VI RTUANE X MAGAZINE

Número 26 - Agosto de 2025
FITO ESPÍNOLA
Desde escenarios internacionales hasta una nominación al Latin Grammy, fusiona la música guaraní con ritmos globales.
SONIA ESPER
Nos abre las puertas a sus recuerdos, desafíos y pasiones que hoy la mantienen vigente.
KATIA CEGLA
Lo que empezó como un pedido inesperado, se transformó en una pasión imparable.
GUIDA GANG
Ha mantenido un estilo propio que fusiona cumbia, trap y matices urbanos.
DANIEL PAVETTI
Con raíces profundas en el folclore paraguayo, fusiona tradición y modernidad en cada proyecto.
28
La fatiga de decisiones puede paralizar a cualquier emprendedor.
En esta entrevista, habla sobre sus inicios, su visión artística y el poder transformador de la cultura paraguaya en el mundo.
Mientras algunos emprendedores glorifican las jornadas laborales extremas, otros alertan sobre sus efectos destructivos.
Muchos emprendedores fallan al describir su producto porque hablan demasiado de sí mismos. 12
Ha vivido intensamente el mundo del espectáculo. 14
20
Con creatividad, conexión y constancia, los adolescentes de hoy pueden emprender desde su smartphone.
Roberto Emilio Etcheverry comparte su visión sobre la escucha activa como eje de la retención de talento en emprendimientos y pymes.
Transformó su historia en canciones que hoy suenan fuerte en Paraguay, Argentina y cada vez más en el resto de la región.
34
El robo de datos sigue en aumento y amenaza la seguridad de los negocios digitales.
El humor de Pachi en un Flá.
Abrir un Pet Shop es una oportunidad en crecimiento para emprendedores que aman a los animales.
GPT‑5, lanzado el 7 de agosto de 2025, ofrece a los emprendedores acceso a un asistente inteligente superior: más rápido, preciso y con razonamiento avanzado.
42
Investigadores de la Universidad de Tel Aviv lograron hackear un hogar inteligente con Gemini usando solo una invitación de Google Calendar.
22
Katia Cegla, fundadora de Onlybrownies, comparte cómo construyó su marca desde cero con esfuerzo, creatividad y mucho corazón.
Muchos emprendedores ignoran una estrategia clave de retención: escuchar activamente a sus equipos.
44
La creatividad se ha convertido en la mejor aliada de los pequeños negocios que buscan competir en el entorno digital.
VIRTUANEX MAGAZINE es una revista digital distribuida por redes sociales, páginas web, Whatsapp y Telegram.
EDITOR: Cayo Acosta magazine@virtuanex.com Aparición mensual -AGOSTO 2025s - Nro. 26
La inteligencia artificial está transformando el marketing, pero no elimina a los humanos: elimina a quienes no se adaptan.
La fatiga de decisiones puede paralizar a cualquier emprendedor. Este marco práctico simplifica el proceso, alinea tus valores y te permite avanzar con claridad y energía. Descubrí cómo ordenar tus prioridades sin agotarte mentalmente ni poner en riesgo el crecimiento de tu negocio.
Dirigir un negocio implica resolver problemas constantemente. Desde decisiones grandes —como lanzar un nuevo producto— hasta las pequeñas —qué herramienta usar o qué contenido publicar hoy—, el flujo interminable de elecciones puede convertirse en una carga invisible: la fatiga de decisiones.
Este fenómeno no es menor. Estudios realizados por el psicólogo Roy Baumeister han demostrado que tomar muchas decisiones en poco tiempo agota nuestros recursos mentales, reduce la calidad de nuestras elecciones y aumenta el estrés. Y para un emprendedor, eso puede significar errores costosos o simplemente quedar paralizado sin saber cómo avanzar.
Pero no todo está perdido. La buena noticia es que existe un marco práctico y sencillo que puede ayudarte a tomar mejores
decisiones sin desgastarte en el proceso. Se trata de una fórmula creada por el consultor y emprendedor Patrick J. McGinnis, reconocido por haber acuñado el término “FOMO” (Fear of Missing Out), que ahora propone una estrategia para vencer la fatiga decisoria: la regla 10/10/10.
¿Qué es la regla 10/10/10?
Este marco invita a evaluar cualquier decisión
desde tres perspectivas temporales:
• ¿Cómo me sentiré con esta decisión en 10 minutos?
• ¿Cómo me sentiré en 10 meses?
• ¿Cómo me sentiré en 10 años?
La clave está en tomar distancia emocional del momento presente. Muchas veces decidimos motivados por urgencias, presiones externas o impulsos del momento. Pero este
marco obliga a pensar más allá, ampliando la visión temporal y reconectando con nuestros objetivos de largo plazo. Por ejemplo, si estás dudando entre aceptar una colaboración que no te entusiasma o decir que no para priorizar tu proyecto principal, esta regla puede ayudarte. Tal vez en 10 minutos sientas culpa por rechazar la propuesta. Pero en 10 meses podrías agradecer haber preserva-
do tu tiempo y enfoque. Y en 10 años, puede que esa elección haya sido clave para construir algo sólido.
En el ritmo acelerado de los negocios, saber decir que no es tan importante como saber decir que sí. Pero tomar esas decisiones exige claridad, y para eso el marco 10/10/10 puede ser tu mejor aliado. Veamos cómo aplicarlo en distintos escenarios:
1. Lanzamiento de un nuevo producto o servicio
¿Estás tentado en diversificar tu oferta porque tu competencia lo está haciendo? Pensá:
• En 10 minutos, puede parecer una buena idea para no “quedarte atrás”.
• En 10 meses, quizás estés arrepentido por haber dispersado tus recursos.
• En 10 años, podrías haber debilitado tu marca por no mantener tu enfoque.
2. Elegir un nuevo socio comercial
Una propuesta tentadora puede emocionarte en el momento. Pero si esa persona no comparte tus valores o visión, ¿dónde estará esa relación en el futuro?
Pensar en 10 años te puede ayudar a ver si realmente vale la pena.
3. Decidir invertir en capacitación o herramientas tecnológicas
Muchas veces posponemos decisiones importantes por miedo al gasto. Pero pensar en cómo esa inversión te impactará dentro de 10 meses o 10 años puede ayudarte a superar la duda momentánea.
Beneficios del marco 10/10/10
• Reduce la impulsividad.
• Te conecta con tus valores a largo plazo.
• Ayuda a priorizar lo que realmente importa.
• Disminuye el estrés y el agotamiento mental.
Este enfoque también puede combinarse con herramientas que muchos emprendedores ya usan: mapas mentales, agendas estratégicas, diarios de gratitud o planillas de priorización. El objetivo no es automatizar tus decisiones, sino darles contexto y perspectiva para que cada paso tenga sentido.
No más decisiones al borde del colapso
En palabras de McGinnis, el exceso de opciones puede ser una forma de autosabotaje. En lugar de buscar la mejor decisión posible, este marco propone encontrar una buena decisión que tenga coherencia con quién sos y a dónde querés llegar.
Así como los grandes empresarios usan rutinas para reducir la cantidad de decisiones diarias (como vestir lo mismo cada día o automatizar sus comidas), vos también podés usar este marco para simplificar tu camino emprendedor.
La fatiga de decisiones es real, y puede costarte caro. Pero no se trata de tomar menos decisiones, sino de tomarlas mejor. Y para eso, la regla 10/10/10 es una brújula clara y accesible.
En tu próximo dilema emprendedor, preguntate:
• ¿Esto me hará bien ahora?
• ¿Me acercará a mis metas en unos meses?
• ¿Será coherente con la persona que quiero ser en una década?
A veces, la mejor decisión es simplemente no decidir en piloto automático.
¿Querés más marcos mentales prácticos para tu vida emprendedora? Seguí leyendo VIRTUANEX y transformá tu forma de liderar, crear y decidir.
En el mundo del emprendimiento, la toma de decisiones es una constante. Desde definir estrategias de marketing hasta elegir el proveedor adecuado, la cantidad de elecciones diarias puede ser abrumadora. Este fenómeno, conocido como fatiga de decisiones, es real y afecta directamente la calidad de nuestras acciones y resultados.
Estudios en psicología han demostrado que cuantas más decisiones tomamos a lo largo del día, más se agota nuestra capacidad mental para evaluar opciones con claridad. Esto nos lleva a cometer errores, aplazar decisiones importantes o simplemente conformarnos con la primera alternativa disponible, aunque no sea la mejor.
Para un emprendedor, esta fatiga no solo afecta la productividad, sino también la creatividad y la motivación. Por eso, es esencial desarrollar estrategias para reducir el desgaste mental y preservar la energía para las decisiones clave.
Estandarizar tareas y rutinas. Tener procesos definidos para actividades repetitivas evita gastar energía en detalles menores.
• Priorizar al inicio del día. Tomar las decisiones más importantes cuando la mente está fresca.
• Delegar y confiar en tu equipo. No es necesario decidirlo todo. Dejar en manos de otros las decisiones operativas libera tiempo y claridad.
• Usar marcos de decisión. Herramientas como la regla 10/10/10 ayudan a poner las decisiones en perspectiva temporal.
• Limitar opciones. Reducir alternativas evita el exceso de análisis y acelera la acción.
La fatiga de decisiones no desaparece sola. Requiere consciencia y un sistema que te permita decidir menos, pero mejor. En un entorno empresarial tan dinámico, tu capacidad de tomar decisiones de calidad puede ser la diferencia entre avanzar con confianza o quedarte estancado. Cuidar tu energía mental es cuidar el futuro de tu negocio.
Desde escenarios internacionales hasta una nominación al Latin Grammy, fusiona la música guaraní con ritmos globales. En esta entrevista, habla sobre sus inicios, su visión artística y el poder transformador de la cultura paraguaya en el mundo. Su mensaje: más amor, menos guerras, y raíces que trascienden fronteras
"Los guaraníes creían en un Dios que era todo, y esa espiritualidad también vive en el sonido".
Fito Espínola es una de esas figuras que transforman lo local en universal. Con una trayectoria que va desde pequeños escenarios hasta colaboraciones con artistas de renombre internacional, este músico paraguayo se ha convertido en un puente sonoro entre la tradición guaraní y las tendencias contemporáneas como el hip hop o el EDM. En esta entrevista, Espínola reflexiona sobre su evolución artística, la reinterpretación de obras clásicas como Reservista Purahei, su experiencia internacional, y la importancia de mantener viva la esencia cultural en cada acorde.
Fito, sos un referente de la música paraguaya en el exterior. ¿Cómo describís tu evolución artística desde tus inicios con el Conjunto de Arpas y Guitarras Guaraní hasta hoy?
El Conjunto de Arpas y Guitarras Guaraní fue una verdadera escuela para mí. Actuamos en escenarios muy diversos dentro del Paraguay: eventos culturales, festivales, fiestas privadas. Tuve la dicha de involucrarme profundamente, aunque fue por un tiempo breve. El grupo fue dirigido por el maestro Marcial Guerrero, y esa experiencia marcó mi inicio formal en la música. A partir de ahí, seguí explorando nuevos sonidos con la idea de fusionar nuestras raíces con el mundo.
Tu nueva versión de Reservista Purahei fue clasificada como hip hop por el algoritmo de YouTube. ¿Te esperabas esa categorización?
La verdad, no lo esperaba para nada. Me sorprendió ver que YouTube la clasificó como hip hop. Pero lo curioso es que, aunque tiene elementos
"Desde
los barcitos más pequeños hasta los escenarios más grandes, cada lugar me dejó
algo".
modernos, mi versión respeta completamente el ritmo tradicional de la guarania. Reservista Purahei sigue siendo una guarania, solo que presentada con una sonoridad diferente. Me dio mucha alegría ver cómo, de alguna manera, estos dos mundos —la tradición y lo urbano— se encontraron tan naturalmente. Fue una sorpresa
linda, casi como una colaboración inesperada entre géneros.
¿Qué te motivó a rescatar una obra tradicional como Reservista Purahei y presentarla con una sonoridad moderna y global?
¿Por qué no? Reservista Purahei siempre me pareció una obra especial,
con una fuerza enorme. Habla del amor que sobrevive a la guerra, del poder de los sentimientos por encima del conflicto. Ese mensaje sigue siendo tan actual como necesario. Un dato curioso: Charles Aznavour visitó Paraguay y escuchó esta canción. Años después compuso La Nona, que resulta ser prácticamente
"No hay
un
escenario más valioso que otro cuando se trata de conectar con la gente".
una copia de una parte de Reservista Purahei. Recientemente, una institución en Francia reconoció oficialmente que fue un plagio. Eso demuestra la calidad y el poder de nuestra música.
Yo quise darle a esta canción una nueva vida, una sonoridad moderna y global, sin perder su raíz guaraní. Es mi forma de honrarla y de llevar su mensaje más allá de nuestras fronteras.
¿Cómo encontrás el equilibrio entre la fidelidad a las raíces guaraníes y la fusión de ritmos contemporáneos como el EDM y el hip hop?
Para mí, ese equilibrio está en la raíz misma de la música que hago. Y esa raíz es el idioma guaraní. La fidelidad no está solo en el ritmo o el estilo, sino en el lenguaje, que lleva consigo la historia, la emoción y la identidad. Mientras el guaraní esté presente, la esencia está intacta, aunque los sonidos que lo rodean sean modernos.
¿Qué significa para vos ser embajador de la
cultura guaraní en un escenario global?
Me siento más bien un portavoz, un instrumento por donde pasa la música; simplemente me siento privilegiado de poder transformarla en sonido y compartirla con el mundo. Aún queda mucho por hacer. Hay mucho que traer a la mesa, mucho trabajo por delante. Yo solo intento hacer mi parte con cariño, con respeto y con responsabilidad.
Le debo esta posibilidad a Dios, que me dio la emoción, la sensibilidad, y me convirtió en una especie de altoparlante, un canal por donde viaja esa frecuencia que llamamos música. Lo importante, para mí, es el impacto que mi música pueda tener y el respeto con el que llevo mi identidad cultural a los escenarios del mundo.
Tu trayectoria internacional es impresionante: desde Francia hasta Disney en Orlando. ¿Qué experiencias te marcaron más en ese recorrido?
Una sola palabra: “todo”.
Desde los barcitos más pequeños hasta los escenarios más grandes, cada lugar me dejó algo. Cada experiencia fue importante. No hay un escenario más valioso que otro cuando se trata de conectar con la gente.
En 2015 fuiste nominado al Latin Grammy. ¿Qué impacto tuvo ese reconocimiento en tu carrera?
Ser nominado al Latin Grammy fue un hito en mi carrera. No es lo mismo decir “Fito Espínola” que decir “el nominado al Latin Grammy Fito Espínola”. Tiene un peso que te acompaña. También este año recibí los Premios Paoli en Puerto Rico como compositor y productor del año, algo que también me llena de orgullo. Son logros que reflejan años de trabajo y pasión por la música.
¿Cómo fue trabajar con artistas como Gipsy Kings, Marc Anthony o Michael Bolton? ¿Qué aprendiste de esas colaboraciones?
Fue hermoso. Com-
partimos música desde un lugar muy humano. Cantar con Michael Bolton en un sillón, por ejemplo, fue algo inolvidable. Él es una persona muy humilde y cercana. Lo mismo Marc Anthony, un tipazo. Y con Chico Castillo de los Gipsy Kings compartimos escenarios enormes en Nueva York, Los Ángeles, México, Miami… Siempre con una energía altísima.
Estas experiencias me enseñaron que los verdaderamente grandes no necesitan demostrar nada. Como me dijo Eugenio León, un gran músico con quien compartí muchos años en Islas Caimán: “¿De qué te sirve ser un gran músico si como persona sos una mierda?”.
Además de músico, sos estudiante en Full Sail University. ¿Qué estás estudiando y cómo influye eso en tu arte?
Me gradué con una licenciatura en Music Business, y fue una de las mejores decisiones de mi vida. Más allá del contenido académico, lo que más me dejó fue la conexión humana. Conocí personas
maravillosas que me enseñaron que este negocio se basa, sobre todo, en crear lazos reales. Hoy me siento más preparado no solo para crear música, sino para moverme con claridad en la industria.
¿Qué nos podés contar sobre el remix en formato EDM lanzado el 12 de junio? ¿Con quién lo trabajaste?
Ese remix salió el 12 de junio y lo trabajé junto a Juan Guti, productor y guitarrista colombiano con quien vengo colaborando desde hace unos dos años. Forma parte de mi roster y trabajamos juntos en varios proyectos. Esta versión tiene una energía nueva, pero fiel a la esencia. Y como siempre digo: el resultado lo dejo en manos del público, porque al final del día, mi jefe es el público.
¿Cómo vivís la recepción del público paraguayo y latinoamericano frente a tus propuestas innovadoras?
La recepción ha sido muy positiva, tanto en Paraguay como en Estados Unidos, donde he vivido muchos años. Curiosamente, me ha costado un poco más dar a conocer mi trabajo en Paraguay, aunque tengo una apertura natural por ser mi país. Pero siento que poco a poco el público se está conectando con mi propuesta. Es parte del camino.
¿Qué mensaje querés transmitir con Reservista Purahei a las nuevas generaciones, tanto en Paraguay como en el exterior?
Más amor y menos guerras.
¿Cuál es tu visión del futuro de la música guaraní en la escena mundial?
Creo que la música en guaraní tiene un gran potencial global. La música no tiene fronteras ni idioma, es una frecuencia
universal. Los guaraníes creían en un Dios que era todo, y esa espiritualidad también vive en el sonido. El guaraní es una lengua ancestral, con raíces profundas en el corazón de Sudamérica. Necesitamos seguir trabajando, generando colaboraciones y conexiones que permitan mostrar esta riqueza cultural en una escena global.
¿Hay planes para una gira o un nuevo álbum?
¿Qué se viene para Fito Espínola en 2025 y más allá?
Sí, vienen cosas muy especiales. Me gustaría comenzar en Paraguay y desde ahí expandir hacia países del Cono Sur, con shows que integren música, visuales y mensajes positivos. Siento que estamos en un momento donde la música con identidad tiene mucho valor.
Estoy muy contento con una colaboración para celebrar el Año de la Guaranía, junto a un artista a quien admiro profundamente: David Portillo. Pero también sé que para realizar proyectos de esta magnitud se necesita apoyo: institucional, cultural, regional.
Estoy tocando puertas, buscando aliados, porque
"Estoy muy contento con una colaboración para celebrar el Año de la Guaranía, junto a un artista a quien admiro profundamente: David Portillo".
esto no es solo una gira: es una propuesta de identidad y futuro para la cultura paraguaya.
¿Qué consejo le darías a artistas emergentes que buscan fusionar tradición y modernidad como vos lo hacés?
Cada quien es dueño de
su camino y forjador de su destino. No creo en dar recetas, pero sí creo que hay que sentir esa hambre por dentro, ese deseo genuino de crear. Trabajar desde el corazón, con amor, claridad, disciplina y compromiso. Cuando eso está, todo fluye. Solo hay que sentirlo… y hacerlo.
Mientras algunos emprendedores glorifican las jornadas laborales extremas, otros alertan sobre sus efectos destructivos. El modelo 996 (9 a 9, 6 días) se impone como símbolo de productividad, pero ¿a qué costo? Silicon Valley y China ofrecen una lección clave para emprendedores.
En el mundo del emprendimiento digital, la narrativa de que trabajar incansablemente es la única ruta al éxito ha calado profundamente. Una de las expresiones más extremas de este pensamiento es el modelo “996”, ampliamente promovido en el sector tecnológico de China: trabajar de 9 de la mañana a 9 de la noche, seis días a la semana. Este sistema, que surgió como símbolo de compromiso y rendimiento, ha cruzado fronteras, inspirando (y preocupando) a startups de Silicon Valley y a líderes de todo el mundo.
El “996” no es solo un horario, es una mentalidad: sacrificar el equilibrio personal para acelerar resultados. Jack Ma, fundador de Alibaba, llegó a decir que este régimen es “una bendición”. Otros titanes de la industria han coincidido, alegando que sin jornadas prolongadas no habría innovación ni crecimiento. Sin embargo, detrás de esta fachada de éxito, se ocultan señales alarmantes: fatiga crónica, problemas de salud mental, pérdida de creatividad y una cultura laboral tóxica.
La seducción del sacrificio en nombre del éxito
En el ecosistema emprendedor, especialmente entre los jóvenes fundadores, existe la idea de que el esfuerzo desmedido es sinónimo de pasión y liderazgo. Silicon Valley, por décadas, cultivó esta ética del “hustle” constante, donde dormir poco era casi un trofeo. Compañías como Elon Musk’s X o ciertas startups emergentes mantienen ese tono de “todo por el proyecto”.
En China, este enfoque se institucionalizó. Según un estudio de China Labour Bulletin, el 996 está presente en al menos el 30% de las empresas tecnológicas chinas, aunque muchas lo aplican de for-
ma informal para evitar sanciones legales. A pesar de que la Corte Suprema China lo declaró ilegal en 2021, continúa siendo promovido por líderes empresariales bajo la idea de “cultura organizacional”.
Este fenómeno se ha extendido como ideal aspiracional: si los grandes lo hacen, ¿por qué no replicarlo en nuestras propias startups?
¿Resultados reales o espejismo de productividad?
El modelo 996 puede generar picos temporales de producción, pero a largo plazo, estudios demuestran que reduce la eficiencia. Un informe de
Stanford University encontró que la productividad por hora comienza a caer drásticamente después de las 50 horas semanales. Superar las 60 horas con regularidad se traduce no solo en más errores, sino también en mayor rotación laboral y menor innovación.
En empresas tecnológicas, donde el capital humano y la creatividad son el activo más importante, el desgaste se convierte en una amenaza seria. En lugar de “trabajar más”, cada vez más expertos recomiendan “trabajar mejor”.
Un ejemplo de esto es la empresa de software Basecamp, que redujo su jornada a 4 días a la semana sin afectar los ingresos. En contrapartida, varias compañías chinas han enfrentado escándalos por muertes de empleados por exceso de trabajo, conocidas como “guolaosi”.
UNA VISIÓN SOSTENIBLE
Para los emprendedores de América Latina, y en especial para quienes construyen negocios desde el esfuerzo individual, el 996 puede parecer una muestra de “garra”. Sin embargo, adoptar modelos sin adaptación cultural o sin cuestionar su sostenibilidad puede ser un error estratégico.
El futuro de la innovación no depende de jornadas infinitas, sino de entornos saludables donde la colaboración, el descanso y la creatividad se equilibren. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) sostiene que los horarios excesivos impactan negativamente en la productividad nacional y aumentan los costos en salud pública.
Los emprendedores necesitan entender que el éxito no se mide solo en líneas de código o contratos firmados al filo de la medianoche. Crear una cultura donde se valore la inteligencia emocional, los tiempos de descanso y el
El futuro de la innovación no depende de jornadas infinitas, sino de entornos saludables donde la colaboración, el descanso y la creatividad se equilibren.
respeto a los límites puede marcar la diferencia entre un negocio efímero y uno sostenible.
SILICON VALLEY
DA UN GIRO
Incluso en Silicon Valley, cuna del “hustle”, la conversación ha comenzado a cambiar. Grandes compañías como Dropbox, Atlassian o Slack están experimentando con políticas de “trabajo profundo” y semanas laborales reducidas. Sam Altman, CEO de OpenAI, expresó recientemente que la productividad no radica en trabajar hasta el agotamiento, sino en encontrar formas de multiplicar el impacto con menos esfuerzo.
Este giro es clave: los emprendedores más exitosos no son los que trabajan más horas, sino los que entienden cuándo parar, cómo delegar y cómo conservar su energía para los momentos realmente críticos.
Productividad no es sinónimo de sacrificio
El mito del 996 como sinónimo de compromiso y rendimiento está siendo desafiado desde múltiples frentes. Silicon Valley co-
mienza a reformular su narrativa y los tribunales chinos ya lo consideran ilegal. Para los emprendedores de todo el mundo, especialmente en economías emergentes, es crucial evitar reproducir modelos que prometen éxito rápido a costa de salud, familia y creatividad.
Más horas no significa más innovación. El verdadero reto emprendedor del siglo XXI es construir culturas de trabajo que
impulsen la excelencia sin sacrificar la vida.
¿Estás emprendiendo? Entonces también estás diseñando tu estilo de vida. ¿Querés ser recordado como alguien que trabajó 18 horas al día o como quien logró construir algo grande sin perderse a sí mismo en el proceso?
VIRTUANEX te invita a pensar el futuro desde una ética del equilibrio. Porque emprender también es un acto de consciencia.
Muchos emprendedores fallan al describir su producto porque hablan demasiado de sí mismos. Descubre cómo comunicar valor real, conectar emocionalmente con tu audiencia y destacar en un mercado saturado con una estrategia simple pero poderosa.
En el mundo del emprendimiento, la manera en que se comunica un producto o servicio puede marcar la diferencia entre el éxito sostenido y la indiferencia del mercado. Sin embargo, muchos emprendedores cometen un error recurrente: enfocarse en lo que su producto es en lugar de lo que hace por el cliente.
Hablan de materiales, especificaciones, premios y procesos internos, sin considerar que el consumidor está pensando en sí mismo, en sus deseos, sus frustraciones y sus metas. Esta desconexión entre lo que se dice y lo que realmente importa es una barrera poderosa para las ventas, la fidelización y el crecimiento sostenible.
EL ERROR DE HABLAR SOLO DE TI
Es comprensible que un fundador esté orgulloso de su producto. Quizá ha pasado años desarrollándolo, perfeccionando cada detalle, eligiendo proveedores éticos o inno-
vando con materiales reciclados. Pero al comunicarlo, el cliente no responde a la historia del emprendedor, sino a la suya propia.
Un ejemplo clásico: un fabricante de termos promociona que sus productos están hechos con acero inoxidable 304, libre de BPA, con aislamiento térmico de doble capa y tapa hermética. ¿Qué percibe el cliente? Datos técnicos. Ahora bien, si ese mismo mensaje dice: “Mantén tu café caliente por 12 horas, estés donde estés”, de inmediato resuena con el estilo de vida del consumi-
dor.
¿Qué significa “hablar desde el cliente”?
Significa construir el mensaje desde el beneficio que el producto genera, no desde sus atributos. Y ese beneficio debe estar vinculado a una emoción. No solo decir “es más rápido”, sino mostrar lo que eso representa: más tiempo libre, menos estrés, mayor disfrute.
Volviendo al ejemplo del termo: no es solo “mantiene la temperatura”, es “tu café sigue humeante cuando llegás a la oficina, aunque saliste muy
temprano”. Este enfoque cambia la percepción del producto: pasa de ser un objeto a una herramienta que mejora la vida.
Tres preguntas clave para cambiar tu comunicación
1. ¿Qué problema real resuelve mi producto? No desde mi perspectiva como creador, sino desde la vivencia cotidiana del cliente. ¿Le ahorra tiempo, le brinda tranquilidad, lo hace sentirse bien, mejora su imagen?
2. ¿Qué transformación vive el cliente cuando lo usa?
El producto no es el protagonista: el cliente lo es. Pensá como si fuera una película. ¿Quién cambia durante la historia?
3. ¿Qué historia emocional hay detrás del uso?
Las decisiones de compra no son racionales. Las personas eligen desde la emoción y luego justifican con la lógica. Identificar esa emoción (seguridad, alegría, poder, libertad) te permite conectar a otro nivel.
Caso real: Apple y su comunicación centrada en el usuario
Apple es uno de los ejemplos más citados porque nunca se enfoca en los datos técnicos al lanzar un producto. En lugar de decir “este iPhone tiene una cámara de 48 megapíxeles con apertura f/1.78”, te muestra una fotografía impactante tomada con el dispositivo y te dice: “Captura tu mundo como nunca antes”.
La idea no es competir por números, sino por significado.
¿Cómo aplicar esto en tu emprendimiento?
1. Redactá tu pitch desde el “tú” y no desde el “yo”.
En vez de “nuestra empresa ofrece soluciones digitales de vanguardia”, decí “te ayudamos a automatizar tareas para que tengas más tiempo libre”.
2. Usá testimonios y relatos reales.
La experiencia de otro cliente relatada en forma de historia crea identificación, validación y deseo. Un relato auténtico vale más que cien slogans.
3. Mostrá el “antes y después”.
Si ofrecés un curso, no hables del temario: mostrá cómo era la vida del cliente antes del curso y cómo cambió después. Eso vende.
4. Validá tu mensaje con tu audiencia.
Hacé pruebas A/B, usá encuestas, escuchá los comentarios en redes. A veces, un cliente define tu propuesta de valor mejor que vos.
Bonus: el rol de la empatía
En el centro de una comunicación efectiva está la empatía. Ponerse en los zapatos del cliente, imaginar su día a día, sus luchas y sus motivaciones, permite crear mensajes que realmente resuenan. En lugar de vender productos, creás experiencias. En lugar de destacar características, despertás emociones.
La próxima vez que te sientes a escribir la descripción de tu producto o a grabar un video promocio-
nal, pensá: ¿estoy hablando de mí o estoy hablando de ellos? Comunicar bien no es adornar tu discurso, es transformar tu enfoque. Porque cuando hablás del cliente, el cliente escucha.
¿Te gustó este enfoque? En VIRTUANEX publicamos herramientas, ideas y estrategias para comunicar mejor, vender más y conectar con sentido. Porque emprender también es saber contar tu historia, pero desde los ojos de quien la escucha.
La mente brillante
del show y el talento
Desde sus inicios junto a Simone hasta producciones con los Rolling Stones, ha vivido intensamente el mundo del espectáculo. Con más de tres décadas en la industria, nos abre las puertas a sus recuerdos, desafíos y pasiones que hoy la mantienen vigente en el teatro y la música brasileña.
Productora cultural, gestora de talentos, pionera en el detrás de escena y protagonista silenciosa de momentos inolvidables del espectáculo brasileño e internacional. Sonia Esper no solo ha trabajado con grandes nombres como Ray Charles o Ozzy Osbourne, sino que continúa desafiando el tiempo con proyectos como la obra Sete Gatinhos y los shows de Farofa Carioca. En esta entrevista, repasa sus inicios, sus anécdotas más intensas y cómo las redes sociales y la pasión siguen siendo claves en su vida profesional.
Primero, la pregunta obligatoria: Sonia Esper, ¿cuándo nació ese amor por las producciones, la música y la representación de talentos tan famosos?
Cuando regresé de Londres fui a una productora de cantantes. En esa época ayudé a la cantante Simone. Empecé a encantarme con todo ese mundo de la música. Tenía 22 años.
¿Cuál es la diferencia entre la producción cultural de los años 90 y 2000 y la producción actual?
Las producciones de hoy son más modernas y de fácil adaptación. En 1990 eran más lentas, en 2000 empezaron a modernizarse y ahora están mucho más avanzadas y audaces.
Actualmente eres productora de la obra “Sete Gatinhos” de Nelson Rodrigues. ¿Cómo fue hecha la selección del elenco? ¿Hay planes para llevar el es -
pectáculo a Paraguay?
Y también sobre la banda Farofa Carioca: ¿dónde están sucediendo las presentaciones?
El teatro Oficina, diseñado por Lina Bo Bardi, es un teatro con mucha historia de su patrono Zé Celso, fallecido hace dos años, pero dejó muy buenos directores y actores. Los actores son del grupo Oficina. Si nos invitan a presentarnos en Paraguay, iremos con mucho gusto.
En cuanto a Farofa Carioca, grupo que impulsó a Seu Jorge, estamos a todo vapor. Estamos haciendo
shows en la sierra de Río de Janeiro: Juiz de Fora, Petrópolis, Teresópolis y Friburgo.
¿Qué historias o momentos memorables guardas de todos estos años produciendo shows, conciertos, teatro y eventos?
Momentos que me marcaron: trabajar en la gira de los Rolling Stones “Voodoo Lounge” aquí en São Paulo, haber sido intérprete de Ray Charles, Ozzy Osbourne, y haber realizado el show de Zezé di Camargo y Luciano en Paraguay.
¿Recuerdas tu primera experiencia como productora? ¿Cómo fue? ¿Y cómo te sentiste al ver el resultado en vivo?
Mi primera experiencia como productora fue acompañar a la cantante Simone a un programa de televisión aquí en São Paulo. Me sentí súper emocionada al ver esa multitud aclamando su nombre. ¡Tuvimos que salir escoltadas por seguridad!
¿Cuál es el papel de las redes sociales hoy en tu trabajo como productora?
Las redes sociales son muy importantes para la divulgación del proyecto. Podemos conectarnos con otros productores e intercambiar experiencias. Es fundamental.
¿Cómo es el día a día de Sonia Esper?
Mi día es bastante variado. Trabajo desde casa. Los martes y miércoles trabajo en el teatro, y los fines de semana viajo con Farofa Carioca para hacer shows. Llevo una vida normal. Cocino, voy al cine, al teatro con amigos, viajo.
¿Cuál fue el momento
más desafiante de tu carrera y cómo superaste esa situación?
Cuando fui productora de un grupo llamado “Sempre Livre” en Río de Janeiro, el show iba a empezar en media hora y la baterista vino a decirme que había olvidado el pedal de la batería. Salí corriendo a un lugar donde iba a suceder otro show y conseguí un pedal prestado. Volví al teatro y todo salió bien. Pero fue bastante angustiante.
¿Existe algún concierto u obra que todavía te emocione hoy? ¿Puedes compartir detalles, datos o algún recuerdo especial?
El show de Pink Floyd en Londres fue el momento más emocionante. The Dark Side of the Moon en 1973. Producción perfecta. También recuerdo la inauguración de la revista Quem que organicé dentro del Parque Ibirapuera. Monté una carpa de 1.000 metros totalmente decorada con varios colores y modelos de mobiliario. Un helicóptero sobrevolaba la carpa que tenía un techo transparente. Con la frase: “¿Quién eres tú?”
Programa de empoderamiento individual. Iniciativas de educación inclusiva. Recursos para la inclusión y la diversidad.
Jardín de letras.
Clases de inglés para personas con discapacidad.
Talleres de liderazgo.
Publicidad Digital para negocios.
Encontrar servicios de salud (Psicólogos, dentista, Médicos y Coaching).
Clases de zumba. Clases de baile. Iniciativas de educación inclusiva. Clases de ejercicio inclusivas. Terapias emocionales.
Cursos de tecnología. Cursos de IA.
Encontrar servicios de abogados de asilo y migración.
Notaría pública.
Encuentre clientes o proveedores de Diferentes servicios.
Con creatividad, conexión y constancia, los adolescentes de hoy pueden emprender desde su smartphone. Este artículo presenta 10 ideas reales y rentables para jóvenes emprendedores digitales que buscan independencia económica sin dejar de estudiar.
En un mundo donde los smartphones son casi una extensión del cuerpo, los adolescentes tienen en sus manos una herramienta poderosa no solo para comunicarse, sino también para emprender. Lejos de ser solo consumidores de contenidos digitales, pueden convertirse en creadores, comerciantes, editores, community managers e incluso programadores, sin salir de su habitación.
Hoy día, muchas pla-
taformas, aplicaciones y redes sociales permiten iniciar pequeños negocios con inversiones mínimas y gran potencial de crecimiento. En este artículo, te compartimos 10 ideas viables para que adolescentes con espíritu emprendedor comiencen a generar ingresos usando únicamente sus celulares.
1. Gestión de redes sociales para pequeños negocios
Muchos emprendedores adultos no dominan Instagram, TikTok o in-
cluso WhatsApp Business. Un adolescente con buena estética, comprensión de tendencias y habilidades básicas de edición puede ofrecer sus servicios para gestionar contenidos, responder mensajes y mantener activos los perfiles de marcas locales.
Herramientas necesarias: Canva, CapCut, Buffer, Meta Business Suite.
2. Edición de videos cortos para Reels y TikToks
Si pasan horas editando sus propios clips o los
de amigos, ya tienen una habilidad que pueden monetizar. Muchos creadores de contenido o negocios necesitan videos cortos, llamativos y optimizados para redes sociales.
Aplicaciones clave: InShot, CapCut, VN, Adobe Premiere Rush.
3. Fotografía de productos para e-commerce local
Con cámaras cada vez más avanzadas en los smartphones, no hace falta una réflex para sacar fotos profesionales de
productos. Una buena iluminación, fondo neutro y edición posterior pueden marcar la diferencia. Los adolescentes pueden ofrecer este servicio a negocios de su barrio.
Complementos útiles: Trípode, luces LED y apps como Snapseed o Lightroom Mobile.
4. Creación y venta de stickers personalizados Los stickers para WhatsApp y Telegram siguen siendo muy populares. Desde ilustraciones hasta memes locales, los adolescentes pueden diseñar y vender paquetes digitales o incluso ofrecer servicios personalizados.
Requiere: apps como Sticker Maker o Wemoji, y algo de creatividad gráfica.
5. Dropshipping desde el celular
Aunque requiere algo más de organización, el dropshipping permite vender productos sin tener stock. A través de plataformas como Shopify o Tiendanube, se puede montar una tienda y gestionar pedidos desde el celular. Ideal para jóvenes con ganas de aprender marketing digital.
Advertencia: requiere investigación de proveedores confiables y gestión de reclamos.
6. Servicios de diseño básico para flyers y posts
Con herramientas como Canva, un adolescente puede crear flyers digitales, tarjetas de invitación, posteos para redes sociales o portadas de álbumes. Este servicio puede ser muy buscado por emprendedores, profesores, artistas o pequeños eventos.
Pro tip: ofrecer paquetes mensuales puede generar ingresos recurrentes.
7. Venta de ropa de segunda mano por redes Si ya venden su ropa usada entre amigos, ¿por qué no escalarlo? Instagram, Facebook Marke-
tplace y WhatsApp pueden ser vitrinas para montar un mini showroom. Con buena presentación y constancia, se puede construir una base de clientes y expandir la propuesta.
Sugerencia: usar historias destacadas, reels y sorteos para ganar seguidores.
8. Creación de podcasts o canales de voz
Los adolescentes con buen manejo del lenguaje y ganas de expresarse pueden iniciar un podcast temático: desde música hasta gaming o anécdotas escolares. Plataformas como Spotify permiten monetizar a largo plazo, mientras que otras como Anchor facilitan la grabación y publicación.
Equipo mínimo: un buen micrófono de solapa o de auricular.
9. Revender servicios digitales como intermediarios
Pueden actuar como puentes entre clientes que necesitan un diseño, un logo o una campaña y freelancers que lo hacen. El adolescente cobra por gestionar el contacto, negociar precios y supervisar entregas. Esto desarrolla habilidades comerciales y de gestión.
Consejo: usar Fiverr o Workana para contratar freelancers confiables.
10. Ofrecer clases virtuales de apoyo escolar o habilidades tech
¿Sos bueno en matemáticas, inglés o edición de videos? Podés ofrecer tutorías virtuales para otros chicos o incluso adultos. Todo desde WhatsApp, Meet o Zoom. También es viable enseñar a usar apps, plataformas escolares o herramientas digitales básicas.
Estrategia: comenzar con conocidos y luego expandir por redes o referidos.
El celular no solo sirve para navegar redes, sino que puede convertirse en
Con cámaras cada vez más avanzadas en los smartphones, no hace falta una réflex para sacar fotos profesionales de productos.
una herramienta de autonomía económica. Fomentar este tipo de emprendimientos en adolescentes no implica dejar los estudios, sino darles la oportunidad de experimentar el valor del trabajo, la planificación y la constancia.
Para los padres y educadores, es una excelente ocasión para enseñar habilidades blandas como la
responsabilidad, la comunicación y el manejo del tiempo. Para los adolescentes, es una oportunidad para convertir pasatiempos digitales en fuentes reales de ingreso y aprendizaje.
Los negocios del futuro ya no esperan a la adultez: comienzan en la adolescencia, desde la palma de la mano.
Nota de Nataly Pastoriza
Lo que empezó como un pedido inesperado, se transformó en una pasión imparable. Katia Cegla, fundadora de Onlybrownies, comparte cómo construyó su marca desde cero con esfuerzo, creatividad y mucho corazón. Hoy, sus brownies son los favoritos de bares, ferias y celebraciones asuncenas. En esta entrevista, revela anécdotas emotivas, desafíos del emprendimiento y sus sueños de abrir su propio local. Un testimonio que inspira a seguir los instintos y creer en la magia de lo hecho con amor.
Detrás de cada brownie que conquista paladares en Asunción hay una historia tan auténtica como sabrosa. Katia Cegla, creadora de la marca Onlybrownies, no imaginó que un simple pedido cambiaría su vida. “La verdad, nunca pensé en vender ni emprender con los brownies. Fue pura casualidad”, cuenta entre risas. Pero esa casualidad se convirtió en pasión, y luego en un emprendimiento reconocido que hoy endulza eventos, ferias y locales gastronómicos de la ciudad.
Todo comenzó en el año 2009, cuando una conocida pizzería le propuso hacer brownies para su menú. “Al comienzo tenía miedo, jamás había hecho un brownie”, recuerda. Pero la curiosidad y las ganas pudieron más. Se lanzó a investigar, hornear y crear. El resultado fue un éxito rotundo: esa misma noche, los brownies se agotaron y causaron sensación. “Fue furor realmente por muchos años”, afirma Katia con orgullo. Así nació Onlybrownies, y con él, una nueva etapa en su vida.
LA RUTINA DE UNA REPOSTERA APASIONADA
El día a día de Katia está lejos de ser monótono. Su jornada comienza temprano, especialmente cuando hay pedidos para cumpleaños, bautismos o baby showers. Los miércoles son días clave: se dedican a distribuir productos a bares y hoteles, y los fines de semana, cuando corresponde, participan
en ferias. “Es un trabajo muy dinámico y variado. Siempre hay algo nuevo que preparar o entregar”, explica.
Uno de sus clientes más constantes es el Heaven Bar, con quien trabaja hace casi diez años. Pero más allá de los negocios, su comunidad de amigos y familiares también recurre a ella para celebraciones especiales. “Los brownies son muy aceptados por to-
dos. Es un producto que conecta con la gente”, comenta.
LA EMOCIÓN DE LOS
Hablar con Katia es contagiarse de su energía y de las emociones que marcaron su trayectoria. Una de las experiencias que más atesora es su primera participación en la feria Ñande. “Esa noche no dormí. Tenía un solo
horno y debía preparar unos 200 brownies”, rememora. Con la ayuda de un amigo, logró hornear todo a tiempo. Al día siguiente, enfrentaron el frío con pallets, freezer, café caliente y mucho entusiasmo. “La gente empezó a llegar y nos buscaba. Me decían: ‘¡Les estábamos buscando!’. Mi corazón casi explota de emoción. Fue muy lindo”, cuenta emocionada.
REDES SOCIALES Y EL PODER DEL BOCA A BOCA
En tiempos donde lo digital domina, Katia reconoce la importancia de las redes sociales para promocionar sus productos. Sin embargo, también valora mucho el boca a boca. “Las redes son fundamentales, pero cuando probás los brownies y te gustan, volvés a pedir sí o sí. Ese tipo de recomendación es muy valiosa”, asegura.
Su cuenta de Instagram, @onlybrowniess, es el escaparate donde comparte sus creaciones, novedades y eventos. La estética cuidada y el contacto directo con sus seguidores fortalecen el vínculo con su comunidad.
MÁS ALLÁ DE LA REPOSTERÍA
Aunque los brownies son el eje de su emprendimiento, Katia es una persona de múltiples intereses. Le apasiona crear, compartir momentos con su gente y soñar en grande. Entre sus planes para el futuro está abrir un local físico exclusivo de Onlybrownies. “Ahora contamos con un taller equipado, pero me encantaría tener un local propio. Ese es un proyecto que quiero concretar en algún momento”, adelanta.
Emprender nunca es un camino fácil, y Katia lo sabe bien. “Siempre hay
momentos desafiantes, sobre todo cuando esperás una buena respuesta de los clientes. Cuando alguien te dice que le encantó lo que hiciste, es una caricia al alma”, confiesa.
Su fórmula para superar los obstáculos combina paciencia, pasión y autenticidad. “Competencia hay miles, pero cada uno tiene su estilo y su magia. Lo importante es poner amor en lo que hacés. Si lo hacés con corazón, siempre vas a lograr lo mejor”, reflexiona.
CON EMPRENDER
A quienes desean emprender, Katia les deja un mensaje lleno de aliento:
“Hagan. No tengan miedo. Sean auténticos. El camino puede ser difícil, pero si hay amor por lo que hacen, todo fluye. Lo importante es empezar, aunque sea de a poco. El resto viene solo”. Con una sonrisa y los brazos llenos de dulzura, Katia Cegla representa a una nueva generación de emprendedores que apuestan por lo artesanal, lo honesto y lo hecho con amor. Sus brownies no solo tienen sabor a chocolate, tienen sabor a historia, a valentía y a sueños cumplidos.
Seguí a Katia Cegla en Instagram: @onlybrowniess Fotos: gentileza de la emprendedora
Muchos emprendedores ignoran una estrategia clave de retención: escuchar activamente a sus equipos. Un entorno donde las voces internas son valoradas puede marcar la diferencia entre una empresa en crecimiento y una con alta rotación de talentos.
En la búsqueda constante de estrategias para retener talento, los emprendedores suelen mirar hacia afuera: beneficios, salarios, bonos, programas de bienestar, flexibilidad horaria.
Todos ellos son factores relevantes, pero hay una herramienta más poderosa, menos costosa y a menudo subestimada: la escucha interna. Escuchar genuinamente a tu equipo puede convertirse en el eje central de una cultura organizacional sólida y en una ventaja competitiva silenciosa.
Un reciente artículo de Entrepreneur nos recuerda que las personas no se van por falta de snacks, ni por el color de las oficinas, sino porque no se sienten vistas, escuchadas ni valoradas. Y eso es algo que empieza desde el liderazgo.
ACTITUD CULTURAL
Implementar una estrategia de escucha no implica solo hacer encuestas anónimas de satisfacción cada tres meses. Significa integrar canales reales y significativos de comunicación bidireccional, donde los empleados puedan expre-
sar sus ideas, preocupaciones y aspiraciones sin temor a represalias. En empresas como Google, HubSpot o Atlassian, la cultura de feedback ha sido clave para fomentar entornos colaborativos, innovadores y retentivos. Pero este principio también puede ser replicado en startups pequeñas y emprendimientos locales, donde el vínculo entre líderes y colaboradores es aún más cercano.
¿Por qué escuchar retiene talento?
Según un estudio de Qualtrics, los empleados que sienten que su voz es
escuchada tienen 4,6 veces más probabilidades de sentirse empoderados para dar lo mejor de sí mismos. Y eso repercute directamente en la productividad, la creatividad y la permanencia en la empresa.
Escuchar:
• Fomenta la confianza y la transparencia.
Cuando las personas saben que pueden expresarse sin miedo, se genera una atmósfera de confianza que refuerza el compromiso con el proyecto.
• Permite detectar problemas antes de que exploten.
Muchas renuncias podrían haberse evitado si el líder hubiese escuchado las señales previas: desmotivación, sobrecarga, conflictos internos.
• Valida el aporte individual.
Sentirse reconocido y tomado en cuenta es uno de los mayores motivadores para seguir en una organización.
Cómo escuchar mejor como emprendedor
1. Haz preguntas abiertas.
En lugar de “¿todo bien?”, prueba con “¿qué podría mejorar en tu día a día en la empresa?” o “¿qué obstáculos estás enfrentando últimamente?”.
2. Crea espacios informales de conversación.
A veces, una charla durante el almuerzo o un café puede ser más reveladora que una reunión formal.
3. Capacita en escucha activa.
Tanto tú como tus mandos medios deben saber escuchar sin interrumpir, sin juzgar y con voluntad de comprender.
4. Actúa en base a lo que escuchas.
De nada sirve recibir feedback si no se toma acción. La frustración de ser ignorado puede ser peor que no haber hablado.
5. Fomenta el feedback inverso.
Anima a tus colaboradores a darte también retroalimentación sobre tu liderazgo. Eso demuestra apertura y mejora tu capacidad de autogestión.
En un entorno post-pandemia donde la salud mental ha cobrado protagonismo, detectar signos de agotamiento o estrés se vuelve fundamental. Muchas veces, quienes se sienten sobrecargados no lo dicen por miedo a parecer débiles o poco comprometidos. Pero un buen líder sabe mirar más allá del silencio y generar la confianza suficiente
para que esa voz interna se exprese.
Las consecuencias del burnout no solo afectan al individuo, sino a toda la organización. Aumenta el ausentismo, baja la moral del equipo y debilita la cultura corporativa. Por eso, una estrategia de escucha activa es también una estrategia de cuidado.
Casos reales: empresas que escuchan y retienen
Salesforce implementó un programa llamado “Pulse Survey” que permite obtener feedback quincenal de sus equipos. La información recolectada se utiliza para hacer ajustes continuos en las políticas internas, desde distribución de tareas hasta iniciativas de bienestar. Gracias a este enfoque, ha mantenido una alta satisfacción interna durante los últimos años, incluso en contextos de crisis.
Zappos, conocida por su cultura centrada en el cliente, aplica el mismo principio hacia sus empleados. Las ideas que surgen desde los niveles más bajos de la estructura son consideradas tan importantes como las de la alta dirección. Esta horizontalidad comunicacional ha sido clave para mantener su identidad empresarial.
EL IGNORAR CUESTA CARO
La rotación de personal
es costosa: tiempo invertido en entrevistas, capacitación, adaptación, pérdida de conocimiento tácito y deterioro de la moral del equipo. Sin embargo, muchos emprendedores siguen ignorando este costo oculto porque no ven el valor inmediato de detenerse a escuchar.
En cambio, quienes sí lo hacen descubren que el acto de escuchar es también una fuente inagotable de innovación. Las mejores ideas para mejorar procesos, productos o servicios muchas veces no vienen de consultores externos, sino de quienes están todos los días en el frente operativo.
¿Estás dispuesto a escuchar?
Como emprendedor, tienes la oportunidad de construir una cultura donde las personas no solo trabajen para ti, sino contigo.
De nada sirve recibir feedback si no se toma acción.
Donde el respeto no se imponga, sino que se construya desde el diálogo. Donde la retención no se logre con amenazas o incentivos, sino con pertenencia.
La próxima vez que pienses en cómo evitar que se vaya ese talento clave, tal vez la respuesta no esté en aumentar el sueldo, sino en hacer una pregunta sincera… y estar dispuesto a escuchar la respuesta.
Para pensar:
¿Cuándo fue la última vez que alguien en tu equipo te dijo algo que no querías oír… y lo agradeciste?
¿Te gustaría convertir esta estrategia en una práctica concreta dentro de tu emprendimiento?
En VIRTUANEX podemos ayudarte a diseñar herramientas de escucha organizacional y mejorar la cultura interna de tu empresa. Escríbenos.
El consultor y especialista en dirección estratégica
Roberto Emilio Etcheverry comparte su visión sobre la escucha activa como eje de la retención de talento en emprendimientos y pymes. A través de un enfoque realista, profundo y culturalmente informado, invita a los emprendedores a desarrollar su capacidad de escucha como herramienta de liderazgo.
En el artículo de la página anteriorl de esta edición de VIRTUANEX MAGAZINE analizamos cómo la escucha activa puede convertirse en una de las estrategias más efectivas —y menos costosas— para retener talento. Para profundizar, conversamos con Roberto Emilio Etcheverry, asesor de dirección, docente y consultor con más de tres décadas de experiencia en liderazgo organizacional, investigación de mercados y planificación estratégica.
“LA BUENA ESCUCHA SE COMPRUEBA EN LO QUE SE HACE DESPUÉS”
Etcheverry parte de una premisa clara: “los buenos líderes practican activamente la escucha activa”. Sin embargo, reconoce que en el día a día muchos pierden esa práctica, no por desinterés, sino por la presión de las múltiples urgencias. “A veces el líder está atrapado en su propio diálogo interno, lo que hace que escuche en segundo plano, perdiendo calidad y profundidad”, explica.
Este desvío atencional, según Etcheverry, puede verse amplificado por filtros perceptuales que sesgan la escucha, como prejuicios o relaciones de poder no resueltas. “Se escucha ‘como de quien viene’, y eso limita el verdadero entendimiento del mensaje del interlocutor”, señala.
Para él, el estilo de liderazgo marca una diferencia: los líderes
democráticos suelen tener mejores habilidades de escucha, mientras que los autocráticos o laissez-faire tienden a escuchar menos. Pero no hay recetas mágicas: “Cada organización es un mundo y cada vínculo humano es único”, advierte.
Consultado sobre cómo la escucha impacta en la retención, Etcheverry es contundente: “El diálogo sincero mejora la retención del talento humano”. Explica que las personas, naturalmente, desean colaborar, formar parte y trascender dentro de una organización. La escucha activa, cuando es genuina, “activa la energía emocional” que se transforma en motivación.
Esto significa que más allá del salario o las oportunidades de carrera, lo que verdaderamente afianza a alguien en un equipo es sentirse escuchado, valorado y emocionalmente integrado.
Etcheverry, que ha dirigido numerosos estudios de mercado en empresas de servicios, consumo y agronegocios, propone aplicar ese mismo enfoque investigativo al interior de la organización: “Los colaboradores tienen percepciones, juicios de valor y análisis sobre todo lo que pasa. Y eso puede medirse”.
Eso sí, advierte sobre la necesidad de garantizar la confidencialidad: “No se puede hacer una compulsa ingenua. Las opiniones no pueden escindirse de la estructura de poder, y si no se resguarda la identidad, nadie va a hablar con libertad”.
Un punto fuerte en su análisis es el rol de los mandos medios y las jefaturas, a quienes define como
“operadores significativos en la administración de la red cultural” de una organización. Para Etcheverry, las empresas son sistemas culturales compuestos por valores, héroes, ritos y formas de comunicación. Y son precisamente los mandos intermedios quienes tienen el mayor potencial para traducir y transmitir esa cultura organizacional. Por eso, en lugar de pensar la cultura como un valor abstracto, propone abordarla desde lo cotidiano: en las formas de liderar, corregir, comunicar, premiar y, especialmente, escuchar.
A quienes están comenzando a formar sus primeros equipos, el especialista les recomienda enfáticamente invertir en buenas prácticas desde el inicio:
• Procesos de selección serios, que no se basen solo en CV o recomendaciones informales.
• Inducción laboral clara, que explique la misión y los valores del emprendimiento.
• Liderazgo basado en el respeto y la equidad, que valore tanto al capital humano como al cliente final.
Y si se quiere instalar una cultura de escucha, pero no se cuenta con un
área de Recursos Humanos, sugiere una fórmula simple pero potente: “Reforzar emocionalmente los logros y corregir con discreción. Evitar dañar la autoestima del colaborador es fundamental”.
Finalmente, le pedimos que comparta un caso concreto donde la escucha activa haya transformado una situación. Su respuesta no deja lugar a dudas: “Sin error alguno, este es el caso de cualquier empresa exitosa. Todas poseen fuertes nodos de escucha activa”.
Más que un ejemplo puntual, Etcheverry plantea que la capacidad
de escuchar es una constante en las organizaciones que logran sostenerse, adaptarse y crecer. No es un lujo ni una moda, sino una condición estructural del buen hacer empresarial.
Escuchar no es simplemente oír. Es abrirse al otro, sin filtros ni prejuicios. Es dejarse afectar por lo que el otro tiene para decir. Para los emprendedores, es una herramienta poderosa para construir equipos sólidos, detectar oportunidades y, sobre todo, formar una cultura organizacional que atrae y retiene talento. Como bien señala Roberto Etcheverry: “La buena calidad de la escucha se verifica en las conductas posteriores. No en lo que se dice, sino en lo que se hace con lo que se escucha”.
* Fotografías: Mariano Galeano
@fotografomariano
* Prendas: Niccoló @Niccolópy.
* Estética: Los Barberos de López
@Losbarberosdelópez
* Accesorios: Aretto @Arettopy
* Locación: Hotel GuaraníMariano Galeano estudio
“Estoy en mi mejor momento, con la cabeza en la música y el corazón en la gente”
Guida no está solo. Recientemente, sumó fuerzas con Ariel el Traidor, ícono de la movida tropical argentina.
Raúl Guida, conocido en el mundo artístico como Guida Gang o El Jordan Boy, es uno de esos artistas que se ganan el respeto a fuerza de constancia, carisma y una conexión genuina con su público. Mitad paraguayo, mitad argentino, criado entre dos culturas y con el barrio como motor creativo, Guida ha sabido transformar su historia en canciones que hoy suenan fuerte en Paraguay, Argentina y cada vez más en el resto de la región.
Desde sus primeras incursiones en bandas como La Cumbia Gorda y Qmbia Base, hasta consolidarse como solista independiente, Guida ha mantenido un
estilo propio que fusiona cumbia, trap y matices urbanos. “Siempre tuve claro que mi música tenía que sonar a verdad. No me interesa seguir una fórmula, me interesa que la gente sienta lo que yo viví”, afirma el cantante de 30 años.
Con más de 10 mil oyentes mensuales en Spotify, 11 mil seguidores en Instagram y una comunidad fiel que lo sigue en cada show, Guida está atravesando un momento clave en su carrera. “Este año lo arranqué con la idea de darlo todo: sacar música nueva, hacer colaboraciones que me inspiren y
salir a tocar en todos los lugares donde me quieran escuchar”, cuenta con una sonrisa que deja claro que no habla solo por compromiso.
Uno de sus lanzamientos más recientes es su nuevo tema de cumbia trap, un híbrido que mantiene la esencia bailable de la cumbia, pero con una producción moderna y beats que lo acercan al sonido urbano internacional. “Quería hacer algo fresco, que tenga mi identidad, pero que también muestre que la cumbia puede evolucionar. Es un tema que me representa al 100%”, comentó.
En este nuevo capítulo musical, Guida no está solo. Recientemente, sumó fuerzas con Ariel el Traidor, ícono de la movida tropical argentina, para un tema que promete convertirse en hit. “Trabajar con Ariel fue un sueño. Crecí escuchándolo, y de repente estar en el estudio con él, compartiendo ideas, fue increíble. Aprendí mucho de su forma de interpretar y de cómo vive la música”, relata.
La colaboración no solo refuerza su conexión con el público argentino, sino que también abre la puerta a nuevas audiencias que valoran la autenticidad y la trayectoria. “Esas son las
“Yo no estoy en esto solo para pegar un tema, estoy para dejar una huella".
alianzas que me gustan: con artistas que respetás y admirás. Creo que la gente lo siente cuando hay química real”, añadió.
GIRA Y FUTURO
Aunque asegura estar soltero y enfocado en su carrera, Guida no descarta que la música le regale nuevas historias que contar. Por lo pronto, sus planes están llenos de escenarios. “Quiero girar por toda Argentina, volver a tocar en ciudades que me dieron mucho cariño y llegar a otras nuevas. Y, por supuesto, seguir tocando en Paraguay, mi casa, donde todo comenzó”, refiere.
Con cada paso, Guida reafirma que su proyecto no es improvisado: es la consecuencia de años de trabajo, noches en el estudio, y una fe inquebrantable en que la música puede
cambiar vidas. “Yo no estoy en esto solo para pegar un tema. Estoy para dejar una huella. Y si mi historia inspira a alguien que está empezando, entonces todo valió la pena”, sentenció.
“Quería hacer algo fresco, que tenga mi identidad, pero que también muestre que la cumbia puede evolucionar
Guida no descarta que la música le regale nuevas historias que contar.
de Nataly Pastoriza
Desde su infancia en Clorinda hasta los escenarios internacionales, ha hecho de la música, la percusión y la docencia su vida. Con raíces profundas en el folclore paraguayo, fusiona tradición y modernidad en cada proyecto, manteniendo viva la memoria musical de la región con pasión y compromiso.
Hablar de Daniel Pavetti es hablar de un músico que respira y vive la música en cada compás. Percusionista, docente y miembro de la Orquesta de Música Popular de Paraguay, combina la disciplina profesional con la calidez familiar. Su trayectoria es un puente entre las raíces folclóricas y las influencias contemporáneas, un viaje sonoro donde la improvisación y la fusión se encuentran con el respeto por la tradición. En esta entrevista, Pavetti nos abre las puertas de su historia, sus desafíos y su visión sobre el futuro de la música en Paraguay y la región.
Para comenzar, ¿cómo nace esta pasión por la música, la percusión y la docencia?
Desde que tengo memoria, la música siempre estuvo presente en mi vida porque mi padre es músico. En casa siempre había ensayos. Antes no existían salas específicas para ello, así que se practicaba en la sala del hogar. Si alguien quería ensayar, debía hacerlo en la casa de otro. Así crecí, rodeado de música gracias a mi padre y al apoyo incondicional de mi madre, que compartía la idea de que nosotros continuáramos con la tradición musical familiar.
Ser músico y trabajar con la percusión folclórica, fusionando improvisación y frescura, ¿cómo se logra?
Es el resultado de una búsqueda constante, de un trabajo de investigación y de un gusto musical que viene de todo lo que escuché desde siempre. A través de esos sonidos que me atraían, llegó un momento en el que me di cuenta de que estaba haciendo música, grabando y participando en proyectos que tenían la misma intención: unir lo contemporáneo con las raíces. Esa motivación me
"Mi debut como percusionista llegó después, en un concierto en el Teatro de la Embajada de Brasi".
impulsó a explorar una diversidad de sonidos, géneros e instrumentos.
¿Cómo es un día en la vida de Daniel Pavetti como profesional, padre, esposo y músico?
Mi día comienza muy temprano y termina muy tarde. Como dice la nueva definición del músico: “es el arte de combinar los horarios”. Por las mañanas participo en los ensayos de la Orquesta Nacional de Música Popular, lo que me ocupa hasta el mediodía. Por las tardes, me dedico a proyectos independientes: grabaciones, ensayos, giras y conciertos. Y además de la Música reservo tiempo para mi familia junto con Maria, mi esposa, tenemos unos hermosos hijos ¡que son lo más importante para nosotros!
¿Qué se necesita para mantener viva la memo-
ria de nuestra música en Paraguay y la región, así como a sus exponentes? Mantener viva la música paraguaya y regional implica asumir un compromiso cuando uno decide dedicar su vida al arte. La música plantea muchos desafíos: técnicos, de género y también sociales, ya que es necesario obtener un sus-
tento económico para vivir. Lo más importante es no perder la pasión por aquello que nos atrapó al inicio. Uno puede encontrarse con la música en cualquier etapa de la vida —de niño, adolescente o adulto—, pero es esa pasión la que permite que la música siga su curso natural y florezca por sí sola.
¿Recordás tu primer concierto en batería o percusión?
Sí. Recuerdo mi primer concierto como percusionista, pero antes quiero mencionar mi primera presentación como músico. Fue a los 5 años: mi padre me acompañó con la guitarra y yo canté una canción que a ellos les gustaba mucho, en la Escuela Primaria Paraguay de mi querida ciudad de Clorinda, durante los festejos patrios. Mi debut como percusionista llegó después, en un concierto en el Teatro de la Embajada de Brasil, Tom Jobim, alrededor del 2002 o 2003.
¿Qué papel juegan hoy las redes sociales en el trabajo musical, tanto para un profesional como para una banda?
Las redes sociales son una herramienta fundamental para cualquier artista, músico o profesional que decida utilizarlas en beneficio de su trabajo. Hoy facilitan enormemente el desarrollo de proyectos, no necesariamente emergentes, pero sí de
cualquier propuesta que se quiera difundir. Permiten un contacto directo y en tiempo real con el público, algo muy valioso para el artista, ya que puede mostrar su trabajo a miles de personas de manera instantánea.
¿Cuánto tiempo requiere la preparación de un concierto, incluyendo los ensayos?
Depende del tipo de presentación y del trabajo que se vaya a realizar. A veces basta con dos ensayos; otras veces se necesitan tres o cuatro. Gracias a la tecnología, hoy es posible compartir partituras, referencias, audios y versiones antes de reunirse, lo que optimiza el tiempo. Es esencial que el músico sepa leer y escribir música, así como tener conocimientos de ritmos, armonía y estructura. La preparación también varía según el tipo de evento: concierto, gira, presentación teatral o grabación. En cada caso, los ensayos se planifican de acuerdo con la performance que se desea lograr.
Abrir un Pet Shop es una oportunidad en crecimiento para emprendedores que aman a los animales. Más que vender productos, implica ofrecer servicios y experiencias únicas para dueños exigentes. Aquí te mostramos cómo iniciar, qué invertir, qué ofrecer y cómo diferenciarte en un mercado cada vez más competitivo.
El negocio de las mascotas vive un auge global y Paraguay no es la excepción. Según la consultora Euromonitor, el mercado latinoamericano de productos y servicios para mascotas superó los 15.000 millones de dólares en 2024, impulsado por la creciente humanización de los animales de compañía. Hoy, abrir un Pet Shop no es solo vender alimento, sino crear un espacio integral que conecte con las emociones de los dueños y ofrezca un servicio impecable.
Si eres un futuro emprendedor, este artículo te guiará paso a paso por lo que debes saber para dar forma a tu propio Pet Shop, desde la planificación inicial hasta estrategias de fidelización.
El mercado: por qué es una oportunidad
Las cifras son claras: el número de hogares con mascotas crece cada año. En Paraguay, estudios recientes estiman que más del 60% de las familias tienen al menos un perro o un gato. Esto abre un abanico de oportunidades de consumo que abarca desde alimentos premium hasta juguetes, accesorios y servicios como peluquería, guardería o consultas veterinarias.
Además, la tendencia de tratar a las mascotas como miembros de la familia impulsa el gasto en productos de calidad, marcas premium y experiencias personalizadas. Un Pet Shop moderno debe entender este cambio cultural.
Definir el concepto de tu Pet Shop
Antes de alquilar un local o comprar stock, es fundamental definir qué tipo de Pet Shop quieres abrir:
• Tradicional: venta de alimentos, accesorios y algunos servicios básicos.
• Integral: además de la venta de productos, incluye servicios como peluquería, baño, spa, guardería y hasta adiestramiento.
•Especializado: enfocado en un tipo de mascota (solo gatos, solo perros, animales exóticos) o en un segmento específico como productos orgánicos o alimentación natural.
Definir tu propuesta de valor es clave para diferenciarte de la competencia.
Ubicación y local
El lugar donde abras tu Pet Shop puede determinar gran parte de tu éxito. Bus-
ca zonas con alta densidad de población y buen flujo peatonal, preferiblemente cerca de veterinarias, plazas o zonas residenciales con alto índice de mascotas.
Recomendaciones para el local:
• Espacio mínimo de 50 m² si es solo tienda, o 80 m² si incluirás servicios.
• Buena iluminación y ventilación.
• Área de exhibición atractiva y zona diferenciada para servicios (baño, peluquería).
• Cumplimiento de normas sanitarias y permisos municipales.
Inversión inicial
La inversión dependerá del tamaño, la ubicación y el concepto. Un Pet Shop pequeño en Paraguay puede requerir entre USD 8.000 y USD 15.000 para arrancar, incluyendo:
• Adecuación del local:
USD 2.000 – USD 5.000
• Stock inicial: USD 3.000 – USD 6.000
• Equipos y mobiliario: USD 2.000 – USD 3.000
• Publicidad inicial: USD 500 – USD 1.000
• Permisos y trámites: USD 300 – USD 500
Productos y servicios imprescindibles
Un Pet Shop competitivo debe ofrecer variedad y calidad. Entre los productos más demandados están:
• Alimentos balanceados (premium y estándar).
• Snacks y golosinas para mascotas.
• Juguetes (de masticar, interactivos, de peluche).
• Camas, collares, correas, transportadoras.
• Productos de higiene: shampoo, cepillos, arena para gatos.
En cuanto a servicios, los más solicitados son:
• Baño y peluquería.
• Corte de uñas y limpieza de oídos.
• Guardería por horas o días.
• Asesoría nutricional y de cuidado.
Proveedores y logística
Trabajar con proveedores confiables es vital. Negocia precios por volumen, evalúa la calidad de los productos y establece un sistema de inventario para evitar quiebres de stock.
Considera tener un mix de proveedores mayoristas locales y marcas exclusivas para diferenciarte. Evalúa también la posibilidad de importar productos de nicho que no se encuentren en otros Pet Shops de tu zona.
Estrategias de marketing y fidelización
El marketing para un Pet Shop debe ser visual, emocional y cercano. Algunas ideas:
• Presencia en redes sociales: Instagram y TikTok funcionan muy bien para mostrar fotos y videos de mascotas felices.
• Eventos y campañas: jornadas de adopción, concursos de disfraces para mascotas, descuentos especiales.
• Tarjeta de fidelidad: puntos o descuentos por compras frecuentes.
• Venta online y delivery: cada vez más dueños prefieren recibir el alimento en casa.
Experiencia del cliente: el factor diferencial
En el negocio de las mascotas, la confianza es todo. Los dueños no dejarán a su perro o gato en manos de cualquiera. La experiencia debe ser positiva desde que entran al local: atención amable, personal capacitado y un ambiente limpio y seguro.
Capacita a tu equipo para brindar recomendaciones personalizadas y
manejar con cuidado a los animales.
Aspectos legales y sanitarios
Debes cumplir con las regulaciones locales en materia de comercio y sanidad. Esto incluye:
• Registro municipal y patente comercial.
• Permisos de SENACSA si venderás animales o productos veterinarios.
• Normas de higiene y manipulación de productos.
Perspectivas de crecimiento
Un Pet Shop bien administrado puede recuperar su inversión en 12 a 18 meses. Con el tiempo, puedes diversificar ofreciendo:
• Tienda online con envíos nacionales.
• Franquicias en otras ciudades.
• Línea de productos propios.
El sector está en expansión y, con una buena gestión, hay espacio para marcas nuevas que aporten innovación y servicio de calidad. Abrir un Pet Shop es más que un negocio: es una oportunidad para construir una marca que conecte con la pasión y el amor que la gente siente por sus mascotas. Si te preparas bien, defines un concepto claro y cuidas cada detalle de la experiencia del cliente, no solo venderás productos: ganarás clientes fieles y un negocio con proyección a largo plazo.
GPT‑5, lanzado el 7 de agosto de 2025, ofrece a los emprendedores acceso a un asistente inteligente superior: más rápido, preciso y con razonamiento avanzado. Ideal para codificación, redacción, salud y multitarea inteligente, democratiza el uso de IA pro, con herramientas útiles que potencian productividad en startups y empresas.
El 7 de agosto de 2025, OpenAI presentó GPT-5, su modelo de inteligencia artificial más avanzado hasta la fecha. Este nuevo sistema representa un salto cualitativo para emprendedores que buscan automatizar tareas clave en su negocio: desde redactar propuestas y contenidos atractivos, hasta diseñar y depurar código complejo en minutos.
MÁS RÁPIDO, PRECISO Y CONFIABLE
GPT-5 incorpora un enrutador en tiempo real que decide cuándo responder de inmediato o dedicar más esfuerzo cognitivo, según la complejidad de la solicitud. En pruebas, reduce errores factuales entre un 45 % y 80 % en comparación con versiones anteriores. Para emprendedores, eso se traduce en mensajes, planes de negocio o correos de venta más sólidos, con-
fiables y adaptados al tono adecuado.
Entre sus capacidades, GPT-5 destaca por su habilidad para generar diseño de interfaces, juegos sencillos, front-end funcional y depuración avanzada con un solo prompt. Esta potencia permite a fundadores técnicos o no técnicos convertir ideas en prototipos viables sin necesidad de equipo com-
pleto, reduciendo tiempos y costos de desarrollo.
La IA acompaña la expresión creativa con sensibilidad literaria y ritmo, incluso en poesía o redacciones complejas. Para emprendedores, significa tener ayuda para estructurar discursos, pitches, contenidos de marketing o traducciones al instante, mejorando impacto y eficiencia comunicacional.
EN SALUD E INVESTIGACIÓN
El nuevo modelo actúa como un “socio de pensamiento” en temas de salud: interpreta resultados, plantea preguntas relevantes y ayuda a planificar consultas o exámenes, aunque no sustituye a un profesional médico. En emprendimientos del sector salud o bienestar, esto aporta claridad rápida y soporte para decisiones informadas.
MULTIMODALES Y PERSONALIZACIÓN
GPT- 5 entiende texto, imágenes, audio y vídeo, y tiene variantes adaptadas (estándar, mini, nano, y chat), que permiten usarlo según el presupuesto y necesidad. También añade personalidades conversacionales y conectores con Gmail y Google Calendar, facilitando configurar asistentes virtuales comerciales o de atención al cliente muy adaptados.
ACCESIBILIDAD Y ESCALABILIDAD
La versión estándar ya está disponible como modelo predeterminado en ChatGPT para todos los usuarios; los gratuitos acceden con límites, mientras suscriptores Plus o Pro tienen uso más amplio y acceso a GPT- 5 Pro, con razonamiento extendido. Desde la próxima semana, también estará accesible en entornos educativos y empresariales.
VENTAJAS PARA STARTUPS Y PYMES
• Prototipado rápido: convierte ideas en prototipos de apps, páginas web o funcionalidades interactivas con un solo prompt.
• Redacción más efectiva: pitches, blogs, correos, scripts publicitarios con un toque profesional e impactante.
• Soporte inteligente: automatiza gestión de
agendas, correos y tareas rutinarias con conectores integrados.
• Ahorro en talento: reduce la necesidad de un equipo técnico grande para iteraciones iniciales.
Pese a su avance, algunos usuarios ya reportaron errores curiosos, como confundir ortografía o geografía (e.g., mal escribir “Northern Territory”, inventar estados o mapas falsos). También hubo críticas por pérdida de “personalidad” y respuestas más cortas al eliminar versiones anteriores. Esto alerta a emprendedores: siempre validar la salida del modelo, especialmente cuando se trate de datos sensibles o decisiones estratégicas.
Sam Altman ha destacado que GPT- 5 podría “salvar muchas vidas” y generar un boom empresarial de IA valorado en cientos de miles de millones de dólares. En tan solo tres años, ChatGPT alcanzó alrededor de 700 millones de usuarios semanales; se espera que GPT- 5 impulse aún más esa adopción, especialmente en emprendedores y empresas emergentes. Además, con su enfoque como sistema unificado, es otro paso firme hacia la inteligencia artificial general (AGI).
GPT-5 representa una herramienta disruptiva para emprendedores: es un asistente inteligente, capaz de codificar, escribir, investigar y automatizar tareas con precisión y rapidez. Si bien requiere supervisión humana, permite escalar capacidades sin escalar equipos. Es, sin duda, una nueva palanca para que las ideas emprendedoras despeguen con más velocidad y profesionalismo.
Con el lanzamiento de GPT-5, OpenAI dio un salto técnico importante, pero no todos los usuarios están celebrando. Una parte significativa de la comunidad, acostumbrada a la personalidad y el estilo conversacional de GPT-4.5, ha expresado nostalgia y descontento en foros y redes sociales. Para ellos, el nuevo modelo, aunque más preciso y potente, carece de la “chispa” y cercanía de su predecesor.
GPT-5 ofrece mejoras evidentes: razonamiento avanzado, menor margen de error y más velocidad. Sin embargo, su enfoque optimizado para productividad ha reducido las respuestas largas y el tono más informal que muchos apreciaban en GPT-4.5. Según testimonios recogidos por Forbes, algunos usuarios sienten que el modelo ahora es más “frío” y “corporativo”.
La situación plantea un debate interesante sobre la evolución de la inteligencia artificial: ¿deben los desarrolladores priorizar siempre la eficiencia y la precisión, aunque eso signifique perder rasgos que generan apego emocional? Este dilema no es menor para emprendedores que han incorporado la IA en la atención al cliente o en la creación de contenido, ya que el estilo de interacción impacta directamente en la experiencia de marca.
OpenAI, consciente de estas reacciones, no ha descartado reintroducir elementos que devuelvan más calidez y flexibilidad al modelo. Mientras tanto, la comunidad busca soluciones, desde ajustes en los prompts hasta el uso de extensiones o herramientas adicionales para recuperar algo del “toque humano” perdido.
Para los emprendedores, la lección es clara: al adoptar nuevas tecnologías, es crucial evaluar no solo las métricas de rendimiento, sino también el factor humano que define cómo los clientes perciben y conectan con la marca. La IA evoluciona, pero la conexión emocional sigue siendo un activo difícil de reemplazar.
Investigadores de la Universidad de Tel Aviv lograron hackear un hogar inteligente con Gemini usando solo una invitación de Google Calendar. El ataque, bautizado “promptware”, expone un nuevo riesgo que combina ingeniería social y automatización, y plantea retos urgentes para la seguridad en casas y negocios conectados.
La promesa de los hogares inteligentes con inteligencia artificial siempre se ha centrado en tres pilares: comodidad, automatización y eficiencia. Sin embargo, un estudio reciente de la Universidad de Tel Aviv ha revelado una faceta mucho más inquietante: estas mismas capacidades pueden convertirse en puertas abiertas para ataques invisibles.
En lo que podría ser el primer caso documentado de un ataque exitoso de inyección de prompt en el mundo real, un equipo de investigadores consiguió manipular un hogar inteligente impulsado por Gemini utilizando nada más que una entrada comprometida en Google Calendar.
El ataque se apoyó en la integración profunda de Gemini con el ecosiste-
ma de Google, que incluye acceso a eventos de calendario, interpretación de lenguaje natural y control de dispositivos conectados. Aunque Gemini tiene autonomía limitada, sus “capacidades agentivas” le permiten ejecutar comandos en sistemas domóticos, lo que en este caso se convirtió en un punto débil.
Los investigadores insertaron instrucciones maliciosas en una cita del calendario, camufladas como un evento normal. Cuando el usuario, más tarde, pidió a Gemini un resumen de su agenda, el
asistente ejecutó sin saberlo esas instrucciones ocultas.
El comando incluía la orden de actuar como agente de Google Home, permaneciendo inactivo hasta que el usuario escribiera una frase común como “gracias” o “claro”. En ese momento, Gemini activó dispositivos como luces, persianas e incluso la caldera, sin autorización explícita en ese instante.
Estos “disparadores diferidos” fueron especialmente efectivos para bur-
lar defensas existentes y confundir el origen de las acciones. Este enfoque, denominado “promptware”, abre un nuevo frente de preocupación sobre cómo las interfaces de IA interpretan entradas del usuario y datos externos.
El equipo advirtió que este método podría usarse para mucho más que manipular dispositivos: eliminar citas, enviar spam o abrir sitios web maliciosos, lo que podría derivar en robo de identidad o instalación de malware.
Una amenaza híbrida: ingeniería social + automatización
La fuerza de este tipo de ataques radica en la combinación de ingeniería social —esconder instrucciones en un contexto cotidiano— y automatización inteligente —capacidad de la IA para ejecutar acciones sin supervisión humana directa—. A diferencia de los virus o troyanos clásicos, este vector de ataque no depende de instalar software malicioso en el dispositivo: se aprovecha de la confianza implícita que el usuario otorga a su asistente y del acceso amplio a servicios interconectados.
Los investigadores coordinaron la divulgación de la vulnerabilidad con Google, que aceleró el despliegue de medidas defensivas: mayor escrutinio de eventos en calendario y confirmaciones adicionales para acciones sensibles. Sin embargo, persiste la incógnita sobre la escalabilidad de estas soluciones. A medida que Gemini y otros sistemas de IA tengan mayor control sobre datos y dispositivos personales, la superficie de ataque también crecerá.
Además, las suites de seguridad y cortafuegos tradicionales no están diseñados para detectar este tipo de amenaza, lo que deja a los usuarios en una posición vulnerable.
Para reducir riesgos, los expertos recomiendan:
1. Limitar el acceso de las IA a funciones críticas como calendario y control del hogar.
2. Evitar almacenar instrucciones sensibles o
complejas en eventos de calendario.
3. No permitir acciones automáticas sin supervisión humana.
4. Observar comportamientos inusuales en dispositivos conectados y revocar permisos si algo no cuadra.
Para los emprendedores que desarrollan soluciones con IA y IoT, el mensaje es claro: la seguridad no es un accesorio, es un requisito esencial. Un fallo en la protección puede dañar la reputación de
la marca y comprometer la confianza del cliente.
El caso “promptware” marca un punto de inflexión. Hasta ahora, la mayor parte de la conversación sobre seguridad en el hogar inteligente se centraba en contraseñas débiles o dispositivos sin actualizaciones. Pero este ataque muestra que la IA misma puede convertirse en un vector de intrusión si no se establecen barreras claras.
En un mundo cada vez más interconectado, donde los asistentes virtuales no solo responden preguntas sino también ejecutan órdenes físicas, la línea entre comodidad y vulnerabilidad es muy delgada. El reto para la próxima generación de tecnología doméstica será equilibrar la autonomía que hace atractiva a la IA con mecanismos robustos de validación y control. Y eso significa que tanto desarrolladores como usuarios deben adoptar una mentalidad de seguridad desde el diseño, anticipando que la creatividad de los atacantes siempre irá un paso adelante.
La creatividad se ha convertido en la mejor aliada de los pequeños negocios que buscan competir en el entorno digital. En este artículo, exploramos estrategias innovadoras, accesibles y efectivas que pueden transformar tu emprendimiento sin necesidad de grandes presupuestos.
En un mundo dominado por algoritmos, grandes presupuestos y tendencias que cambian a velocidad de vértigo, los pequeños negocios enfrentan un desafío mayúsculo: hacerse notar. Sin embargo, lejos de ser una desventaja, la limitación de recursos puede ser el catalizador perfecto para desplegar lo que muchas grandes marcas han perdido: creatividad genuina. El marketing digital ya no es un lujo, es una necesidad. Pero no se trata solo de tener presencia en redes sociales o de invertir en anuncios. Se trata de conectar, sorprender y generar valor auténtico. Aquí te compartimos estrategias creativas que pueden
impulsar tu negocio sin desbordar tu presupuesto.
1. Crea contenido hiperlocal y emocional Los pequeños negocios tienen una ventaja clave frente a las grandes corporaciones: están inmersos en su comunidad. Aprovechá esa cercanía para crear contenido hiperlocal, que hable de tu barrio, de las personas que te rodean, de los problemas y alegrías que comparten tus clientes.
Un buen ejemplo es La Fábrica del Sabor, una panadería artesanal en Bogotá que logró viralizar sus historias al mostrar no solo sus productos, sino también a sus trabajadores, sus historias personales y su vínculo con el vecindario.
¿Cómo hacerlo?
– Publicá mini documentales o historias breves en Instagram y TikTok.
– Usá el humor, la nostalgia o la emoción para conectar.
– Participá activamente en eventos locales y documentá tu participación.
2. Gamificación: convierte la interacción en un juego
La gamificación no es solo para aplicaciones o grandes campañas. Podés convertir la experiencia digital de tus clientes en un juego que premie la fidelidad y la interacción.
Por ejemplo, una tienda de ropa sostenible en México lanzó un reto semanal en Instagram: los seguidores debían armar outfits usando prendas recicladas.
Quienes participaban entraban en sorteos, recibían descuentos o aparecían en el feed de la marca.
¿Cómo aplicarlo?
– Crea retos semanales en redes.
– Premia a los usuarios más activos con menciones o regalos.
– Usá encuestas interactivas y trivias en tus historias.
3. Utiliza el video de forma original y sin grandes producciones
El video sigue siendo el rey del contenido digital. Pero no necesitás una cámara profesional ni un editor experto. Lo importante es la historia que contás y cómo la contás. Tomá como referencia a Nomadic Matt, un blog
de viajes que creció exponencialmente con videos en los que se mostraba sin filtros, con errores, aprendizajes y experiencias reales.
Ideas simples pero poderosas:
– Mostrá el detrás de escena de tu emprendimiento.
– Filmá tutoriales creativos.
– Invitá a clientes reales a contar su experiencia.
4. Colaboraciones inesperadas y microinfluencers
En lugar de perseguir a grandes influencers que no conectan con tu nicho, buscá alianzas con microinfluencers locales que tengan una audiencia comprometida. Incluso podés hacer colaboraciones con otros pequeños negocios que complementen tu oferta.
Un ejemplo exitoso es el de Café Artesano y Floristería Raíz, en Buenos Aires, que unieron fuerzas para lanzar “el ramo del mes”, una experiencia que combinaba café, flores y momentos compartidos. Resultado: el engagement en redes se duplicó y las ventas aumentaron.
Consejos para colaborar:
– Buscá afinidad de valores y públicos.
– Proponé experiencias conjuntas, no solo publicaciones.
– Compartí costos y difusión para que sea beneficioso para ambas partes.
5. Newsletter creativa: tu propia red social directa
Las redes sociales están saturadas y sujetas a algoritmos. Una newsletter bien diseñada te permite hablarle directamente a tus clientes más fieles. Pero no basta con enviar ofertas. Convertí tu boletín en una experiencia de lectura.
Podés incluir:
– Consejos prácticos relacionados con tu rubro.
– Historias de clientes.
– Sorpresas, memes, inspiración.
Un negocio de cervezas artesanales en Asunción, Lúpulo Rebelde, envía una newsletter mensual con recomendaciones musicales, recetas con cerveza, historias de productores y códigos secretos de descuento. Sus suscriptores esperan cada edición como un regalo.
6. Storytelling + producto = diferenciación
Cada producto tiene una historia. Y cada historia puede convertirse en una narrativa poderosa. No vendas solo un artículo, contá de dónde viene, quién lo hace, qué impacto tiene.
En VIRTUANEX hemos destacado emprendimientos que lograron posicionarse en mercados difíciles simplemente aprendiendo a contar bien su historia. Eso los hizo memorables.
´Aplicalo así: – Crea fichas de producto que incluyan historia y valores.
– Grabá videos contando cómo surgió cada línea.
– Invitá a tus clientes a compartir lo que ese producto significa para ellos.
Conclusión: La creatividad como ventaja competitiva
La creatividad no depende del presupuesto, sino de la capacidad de mirar distinto, de arriesgarse, de conectar desde lo humano. En un entorno digital cada vez más impersonal, ser auténtico, cercano y creativo puede ser tu mejor estrategia.
Recordá: tu negocio no tiene que parecerse a una multinacional. Tiene que parecerse a vos. Y eso, en un mundo de clones digitales, es una poderosa ventaja.
¿Sos emprendedor y usás alguna estrategia creativa? Compartila con nosotros en redes o escribinos a redaccion@virtuanex.com. Tu historia puede inspirar a otros.
La inteligencia artificial está transformando el marketing, pero no elimina a los humanos: elimina a quienes no se adaptan. Los emprendedores deben abrazar la tecnología sin perder el pensamiento estratégico ni la creatividad que distingue a los buenos de los mediocres. La clave está en ser proactivo, no reactivo.
En un momento en que la inteligencia artificial (IA) genera titulares y despierta tanto expectativas como temores, una afirmación se vuelve cada vez más certera para los emprendedores: la IA no viene a reemplazar a los profesionales del marketing, sino a los que hacen marketing sin pasión, sin análisis, sin innovación.
La afirmación, que bien podría ser un mantra para esta nueva era, nos obliga a mirar con honestidad qué tipo de marketeros somos. Porque si tu estrategia se basa en copiar lo que otros hacen, repetir fórmulas y delegar sin criterio en herramientas automáticas, estás en riesgo. Pero si eres de los que busca entender al cliente, generar conexión
genuina y pensar con agudeza, la IA puede ser tu mejor aliada.
Lejos de reemplazar al talento humano, la IA lo potencia. Herramientas como ChatGPT, Midjourney, Jasper o Copy.ai
permiten acelerar la producción de contenidos, generar ideas, automatizar tareas repetitivas, e incluso analizar grandes volúmenes de datos para detectar patrones de comportamiento. Sin embargo, la diferencia no está en quién las usa, sino en cómo se usan.
Por ejemplo, un emprendedor con visión puede utilizar la IA para redactar guiones de campañas, testear diferentes versiones de anuncios o preparar respuestas personalizadas a sus clientes en segundos. Pero si simplemente copia y pega sin criterio lo que la IA le entrega, el resultado
será genérico, deshumanizado y poco efectivo.
La IA no puede reemplazar la intuición que te dice cuándo es momento de lanzar un nuevo producto. No puede sentir la vibración de tu comunidad. No puede leer entre líneas cuando un cliente te responde con dudas. No puede tomar riesgos creativos ni apostar por ideas revolucionarias. Eso sigue siendo terreno exclusivamente humano.
Además, la IA no puede reemplazar el pensamiento estratégico integral. No puede tomar decisiones basadas en valores, en cultura organizacional o en propósito. Todo esto sigue siendo responsabilidad del emprendedor y su equipo. Usar IA sin propósito ni contexto es como poner el piloto automático sin saber adónde vas.
La gran amenaza no es que la IA haga nuestro trabajo, sino que nos haga perder el músculo creativo. La automatización tiene una trampa silenciosa: nos hace cómodos. Si no nos exigimos interpretar, ajustar, cuestionar y enriquecer lo que la máquina propone, comenzamos a delegar no solo tareas, sino también responsabilidad. Esto es especialmente grave en el universo emprendedor, donde la identidad de marca, el tono de comunicación y la autenticidad son diferenciales clave. El cliente actual detecta a kilómetros de distancia un mensaje genérico, un contenido forzado o una falta de alma. Y aunque el mensaje haya sido “optimizado por IA”, si no tiene corazón, no conecta.
EL NUEVO PERFIL
DEL MARKETER
¿Qué perfil entonces se impone para esta nueva etapa? Según el informe
“State of Marketing AI Report 2024”, los perfiles más valorados son aquellos que combinan pensamiento crítico, adaptabilidad tecnológica y habilidades narrativas. Las empresas y emprendimientos más competitivos no buscan "operadores de herramientas", sino pensadores digitales con capacidad de ejecutar con inteligencia aumentada.
Eso implica que los emprendedores deben actualizar su rol: ya no basta con ser creativos o vendedores natos, ahora deben ser también curadores de tecnología, estrategas de datos y guardianes del propósito. No es cuestión de pelear contra la IA, sino de usar su fuerza para llevar más lejos las ideas propias.
¿Y los pequeños emprendedores?
Muchos piensan que esto aplica solo a grandes marcas con equipos especializados. Error. Justamente los pequeños emprendedores tienen en la IA una ventaja inédita para competir con recursos limitados. Hoy, un negocio unipersonal puede usar IA para crear campañas publicitarias, automatizar redes sociales, mejorar atención al cliente y hasta desarrollar productos digitales.
La clave está en formarse. Aprender lo suficiente para no depender a ciegas de herramientas, sino para saber cuándo y cómo usarlas. Convertirse en un usuario consciente, no en un dependiente automático.
No estamos ante una guerra entre humanos y máquinas. Estamos ante
una carrera entre quienes se adaptan y quienes se estancan. La IA puede hacer el trabajo de diez personas, pero no reemplaza la visión de una persona comprometida, curiosa y apasionada por su marca.
En definitiva, la IA no reemplazará a los marketers, pero sí reemplazará a los marketers flojos, repetitivos, sin criterio y sin alma. Y eso, lejos de ser una amenaza, es una gran noticia para los que están dispuestos a crecer.
¿Querés marcar la diferencia? Aprendé a colaborar con la IA, no a competir con ella. En el marketing del futuro, los creativos disciplinados y los estrategas adaptables serán los verdaderos protagonistas. Y la mejor noticia es que ese futuro ya comenzó.