es el de María González, fundadora de una tienda online de artesanías. En 2024, tras una fuerte discusión con su equipo por retrasos en los pedidos, decidió implementar reuniones semanales de “retroalimentación empática”. Cada integrante puede expresar lo que le incomoda, pero con una regla clara: hablar desde el “yo siento” y no desde el “vos hiciste”. En pocos meses, el clima laboral cambió por completo.
VERDAD Y RESPETO
Ser sincero no significa ser hiriente. Muchas personas creen que “decir la verdad” implica soltar lo que piensan sin filtros. Pero la sinceridad sin empatía se vuelve crueldad. Comunicar lo que duele con respeto implica reconocer nuestras emociones, elegir las palabras adecua-
das y hablar en el momento oportuno.
De acuerdo con un informe de Harvard Business Review, el 78% de los líderes que practican una comunicación emocionalmente inteligente logran equipos más colaborativos y resilientes. En cambio, los entornos donde predomina la crítica o la ironía presentan un 40% más de rotación laboral.
APRENDER A SANAR COMUNICANDO
Comunicar lo que duele sin herir no solo mejora las relaciones: también nos ayuda a sanar. Decir lo que sentimos con calma y claridad libera tensiones internas y nos conecta con los demás desde la autenticidad.
Para los emprendedores, dominar este arte es tan importante como diseñar una estrategia de ventas o liderar un proyecto. Porque al final, toda gran idea necesita lo mismo que toda relación humana: una comunicación que construya, no que destruya.
EN TIEMPOS DE RUIDO, EL SILENCIO ES ESTRATEGIA
Pensar con claridad: el nuevo recurso estratégico del siglo XXI
En un entorno saturado de estímulos y decisiones rápidas, la claridad mental se convierte en un activo esencial para emprendedores y líderes. Aprender a detenerse, reflexionar y elegir con conciencia es hoy una ventaja competitiva que define el rumbo de los proyectos y la calidad de las decisiones.
Vivimos en una época en la que la velocidad se confunde con productividad y la cantidad de información con conocimiento. Los emprendedores —acostumbrados a moverse rápido, responder mensajes, atender clientes y adaptarse a cada nueva tendencia— corren el riesgo de vivir en una reacción permanente. El resultado: agotamiento, pérdida de foco y decisiones impulsivas.
Sin embargo, como señala un reciente estudio del Harvard Business Review, los líderes que incorporan momentos de pausa estratégica —blo-
ques de reflexión o “tiempo sin agenda”— logran hasta un 23% más de efectividad en la toma de decisiones. En otras palabras, pensar con claridad no es un lujo: es una inversión que multiplica el rendimiento.
MOVIMIENTO
CONSTANTE
El ruido no proviene solo del exterior. También nace de nuestra mente, que se llena de urgencias, comparaciones y pensamientos que no se detienen. Muchos emprendedores confunden estar ocupados con avanzar. Pero, como advierte la consultora y autora británica Margaret Heffernan, “la obsesión
por la velocidad crea ceguera estratégica”.
Cuando todo se convierte en una carrera, se pierde la capacidad de ver el conjunto. Es como correr dentro de un laberinto: hay movimiento, pero no dirección. En el mundo de los negocios, esa confusión puede significar decisiones erróneas, inversiones mal calculadas o simplemente, la pérdida del propósito que originó el proyecto.
En ese contexto, crear espacio mental es más importante que nunca. La claridad no aparece entre correos electrónicos ni reuniones consecutivas. Requiere detenerse, observar y dejar que el pensamiento madure.
HERRAMIENTA DE LIDERAZGO
Steve Jobs, fundador de Apple, era conocido por tomarse largas caminatas antes de una gran decisión. No era casualidad. Según el psicólogo organizacional Adam Grant, “la claridad surge cuando el cerebro alterna entre enfoque y divagación”. Es decir, cuando se le permite desconectarse del ruido inmediato para procesar ideas más profundas.
En Paraguay y en toda América Latina, cada vez más emprendedores están adoptando prácticas similares. Algunos comienzan su jornada con cinco minutos de silencio antes de revisar el celular. Otros
implementan lo que llaman “viernes sin reuniones”, reservando ese día para planificar, pensar o simplemente descansar. El empresario paraguayo Miguel Torres, fundador de una cadena local de cafeterías, comparte su experiencia: “Durante años creí que trabajar más horas era sinónimo de éxito. Hoy sé que si no paro, no puedo ver el negocio con claridad. Una pausa a tiempo me ahorra muchos errores”.
CLARIDAD
COMO VENTAJA
En el ecosistema emprendedor, donde la innovación y la adaptabilidad son claves, la claridad mental se transforma en una ventaja competitiva. Permite distinguir entre lo urgente y lo importante, algo que el psicólogo Stephen Covey definió como “la matriz esencial del liderazgo efectivo”.
Tomar decisiones sin claridad lleva a cambiar constantemente de rumbo, a dispersar recursos o a copiar modelos ajenos. Pensar con claridad, en cambio, impulsa la autenticidad y la coherencia: dos valores que hoy los consumidores reconocen y premian.
Un informe de Deloitte sobre liderazgo consciente revela que las empresas con culturas basadas en la reflexión y la claridad logran un 30% más de retención de talento y un 40% más de satisfacción del cliente. No es casualidad: las decisiones claras crean entornos estables y confiables.
CÓMO CULTIVAR
LA CLARIDAD
La claridad no llega por arte de magia. Se construye, como todo músculo, con práctica constante. Estos son algunos hábitos que los expertos recomiendan:
1. Practicar el “tiempo blanco”. Reservar cada día un espacio sin estímulos digitales ni tareas. Puede
ser una caminata, un café sin celular o unos minutos de respiración.
2. Escribir para ordenar. Anotar ideas o problemas ayuda a que la mente deje de dar vueltas y vea patrones. Muchos emprendedores exitosos mantienen un “diario de decisiones”.
3. Reducir el ruido informativo. No todo correo requiere respuesta inmediata ni toda tendencia merece atención. Aprender a filtrar es una forma de pensar mejor.
4. Delegar para liberar espacio mental. No todo debe pasar por las manos del fundador. Confiar en el equipo permite dedicar energía a lo esencial: pensar el rumbo.
5. Recordar el propósito. Volver a la pregunta “¿para qué hago esto?” suele ser el mejor antídoto contra la dispersión.
CLARIDAD COMO UN VALOR
Algunas startups ya están institucionalizando la claridad como valor organizacional. En Montevideo, la firma tecnológica Nexis Latam implementó un sistema de “pausas inteligentes” cada dos horas. Sus equipos desconectan durante cinco minutos para respirar o estirarse. Según su directora de operaciones, “la productividad
LA PAUSA COMO REVOLUCIÓN
Quizás la verdadera innovación del siglo XXI no esté en la tecnología, sino en la mente humana. En saber cuándo avanzar y cuándo detenerse. En reconocer que no se puede crear valor desde la confusión.
Pensar con claridad no significa pensar más, sino pensar mejor. Es tener el coraje de decir “aún no lo sé” y el discernimiento para esperar la respuesta correcta.
no cayó, pero la calidad del trabajo aumentó”. En Asunción, el cowork Espacio Nauta organiza mensualmente encuentros de “slow networking”: reuniones sin pantallas, con música suave y tiempo para conversar sin presión. “La gente sale más inspirada y con mejores ideas de colaboración”, comenta su fundador, Diego Aguilar. Estos casos muestran que la claridad no es una moda “zen”, sino un nuevo modelo de eficiencia. En un entorno donde la atención es el recurso más escaso, las empresas que cuidan la mente de sus líderes y colaboradores se vuelven más sostenibles.
En palabras del filósofo alemán Friedrich Nietzsche, “solo cuando hay silencio, el espíritu puede comenzar a escucharse a sí mismo”. En ese silencio, cada emprendedor puede reconectarse con su visión, redefinir su propósito y elegir con sabiduría el próximo paso.
UNA NUEVA FORMA DE AVANZAR
El mundo seguirá siendo ruidoso, pero cada persona puede elegir cómo caminar en medio del ruido. En un mercado que premia la velocidad, la claridad se convierte en la nueva forma de inteligencia.
Porque al final, como recuerda la cita inicial, “siempre tenemos la oportunidad de hacer una pausa y elegir cómo avanzamos”. Y en esa elección —lúcida y consciente— se juega no solo el éxito de un negocio, sino la calidad de toda una vida emprendedora.
Nuevos paradigmas redefine los medios de comunicación
La irrupción tecnológica, la fragmentación de audiencias y la crisis de credibilidad están transformando la lógica de los medios. Ya no basta con informar: hoy los contenidos se construyen en red, con participación y transparencia. Para los emprendedores, entender este nuevo paradigma es clave para comunicar y crecer.
Durante décadas, los medios de comunicación fueron el principal filtro entre la realidad y el público. Los periodistas seleccionaban, jerarquizaban y narraban los hechos; las audiencias escuchaban. Pero ese esquema —unidireccional, centralizado, basado en la autoridad de la fuente— se está desmoronando. El nuevo paradigma mediático no gira en torno a quién tiene la noticia, sino a quién logra generar confianza y comunidad.
El cambio no llegó de golpe, sino como una lenta mutación alimentada por la digitalización, las redes sociales y, más recientemente, la inteligencia arti-
ficial. Lo que antes era una pirámide —medios arriba, audiencias abajo— hoy se parece más a una red horizontal en la que todos pueden producir, difundir y debatir contenido. La consecuencia es profunda: el poder informativo ya no pertenece exclusivamente a las redacciones, sino que se distribuye entre millones de usuarios, creadores, marcas y organizaciones.
LA CRISIS DE LA VOZ ÚNICA
El periodista canadiense Marshall McLuhan ya había anticipado que cada nuevo medio cambia la manera en que percibimos el mundo. Internet no solo amplió el acceso a la información: lo desbordó. En este escenario, los medios
tradicionales pierden el monopolio de la verdad. Las audiencias ya no aceptan versiones cerradas de la realidad, exigen transparencia, participación y diálogo.
A ello se suma una crisis global de credibilidad. Según el Edelman Trust Barometer 2024, solo el 43 % de los ciudadanos confía plenamente en los medios de comunicación. Las razones son múltiples: polarización, desinformación, intereses políticos y la percepción de lejanía con respecto a las realidades locales. En contraste, los pequeños medios, los creadores independientes y las plataformas comunitarias crecen porque ofrecen algo que el público valora: autenticidad.
En este punto, los emprendedores tienen una ventaja. No necesitan grandes recursos para comunicar: necesitan propósito, coherencia y una narrativa propia. Quien logra construir una comunidad en torno a su historia y sus valores, está haciendo comunicación en el nuevo sentido de la palabra.
LA INTELIGENCIA
ARTIFICIAL
Si la digitalización fue la primera ola, la inteligencia artificial es el verdadero tsunami. En redacciones de todo el mundo, herramientas basadas en IA redactan titulares, resumen notas, traducen contenidos y analizan tendencias en tiempo real. Según el Reuters Institute
Digital News Report 2025, más del 60 % de los medios de América y Europa ya experimentan con inteligencia artificial para tareas de edición o segmentación de audiencias.
Pero no se trata solo de eficiencia. La IA redefine la frontera entre lo humano y lo automatizado. Obliga a periodistas y emprendedores a plantearse preguntas éticas: ¿cómo garantizar transparencia en los algoritmos que seleccionan noticias?, ¿cómo evitar sesgos?, ¿cuánto debe intervenir la creatividad humana en un contenido generado parcialmente por máquinas?
Los medios que están sabiendo adaptarse no son los más grandes, sino los más ágiles. Los que entienden que la inteligencia artificial no reemplaza la mirada humana, sino que amplía la capacidad de contar historias con más precisión, personalización y profundidad.
AUDIENCIAS FRAGMENTADAS
Otra gran transformación es la del formato. Ya no hay fronteras nítidas entre prensa, radio, televisión o redes sociales. Todo se mezcla en un flujo continuo de video, texto, audio y gráficos. Los medios se vuelven “líquidos”: migran de plataforma según dónde esté su audiencia.
Este cambio exige una nueva alfabetización mediática. Para los emprendedores, significa repensar sus estrategias de visibilidad. Antes bastaba con aparecer en un medio masivo; hoy el desafío es estar en el momento y canal correctos. El video vertical domina las redes; los podcasts crecen como espacio íntimo y creíble; los newsletters resurgen como canales de relación directa y sin intermediarios.
Lo importante ya no es cuántas personas ven un mensaje, sino quiénes lo ven, cuánto confían y si deciden compartirlo. Esa lógica —más cualitativa
que cuantitativa— se está imponiendo incluso en las grandes marcas.
PARTE DEL NEGOCIO
El nuevo paradigma derriba la frontera entre comunicación y modelo de negocio. Un emprendimiento que genera contenido relevante y sostenido construye reputación, autoridad y vínculos. La comunicación deja de ser una tarea secundaria para transformarse en el corazón mismo del proyecto.
De hecho, el Informe de Tendencias de HubSpot 2025 muestra que el 73 % de las pequeñas empresas que crecen de forma sostenida producen contenido propio —blogs, videos o podcasts— con frecuencia semanal. No lo hacen solo para vender, sino para educar, inspirar y conectar emocionalmente con su audiencia.
En este contexto, los medios también se reconfiguran como plataformas multiservicio: ofrecen cursos, eventos, tiendas, comunidades y hasta espacios de coworking. Ya no basta con informar: hay que ofrecer experiencias.
EL NUEVO VALOR:
CONFIANZA
El gran activo del periodismo —y de cualquier emprendimiento— es la confianza. En un entorno saturado de información y
desinformación, el público busca referencias confiables. Esa confianza no se compra con publicidad: se gana con coherencia, responsabilidad y cercanía.
Por eso, los emprendedores que entienden este cambio no compiten con los medios, sino que aprenden de ellos: adoptan prácticas periodísticas (verificar, contextualizar, citar fuentes), comunican con transparencia y dan protagonismo a sus comunidades.
El ejemplo de medios emergentes en América Latina muestra que el futuro no pertenece a los más grandes, sino a los más genuinos. A los que son capaces de combinar tecnología con propósito y datos con sensibilidad humana.
El video vertical domina las redes; los podcasts crecen como espacio íntimo y creíble; los newsletters resurgen como canales de relación directa y sin intermediarios.
MIRAR HACIA ADELANTE
Los próximos años traerán una convivencia aún más híbrida: medios automatizados, periodistas especializados en interpretación y emprendedores que se convierten en productores de contenido profesional. El desafío estará en mantener la ética y la calidad en medio de la velocidad.
El cambio de paradigmas en los medios no es una amenaza, sino una oportunidad para los nuevos actores de la economía creativa. La clave está en comprender que comunicar ya no es difundir, sino construir relaciones significativas.
LA NUEVA ERA DEL EMPRENDEDOR INDIVIDUAL
La revolución del emprendimiento individual con inteligencia artificial
La inteligencia artificial redefine el concepto de emprender. Herramientas generativas, asistentes inteligentes y automatizaciones permiten que una sola persona logre lo que antes exigía equipos completos. Desde diseñar marcas hasta producir contenido, los “solo entrepreneurs” protagonizan una revolución silenciosa que transforma la economía digital global.
Hasta hace pocos años, lanzar un emprendimiento digital implicaba reunir un equipo: diseñadores, programadores, redactores, community managers y especialistas en marketing. Hoy, con la inteligencia artificial (IA) generativa, un solo emprendedor puede hacerlo todo. Desde la creación de una marca hasta la producción de videos o la gestión de campañas, las herramientas impulsadas por IA han democratizado el acceso a la innovación.
El fenómeno tiene nombre: solopreneurship. Según datos de Statista (2025), el 42 % de las nue-
vas startups latinoamericanas son fundadas por una sola persona. La cifra duplica la de hace cinco años y refleja un cambio cultural y tecnológico profundo. No se trata solo de independencia, sino de eficiencia: la IA permite hacer más con menos.
HERRAMIENTAS
QUE MULTIPLICAN
Las plataformas de inteligencia artificial cubren casi todas las áreas críticas de un negocio. Para diseño gráfico, existen soluciones como Canva o Adobe Firefly; para redacción y contenido, modelos como ChatGPT o Claude; para generación de voz y música, ElevenLabs y Suno.
Con estas herramientas, un emprendedor puede producir campañas completas sin depender de agencias externas.
Un ejemplo concreto es el de María López, creadora paraguaya que lanzó su marca de cosmética artesanal “Auralía” usando únicamente IA. “Diseñé el logo con Midjourney, redacté los textos con ChatGPT y creé los videos publicitarios con Runway. Lo más costoso fue el tiempo de aprendizaje, no el dinero”, explica. Su emprendimiento alcanzó ventas internacionales sin un solo empleado.
Según un informe reciente de la CEPAL, las herramientas de IA reducen hasta un 70 % los costos de
lanzamiento de proyectos digitales en América Latina, y multiplican por tres la velocidad de ejecución. Lo que antes demandaba meses de trabajo, hoy puede realizarse en semanas o incluso días.
DEMOCRATIZACIÓN DE LA INNOVACIÓN
Esta nueva ola de emprendedores no surge solo por conveniencia tecnológica. Representa una transformación estructural del ecosistema de negocios. La IA ha nivelado el terreno de juego: una persona con creatividad, conexión a internet y conocimientos básicos puede competir globalmente contra grandes empresas.
Las barreras de entrada —como el acceso a capital, personal especializado o infraestructura— se diluyen ante la automatización y el poder de los modelos generativos. Un creador en Asunción, Bogotá o Buenos Aires puede diseñar un videojuego, lanzar un canal de streaming o desarrollar un e-book profesional sin depender de terceros.
“Estamos viendo la uberización del talento digital”, sostiene Fernando Castellano, economista del Instituto Iberoamericano de Innovación. “Así como las plataformas de transporte transformaron el trabajo independiente, la IA está transformando la capacidad de crear productos y servicios desde cero. El capital ya no es solo financiero, también es cognitivo”.
NUEVO PERFIL
El emprendedor individual de esta era no es un improvisado. Es un estratega híbrido que combina intuición creativa, alfabetización tecnológica y visión de negocio. Aprende rápido, experimenta, ajusta y lanza. Su fortaleza radica en la adaptabilidad y en la capacidad de conversar con máquinas que amplifican su talento.
De acuerdo con un estudio de HubSpot (2025), el 67 % de los emprendedores que usan IA generativa declaran haber incrementado su productividad más del doble. Además, el 53 % considera que la IA los ayuda a “pensar mejor”, al liberar tiempo para tareas estratégicas y de planificación.
“Antes necesitaba un equipo de cinco personas para manejar mis radios online”, comenta Cayo Acosta, fundador de Radios 24, una plataforma paraguaya de emisoras automatizadas. “Hoy puedo operar más de cincuenta estaciones con IA: las locuciones, la música, las redes y hasta las descripciones se generan automáticamen-
te. La IA no reemplazó mi creatividad, la multiplicó”.
DESAFÍOS ÉTICOS Y SOSTENIBILIDAD
No todo es euforia tecnológica. La revolución del emprendimiento individual plantea dilemas éticos y económicos. La automatización masiva podría concentrar poder en manos de quienes dominen la IA, dejando atrás a quienes carecen de formación digital. Además, la sobreproducción de contenido automatizado ya genera ruido en los mercados creativos.
Expertos advierten sobre la necesidad de una “alfabetización en IA responsable”. No basta con usar las herramientas; hay que entender su impacto.
“La IA no es un fin, sino un medio. El riesgo está en reemplazar el pensamiento crítico por la dependencia tecnológica”, señala Verónica Menchaca, consultora en transformación digital. Por otro lado, el auge del “emprendedor solitario” puede derivar en un fenómeno de aislamiento profesional. La colaboración humana sigue siendo esencial para innovar de manera sostenible. La inteligencia artificial potencia, pero no sustituye, las redes de confianza y aprendizaje entre pares.
OPORTUNIDADES PARA AMÉRICA LATINA
En América Latina, donde la informalidad laboral y el desempleo juvenil persisten, la IA abre una ventana inédita. Los gobiernos y las instituciones de apoyo al emprendedor pueden fomentar esta tendencia ofreciendo capacitación, conectividad y acceso a plataformas seguras. Iniciativas como los Laboratorios de Innovación del BID o las Aulas de Emprendimiento Digital de ASEPY ya promueven esta transición. El potencial es enorme: un ecosistema de microemprendedores digitales que exportan servicios, productos y contenidos sin necesidad de grandes estructuras. Según Endeavor (2025), la región podría generar más de 1,2 millones de nuevos “emprendimientos unipersonales” en los próximos tres años, impulsados por inteligencia artificial y conectividad 5G.
DETRÁS DE LA AUTOMATIZACIÓN
Paradójicamente, cuanto más crece la inteligencia artificial, más se revaloriza lo humano. Los consumidores buscan autenticidad, propósito y empatía en las marcas. Por eso, los emprendedores que logren combinar el poder de la IA con una narrativa auténtica serán los
grandes ganadores de esta década.
El verdadero diferencial ya no está en la cantidad de recursos, sino en la calidad del propósito. La IA puede escribir textos, crear imágenes o programar sistemas, pero no puede reemplazar la visión, la sensibilidad ni la ética del creador.
“Usar IA no significa deshumanizar el trabajo”, afirma Acosta. “Significa liberarnos de lo rutinario para enfocarnos en lo que realmente aporta valor: la creatividad, la conexión con la audiencia y la construcción de comunidad”.
REVOLUCIÓN SILENCIOSA
Lo que estamos presenciando no es una moda tecnológica, sino un cambio estructural en la economía del siglo XXI. La inteligencia artificial ha puesto en manos de individuos comunes herramientas que antes solo tenían las grandes corporaciones. El resultado: una nueva clase de emprendedores independientes capaces de generar impacto global desde una laptop.
La revolución del emprendimiento individual con IA no se mide solo en cifras o productividad, sino en libertad creativa. Y si algo enseña esta era es que la innovación ya no depende del tamaño del equipo, sino del tamaño de la imaginación. El emprendedor individual de esta era no es un improvisado, sino un estratega híbrido que combina intuición creativa, alfabetización tecnológica y visión de negocio.
OPINIÓN
Prisa y calma en balance: estrategias para un ritmo de vida consciente
Por Sofía Delgado*
Vivimos en una época en la que todo parece correr. Los mensajes llegan en segundos, las decisiones se toman en minutos y los sueños, si no se concretan pronto, parecen perder valor. Sin embargo, cuanto más rápido giramos, más fácil es perdernos en el vértigo. Hace tiempo entendí que no se trata de elegir entre lo rápido o lo lento, sino de aprender a moverse con conciencia entre ambos ritmos.
Durante años me creí eficiente por vivir acelerada. Mi jornada era una sucesión de pendientes, reuniones, notificaciones y cafés fríos. Todo debía resolverse ya, como si cada pausa fuera una amenaza para el progreso. Pero detrás de esa aparente productividad había una pérdida silenciosa: la desconexión con lo esencial. No escuchaba mi cuerpo, no saboreaba una conversación y, sobre todo, había olvidado disfrutar del camino.
Un día, por simple agotamiento, me detuve. No fue una decisión heroica, fue un acto de supervivencia. En ese silencio forzado, redescubrí algo que la prisa me había robado: la capacidad de observar. Mirar un árbol, cocinar sin mirar el reloj, escribir una idea sin pensar en su utilidad inmediata. Comprendí que la lentitud no es lo opuesto a la eficacia, sino una forma más profunda de atención.
Desde entonces, trato de vivir en una especie de “ritmo dual”. Hay días en que avanzo rápido, cuando la energía fluye y las circunstancias lo permiten. Pero también aprendo a frenar, a dejar que las cosas maduren. No todo tiene que ser inmediato para ser valioso. Algunos proyectos —y también algunas emociones— necesitan tiempo de reposo, como el vino o las ideas que se asientan después de una noche de sueño. Encontrar el equilibrio perfecto entre lo rápido y lo lento es un arte que cada quien debe practicar a su manera. No hay
una fórmula universal. Para algunos, puede significar meditar cinco minutos antes de encender la computadora. Para otros, reservar un día de la semana sin pantallas. Lo importante es reconocer que el tiempo no es un enemigo, sino un aliado que se amolda a nuestras decisiones.
En el mundo del emprendimiento y la creatividad, esta lección se vuelve crucial. La innovación necesita velocidad, sí, pero también pausa para reflexionar, ajustar, mejorar. Las ideas más potentes suelen nacer de un cruce entre el impulso y la contemplación. Como decía el arquitecto italiano Renzo Piano, “la lentitud permite pensar rápido”. Esa aparente paradoja encierra una sabiduría profunda.
Hoy, cuando me descubro volviendo a la prisa, respiro y me recuerdo que la vida no es una carrera de relevos. Nadie me está esperando en la meta con una medalla. La única competencia que vale es con mi propio bienestar. Y para ganar esa carrera, tengo que saber cuándo correr y cuándo caminar. No siempre logro mantener ese equilibrio. A veces me acelero sin darme cuenta; otras, me detengo demasiado. Pero cada día que intento sintonizar con mi propio ritmo siento que estoy más cerca de mí misma. Y eso, creo, es lo más parecido a encontrar el equilibrio perfecto entre lo rápido y lo lento.
* Columnista invitada de Virtuanex Magazine
VI RTUANE X
UN
NEGOCIO EN AUGE: EL TURISMO TAMBIÉN LLEGÓ A LAS MASCOTAS
Montar un hotel para perros y gatos: guía del nuevo negocio
El auge del turismo y la vida urbana impulsan un mercado en expansión: los hoteles para mascotas.
Cada vez más emprendedores invierten en espacios diseñados para alojar perros y gatos mientras sus dueños viajan. Comodidad, cuidado profesional y experiencias personalizadas marcan la diferencia en este rentable segmento del bienestar animal.
Viajar sin preocupaciones es un deseo común para millones de personas, pero quienes tienen mascotas saben que dejar a su perro o gato en buenas manos puede ser un desafío. De esa necesidad nace un negocio que combina amor por los animales y visión empresarial: los hoteles para mascotas.
En los últimos años, el crecimiento del turismo, la flexibilización laboral y el aumento de la tenencia responsable han impulsado la demanda de servicios de alojamiento temporal para animales domésticos. Según datos de Statista, el mercado global de servicios
para mascotas superó los 300.000 millones de dólares en 2024, y el segmento de hospedaje crece a un ritmo anual del 8%.
Montar un hotel para perros y gatos no solo implica brindar un servicio, sino crear un espacio donde los animales se sientan seguros, entretenidos y cuidados. Es un emprendimiento con alto potencial, ideal para quienes aman los animales y buscan una oportunidad en el sector del bienestar.
DEL AMOR A LA RENTABILIDAD
El primer paso para iniciar un hotel para mascotas es entender que,
aunque el amor por los animales sea el motor, la gestión profesional es lo que garantiza la sostenibilidad. Se necesita un plan de negocios que contemple inversión inicial, infraestructura, servicios, costos operativos y estrategias de marketing.
Inversión inicial: depende del tamaño del proyecto. Un pequeño hotel con capacidad para 10 o 15 animales puede requerir entre 8.000 y 15.000 dólares para acondicionar espacios, comprar equipamiento, asegurar la propiedad y obtener permisos sanitarios.
Ubicación: preferiblemente en zonas residen-
ciales o semiurbanas, con fácil acceso y buena ventilación. El entorno debe ser tranquilo, sin ruidos que estresen a las mascotas. Infraestructura básica: incluye áreas separadas para perros y gatos, jaulas o habitaciones individuales, zonas de recreo, un espacio de baño y peluquería, y un área para atención veterinaria o primeros auxilios.
MARCAR LA DIFERENCIA
Los hoteles para mascotas más exitosos ofrecen mucho más que “cuidado básico”. Han comprendido que los dueños buscan confianza, bienestar y un
trato personalizado. Entre los servicios más valorados están:
• Habitaciones individuales o compartidas: según el tamaño y carácter del animal.
• Juegos y recreación diaria: paseos, socialización y actividades guiadas por cuidadores.
• Menús personalizados: dietas adaptadas a cada mascota, con alimentos naturales o premium.
• Transporte puerta a puerta: servicio de recogida y entrega en el domicilio del cliente.
• Cámaras de monitoreo en vivo: los dueños pueden ver a su mascota desde el teléfono.
• Reportes diarios: fotos o videos enviados por WhatsApp o correo, generando confianza.
Algunos hoteles incluso integran servicios de entrenamiento básico o spa animal, donde se ofrecen masajes, aromaterapia o limpieza dental no invasiva.
REQUISITOS
Cada país y municipio puede tener normativas diferentes, pero hay requisitos comunes:
1. Habilitación municipal o licencia comercial.
2. Certificación sanitaria y control veterinario periódico.
3. Registro del establecimiento como centro de cuidado animal.
4. Cumplimiento de normas de seguridad e higiene.
Es recomendable contar con la asesoría de un veterinario responsable técnico, que garantice el bienestar animal y supervise la aplicación de protocolos de limpieza, desinfección y vacunación.
Además, se debe exigir a cada cliente la cartilla sanitaria actualizada de su mascota, con vacunas al día y libre de parásitos. Esto no solo protege al resto de los animales, sino también la reputación del emprendimiento.
PROFESIONALIZACIÓN DEL CUIDADO
En distintas ciudades de América Latina, el concepto de “pet hotel” se ha transformado en un modelo de negocio sólido. Empresas como PetCamp (Chile) o Laika Hotel Canino (Colombia) ofrecen paquetes de alojamiento con actividades recreativas y seguimiento veterinario.
Estos ejemplos muestran que el éxito radica en combinar calidad, transparencia y marketing digital. La mayoría de los clientes llegan por recomendación o redes sociales, donde las fotos y videos de mascotas felices son la mejor publicidad.
De acuerdo con la consultora Euromonitor, el 65% de los hogares latinoamericanos posee al menos una mascota, y los millennials representan el grupo más dispuesto a invertir en servicios premium. Esto abre un escenario prometedor para los emprendedores que quieran profesionalizar la hospitalidad animal.
MARKETING EMOCIONAL
La comunicación juega un papel crucial. Los dueños no solo compran un servicio, compran tranquilidad. Por eso, la estrategia de marketing debe enfocarse en mostrar empatía, experiencia y evidencia del buen trato.
Algunos consejos prácticos:
• Publicar contenido educativo sobre cuidado y comportamiento animal.
• Mostrar el día a día del hotel en redes como Instagram o TikTok.
• Incluir testimonios de clientes y reseñas verificadas.
• Crear una comunidad online con tips y consejos para tutores.
También es clave invertir en un sitio web profesional, con formularios de reserva, tarifas claras y un apartado de preguntas frecuentes. Esto transmite
confianza y facilita la conversión de visitas en reservas.
BIENESTAR INTEGRAL
La tendencia actual va más allá del simple alojamiento: apunta a experiencias integrales. Los nuevos modelos combinan hotelería con bienestar animal. Algunos centros incluyen terapias antiestrés, sesiones de adiestramiento positivo y actividades sensoriales.
La tecnología también se integra: sensores para controlar temperatura y humedad, dispensadores automáticos de alimento, y apps para que el dueño reciba notificaciones sobre
el estado de su mascota. El futuro del negocio está en la personalización. Al igual que los hoteles humanos, los hoteles para mascotas se orientan cada vez más a experiencias exclusivas y adaptadas a cada perfil: desde gatos que prefieren el silencio, hasta perros que necesitan correr o socializar.
Conclusión: una oportunidad con propósito
Montar un hotel para perros y gatos no es solo una oportunidad económica, es un negocio con propósito. Responde a una necesidad emocional y social creciente: cuidar con responsabilidad a quienes consideramos parte de la familia.
EL ARTE DE EMPRENDER DESDE LA AUTENTICIDAD
Pensar como artista: lecciones para emprendedores auténticos
Músicos independientes, artistas callejeros y pequeños emprendedores comparten un mismo espíritu: autenticidad, resiliencia y creatividad. En tiempos de cambio constante, su manera de construir comunidad y crecer paso a paso ofrece una guía práctica para quienes buscan emprender con propósito, sin depender de la fama ni del presupuesto.
Músicos indie, artistas callejeros y dueños de pequeños negocios comparten más que pasión: comparten una filosofía. Se enfrentan a los mismos desafíos —incertidumbre, escasez de recursos, necesidad de visibilidad— y responden con autenticidad, resiliencia y una profunda conexión con su comunidad.
Lejos de los grandes presupuestos y las estrategias corporativas, su éxito se construye desde la coherencia y la emoción. En lugar de imitar modelos, crean los propios. Y en ese proceso, dejan valiosas lecciones para cualquier emprendedor. En un mundo satura-
do de ruido digital, destacar no depende de gritar más fuerte, sino de ser más genuino.
AUTENTICIDAD QUE
CONECTA
El músico independiente no busca agradar a todos: busca ser fiel a su sonido, a su historia. Esa autenticidad es la que genera conexión emocional y convierte a los oyentes en seguidores leales. Lo mismo ocurre con los emprendimientos que no intentan parecer grandes marcas, sino que muestran su esencia, sus valores y sus “imperfecciones”.
En el entorno empresarial, la autenticidad se traduce en coherencia: ofrecer lo que se promete, cuidar cada detalle, mostrar el rostro humano detrás de la marca. Cuando el público percibe honestidad, responde con confianza.
De acuerdo con Edelman Trust Barometer 2025, el 81% de los consumidores elige marcas que demuestran transparencia y valores reales, incluso si sus productos son más caros. La confianza, no la publicidad, es hoy la moneda más valiosa.
RESILIENCIA ANTE
LA INCERTIDUMBRE
La vida del artista está marcada por altibajos. Un día hay un lleno total; al siguiente, silencio. Pero en lugar de rendirse, siguen creando. Esa capacidad de resistencia —de adaptarse, reinventarse y volver a empezar— es exactamente la que sostiene a los pequeños negocios. Los emprendedores que prosperan son los que asumen que el fracaso no es un final, sino un ensayo. Saben ajustar el rumbo sin perder el propósito.
Durante la última década, estudios de Harvard
Business School y McKinsey & Company coinciden en que las empresas más resilientes no son las que evitan las crisis, sino las que las convierten en aprendizaje. Reaccionan rápido, priorizan su misión y mantienen la comunicación con su comunidad, aun en los momentos difíciles.
HERRAMIENTA DE SUPERVIVENCIA
Para un artista, la creatividad no es solo inspiración; es estrategia. Implica encontrar soluciones ingeniosas con recursos limitados: un video grabado con celular, una presentación callejera, una campaña visual disruptiva.
En los negocios, ocurre igual. La creatividad se traduce en hacer más con menos: generar contenido original, crear experiencias memorables o aprovechar herramientas digitales de manera inteligente.
Pequeñas marcas globales han demostrado que no se necesita un gran presupuesto para destacar. Un ejemplo es la heladería Jeni’s Splendid Ice Creams, que creció en Estados Unidos a partir de historias visuales en redes y colaboraciones con artistas locales, sin recurrir a publicidad tradicional. Su éxito provino de la autenticidad y la imaginación, no del gasto.
Ser creativo no siempre significa inventar algo nuevo; muchas veces es mirar lo cotidiano desde un ángulo distinto.
LA COMUNIDAD COMO ESCENARIO
Los artistas callejeros no tocan para multitudes anónimas, sino para personas reales que se detienen a escucharlos. Su éxito depende de generar una conexión íntima, emocional y directa.
Del mismo modo, los emprendimientos que construyen comunidad se vuelven más fuertes y sostenibles. Participar en es-
pacios locales, interactuar con clientes en redes, colaborar con otros proyectos o apoyar causas comunes crea vínculos que van más allá de la venta.
Según un informe de Harvard Business Review (2024), las marcas con comunidades activas tienen un 70% más de retención y un 50% más de recomendaciones orgánicas. La comunidad es el mejor escenario: donde se escucha, se comparte y se multiplica el mensaje.
EL PODER DEL STORYTELLING
Todo artista tiene una historia, y la comparte porque sabe que el público no solo escucha la música: quiere entender el alma detrás de ella. Lo mismo vale para los emprendedores.
Contar el origen de un negocio, los obstáculos superados, las personas detrás del proyecto y la razón por la que existe genera conexión emocional. Esa narrativa transforma una simple transacción en un acto de pertenencia. El storytelling no es
espontánea, una colaboración inesperada… cada paso cuenta. De acuerdo con Statista (2025), el 68% de las pymes que priorizan la mejora continua sobre el crecimiento rápido mantienen operaciones estables durante más de cinco años. La clave está en la consistencia y la reinversión, no en la velocidad. El crecimiento real se parece más a una melodía sostenida que a un hit fugaz.
ACTUAR COMO
EMPRENDEDOR
El artista y el emprendedor comparten una verdad esencial: el trabajo con propósito conecta. Ambos enfrentan incertidumbre, ambos dependen de la confianza del público y ambos saben que lo más valioso que pueden ofrecer es su autenticidad.
un adorno; es la columna vertebral de una marca. Según un estudio de Stanford University, los mensajes acompañados por una historia son 22 veces más recordados que los datos aislados.
Las empresas más inspiradoras no venden productos, venden significado. Apple no vende dispositivos, vende creatividad. Patagonia no vende ropa, vende compromiso ambiental. Cada historia define un propósito, y ese propósito atrae a quienes comparten sus valores.
PEQUEÑAS
VICTORIAS
El mito del “éxito de la noche a la mañana” ha hecho más daño que bien. Detrás de cada artista que parece emerger de repente hay años de trabajo invisible, pequeños logros acumulados y una constancia inquebrantable.
Los emprendedores exitosos adoptan la misma mentalidad: celebran cada avance, por mínimo que parezca. Un cliente satisfecho, una mejora en el producto, una recomendación
Pensar como artista implica abrazar el proceso, disfrutar la creación y entender que cada error enseña. Actuar como emprendedor implica planificar, medir y sostener el esfuerzo. Cuando esas dos dimensiones se unen, surgen proyectos con alma y con estructura.
Porque al final, las marcas más queridas no son las más grandes: son las más humanas.
La lección es clara: construir algo real, coherente y sostenido a lo largo del tiempo vale más que perseguir un éxito momentáneo.
Los músicos indie y los artistas callejeros nos recuerdan que el público conecta con quienes se muestran auténticos, que la creatividad florece en la escasez y que la comunidad es la base de toda lealtad.
Para los emprendedores, el desafío está en aplicar esas mismas reglas: crear con alma, comunicar con verdad y crecer desde lo pequeño, paso a paso.
Porque, al final, los negocios más duraderos —como las canciones más memorables— no se gritan: se sienten.
OPINIÓN
Convertirse en la opción obvia requiere tiempo, no atajos ni insistencia
Por Martín Roldán
Durante
años, he observado un patrón curioso en el mundo del emprendimiento y la innovación: la mayoría de las personas hace lo obvio. Lo que todos esperan. Lo que ya está probado. Lo que no implica riesgo. Y por eso mismo, los resultados suelen ser previsibles. Mediocres, incluso. Porque hacer lo obvio rara vez conduce a lo extraordinario.
Lo obvio es cómodo. No exige demasiadas explicaciones. Nadie te cuestiona por seguir el camino marcado. Pero el problema es que cuando todos caminan por la misma ruta, el valor se diluye. Las ideas se repiten, los productos se confunden y las marcas se vuelven ruido en un paisaje saturado de promesas iguales.
Un nuevo producto, una idea o una tecnología realmente transformadora casi nunca es obvia al principio. De hecho, suele parecer extraña, innecesaria o incluso absurda. Pensemos en los primeros días de Airbnb: ¿quién iba a pagar por dormir en la casa de un desconocido? O en los inicios de Tesla, cuando la idea de un auto eléctrico de lujo sonaba a experimento costoso. Lo obvio, en aquel momento, era seguir con hoteles tradicionales o motores a combustión. Pero lo obvio, precisamente, no crea futuro.
El verdadero desafío de cualquier emprendedor es atravesar ese período incómodo en el que su propuesta todavía no es la opción obvia. Y entender que no hay forma legítima de saltarse esa etapa. No se puede forzar al mercado, ni imponer la percepción. No se trata de gritar más fuerte que los demás, sino de construir —pacientemente— las condiciones para que otros lleguen, por sí mismos, a la conclusión de que uno era la mejor opción desde el principio.
Escalar es, por tanto, un trabajo de maduración. No ocurre de golpe. Es una sucesión de pequeñas decisiones acertadas, de aprendizajes, de conversaciones, de momentos en que algo encaja en la mente de los demás. Es, como decía un viejo mentor, “hacer lo correcto antes de que parezca correcto”.
Saltarse pasos es una tentación constante. Queremos reconocimiento inmediato, adopción masiva, validación visible. Pero insistir en que somos la opción obvia antes de haberlo demostrado suele provocar el efecto contrario: desconfianza. La audiencia percibe la ansiedad detrás del discurso. En cambio, cuando un proyecto crece con coherencia, cuando el producto mejora, cuando los clientes hablan bien sin que se les pida, entonces ocurre lo inevitable: se vuelve obvio.
La obviedad, paradójicamente, es el punto final de un proceso invisible. Lo que hoy parece sentido común, alguna vez fue contracultural. Lo que hoy
damos por hecho, en su momento requirió coraje, perseverancia y una fe casi irracional en una visión. Los emprendedores que entienden eso no compiten por atención; trabajan por comprensión. No buscan ser virales; buscan ser inevitables.
En mi experiencia, las ideas más poderosas no nacen gritando “mírenme”, sino susurrando “esto tiene sentido, aunque todavía no lo entiendas”. Esa diferencia entre insistir y construir marca el destino de muchos proyectos. Uno se desgasta en convencer; el otro se dedica a evolucionar.
Así que cuando alguien me pregunta cuál es el secreto para que una marca, una startup o una idea se convierta en la opción obvia, mi respuesta siempre es la misma: paciencia estratégica. Entender que cada interacción, cada mejora y cada acto de coherencia suma. Que el trabajo de escalar no es empujar, sino permitir. No se trata de demostrar que tenemos razón, sino de crear el contexto para que los demás lo descubran por sí solos.
Ser la opción obvia no es un punto de partida. Es el resultado inevitable de haber hecho, una y otra vez, lo que no era obvio.
Lo incómodo que mueve al mundo
Mariana Torres
Heaprendido que si queremos cambiar algo —o incluso ganarnos la vida con sentido— debemos atrevernos a hablar de lo que la mayoría prefiere callar. Los temas incómodos son el terreno donde la cultura se defiende con más fuerza, y justamente allí está el punto de inflexión: donde el silencio protege el problema.
Durante años escuché hablar de innovación, tecnología y disrupción como motores del cambio. Pero la verdadera disrupción muchas veces empieza con una conversación incómoda. No se trata de inventar una app, sino de enfrentar un tabú. De poner sobre la mesa lo que incomoda, avergüenza o divide, hasta volverlo lo bastante urgente como para que la gente actúe. Pensemos en algo tan concreto como la prevención del cáncer. No se necesita un nuevo descubrimiento científico para salvar miles de vidas, basta con que más personas se realicen una colonoscopía. Sin embargo, la vergüenza o el miedo impiden hablar del tema. El obstáculo no es técnico, es cultural. Lo mismo ocurre con tantas
realidades que evitamos mirar de frente: la salud mental, la menopausia, la educación sexual, el ahorro para la jubilación o la conducción bajo efectos del alcohol. Son conversaciones que incomodan, pero cuando se vuelven parte del debate cotidiano, transforman comportamientos y salvan vidas.
La cultura trabaja duro para preservar su equilibrio, incluso cuando ese equilibrio es injusto o insostenible. Por eso los verdaderos cambios no nacen de decretos, sino de conversacio-
nes insistentes, colectivas, persistentes. Hablar una y otra vez, hasta que el silencio se rompa, hasta que la vergüenza se vuelva conciencia.
Creo que quienes emprendemos tenemos una oportunidad enorme en ese territorio: hacer visible lo invisible. Crear productos, campañas o proyectos que conviertan lo incómodo en acción. No hay innovación más poderosa que aquella que cambia los estándares culturales, uno a uno, hasta que el nuevo hábito se vuelve parte natural de la vida.
MÁS ALLÁ DEL DISEÑO: UNA HERRAMIENTA DE
NEGOCIO
El poder del mobiliario en la experiencia gastronómica
El mobiliario de un restaurante no solo cumple una función estética: influye directamente en la percepción del cliente, su permanencia, su gasto promedio y su deseo de volver. Colores, materiales, iluminación y disposición de los espacios se convierten en aliados estratégicos de la rentabilidad y la identidad del negocio.
En el competitivo mundo gastronómico, cada detalle cuenta. La carta, la atención, la música y la limpieza son factores decisivos, pero el mobiliario —esas mesas, sillas y sillones que parecen inofensivos— puede determinar el éxito o el fracaso de un restaurante. No se trata solo de estética: el mobiliario comunica la personalidad del lugar, influye en la conducta del comensal y modela su experiencia.
El diseño interior de un restaurante no es una cuestión de gusto, sino de estrategia. Según un estudio de la consultora global Deloitte, los espacios bien diseñados pueden aumentar en un 30% el tiempo promedio de permanencia de los clien-
tes y elevar hasta un 20% el ticket medio. El entorno estimula los sentidos, crea confianza y genera una sensación de confort que invita a quedarse —y a consumir más.
PRIMERA IMPRESIÓN TAMBIÉN SE SIENTA
El mobiliario es, literalmente, lo primero que el cliente toca. Antes de que llegue la comida, antes de escuchar al camarero, el visitante ya ha hecho un juicio inconsciente: “¿Me siento
cómodo aquí?”. Esa pregunta puede decidir si se queda o busca otro lugar. Las texturas suaves, los respaldos ergonómicos y la proporción adecuada entre las mesas y el espacio de circulación contribuyen a una experiencia fluida. Un restaurante que busca rotación rápida, por ejemplo, puede optar por asientos menos confortables y una disposición más compacta. En cambio, un local que prioriza la experiencia lenta y placentera —como un café o una bodega— ne-
cesita butacas envolventes, luz cálida y mesas amplias que inviten a la conversación.
El mobiliario no solo debe ser bonito: debe dialogar con el modelo de negocio. Cada tipo de cliente espera una atmósfera distinta. Un comensal joven que busca compartir contenido en redes sociales valorará una estética moderna y “fotografiable”. Un público corporativo, en cambio, prefiere discreción, sobriedad y comodidad acústica.
MATERIALES Y EMOCIONES
El color de una silla o de una mesa no es una decisión menor. La psicología del color, ampliamente utilizada en marketing, tiene su correlato en la gastronomía. Los tonos cálidos —rojos, naranjas, amarillos— estimulan el apetito y la conversación; los fríos —azules, verdes, grises— transmiten calma y sofisticación.
Un restaurante de comida rápida suele apostar por colores vibrantes que incentivan la rotación, mientras que los espacios gourmet prefieren tonalidades neutras y naturales que prolongan la estancia. De acuerdo con Statista, el 72% de los consumidores asocia el confort visual con la percepción de calidad del servicio, independientemente del precio del menú.
Los materiales también comunican valores. La madera transmite calidez y autenticidad; el metal y el vidrio sugieren modernidad y limpieza; el mármol evoca lujo y permanencia. Hoy, muchos locales apuestan por mobiliario sostenible —hecho con materiales reciclados o de bajo impacto ambiental—, no solo por responsabilidad ecológica sino porque el cliente moderno valora las marcas con propósito.
EL ARTE INVISIBLE DEL FLUJO
No basta con tener un mobiliario atractivo; su disposición es clave. El espacio debe permitir el movimiento natural de los clientes y del personal, evitando incomodidades o choques visuales. La ergonomía espacial —el equilibrio entre densidad y amplitud— influye directamente en la sensación de bienestar.
Un error común es colocar demasiadas mesas para “aprovechar el espacio”. Sin embargo, la saturación genera estrés visual y acústico. Según un informe del Hospitality Design
Institute, el 60% de los comensales prefiere sacrificar cercanía por mayor privacidad. Las separaciones mediante biombos, plantas o desniveles contribuyen a crear microambientes dentro del mismo local, algo que incrementa la percepción de exclusividad.
Además, el mobiliario puede servir como herramienta de circulación. Bancos, barras o sillones modulares ayudan a dirigir el flujo de personas y a marcar zonas: espera, comedor principal, terraza o área de descanso. El diseño inteligente no se ve, pero se siente.
LUZ, SONIDO Y TEXTURA
El mobiliario dialoga con la iluminación y la acústica. Una mesa de madera clara reflejará mejor la luz que una de mármol negro; una silla tapizada absorberá el sonido que rebotaría en superficies metálicas. La experiencia del cliente se construye con capas sensoriales que deben estar armonizadas. Los expertos en interiorismo gastronómico coinciden en que el mobiliario ideal no llama la atención por sí mismo, sino por cómo se integra. La coherencia estética es lo que convierte un restaurante en una marca reconocible.
Un ejemplo citado por la International Interior Design Association muestra que los locales que in-
tegran mobiliario, iluminación y decoración bajo un mismo concepto logran un 40% más de menciones positivas en redes sociales. En la era de Instagram, eso significa publicidad gratuita y orgánica.
LA IDENTIDAD TAMBIÉN SE SIENTA
Cada restaurante cuenta una historia, y el mobiliario es parte del relato. Un café artesanal puede apostar por mesas recuperadas y sillas de diferentes estilos, para reforzar su espíritu bohemio. Una cadena moderna buscará uniformidad y líneas minimalistas para comunicar eficiencia y limpieza. El mobiliario, por tanto, se convierte en una extensión del branding. Es la materialización física del mensaje que el restaurante quiere transmitir: informalidad, sofisticación, nostalgia, innovación o pertenencia local. Cuando el cliente percibe coherencia entre lo que ve, siente y come, se genera confianza. En este sentido, la tendencia global se inclina hacia espacios “experienciales”, donde cada elemento —desde la textura de la mesa hasta la temperatura de la luz— está pensado para contar una historia. Como señalan los analistas de Euromonitor International, los consumidores ya no compran solo un plato, sino una experiencia que pueden compartir, recordar y recomendar.
Los expertos en interiorismo gastronómico coinciden en que el mobiliario ideal no llama la atención por sí mismo, sino por cómo se integra.
INVERSIÓN CON RETORNO
Invertir en mobiliario de calidad es invertir en percepción. Aunque representa una parte significativa del presupuesto inicial, su impacto a largo plazo se traduce en fidelización y en un posicionamiento más sólido. Un ambiente bien diseñado invita a regresar, y un cliente recurrente siempre es más rentable que uno nuevo. Además, el mobiliario duradero reduce costos de mantenimiento y transmite una imagen profesional. No hay peor mensaje que una silla tambaleante o una mesa rayada. La sensación de descuido afecta la confianza y, en última instancia, la reputación del negocio.
EL MOBILIARIO COMO MENSAJE
En definitiva, el mobiliario de un restaurante no es un elemento secundario: es un actor principal en la experiencia del cliente. Habla sin palabras, seduce sin marketing y construye lealtad sin descuentos.
En tiempos donde la diferenciación es clave, el éxito no siempre depende de tener el mejor chef o la carta más creativa, sino de ofrecer una experiencia coherente, cómoda y emocionalmente positiva. Porque al final, el comensal no solo recuerda lo que comió, sino cómo se sintió mientras lo hacía.
EL AUGE DE UNA NUEVA ECONOMÍA DEL BIENESTAR
Negocios del futuro: salud, bienestar y bio-innovación
La salud digital, la bio-innovación y el bienestar integral impulsan nuevos modelos de negocio. Desde dispositivos biomédicos inteligentes hasta la nutrición personalizada y la salud mental comercial, emprendedores de todo el mundo encuentran oportunidades donde ciencia, tecnología y propósito se unen para responder a una demanda creciente de bienestar sostenible y accesible.
En los últimos años, la salud ha dejado de ser un tema exclusivo de hospitales o laboratorios. Hoy es un ecosistema empresarial dinámico donde convergen la biotecnología, la inteligencia artificial, la nutrición, el fitness y el bienestar emocional.
Según la consultora McKinsey, el mercado global del bienestar ya supera los 1,8 billones de dólares y crece a un ritmo del 5 al 10 % anual. Este crecimiento está impulsado por una nueva generación de consumidores que priorizan la prevención, el autocuidado y las soluciones personalizadas.
Para los emprendedores, esto significa algo claro: el futuro de los ne-
gocios está en mejorar la calidad de vida a través de productos y servicios inteligentes, accesibles y basados en datos.
DEL DIAGNÓSTICO A LA PREDICCIÓN
El sector de la salud digital se ha convertido en uno de los más atractivos para startups e inversores. Aplicaciones móviles que monitorean signos vitales, plataformas de seguimiento de pacientes y sistemas de diagnóstico asistidos por IA están transformando la relación entre médico y paciente.
Un informe de Statista proyecta que el mercado global de aplicaciones de salud digital alcanzará los 190 mil millones de dólares en 2025, impulsado
por el uso de wearables, algoritmos predictivos y terapias digitales.
Empresas emergentes desarrollan desde sensores portátiles que detectan arritmias o niveles de glucosa hasta plataformas que predicen brotes de enfermedades a partir de grandes volúmenes de datos.
El gran desafío ya no es la tecnología, sino la confianza y la ética en el manejo de la información médica. Por eso, los nuevos emprendedores en salud digital deben combinar innovación con responsabilidad y cumplimiento normativo.
ATENCIÓN SIN FRONTERAS
La telemedicina se consolidó como una de las
herencias más valiosas de la pandemia. Lo que comenzó como una solución de emergencia se convirtió en un modelo permanente de atención remota que ahorra tiempo, costos y amplía el acceso a profesionales de la salud.
Plataformas internacionales ofrecen consultas por videollamada, seguimiento remoto de enfermedades crónicas y programas de bienestar empresarial. Según la Organización Mundial de la Salud, la telemedicina puede reducir hasta un 40 % los costos administrativos de los sistemas sanitarios y mejorar la cobertura en zonas rurales o de difícil acceso.
Para los emprendedores, las oportunidades son múltiples: desde marke-
tplaces de servicios médicos en línea hasta soluciones de monitoreo continuo para personas mayores o con enfermedades crónicas.
NUTRICIÓN
PERSONALIZADA
La nutrición personalizada representa uno de los campos más prometedores. Impulsada por la genómica y la inteligencia artificial, permite adaptar dietas y suplementos a la biología de cada persona.
De acuerdo con Global Market Insights, el sector superará los 25 mil millones de dólares en 2030. Startups de bio-nutrición ya combinan análisis de ADN, microbiota intestinal y biomarcadores para diseñar planes alimentarios únicos.
El cambio cultural es evidente: el consumidor ya no busca “dieta milagrosa”, sino información científica y resultados medibles.
Además, surgen nuevos modelos de negocio: suscripciones mensuales, kits de análisis en casa y alimentos funcionales desarrollados con biotecnología o proteínas alternativas. La frontera entre la alimentación y la medicina se vuelve cada vez más difusa.
SALUD MENTAL COMERCIAL
La salud mental ha dejado de ser un tema marginal para convertirse en una de las principales industrias del bienestar. Aplicaciones de meditación, programas de bienestar emocional corporativo y plataformas de terapia online registran un crecimiento sin precedentes.
Según datos de CB Insights, las inversiones en tecnología para salud mental superaron los 5 mil millones de dólares en 2024. La tendencia se acelera con la incorporación de chatbots terapéuticos, programas de acompañamiento emocional basados en IA y entornos de realidad virtual para reducir estrés y ansiedad.
Para los emprendedores, este es un terreno fértil que requiere sensibilidad y propósito. Las marcas que logran integrar empatía, evidencia científica y sostenibilidad ganan la confianza del público y de los inversores.
LA CIENCIA IMPULSA NUEVOS MERCADOS
La bio-innovación — que abarca biotecnología, bioingeniería y biomateriales— está redefiniendo la economía de la salud. Desde tejidos cultivados en laboratorio hasta plásticos biodegradables y medicamentos de precisión, los avances científicos abren oportunidades empresariales que antes pertenecían solo a grandes corporaciones farmacéuticas.
La tendencia hacia la “bioeconomía” busca reemplazar procesos contaminantes por soluciones basadas en organismos
vivos o en bioprocesos sostenibles.
Según la OCDE, el 35 % de los productos industriales podría derivar de la biotecnología para 2035, generando millones de empleos verdes y nuevas cadenas de valor.
Los emprendedores que integren investigación, diseño y ética ambiental en sus modelos de negocio estarán en la primera línea de esta transformación.
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PROPÓSITO
El denominador común de todos estos sectores es la convergencia: la frontera entre salud, tecnología y bienestar se desdibuja. Los consumidores buscan experiencias integrales, no productos aislados.
Una app de salud ya no es solo tecnología: es comunidad, confianza y acompañamiento. Un su-
plemento nutricional no solo mejora el cuerpo: promete equilibrio emocional y mental. Un dispositivo biomédico no solo mide datos: empodera decisiones.
Los negocios del futuro no solo curan o previenen: inspiran hábitos, democratizan el conocimiento y promueven una vida más consciente.
En este escenario, los emprendedores tienen una oportunidad inédita: transformar la salud en un derecho accesible y la innovación en una fuerza humana y sostenible.
El bienestar es más que una tendencia: es una nueva economía transversal que conecta sectores antes separados.
Invertir en salud digital, nutrición o bio-innovación no requiere laboratorios propios ni capital millonario; exige visión, alianzas y compromiso ético.