ARD MAYO 2023

Page 12

ALTERNANCIA

Revista Digital NO. 05 MAYO 2023
DEL MUSEO SOUMAYA
ALFONSOMIRANDA LA CARA DETRÁS

CARTA EDITORIAL

En los últimos tres años, Alternancia Revista Digital se ha ido constituyendo como un referente internacional de difusión a la libertad de expresión, a través de la publicación de artículos originales e inéditos, con una sólida trayectoria en el mundo editorial digital.

Así mismo, la revista se ha ido posicionando en la comunidad como un medio en donde tienes completa libertad para poder escribir de los temas que tu prefieras.

Alternancia inició en 2022 su primera edición en este formato, aquí encontrarás artículos de todas las tematicas escritos de una manera sencilla y amena.

Somos es el resultado de la fusión del trabajo entre políticos, poetas, economistas, artistas plásticos, diseñadores y demás profesiones que con mucha ilusión y determinación hemos decidido emprender este proyecto, que es un compromiso con nosotros mismos y con la sociedad que nos rodea.

Pretendemos con esto mostrar en equilibrio el que hacer cultural en todas sus formas, sin limitarnos en ningún plano.

¿Qué es ser Alternancia?

Ser Alternancia, es ser tú mismo, es contar con un espacio donde puedas expresar cualquier cosa, conla seguridad de que tu voz jamas será censurada, este es un espacio seguro para que expreses tus ideas sin temor a ser coartadx.

Te invitamos a que quedes atentx a nuestras próximas ediciones y que no te pierdas cada fin de mes nuestro nuevo número.

A L T E R N A N C I A R D | N O . 3
- Equipo editorial de Alternancia Revista Digital.

Número #5. Alternancia. Mayo 2023

CEO Y FUNDADOR

Patricio Aguilar Tavizon ptavizon@alternanciard.com.mx

DIRECCIÓN GENERAL

Ruth Magallón Vega rmagallon@alternanciard.com.mx

DIRECCIÓN EDITORIAL

Miriam Ontiveros Monreal montiveros@alternanciard.com.mx

DIRECCIÓN CREATIVA

Scarlett Mazatán Alvarez smazatan@alternanciard.com.mx

Constanza Caloca Cabrera ccaloca@alternanciard com mx

DIRECCIÓN DE EXPANSIÓN INTERNACIONAL
A L T E R N A N C I A R E V I S T A D I G I T A L @ a l t e r n a n c i a r d A l t e r n a n c i a R e v i s t a D i g i t a l @ a l t e r n a n c i a r d a l t e r n a n c i a . c o m . m x P rohibida la rep rodu c c ión, edic ión o t ransm isión t ot al o p arc ial p or c u alqu ier m edio y en c u alqu ier sop ort e sin la au t orizac ión esc rit a de Alt ernanc ia. Alt ernanc ia no c om p art e nec esariam ent e las op iniones de su s c olaboradores.
AROMA A JAZMÍN - Scarlett Mazatán 01 ÍNDICE LA DESIGUALDAD ECONÓMICA EN EL CAPITALISMO: CÓMO EL SISTEMA ECONÓMICO PERPETÚA LA BRECHA ENTRE RICOS Y POBRES - Christian Cerecero 02 CLASIFICACION DE LA PIEL - Liliana Durán 03 "MEMENTO MORI": LA IMPORTANCIA DE RECORDAR QUE LA VIDA ES FINITA - Patricio Aguilar Tavizon 04 NAVEGANDO EN EL DOLOR - Alberto de Anda 05 PORQUE ES IMPORTANTE CONOCER TU TIPO DE PIEL - Liliana Durán 06 CLASIFICACION DE LA PIEL DE ACUERDO A SUS CARACTERISTICAS - Liliana Durán 07 CONOCE TU PIEL - Liliana Durán 08 GESTIÓN CLÍNICA - Devany Rojas 09 CAPAS DE LA PIEL - Liliana Durán 10 ANOCHECE - Dalia Muro 11 NO SEAS UNX MALAGRADECIDO - Ximena Rodríguez 12 ENCUENTROS CULTURALES: LA TIENDITA DE MI BARRIO - Dalia Muro 13 NO SEAS UNX MALAGRADECIDO - Ruth Magallón 14

ÍNDICE

LA MAGIA DE LA IMAGINACIÓN

16

RECOMENDACIÓN LITERARIA DE MAYO

15

AROMA A JAZMÍN

Autora: Scarlett Mazatán

En el espacio que existe entre el sueño y la vigilia me gustaba rondar, cada dos o tres meses visitaba esas calles, a veces me encontraba gente, igual que yo, un tanto perdida, tratando de buscar un camino que los llevara algún lado, todos muy concentrados en sus pensamientos, algunos murmurando para ellos mismos, me era imposible siquiera cruzar media palabra, pero alguna vez lo intenté:

¡Hola! – Le dije a una chica moviendo mi mano, ella iba en silencio dando pasos largos y lentos, sólo se me quedó viendo unos segundos sin dejar de caminar, su cuerpo ya se encontraba lejos del mío y seguía volteando, así que mejor dejé de mirar y decidí no volver a interactuar ahí.

Había personas que veía asiduamente como una señora con paraguas que caminaba como si fuera perseguida, notaba el miedo en su mirada, y sólo a ella le llovía.

Yo no le hallaba mucho sentido a estar caminando sin fin, viendo gente muy extraña caminar, imaginándome sus afecciones sin poder hacer nada para ayudarlas. Hasta que un día descubrí que podía construir lo que yo quisiera e imaginara en esas calles, en cuanto lo decidí, dejaron de ser oscuras y una casa con un jardín enorme apareció.

Todos los días ansiaba llegar a mi cama a dormir para poder visitar mis rosas, cada vez me quedaba más tiempo, y con mayor frecuencia me esforzaba por llegar a ese momento.

Hoy he decidido quedarme para siempre ahí, donde nadie me molesta, no existe el futuro ni el pasado, y mi único deber es regar mis plantas, eso me gusta creer, aunque sé que aunque no lo haga seguirán perfectas cada mañana, te cuento; que el café nunca se enfría y la temperatura templada de los días de agosto puede durar todo el año, si así lo quiero.

Sólo te he escrito a ti para despedirme, allá tenemos dos perros, y no discutimos por su estancia dentro de casa, pero no me molestaría hacerlo si me acompañas a vivir, o a dormir, en una esfera que es del color y del aroma que prefieras, hazme saber cuando los límites de la realidad te aburran, te estaré esperando en un atardecer eterno.

01 |ALTERNANCIA A L T E R N A N C I A R D | N O . 5

LA DESIGUALDAD ECONÓMICA EN EL CAPITALISMO: CÓMO EL SISTEMA ECONÓMICO PERPETÚA LA BRECHA ENTRE

RICOS Y POBRES

Autor: Christian Cerecero

En los últimos años, ha habido un aumento en la discusión pública sob económica y su impacto en las sociedades. En muchos países, la brecha entre los ricos y los pobres continúa ampliándose, a pesar de los avances en la tecnología y el desarrollo económico. En este artículo, exploraremos cómo el capitalismo, como sistema económico, crea y perpetúa la desigualdad económica La concentración de riqueza en manos de unos pocos:

Uno de los principales problemas del capitalismo es la concentración de riqueza en manos de una minoría La naturaleza competitiva del capitalismo significa que algunas empresas y personas tienen más éxito que otras, lo que a menudo se traduce en una concentración desproporcionada de riqueza. Esto significa que los ricos se hacen cada vez más ricos, mientras que los pobres luchan por llegar a fin de mes.

La explotación de los trabajadores:

El capitalismo también puede llevar a la explotación de los trabajadores. Para maximizar las ganancias, algunas empresas pueden pagar salarios bajos a sus empleados o no ofrecerles beneficios. Los trabajadores pueden verse obligados a aceptar estas condiciones debido a la falta de oportunidades de empleo o a la competencia en el mercado laboral. Esto significa que los trabajadores tienen menos poder para negociar salarios justos y condiciones laborales decentes.

La falta de acceso a la educación y la atención médica:

En un sistema capitalista, la educación y la atención médica suelen ser servicios privados que se cobran a precios elevados Esto significa que aquellos que no pueden pagar estos servicios pueden quedarse sin acceso a ellos. Como resultado, las personas con recursos financieros tienen más oportunidades de obtener una buena educación y atención médica de calidad, lo que puede mejorar sus perspectivas económicas en el futuro.

La falta de oportunidades económicas:

Para aquellos que viven en la pobreza, el capitalismo puede crear una barrera para el acceso a las oportunidades económicas. La falta de acceso a la educación, la atención médica y otros recursos pueden dificultar la posibilidad de mejorar su situación económica. Además, la competencia en el mercado laboral puede limitar las oportunidades de empleo para aquellos que carecen de habilidades y educación especializadas.

En resumen, el capitalismo crea y perpetúa la desigualdad económica de varias maneras. Desde la concentración de riqueza en manos de unos pocos hasta la falta de acceso a la educación y la atención médica para aquellos que no pueden pagarlos, el capitalismo puede limitar las oportunidades económicas para los menos afortunados Para abordar estos problemas, se necesitan políticas que equilibren la competencia y fomenten la igualdad de oportunidades para todos los miembros de la sociedad

02 |ALTERNANCIA A L T E R N A N C I A R D | N O . 5

CLASIFICACION DE LA PIEL

Autora: Liliana Durán

Conoce tu tipo de piel y aprende a cuidarla.

Eudérmica: Es la piel más sana, y se trabaja con activos para piel normal. La secreción es equilibrada, capa cornea hidratada, lisa, untuosa y brillante, con poros pequeños.

Grasa: Secreción excesiva de sebo, piel gruesa, poros dilatados, por su PH sugieren ser más vulnerables a infecciones, poco permeable, tendencia alcalina de PH, hace que el acné aparezca

Alípica: piel cuya secreción de sebo es escasa, delgada, poros regulares, vulnerable a agentes externos, vulnerables a irritación (piel sensible).

Deshidratada: secreción escasa de sebo, poca capacidad de retención de agua, delgada, poros regulares, vulnerables a agentes externos, vulnerables e irritación, pueden presentar descamación.

Asfíctica: debido a su grosor y dureza, no tiene un adecuado drenaje de glándulas sebáceas, lo cual le hace propensa a infecciones, poros muy finos y forma estos quistes. Se clasifica por los quistes de milium alrededor de la zona peli ocular (o los ojos).

03 |ALTERNANCIA A L T E R N A N C I A R D | N O . 5

"MEMENTO MORI": LA IMPORTANCIA DE RECORDAR QUE LA VIDA ES FINITA

Autor: Patricio Aguilar Tavizon

En el año 45 a.C., Julio César, el famoso líder militar y político romano, pronunció una frase que ha resonado a lo largo de la historia: “Memento Mori”. Esta expresión latina se traduce como “Recuerda que morirás” y fue una forma de recordar a los romanos la inevitabilidad de la muerte y la transitoriedad de la vida.

La idea de recordar la mortalidad humana no es nueva, y ha sido una práctica común en muchas culturas y religiones a lo largo de la historia Desde las enseñanzas de Buda sobre la impermanencia de todas las cosas, hasta la memento mori arte medieval europea, esta reflexión sobre la finitud de la vida ha sido una parte fundamental de la búsqueda de sabiduría y comprensión en muchas tradiciones.

La importancia de esta reflexión radica en que nos recuerda que nuestra existencia en este mundo es temporal y que debemos valorar y aprovechar cada momento. La vida es un regalo precioso y limitado, y es fácil caer en la complacencia y la apatía cuando nos olvidamos de lo frágiles que somos.

La reflexión sobre la mortalidad también nos ayuda a poner en perspectiva nuestras preocupaciones y ansiedades diarias. Muchas veces, nos preocupamos por cosas triviales y sin importancia en el gran esquema de las cosas, y olvidamos lo que realmente importa. Al recordar que la vida es finita, podemos concentrarnos en lo que realmente importa y vivir nuestras vidas con un sentido de propósito y significado.

Además, la reflexión sobre la mortalidad nos ayuda a aceptar la muerte como una parte natural de la vida Muchas veces, tememos la muerte y tratamos de evitar pensar en ella porque nos asusta lo desconocido. Sin embargo, al aceptar que la muerte es inevitable, podemos aprender a vivir en el presente y a disfrutar de cada momento sin miedo al futuro.

04 |ALTERNANCIA A L T E R N A N C I A R D | N O . 5

NAVEGANDO EN EL DOLOR

Autor: Alberto de Anda

Es una realidad que hablare con el dolor de mi corazón por perder recientemente a una persona muy amada y admirada por mí. Es por eso por lo que sé que la pérdida de un ser querido es una de las experiencias más fuertes de la vida. Puede hacer que te sientas perdido, confundido y abrumado por todas las emociones. Sin embargo, hay que recordar que el duelo es un proceso natural y necesario Navegar a través del dolor y la pena de perder a un ser querido es un gran desafío, pero les puedo decir que es posible encontrar consuelo y curación a través del apoyo, honrando la memoria del ser querido

Dentro de mi duelo me di cuenta de que es un proceso natural. Esto permite que se procesen y se acepte la pérdida, brindando una oportunidad para el crecimiento personal y la autorreflexión hay que encontrar un significado y propósito en la vida, por eso es importante dejarse llevar en el proceso del duelo, ya que esto puede conducir a la aceptación y la curación. Sin embrago esto también puede volverse debilitante e impedir que sigamos adelante. El duelo eterno puede conducir a la depresión y la ansiedad, afectando las relaciones y el funcionamiento.

He navegado el duelo y he requerido el apoyo de otros. El apoyo de familiares y amigos es bastante importante. Es una realidad que buscar apoyo, puede ayudar aliviar el dolor y los sentimientos. Aunque no hay que sentirnos mal si queremos vivir nuestro duelo en privado porque también es lindo encontrar el consuelo en la soledad y la reflexión. Por eso hago un llamado a respetar las preferencias individuales y permitir que las personas lloren de una manera que les resulte cómoda Hay que honrar la memoria del ser querido, celebrar la vida, crea una memoria o un tributo Les seré honesto honrar la memoria de un ser querido es demasiado doloroso sin embargo esto puede ayudar a salir adelante Es importante que las personas que no están sintiendo nuestro dolor que respeten las preferencias individuales y no presionar para que se realicen actividades que puedan ser demasiadas dolorosas.

Hoy duele menos que ayer, pero es por eso por lo que me atrevo hablar con el corazón en la mano y escribir unas pocas palabras para que nunca se borren de mi vida y decir que si es muy doloroso perder a una persona que amas y nunca será fácil. Sin embargo, estoy convencido que, a través del apoyo, honrando la memoria del ser querido y permitiéndose pasar por el proceso de duelo, es posible encontrar consuelo y sanación. Es natural llorar y que mejor de la manera que resulte cómoda, es posible que el duelo nunca desaparezca por completo, pero con el tiempo, es posible aprender a vivir con la pérdida mientras se mantienen vivos los recuerdos y tengamos a esa persona en nuestros corazones.

05 |ALTERNANCIA A L T E R N A N C I A R D | N O . 5

.

PORQUE ES IMPORTANTE CONOCER TU TIPO DE PIEL

Autora: Liliana Durán

¿Cambias constantemente de tratamiento para tu piel? No te preocupes, este fenómeno es muy común ya que nuestra piel cambia sus necesidades según muchos factores, como la edad, el frío, calor, el estrés. Es por eso, que consideramos fundamental observar y conocer nuestro tipo de piel para poder tratarla según sus necesidades. Por eso es importante:

El tipo de piel influye en:

Seleccionar el tratamiento idóneo Mayor control y precisión del resultado Trabajo con protocolo adecuado. Prevenir posibles complicaciones la fuerza y duración de una piel acondicionada. La selección de un procedimiento y su profundidad. La posibilidad de predecir los resultados del procedimiento. Determinar si es apropiado la repetición de un procedimiento. Proveer la posibilidad de complicaciones (cambios de color en la piel y tratamiento de cicatrices).

Cuida tu piel

La piel es tan maravillosamente autosuficiente que podemos llegar a pensar que la tenemos garantizada para siempre o que podemos abusar de ella sin problemas Pero merece y requiere de cuidados adecuados, principalmente a medida que nos hacemos mayores.

La piel es el reflejo de todo nuestro ser, está íntimamente ligada a nuestro sistema nervioso y al funcionamiento de nuestros órganos. Trastornos en la epidermis como enrojecimiento, descamación y opacidad, delatan estados de estrés, ansiedad, miedos y/o tensiones. Al igual que una mala alimentación y estilo de vida no saludable afectan directamente a la regeneración celular

Hay que entender que la piel es un órgano vivo, en constante cambio, que no sólo nos protege del medio ambiente y nos conecta con él, sino que refleja cómo estamos a nivel interno y emocional.

¡Todo cambia y debemos estar alertas a las señales que nos entrega nuestro cuerpo y cuáles son los factores externos a los que estamos expuestos!

06 |ALTERNANCIA A L T E R N A N C I A R D | N O . 5

Al aplicar estas técnicas de autoprogramación, podemos experimentar una serie de beneficios que facilitan el éxito personal y profesional:

– Desarrollo de habilidades: Al enfrentar nuevos desafíos con una actitud positiva y segura, estamos más motivados para aprender y crecer. Esto nos permite adquirir nuevas habilidades y mejorar nuestras capacidades existentes.

– Resiliencia: La autoprogramación mental nos ayuda a desarrollar una mentalidad resiliente, lo que nos permite adaptarnos y recuperarnos de situaciones adversas Esta resiliencia es crucial para navegar los altibajos que inevitablemente enfrentamos en la vida

– Mejora de relaciones interpersonales: Al adoptar una actitud más segura y positiva, somos más propensos a establecer conexiones saludables y exitosas con otras personas. La confianza en uno mismo y la empatía son aspectos clave para establecer relaciones sólidas y duraderas.

– Mayor satisfacción y bienestar: Al enfocarnos en el crecimiento y el desarrollo personal, podemos experimentar un mayor sentido de satisfacción y bienestar en nuestras vidas. La autoprogramación mental nos permite ser más conscientes de nuestros logros y apreciar nuestras capacidades, lo que nos lleva a sentirnos más contentos y realizados.

Posibles desafíos y precauciones

Si bien el concepto de “fake it until you make it” y la autoprogramación mental pueden ser extremadamente beneficiosos, también es importante ser conscientes de los posibles desafíos y precauciones como;

– No caer en la deshonestidad: Fingir hasta que lo consigamos no significa ser deshonesto con nosotros mismos ni con los demás. Es esencial equilibrar la confianza con la honestidad y reconocer nuestras limitaciones y áreas de mejora.

– Evitar el perfeccionismo: Aunque es fundamental esforzarnos por alcanzar nuestros objetivos, también debemos ser conscientes de las expectativas poco realistas. El perfeccionismo puede conducir a la insatisfacción y al agotamiento, lo que dificulta nuestro crecimiento y desarrollo a largo plazo.

– Escuchar el feedback: Para crecer y aprender de manera efectiva, es importante estar abiertos al feedback constructivo de los demás. Aceptar y reflexionar sobre las críticas nos permite adaptarnos y mejorar nuestras habilidades y comportamientos.

El concepto de “fake it until you make it” y la autoprogramación mental pueden ser herramientas poderosas para superar inseguridades y enfrentar nuevos desafíos con confianza

Al adoptar una actitud positiva y segura y utilizar técnicas de autoprogramación mental como la visualización, las afirmaciones positivas y la meditación, podemos mejorar nuestras habilidades, desarrollar resiliencia y establecer relaciones interpersonales exitosas. Sin embargo, es crucial encontrar un equilibrio entre la confianza y la honestidad y estar dispuestos a aprender de nuestros errores y el feedback de los demás. Al hacerlo, podemos aprovechar al máximo el potencial de “fake it until you make it” y la autoprogramación mental para alcanzar nuestras metas y mejorar nuestro bienestar general.

A L T E R N A N C I A R D | N O . 5 06 |ALTERNANCIA | PORQUE ES IMPORTANTE CONOCER TU TIPO DE PIEL

CLASIFICACION DE LA PIEL DE ACUERDO A SUS CARACTERISTICAS

Autora: Liliana Durán

Para la gran mayoría de personas, la piel puede significar un simple receptor o recubrimiento corporal que, como otras partes del cuerpo, envejece y se vuelve cada vez más sensible. Pero lo cierto es que la piel es mucho más que eso, se trata del órgano más grande del cuerpo debido a sus dos metros de superficie y 5 kilogramos de peso aproximadamente.

Cada persona tiene uno tipo diferente y, dependiendo de cuál sea, las medidas para mantenerla hidratada y saludable serán diferentes en cada caso La piel es lo que nos define como especie y como individuos, por lo que es fundamental brindarle el cuidado correcto Es importante resaltar que existen diversos tipos de pieles, por lo que antes deberás identificar tu tipo y determinar los mejores cuidados para este.

A continuación, te contaremos las características de cada una para que puedas diferenciarlas y descubrir cuál es la que te pertenece;

Piel normal: se dice que esta equilibrada en cuanto a su hidratación, acidez y proporción de grasas, por ejemplo, en los niños. (en la piel normal se equilibran hidratación, acides y proporción de grasas).

Piel seca: produce menos sebo, lo que permite la perdida de humedad en mayor medida, por lo que es propensa a irritarse. (en la piel seca las líneas de expresión tienden a acentuarse).

Piel seca deshidratada: una variante de la anterior, pero con mayor pérdida de humedad, propia de personas sometidas a climas extremos.

Piel grasa normal: produce mucho sebo, lo que crea una película oleosa más amplia, es una piel muy protegida y resistente ( la piel grasa normal es resistente a los factores externos)

Piel asfíctica: debido a su engrosamiento no tiene un adecuado drenaje de las glándulas sebáceas, lo cual provoca la aparición de acné. (la piel asfíctica se presenta sobre todo en la adolescencia).

Piel seborreica: produce sebo en exceso, lo que provoca su fermentación y dilatación de los poros.

Ahora que conoces más sobre tu piel, ¿crees estar usando el skincare correcto para tu piel?

07 |ALTERNANCIA A L T E R N A N C I A R D | N O . 5

Alfonso Miranda; La cara detrás del Museo Soumaya

El Consejo Internacional de los Museos (ICOM) es un organismo que depende de la UNESCO y que cada 18 de mayo celebra a nivel mundial el día internacional de los museos, es por ello que este mes Alternancia Revista Digital se suma a esta fiesta cultural a través de una amplia entrevista realizada a uno de los directores de museos más conocidos del país, el Maestro Alfonso Miranda Márquez director del Museo Soumaya.

Desde muy pequeño Alfonso tuvo la oportunidad de tener una cercanía estrecha con la cultura, ya que su madre, su abuela y su abuelo, así como sus tíos lo llevaban al teatro, a la ópera o a conciertos; así también su padre fue concertino de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes. Alfonso nos menciona que el primer recuerdo que tiene de un museo se remonta a sus tres años de edad, cuando su madre lo llevó al Museo Nacional de Bellas Artes a ver una exposición de Auguste Rodin, en ese entonces este recinto estaba dirigido por la Maestra Miriam Kaiser: “Recuerdo vagamente el sonido de los tacones de mi madre sobre el mármol”.

Así como también recuerda piezas icónicas del escultor francés que muchos años después estudiaría, tales como El Pensador o La Catedral

Su incursión profesional en el mundo de los museos

En temprana edad durante su juventud, estudió un diplomado en museología, en la Pinacoteca de San Diego, actualmente un espacio dedicado al arte contemporáneo pero que en ese entonces albergaba una de las colecciones virreinales más importantes de México. La museología es la disciplina que estudia todo aquello relacionado con el museo, al que ve como un objeto de investigación y conocimiento que está en constante vinculación con las personas.

Fue ahí que estableció un primer contacto profesional con el amplio universo de los museos De formación académica como historiador, Alfonso emprendió junto a un amigo un negocio vinculado a las humanidades y el turismo, Historiando fue y actualmente renacida es una

ALTERNANCIA REVISTA DIGITAL MAYO 2023

Museo Soumaya

Fundación Carlos Slim

empresa dedicada descubrir a través de la mirada de los historiadores los barrios, museos y ciudades de México Sin embargo hace poco más de veinte años, cuando inició, le tocó hacer un recorrido en Museo Soumaya, alguien lo escuchó y desde entonces comenzó a trabajar en este recinto. Cabe mencionar que el Museo Soumaya Fundación Carlos Slim abrió sus puertas hace más de veinticinco años en el centro cultural y comercial Plaza Loreto, y desde 2011 se inauguró la sede que actualmente conocemos en Plaza Carso en Polanco

Regresando a la historia de Alfonso en sus inicios en Museo Soumaya, desde entonces ha tenido la oportunidad de colaborar y tener un acercamiento con una rica colección que abarca treinta siglos de arte

A muy corta edad, en sus veintes, Alfonso se convirtió en director del Museo Soumaya, por lo que se enfrentó a diversos retos y cambios de paradigmas Para él la juventud no es un pecado y se tiene que asumir desde

la innovación, sabiendo configurar un espacio, aprender de otras directoras y directores de museos, y conociendo desde la entraña a diversos equipos de trabajo El miedo al trabajo no es una frase que dialogue con él, ha habido momentos muy intensos en las diversas áreas en las que laboró en este museo.

Durante su gestión en Museo Soumaya ha sabido impulsar nuevas lecturas a las colecciones. Inició en el departamento de investigación, después en el área de curaduría y posteriormente ascendió a la dirección del Soumaya. Desde entonces se involucró con conocer y llevar a la práctica la misión, la filosofía y la vocación de su museo. De igual manera se ha comprometido a descentralizar las colecciones y exposiciones, promoviendo que el acervo del Museo Soumaya se pueda disfrutar en diferentes rincones de nuestro país.

ALTERNANCIA REVISTA DIGITAL MAYO 2023

Los cambios transgeneracionales que hacemos en conjunto desde los museos y el arte

La docencia ha sido otra de las pasiones de Alfonso ya que le permite estar en comunicación con nuevas generaciones. Él nos comenta que generaciones anteriores y actuales han logrado dar golpes bien asestados al heteropatriarcado, entendiendo de una forma más plural los movimientos femeninos; pulsando las demandas, denuncias y críticas que enfrentan y proponen las comunidades LGTBIQ+; o los procesos de descolonización ya que las juventudes no están dispuestas a tolerar fórmulas del pasado que quizá, seguiríamos repitiendo

En la entrevista, Alfonso nos ha mencionado que en particular las, los y les jóvenes en los museos, se acercan a los objetos desde otra posición que les permite tejer redes de significados y

significantes, así como puentes de entendimiento, siendo todos testigos de un cambio civilizatorio: la era de la información y las nuevas tecnologías

“Hay una experiencia que es física pero también otra que es distópica, y bajo lo que implica la red, tenemos aprendizajes significativos, experiencias estéticas, pulsos que nos van construyendo Si las juventudes, al acercarse a los museos no encuentran sus pasiones o fobias, se comienzan a alejar. Por ello tenemos que decirles que los museos no espacios del pasado, sino que hablan desde el pasado a partir de una realidad actual”

Continuando con la entrevista en relación a los procesos contemporáneos en los que la pluralidad y la inclusión forman parte de los nuevos paradigmas museológicos, Alfonso nos menciona un ejemplo muy concreto: “Hace cuarenta y cinco años no había un texto de estética

ALTERNANCIA REVISTA DIGITAL MAYO 2023

Museo Soumaya Fundación Carlos Slim

de historia del arte que nombrara a una mujer, eso me parece atroz, pero es justo esa atrocidad la que nos motiva a tener ahora un pensamiento crítico, y transitar de la denuncia a la acción constructiva”.

En la encuesta recientemente publicada por INEGI, el monto de población LGTBIQ+ en México asciende a 5.1% de la población de 15 años y más. De estos más de cinco millones de personas que se identifican como parte de este sector poblacional más de la mitad tiene entre 15 y 29 años, por ello la presencia de los colectivos en los museos resulta de gran valía e importancia. En este sentido Museo Soumaya es uno de los recintos que en nuestro país más trabaja en relación a la inclusión a partir de sus actividades y relecturas de sus objetos. Por ello le preguntamos sobre la importancia de la inclusión y la diversidad en la cultura y en particular en los museos, Alfonso menciona:

“Estoy a favor del lenguaje inclusivo, y sé que es muy controvertido desde las academias, pero yo apoyo el todas, todos y todes No me quedo sólo con el todes, al principio justo en los movimientos feministas se nos enseñó el valor de la A, por lo que la E no incluye a todas las

ALTERNANCIA REVISTA DIGITAL MAYO 2023

personas Entonces prefiero hasta este momento la formulación de este lenguaje: primero el femenino (A), después el masculino (O) y finalmente el neutro (E) El lenguaje es vivo y la fórmula, aunque no la recomiende y la sentencie la Real Academia de la Lengua, no me importa porque busco esa construcción plural, diversa y puntual”.

El día internacional de los museos Como mencionamos al principio, el ICOM celebra y cada año lo hace promoviendo en los museos del mundo que se hagan actividades de diversos tipos en torno al lema que anualmente el Consejo propone, ahora en 2023 es “museos, sostenibilidad y bienestar” Al respecto le preguntamos a Alfonso, cómo el Museo Soumaya es coherente con la sustentabilidad y el bienestar, no sólo durante el mes de mayo, sino en todo momento:

“El ICOM como una institución que busca abrazar a las instituciones culturales y museables del mundo, trata de tender puentes y ha planteado el tema de la sostenibilidad. Hoy esta frase compromete al Museo Soumaya a continuar reduciendo la huella de carbono en el mundo siendo mucho más conscientes de los residuos sólidos que nuestros espacios producen, y de ahí entender qué podemos hacer para que la museografía, el embalaje, los traslados de colecciones, la conservación y la restauración sean más sustentables. Por ejemplo, a partir de la pandemia por COVID 19, hicimos estudios para encontrar agentes químicos y físicos que fueran virucidas y bactericidas, pero que no dañaran a los

ALTERNANCIA REVISTA DIGITAL MAYO 2023
Casa Museo Guillermo
Tovar de Teresa

trabajadores o a los visitantes, preocupándonos así por su bienestar El arte se vuelve un eje rector del bienestar”.

Continuando con el tema del bienestar, Alfonso nos ha mencionado que en el Soumaya también la atención a diversos tipos de públicos es una prioridad, de ahí que se han encontrado estrategias de atención a visitantes con enfermedades diversas, discapacidades físicas, intelectuales y psicoemocionales Por ello el Museo Soumaya cuenta con programas que promueven la construcción y permanencia de comunidades, como él lo menciona:

“Hagamos comunidad” y “Arte para todas, arte para todos, arte para todes”.

Un acercamiento autobiográfico a Alfonso Miranda

Sabemos que el director del Museo

Soumaya dirige las tres sedes de este conjunto de recintos museísticos: Plaza Loreto, Plaza Carso y la Casa Museo Guillermo Tovar y de Teresa Es presidente de la Asociación de Críticos de Arte de México y miembro de los consejos consultivos del Centro de Estudios de Historia de México Carso y de Fundación Carlos Slim. Además es un influencer en sus diversas redes sociales; desde Facebook, Instagram y Twitter comparte a los públicos digitales su propia forma de ver al mundo

Sin embargo esta entrevista no quisimos concentrarla en lo que ya sabemos de él, sino de aspectos más personales de su vida que nos ayudan a comprender que cada uno somos un mundo compuesto de diferentes partes que nos hacen ser particulares y únicos.

Iniciamos con la primera pregunta, ¿cómo te describes?: Soy vegano, amante del arte, de la historia, de las pasiones de los seres humanos, crítico, amante del mezcal y los chocolates, y busco tender siempre redes de entendimiento entre realidades,

ALTERNANCIA REVISTA DIGITAL MAYO 2023
Casa Museo Guillermo Tovar de Teresa

tiempos, espacios y personas.

¿Qué te inspira día a día?

Me inspiran la denuncia y la injusticia, para poder emprender acciones contundentes que nos acerquen a poder si no derrocar, sí sentenciar o subrayar. Me inspira el arte, las formas de pensamiento de los seres humanos, y hoy también las de la inteligencia artificial.

¿Hay alguna persona en tu vida que haya tenido una gran influencia y en qué sentido? Muchas personas me influyen, me han influido y me siguen influyendo en término gerundio Desde familia te puedo decir que mi abuelo, un médico con formación humanista, me marcó en muchos sentidos mi mirada ante la realidad

La maestra Miriam Kaiser quien es una profunda amiga, es familia, y me ha influido en una mirada crítica hacia la museología mexicana y latinoamericana

Hoy soy viudo pero Héctor Archundia Ibarra me influyó en acercarme al mundo híper contemporáneo, a la fotografía.

Mi equipo de trabajo me influye en cómo poder ser más eficiente, cómo poder ser una mejor escucha, como ser proactivo que reactivo.

El Ingeniero Carlos Slim es una gran influencia que me ha enseñado a entender una pasión como lo es el coleccionismo pero que no se queda en unos cuantos o en un espacio confinado, sino que se dialoga; ese conocimiento crece y esas pasiones crecen a derroteros que no podemos configurar porque son muchos.

Me parece que cualquier artista con el pulso y su visión y sensibilidad han sido una gran influencia para poder comprenderlo, y a partir de ahí comunicar con otros públicos.

ALTERNANCIA REVISTA DIGITAL MAYO 2023

¿Cuál es tu obra de arte favorita?

Mi obra favorita te digo que no hay absolutamente ninguna, de hecho ninguna cosa favorita en mi vida. Busco que haya ciertas cuestiones que puedan ser de refugio y contención pero bajo ciertos momentos: puedo encontrarme en un texto, puedo encontrarme en un acorde, en un aria, en un color, en una textura, en un sabor, en una imagen Ver mucho es lo que me parece una constante, escuchar mucho, saborear mucho, pensar mucho.

Finalmente, ¿Podrías darle un mensaje a los jóvenes que leen Alternancia?

Hay una nueva forma de entender las realidades desde la juventud que muchos en esta brecha ven como de poco esfuerzo, y no, más bien hay un esfuerzo encaminado hacia otros valores que generaciones anteriores defendíamos de otras maneras.

Que entendamos el paradigma, que no todos podemos pensar, sentir, denunciar, abrazar causas de la misma manera. No nos quedemos solamente entre quienes pensamos igual, habrá que pensar cada vez más antes que dar un pulgar abajo o antes de cancelar a alguien o algo, porque de nada sirve esconder el problema bajo la alfombra, tenemos que hablar, tenemos que decir, tenemos que hacer, y yo le digo a todos los que se acercan a Alternancia que lean más, que sean más críticos, y visiten todos los espacios culturales

Seamos mucho más empáticos y menos violentos, necesitamos estrechar lazos, no podemos seguir siendo en pares opuestos, necesitamos ser en comunidad, necesitamos defender a México y construirlo entre todas, entre todos, entre todes.

ALTERNANCIA REVISTA DIGITAL MAYO 2023

CONOCE TU PIEL

Autora: Liliana Durán

La piel cubre la superficie total del cuerpo, protegiendo los órganos internos del medio ambiente.

Está formada por tres capas principales: la epidermis formada por queratinocitos y la capa cornea; la dermis, compuesta por apéndices de la piel como glándulas sudoríparas y folículos pilosos; y tejido celular subcutáneo, que contiene tejido fibrosos y grasa subcutánea

El ciclo de nuestra piel dura alrededor de 28 días Nuestra piel actúa como barrera física e inmunológica contra el mundo externo protegiendo nuestro cuerpo de lesiones externas causadas por toxinas y bacterias.

El cabello y las uñas son extensiones de la piel y están compuestos principalmente por queratina, es el principal componente de la capa cornea de la epidermis. La piel ocupa una posición fronteriza que limita a nuestro cuerpo al medio externo.

Barrera melánica.

Sensorial

Termorregulador

Excreción y metabolismo.

La piel es un órgano complejo, formado por una extensa capa variable que cubre todo el cuerpo.

Grosor Peso.

Varía según las regiones y estado nutricional del individuo

Pesa aproximadamente 4kg.

Elástica.

Semipermeable

Ahora que ya conoces un poco más acerca de la piel y las funciones, podemos adentrarnos más en abrirnos a conocer las capas de nuestra piel y desglosarlas.

Por eso es tan importante identificar cuál es tu tipo de piel como primer paso para determinar cuál es tu rutina de cuidado facial adecuada. El segundo paso, es reajustar tu rutina a los diferentes cambios a los que se enfrenta la piel de nuestro rostro.

En los próximos artículos estaremos platicando sobre las capas de la piel y sobre ella las necesidades de cada una, para que puedas tener un conocimiento más amplio sobre tu piel y así escoger los productos adecuados, siempre de la mano de un especialista

08 |ALTERNANCIA A L T E R N A N C I A R D | N O . 5

GESTIÓN CLÍNICA

Autora: Devany Rojas

En nuestro día a día, y desde que vamos creciendo, sin darnos cuenta nuestra vida está siempre llena de gestiones; desde un bebé que llora para que lo alimenten, un niño que logra convencer a sus padres para que le permitan salir a jugar, un adolescente realizando determinada acción para que le autoricen ir a una fiesta, o un grupo de colaboradores encargados de gestionar un congreso internacional Pero todas estas acciones sin importar su índole tuvieron un objetivo claro, y una meta que cumplir, algo similar ocurre cuando hablamos sobre Gestión Clínica

La Gestión clínica “es la gerencia sistemática de los procesos de atención en salud con foco en seguridad”, resulta importante comprender que está fuertemente ligada con la capacidad de ofrecer una buena atención, digna y de calidad a las personas dentro de cualquier sistema de salud. Se trata de mejorar los procesos en el cuidado individual, de innovar con los equipos utilizados para volverlos más eficientes, y así mismo evitar errores en la atención a los pacientes.

Victor Ortún en su libro “La Gestión Clínica y Sanitaria” redacta la historia de una mujer jubilada quien padecía diferentes problemas de salud, los cuales empeoraron desde que su marido falleció puesto que ella decidió darle toda su atención durante el proceso de enfermedad de su esposo. Cuando él perece ella opta por acudir con su médico dentro de una institución pública, el doctor le recomienda una serie de medicamentos, sin embargo, en ningún momento le explica su diagnóstico, y aunado a eso el médico se muestra con una actitud fría y apática. La mujer pronto decide acudir mejor con un doctor especialista quien labora dentro de una institución privada, por el contrario, él se muestra empático, amable, responde a todas las preguntas de lapaciente, le explica a detalle el diagnóstico y le receta básicamente el mismo medicamento, pero con nombres diferentes Ella no solo sintió confianza, sino que su estado de salud pronto comenzó a mejorar significativamente.

Y así como la paciente anterior, existen muchas más personas que no se sienten con la confianza necesaria, ni la seguridad para acudir a sus consultas, y no siempre se le puede adjudicar este problema a los médicos, quienes realizan una labor de suma importancia llena de esfuerzo, constancia e incluso sacrificios dentro de su vida personal, también es la responsabilidad de los gestores dentro del sistema de salud. Dentro de este sistema, el trabajo en equipo es fundamental para el mejoramiento de los procesos, incluye el poder garantizar los espacios necesarios dentro de las clínicas y hospitales para atender a la población, contar con un equipo médico eficiente capaz de hacer diagnósticos precisos, el abastecimiento de medicamentos para que los pacientes reciban un tratamiento adecuado y de manera oportuna, la elaboración de políticas públicas que ayuden a la prevención de riesgos sanitarios, entre otros.

Detrás de cada uno de estos aspectos debe de haber un equipo conformado por buenos gestores de salud que coadyuven al mejoramiento del sistema de salud tanto en clínicas

09 |ALTERNANCIA A L T E R N A N C I A R D | N O . 5

públicas como privadas, si bien el trabajo dista de ser fácil es importante que no lo veamos con apatía o que le restemos importancia, porque para poder lograr una atención de calidad de manera individual primero es necesario identificar aquellos componentes que detienen la evolución y que frenan el mejoramiento interno de la gestión clínica, y de esta manera, una vez identificados será clave trabajar en reducir estos detractores para poder ofrecer una atención digna y de calidad a la población mexicana.

A L T E R N A N C I A R D | N O . 5 09 |ALTERNANCIA | GESTIÓN CLÍNICA

CAPAS DE LA PIEL

Autora: Liliana Durán

EPIDERMIS: es la parte mas externa de la piel y esta formado por 5 estratos (capas) y 4 tipos de células. Esta tinr un grosor de 0.06 a 1.5mm.

1. Estrato basal: se realiza la la replicacion celular. Esta formada por melanocitos y queratocitos.

2 Estrato espinoso o malpighi: en esta capa las células se agrupan o aplanan a medida que se desplazan a medidas superiores

3. Estrato granuloso: a este nivel las celulas pierden sus orgánelos y se sintetiza un precuspr de la queratina ( queratohilaina).

4. Es una delgada line de material semitransparente, muy probablemente queratohilina en distintas fases físicas( en plantas de pies y palma de manos).

5. Estrato córneo: es el más superficial, formado por células desecadas y desvitalizadas en varias hieleras que, en conjunto, forman una capa muy resistente.

DERMIS: Representa un tejido fibroelástico formado por una red de colágeno y fibras elásticas. En ella encontramos las fibras de colágeno, elastina y reticulares, además de células como fibroblastos, mastocitos, dendrocitos dérmicos y macrófagos, elementos vasculares, neurales y anexos como pelos, glándulas ecrinas, apocrinas y sebáceas.

Es el tejido de unión o conectivo se divide en 2 tipos de DERMIS:

Dermis papilar: Por ella transcurren capilares sanguíneos y linfáticos que proporcionan nutrición y oxigenación a la epidermis. Esta está localizada por debajo de las papilas dérmicas y la región sub papilar, tiene muchos vasos y fibras de reticulina.

Dermis reticular: Porción de dermis formada por 3 tipos de fibras que proveen sostén. Firmeza y elasticidad: colágeno, elastina y reticulina.

HIPODERMIS O TEJIDO SUB-CUTANEO: Está formada por adipocitos, que son célulasque almacenan grasa. Provee una capa de aislamiento térmica y amortiguación.

Receptores sensoriales: transmiten al sistema nervioso los estímulos provenientes del ambiente. Existen estructuras altamente especializadas para cada estimulo.

Terminaciones nerviosas libres: transmiten estímulos dolorosos

Corpúsculos de meissner y disco de Merkel: reciben los estímulos captados mediante en tacto

10 |ALTERNANCIA A L T E R N A N C I A R D | N O . 5

Corpúsculos de paccini: detectan estímulos producidos por presión.

Corpúsculos de krausse: reciben los estímulos producidos por temperaturas u objetos fríos.

Corpúsculos de Ruffini: reciben los estimulos producidos por temperaturas u objetos calientes.

A L T E R N A N C I A R D | N O . 5 10 |ALTERNANCIA | CAPAS DE LA PIEL

ANOCHECE

Afuera hay una calma inhóspita por cuyos poros se infiltra mi aburrimiento, la tarde es entrometida y chismosa, me asedia con su artillería. Ojalá asesine esta desgana con que recargo mi cuerpo a la pared. A espaldas de la rendija hay un beso de escalofrío, de mutismo gestándose en los ladridos del perro que ha roto la melancolía de las calles en este enero transitorio. Aquí estoy yo, ellos en la habitación; la pequeña Tesy duerme en el patio, a ratitos viene, va pal corral y arrastra su patita, sus ojos azules se enclavan en la semántica de los pasos del vecino que baja la calle también con desgana, el sonido de sus pasos es longevo y errante, como el de las hojas del árbol y su tronco inmóvil Anochece, siempre anochece

11 |ALTERNANCIA A L T E R N A N C I A R D | N O . 5

NO SEAS UNX MALAGRADECIDO

La vida últimamente es acelerada, caótica, extremista, y abrumadora.

Tanto que nos olvidamos de agradecer.

Tanto, que no dejamos ni un solo minuto de nuestros largos días para agradecer.

Nuestras vidas son tan ocupadas, que la gratitud llega de repente a nuestras mentes como un fugaz recordatorio de lo glorioso, abundante y hermoso que es existir

Pero ¿qué es agradecer?

Agradecer tiene un trasfondo más allá de decir Gracias

Ser agradecido, logrará hacerte sentir merecedor de todo aquello que está en tu vida.

La gratitud te da la oportunidad de encontrar experiencias increíbles en la cotidianidad y en la simpleza.

La gratitud es magia.

Porque te enseña que cada momento, acción y situación tienen un poco de ella, además de mejorar la vida de una forma sorprendente.

La gratitud es arte

Porque transforma nuestros días y nuestra perspectiva.

Ser agradecido te hace consciente del impacto que tú tienes con los que te rodean.

Cuando eres agradecido, eres inspiración.

Inspiras a que los demás valoren y agradezcan las cosas diarias que damos por hechas todos los días.

¿Pero, qué pasa cuando no agradeces?

Cuando no agradeces, eres un mal agradecido.

La vida estará llena de muchos de esos

¿Pero, por qué hay de esos?

Los malagradecidos existen gracias a los bondadosos.

12 |ALTERNANCIA A L T E R N A N C I A R D | N O . 5

La vida también estará llena de personas que su bondad, les permite brindarles oportunidades a los demás.

Para crecer y alcanzar sus sueños.

Los bondadosos, desinteresadamente invierten su tiempo, y comparten su conocimiento a los malagradecidos

Ser malagradecido es perder la memoria, de aquellas manos bondadosas que te ofrecieron ayuda y te dieron oportunidades.

Ser un malagradecido te convierte en alguien injusto.

Las relaciones y el crecimiento personal de un malagradecido, SIEMPRE se verán afectados.

Querido lector, AGRADECE.

Agradece por lo mínimo, lo poco, lo cotidiano, lo bueno, lo malo, lo esperado y lo inesperado.

La gratitud es magia para el alma.

A L T E R N A N C I A R D | N O . 5 12 |ALTERNANCIA | NO SEAS UNX MALAGRADECIDO

ENCUENTROS CULTURALES: LA TIENDITA DE MI BARRIO

Autora: Dalia Muro

Hasta hace pocos años en mi pueblo las tiendas de abarrotes de la esquina seguían siendo los principales espacios comerciales, junto al tradicional mercado (ubicado en el centro del poblado) y los vendedores ambulantes, que diría yo, de ambulantes no tienen nada, pues desde que recuerdo se ponen todos los días en el mismo lugar y siempre que paso nos saludamos con clásico “adiós”, levantando un poco la cabeza y sonriendo La gasolina se vendía en casas particulares por litros, cuyas medidas eran botes de plástico y se les echaba a los vehículos con un embudo Había una tienda en especial que dominaba la economía local: la de Povo En ella se vendían desde artículos de ferretería hasta alimentos; todo se encontraba ahí Los granos – e incluso las galletas- se vendían a granel en conos hechos de periódico. A mí ya no me tocó, pero sé perfectamente dónde se ubicaba: a un lado de la parroquia frente al jardín municipal. Con el tiempo, los comercios se fueron fragmentando: ahora hay mueblerías, cervecerías (el pulque desapareció), ferreterías, minisúper, etcétera. Las tienditas han sobrevivido, pero van en declive. Hace un par de años se inauguraron las primeras gasolineras y después llegaron las tiendas de conveniencia. Sí, hablo de esa marca que todos y todas conocemos y que están en todos lados supliendo el papel cultural que antes tenían las tienditas de la esquina.

Estoy segura, como historiadora cultural, que el universo simbólico de un poblado se puede explicar a través de sus tienditas, porque en ellas convergen expresiones lingüísticas propias de la comunidad, los rituales de consumo, la gastronomía tradicional, las prácticas agrarias y las formas de convivencia, sólo por mencionar algunos elementos. La semana pasada, me encontré con Panchito, el dueño de la tienda de la esquina de mi barrio. Cuando nos vimos, vinieron a mi memoria todos esos momentos en que mi mamá me mandó a su tienda cuando era niña: a las señoras entrando y saliendo con su mandado, los saludos, el chisme, a los agricultores vendiéndole sus productos, a los surtidores y a los señores reunidos ahí para tomarse una cerveza. Le sonreí y levanté la cabeza, sin decir palabra; él hizo lo mismo. Cada determinado tiempo, coincido en el minisúper o en la calle con una señora en particular, como de setenta años aproximadamente. Ella desde hace veinticinco años me hace las mismas preguntas:

¿Cómo estás? ¿Cómo está tu mamá? ¿Tus hermanas?

Bien, en casa siempre contesto.

Salúdame mucho a tu mamá concluye.

Sí, de su parte. Hasta pronto cierro conversación.

Ahora soy mamá y también me pregunta por mi hijo y mi hija, me dice que le hubiera gustado ser mamá, pero que Dios tenía otros designios para ella. Esas mismas conversaciones sobre lo que acontece a diario, sobre los chismes del pueblo, sobre la familia y sobre uno mismo, las he tenido con las señoras y señores de la tienda, mientras me despachan el mandado El punto es que, no me imagino hablando de todo esto en una tienda de conveniencia, donde no existe este sentido de pertenencia Las tienditas de la esquina nacen de las entrañas de la

13 |ALTERNANCIA A L T E R N A N C I A R D | N O . 5

| ENCUENTROS CULTURALES: LA TIENDITA DE MI

comunidad, no sólo por su ubicación geográfica en la traza urbana, sino por los lazos simbólicos creados entre el espacio, quien vende, qué vende y quien compra. Ahí radica el sentido de ser comunidad. Por ello, cuando Panchito y yo coincidimos nos reconocemos en la historia y la cultura que compartimos. Él con sus -quizá- ochenta años, yo con mis treinta y dos. El señor o señora de la esquina, no sólo es el o la que vende, es parte de nuestro ser social, nuestro vecino o vecino, casi familia; esa es la diferencia. En pocas palabras, las tienditas son puntos de encuentro cultural

A L T E R N A N C I A R D | N O . 5 13 |ALTERNANCIA
BARRIO

IMPORTANCIA DE LA VITAMINA C EN EL EJERCICIO FÍSICO

Autora: Ruth Magallón

La vitamina C es utilizada en estrategias de suplementación, con el objetivo de mejorar el rendimiento y disminuir la fatiga del deportista. Tiene bastantes posibilidades de aplicación como ayuda ergogénica:

– El ejercicio con componente aerobio destacable, produce una fuerte carga de oxígeno, que puedealterar el equilibrio de los sistemas celulares de óxido-reducción, provocando una importante formación de radicales libres, con riesgo de daño tisular

– Es necesaria para la síntesis de carnitina, que transporta al interior de la mitocondria los ácidos grasos, los cuales son el combustible mayoritario en ejercicios de larga duración.

– Ayuda a contrarrestar el riesgo de anemia ferropénica, frecuente en la fatiga crónica y el sobreentrenamiento, especialmente en mujeres.

– Participa en la reparación tisular durante y especialmente después del esfuerzo, especialmente en el ejercicio excéntrico.

– En ejercicios extenuantes y de larga duración puede postularse una acción antifatiga.

– Tiene actividad inmunoestimulante que ayuda a prevenir las infecciones respiratorias o del tracto gastrointestinal, muy frecuentes después del esfuerzo intenso o en la condición de sobreentrenamiento.

Por lo tanto, la suplementación con vitamina C en el ejercicio puede ser crucial para optimizar el desempeño deportivo de un atleta, ya que participa en gran cantidad de procesos Las recomendaciones de dosis varían según las funciones que se busquen mejorar.

Referencia

Barbany J. R, Javierre C. VITAMIN C SUPPLEMENTATION AND SPORT PERFORMANCE (II). Archivos de medicina del deporte. VOLUMEN XXIII – N.º 112 – 2006.

14 |ALTERNANCIA A L T E R N A N C I A R D | N O . 5

LA MAGIA DE LA IMAGINACIÓN

Inconmensurable océano me rodea de mil cosas que se disparan al infinito asemejando a la gran explosión que al universo vida dio y que con el pasar del agobiante tiempo rebasan la existencia humana

Miro al cielo y veo un sin número de estrellas algunas deseo cabalgar pero, parece un lejano sueño de niño inocente que limite no conoce de sus capacidades

Mas en el inquietante silencio de mi agobió descubro que alas tengo aquellas que otorga la imaginación y emprendo el vuelo a lo desconocido

Mi alma esta estremecida, la luna a mis pies el sol en mi mano, brillando con el resto de estrellas con las que comparto mi existir

Al fin comprendí mi realidad, ¡Insignificante no soy!

15 |ALTERNANCIA A L T E R N A N C I A R D | N O . 5

RECOMENDACIÓN LITERARIA DE MAYO

Autora: Andrea Cavazos

El mejor libro que leí este mes ha sido Teología Cuántica de Shahen Hacyan. Como bien lo describe su portada, este libro trata los misterios de la fe cristiana explicados por la mecánica cuántica. Comencemos por hablar de su autor.

Shehen Hacyan nació en 1947 en Estambul Siendo aún menor de edad, su familia se trasladó a México por el trabajo de su padre Estudió la licenciatura en física en la Facultad de Ciencias de la UNAM, y posteriormente se trasladó a Inglaterra para doctorarse en teoría cuántica de campos en la Universidad de Sussex A su regreso a la UNAM en 1973 , volcó su atención sobre la astrofísica relativista, y paralelamente se convirtió en investigador, primero en el Instituto de Astronomía y después en el Instituto de Física. Con esta vasta trayectoria, Hacyan se ha convertido en un divulgador científico galardonado con varias obras en su haber que se han encargado de llevar la ciencia hasta nosotros, mortales, que no tenemos una preparación para la ciencia pero que estamos ávidos de ella.

Además de la física, le apasionan el arte y la filosofía. En cuanto a la teología, no diría yo que le apasiona, pero sí que tiene un conocimiento amplio en el campo, como veremos a lo largo de su obra. Para describir su relación con la teología, me gustaría citar la frase de Borges que el mismo Hacyan utiliza al principio de su libro: “Creo en la teología como literatura fantástica. Es la perfección del género.”

Si bien no puedo decir a ciencia cierta si Hacyan es creyente o no, al menos puedo describir de buena fuente cuál es su postura sobre la teología En una entrevista, el mismo Hacyan declara, en sus propias palabras, que le gusta la teología como una ficción; y dando mi propia interpretación a sus palabras a la luz de su obra, pienso que la teología cristiana es la manera alegórica en que este autor comprende los fenómenos de nuestro mundo, lo que no me hace descartar que quiźa sea creyente, pues debemos recordar que las Escrituras poseen, en una parte y en cierta medida, un rico sentido alegórico que encontramos expresado en un lenguaje metafórico. Dicho esto, pasemos a hablar de la obra como tal.

Teología Cuántica nos habla de lo que hemos venido tratando hasta ahora: los fenómenos de la teología cristiana explicados a partir de los preceptos de la mecánica cuántica. Como hemos dicho antes, Hacyan es un notable divulgador científico, por lo que el libro presenta un lenguaje claro y fácil de entender. Está escrito a manera de diálogo, y sus personajes ficticios, hasta donde mi breve investigación alcanza a ver son Teodicio e Hylasfos, teólogo uno y físico el otro. Ellos irán desarrollando el diálogo por medio de preguntas generalmente iniciadas por Teodicio. La obra está dividida en días que fungen como capítulos, y suma un total de nueve días a lo largo de los cuáles, a reserva del noveno día, se irá dando tratamiento a un tema diferente. Aunque más correcto sería hablar de dos temas diferentes, pues Hacyan, de manera muy inteligente para dar orden a las ideas y no perderlas en un intento de abarcar demasiados temas, escribió los días de manera que se dé tratamiento a un misterio de fe y a un tema de mecánica cuántica, que será el encargado de explicar tal misterio Así, logra Hacyan la siguiente organización:

16 |ALTERNANCIA A L T E R N A N C I A R D | N O . 5

Primer día. La creación ex nihilo y las fluctuaciones cuánticas del vacío.

Segundo día. El tiempo de Dios y el tiempo del fotón.

– Tercer día. Los milagros divinos y la entropía.

Cuarto día. La doble naturaleza de Cristo y la dualidad onda-partícula.

Quinto día. La Santísima Trinidad y los tres estados del neutrino.

Sexto día La ubicuidad de Dios y las correlaciones cuánticas

Séptimo día La transubstanciación y la teleportación cuántica

Octavo día La predestinación y el colapso de la función de onda

Noveno día

El noveno día abarca el cierre del libro, que no se da a manera de diálogo. Es un cierre corto pero brillante, del que no daré detalle para que, si no he convencido hasta ahora a mis lectores de leer tan interesante libro, logre mover su curiosidad valiéndome del misterio de este cierre magistral al que el lector deberá llegar avanzando con paciencia en la lectura de cada uno de los ocho días anteriores.

Vale la pena decir que éste no es un libro esotérico. Bien dice Hacyan en el prólogo que hoy en día, la palabra cuántico es un símbolo que remite el pensamiento a los grandes misterios del mundo, y que hay una tendencia a tildar de cuántico a una multitud de ideas, objetos y hasta productos que buscan posicionarse como panaceas o milagrosos. Éste no es el caso. Como vimos antes, podemos decir muchas cosas de Hacyan, excepto que sea un charlatán o que no esté bien preparado en el campo del que habla de manera central: la mecánica cuántica. Entonces, ¿qué hay que esperar de este libro? Una auténtica divulgación científica, elaborada en base a preceptos verdaderos

Personalmente, no tengo más que buenos comentarios sobre este libro, que fue un placer haber leído de inicio a fin. Su escritura sencilla, amena y a manera de diálogo es rica, llena de ejemplos, alegorías y metáforas que dan claridad al texto, y que como estudiante de filosofía, valoro grandemente al recordar los diálogos de Platón. Ambos textos, los platónicos y éste en particular, tienen un estilo similar, que resulta altamente pedagógico para el lector. Además, no pude evitar pensar en la encíclica Fides et Ratio, donde Karol Wojtyla Juan Pablo II, que además de Pontífice fue un notable pensador nos habla del diálogo constante que deben sostener la fe y la razón, donde la fe eleva a la razón por encima del plano puramente material, y ésta, a su vez, libera a la fe de supersticiones y mitos, y sobretodo, nos impulsa al conocimiento de la verdad. Recordamos así que la fe y la razón no exponen dos verdades distintas, sino que son dos caras de una verdad común y absoluta.

“Ten fe y calcula”, dice Hacyan en el prólogo, y con esto nos recuerda el carácter especulativo que la ciencia adquiere cuando choca con los límites del entendimiento humano y debe acudir a la fe no hablamos aquí de Dios necesariamente para explicarse qué es esta realidad tan bellamente misteriosa que habitamos Este libro me invita a recordar que como humanidad somos tan minúsculos en este vasto mundo, tan limitados en nuestro entendimiento, que no alcanzaremos nunca a agotar la realidad con éste entendimiento que se ve reflejado en la ciencia. Nunca. Ni aunque viviéramos mil años dedicándonos al estudio más riguroso del universo. A científicos y creyentes, en este hambre por conocer qué hay más allá de lo que nuestra materia alcanza a percibir en el horizonte, no nos queda más que dar un salto al vacío con los ojos vendados para encontrar una respuesta, sea Dios o sea la ciencia lo que hay del otro lado para sostener nuestra caída.

A L T E R N A N C I A R D | N O . 5 13 |ALTERNANCIA | ENCUENTROS CULTURALES: LA TIENDITA DE MI BARRIO

CUMPLEAÑOS DEL MES

ALEJANDRA CERECEDO

ARLEM CARRILLO SCARLETT MAZATÁN

A L T E R N A N C I A R D | N O . 5
LARISSA SALAS JOCELYN SADA

PRÓXIMON´ÚMERO

VERACIDAD

ACCESIBILIDAD AL LECTOR CERO

DISCRIMINACIÓN

Lalibertaddeexpresiónconvertidaenrevista.

JUNIO2023
IMPARCIALIDAD

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.