

En los últimos cinco años, Alternancia Revista Digital ha emergido como un faro de libertad de expresión en el panorama internacional, gracias a su compromiso con la publicación de contenido original e inédito. Nuestra revista se enorgullece de su firme trayectoria en el ámbito editorial digital, donde hemos establecido un estándar de excelencia y creatividad.
Alternancia se ha ganado el reconocimiento de la comunidad no solo como un medio de comunicación, sino como un espacio donde la libertad creativa es la norma. Aquí, te alentamos a explorar y escribir sobre los temas que más te apasionen, sin restricciones ni censura.
Desde nuestro lanzamiento en 2022, hemos ofrecido una plataforma diversa y accesible, publicando artículos que abarcan una amplia gama de temas, presentados de manera clara y atractiva. Nuestro éxito es el resultado de la colaboración entre individuos de variadas disciplinas: políticos, poetas, economistas, artistas, diseñadores, y más. Unidos por una visión compartida y un compromiso con la sociedad, trabajamos juntos para reflejar la riqueza cultural en todas sus expresiones, sin limitaciones.
¿Qué significa ser parte de Alternancia? Ser Alternancia es ser auténtico; es tener un espacio donde tu voz es valorada y protegida, un refugio para expresar libremente tus ideas y visiones. Creemos firmemente en la importancia de un espacio donde la expresión individual y colectiva florezca sin temores.
Te invitamos a permanecer atento a nuestras futuras ediciones y a no perderte el lanzamiento de nuestro nuevo número cada fin de mes. Con aprecio.
El equipo editorial de Alternancia Revista Digital.
Número #3. Alternancia. Marzo 2024
CEO Y FUNDADOR
Patricio Aguilar Tavizon ptavizon@alternanciard.com.mx
DIRECCIÓN GENERAL
Ruth Magallón Vega rmagallon@alternanciard.com.mx
DIRECCIÓN EDITORIAL
Alberto de Anda Gutiérrez aanda@alternanciard.com.mx
DIRECCIÓN CREATIVA
Scarlett Mazatán Alvarez smazatan@alternanciard.com.mx
DIRECCIÓN DE EXPANSIÓN INTERNACIONAL
Constanza Caloca Cabrera ccaloca@alternanciard.com.mx
@
@
Prohibida la reproducción, edición o transmisión total o parcial por cualquier medio y en cualquier soporte sin
autorización escrita de Alternancia.
01
EJERCE TU VOTO ESTE PRÓXIMO 2 DE JUNIO, TENEMOS UN DEBER CON NUESTRO PAÍS
- Dariana Alcalá Jacob
03
FEMINISMOS EN MÉXICO: UNA
LUCHA IDEOLÓGICA SIN FIN
- Constanza Caloca
05
07
- Gabriel Zawadzki
09
11
- Rodrigo Cid Cabaleiro
02
FEMINISMOS EN MÉXICO: UNA
LUCHA IDEOLÓGICA SIN FIN
- Marijose Llaca Cano
04
06
NO NOS DEJEMOS FRAGILIZAR ANTE TODO
- Paulina Reyna Vela
LA MÚSICA NO HA MUERTO, SIMPLEMENTE CAMBIA Y SE EXPANDE
- Juan Pablo Cuartas
08
-
TARTAKOVSKY
- Axel Schwarzfeld
10 EL
12
SOBRECUALIFICADO Y DESCALIFICADO
- Andrea Pérez
EL LEGADO DE UNA MADRE
- Gineth Pachón
COMUNIDADES INDÍGENAS: SOCIOS CLAVE EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO
- Carlos Adame
13
LAS
- Victoria Valdez Germez
14
SOBRECUALIFICADO Y DESCALIFICADO
- Andrea Pérez
15
- Sofia Cruz
16
¡HARTA!
- Martina Ciprés
Autora: Dariana Alcalá Jacob
Lamentablemente en México hay una gran apatía respecto al voto, y considero que mucha gente ni siquiera entiende la importancia de este O quizás hay una gran parte de la población que tiene una mentalidad conformista. Aunado a eso, la ignorancia es un gran peligro en este país. Decía Aristóteles que “hay la misma diferencia entre un sabio y un ignorante que entre un hombre vivo y un cadáver”, puede ser porque una persona viva toma decisiones y un muerto no, esta inerte, es un personaje sin voz ni voto, a merced de cualquier eventualidad
Es complicado opinar sobre la ignorancia desde un lugar de privilegio, así que más allá de citar a Aristóteles no diré más, ya que en este país hay gente con situaciones muy adversas en las que lo único que le importa a la persona es saciar sus necesidades más primarias.
Pero para quienes no se encuentran en una situación así me parece una traición a la Patria no ejercer el voto. La población joven de este país en su mayoría es apática, lo sé de primera mano. Cada vez que me he involucrado en algún proyecto de ayuda social e invito a mis conocidos a participar me encuentro con cero apoyo. Pero que tal para ir a tomar algo, ahí todo mundo esta disponible para participar.
Este año a nivel mundial se llevarán a cabo múltiples elecciones, pero en México las presidenciales serán el domingo 2 de junio. Les recomiendo cuidar mucho su INE y tener presente la fecha, pues tenemos un deber con nuestro país.
Una de las formas conocidas de gobierno más “saludables” es la democracia, la cual vivimos en México. Sin embargo, factores como la corrupción o que a los puestos políticos llegue gente sin estudios ni experiencia reales y bastante “hambreados” es comparable a una tragedia.
A mí no me encanta ningún candidato a la presidencia, pero daré mi voto a Xóchitl Gálvez.
Considero que es lo más inteligente que puedo hacer ya que el partido Morena no representa mis ideales y no concuerdo con la mentalidad de austeridad y los pocos estudios y habilidades mentales de sus integrantes. Comparto mi elección porque sé que hay jóvenes y estoy segura de que somos mayoría (“aunque las encuestas digan lo contrario”) a favor de la coalición.
Soy mexicana y europea, y conozco las bondades de tener derechos en un país de primer mundo, así que jamás voy a votar por un partido con mentalidad retrógrada. Si no te gusta el comunismo, te invito a que ejerzas tu voto este próximo 2 de junio. No le des la espalda a tu país. ¿Saben que sí es un honor? Haber nacido en México. Hagamos grande a este país.
Autora: Marijose Llaca Cano
La historia del ciudadano, inicia en torno a un hombre dominando todo lo que encuentra a su paso y dotándose de todas aquellas herramientas que necesita para su supervivencia Desde la creación de un estado civil, hombres y mujeres han coexistido bajo un mismo régimen de dominación y adiestramiento que conocemos como gobierno. Sin embargo, los tipos de dominación han variado gravemente entre hombres y mujeres.
Determinado como el ‘‘sexo débil’’, se ha concebido al sexo femenino como un sinónimo de debilidad y con roles a cumplir en los distintos ámbitos de su vida. En un contexto local, México se ha caracterizado por crecer a través de una herencia de la tradición occidental en la que impera el reconocido machismo, que plantea una figura varonil difícil de doblegar ante cualquier situación (Orozco, 2008), y que lleva a su cargo la construcción de una sociedad, una familia y una, bien establecida, dominación sobre el sexo femenino.
En el marco del Día Internacional de la Mujer, tenemos que reconocer las disparidades ideológicas aún presentes en la sociedad mexicana, entendiendo siempre que las luchas de ideas jamás podremos definir en su totalidad lo que es correcto o no. Asimismo, considerando que son los factores políticos, sociales, culturales, religiosos y económicos, los que construyen la realidad de una ciudadanía, tampoco seremos capaces de establecer una verdad única, pues esta es inexistente en dónde sea que nos plantemos buscarla.
Intentar negar el machismo que permea la sociedad mexicana sería un gran sesgo hacia los avances de estudios sociales que se han logrado en las últimas décadas y una clara falta de conocimiento sobre las estadísticas en torno a la violencia de género que nos demuestra que tan solo en 2020 el 44% de las mujeres mexicanas experimentaron alguna forma de violencia de género por parte de una pareja íntima, un 13% de víctimas de feminicidio fueron menores de 18 años, en 2022 los feminicidios denunciados aumentaron a un 25.6%, y en 2023 el 59.7% de mujeres fueron asesinadas con armas de fuego (Instituto para la Economía y la Paz, 2023).
Por otra parte, son muchos los factores que le impiden a la sociedad mexicana reconocerse abiertamente como machista y entender la problemática que esto conlleva, pues más allá de la modificación a la agenda política que esto significa, el país sería avergonzado a nivel internacional y local. No obstante, el intentar negar una realidad presente en la sociedad mexicana significa negar a todas aquellas ciudadanas que han sido, son o serán víctimas de esta violencia, provocando de manera directa el activismo femenino hacia la necesidad de su reconocimiento.
A nivel social, un 75% de la sociedad mexicana se considera ‘‘algo’’ o ‘‘muy’’ machista
(Morán, 2024), definiendo el machismo como un sistema de mandato en el cual las mujeres juegan un rol pasivo y de subordinación ante el sexo masculino, permaneciendo en un ámbito privado, a la vez que los hombres son activos, dominantes y protagonistas en lo público (Sándoval, et.Al, 2018). En este sentido, la sociedad mexicana reconoce la problemática en la que se desarrolla, pero no muestra una acción concreta para disminuir el problema.
A nivel gubernamental, en 2022 la sociedad civil decidió un incremento de recursos públicos partidarios de la igualdad entre hombres y mujeres, Sin embargo, el acomodo de recursos públicos fue hacia programas asistenciales no relacionados con la igualdad, el combate a la discriminación o violencia contra las mujeres, exhibiendo una falta de compromiso del gobierno mexicano con la situación actual de las mujeres en el país, representando un incumplimiento de las leyes nacionales, compromisos internacionales y obligaciones económicas (CEJIL, 2022).
En cuestiones ideológicas, la violencia contra las mujeres se encuentra bien sedimentada en los distintos grupos sociales, y muchos son los contraargumentos que intentan debatir una realidad preocupante. Estos cuestionamientos vienen a partir de la normalización de la violencia a manera de minimizar la problemática, pues intentar cambiar la base de un sistema de dominación, implica el rompimiento del mismo y la creación de uno nuevo, herramienta inexistente para muchos grupos sociales que prefieren atravesar un proceso de adaptación hacia doctrinas impuestas de un sistema ya establecido, y llamarlo resiliencia para minimizar las incomodidades.
La normalización de actos de violencia y sus reacciones representan una relación cercana con factores sociales, personales y familiares, pues son los que implican los distintos contextos de desarrollo social, condiciones psicológicas, traumas y educación (Benalcázar, et.Al, 2020), por lo que crea una dificultad intentar debatir o rechazar la educación que se recibe desde cortas edades y bajo las que nos moldeamos día tras día. No obstante, la violencia contra la mujer no es exclusivo de un país o sociedad, sino que es un fenómeno internacional, y aunque las causales son diversas, los mecanismos de defensa son similares.
Este próximo 8 de marzo seremos nuevamente testigos de cientos de mujeres activistas saliendo a marchar en búsqueda de seguridad, equidad y visibilidad hacia una realidad exclusiva de las mujeres que ha sido ignorada por las mismas instituciones encargadas de su protección y reconocimiento. A su vez, observaremos las luchas ideológicas entre los distintos grupos sociales en las que seremos capaces de identificar el machismo como la raíz de los discursos de odio y actos de violencia contra las mujeres, así como la resistencia ante el rompimiento de un ya establecido, estatus y normas de comportamiento social que amenazan con ser destruidas y restablecidas
En esta ocasión me gustaría mencionar lo difícil que es llevar una vida saludable (en todos los ámbitos) en la actualidad. Hablaré, más que nada, de los estereotipos que la sociedad ha construido e impone, creando que las personas dejen de vivir en plenitud o con alegría de ser ellos mismos.
Quiero felicitar a aquellas personas que han logrado superar este gran obstáculo llamado sociedad y han decidido ser felices con aquello que les gusta hacer, decir o vestir. Sé que siempre se habla de los estereotipos que tienen las mujeres y de cómo eso ha creado y desarrollado una mentalidad machista y misógina, pero también hay que tomar en cuenta a los hombres, ellos también sufren de estigmas que, me incluyo, como mujeres les imponemos
Yo no sé a quién se le ocurrió que ambos sexos deben realizar diferentes tareas… entiendo que biológicamente los hombres tienen más fuerza y pueden realizar tareas de manera más sencilla, pero también pueden ayudar en las labores del hogar. No todo lo pesado siempre tiene que caer sobre sus hombros Por el otro lado, aunque se ve a la mujer como una delicada flor, nosotros también podemos hacer cosas que involucren ensuciarnos las manos. Un ejemplo podrían ser esas mujeres que se dedican a arreglar automóviles, un oficio que se le atribuye normalmente al sexo opuesto.
Lo que más me hace ruido y es un tema súper tocado, pero también normalizado es el de los cuerpos. Me gustaría decir que estoy conforme con el mío, pero estaría mintiendo. Queramos o no siempre vamos a tener ese chip en nuestro cerebro inconscientemente donde se nos dice que las mujeres deben cumplir con ciertas características físicas y los hombres con otras. Por Dios, ¡que difícil es ser un humano!
La gente siempre tiene una opinión con respecto a cómo te ves, vistes o hablas. Algo triste es que es una cuestión que jamás se borrará de los seres humanos, pero que podemos evitar. ¿Por qué no hablamos sobre lo inteligentes que son las otras personas? ¿Qué tanto nos costaría dejar atrás nuestro ego y hablar sobre otras cualidades que no sean las físicas? En mi opinión el body shaming es algo que ya pasó hace mucho tiempo de moda. Si quieres hablar mal de alguien, que no apoyo esa acción, mejor di que tiene cerebro liso o algo parecido. No entiendo la necesidad de estar insultando el cuerpo de una persona que no pidió nacer así. Si nos ponemos a pensar, gracias a los diferentes tipos de cuerpo con los que nacemos podemos hacer cosas diversas. Tenemos características adquiridas que nos aportan para nuestra supervivencia en la tierra.
Al final de todo no creo que la gente cambie, es instinto del humano ofender a las personas por cualquier tontería. Siempre sentiremos que debemos cumplir con aquello que se nos atribuye, pero en fin, así es la vida.
Finalmente, después de un periodo considerable de tiempo, tuve un momento de inspiración donde en esta columna me gustaría desarrollar el significado de una frase que escuché y que para mí tiene bastante sentido. Una persona dijo: “dejemos de ser tan introspectivos”, me pregunté ¿eso qué significa? Pues bien sencillo, como seres humanos nos agrada estarnos leyendo a nosotros mismos, para descubrir nuevas formas de podernos sentir más cómodos con lo que somos o, simplemente, a veces nos ponemos extremadamente inquietos por querer encontrar una posición más conveniente y beneficiosa, para nosotros. Ahí es donde le damos lugar a todo tipo de pensamientos, como por ejemplo, al empezar a criticar fuertemente nuestras debilidades, para después admirar las fortalezas que nos constituyen, y permanecer en ese círculo de estar asomandola cabeza al interior, una tras otra vez. Por lo que nadie dice que eso sea un proceso negativo, es parte del ser humano realizar esa introspección, pero hasta qué punto eso surge en dirección contraproducente, haciéndonos los primeros que nos esclavizamos a enlazarnos a perseguir los interesessuperficiales y acartonados, como lo es el enamorarnos de la fortuna ajena, de deslumbrarnos con la belleza utópica, etc.Vivimos entre el: “qué más quiero”, “qué más me falta tener”, “qué más me pueden dar los demás”. Además de que, ser demasiadointrospectivos nos resta optimismo, ya que es un impulso a querer aferrarnos a la idea de que forzosamente somos víctimas de algo (del sistema, de nuestro contexto inmediato, de los demás, del cuadro de creencias que nos rodea, etcétera). Lo que me lleva a tener otra idea directa a esto, y es que somos como un personaje que se quiere renovar una y otra vez, pero movidos por la fluctuación de las emociones, de las percepciones, de lasideas y, hoy en día, por el cuadro de flashbacks que nos generan las redes sociales. Lo que me conduce a cuestionarme todavía más: ¿Qué méritos reales estamos haciendo para crearnos una vida? Lo que quiero decir es que nos estamos esforzando mucho en adornarnos como personas, y se nos está olvidando ser personas.
Nos preocupa pensar que no tendríamos contenido atractivo qué mostrar. Nos tensa tener una vida que no se parezca a las redes sociales. ¿Qué tanto nos estamos cultivando como personas? Creamos espacios que ni siquiera son seguros para nosotros mismos, porque se trata de disfrazarnos, no de mostrar a profundidad lo que nos compone, en esencia. Se puede decir que estamos aletargados, concepto que para mí significa que nos encontramos lo suficientemente distraídos tras una somnolencia inmovilizante que obstruye nuestro crecimiento personal, derivado de que estamos en tiempos extremosos tras un aparato, sin llevar a cabo lecturas y sin emprender la búsqueda por conocer quiénes serán nuestros mentores de vida. El secreto de la gente exitosa es que han vivido coleccionando los consejos de buenos maestros de vida, y nos hace falta comprender lo imperante que es encontrar a los correctos. Ahora, que no se malentienda esta serie de ideas, ya que una cosa es ambicionar de una manera saludable, y otra muy diferente, es ser solamente los
restos de alguien más, que tenemos como modelo de vida, pero como frágiles imitadores.
Me preguntaba cómo han cambiado las aspiraciones colectivas, y pues ahora es el tener un “bonito” feed en Instagram, y los destacados titulados en tipografías llamativas con historias en viajes, fiestas, diversión, con una paleta de colores interesante; es acumular primero fotografías, antes de procurar vivir el momento. Son esas conductas estereotipadas que sabemos que han sido lo suficientemente llamativas, para afirmar que todos estamos a involucrados en lo mismo, lo cual, es aburrido Y más que restarle credibilidad a la juventud, son sólo componentes en nuestras costumbres que nos adornan, insisto, pero no nos forman como personas y lo que implica la formación del carácter y de las aptitudes que necesitaremos para hacerle frente a las circunstancias de la vida, no radica en los destellos que reflejemos por el físico, el dinero o por la apariencia que tenemos que, por cierto, ahora es construible La verdad es que tenemos un entorno al cual darle sentido y exagerar la introspección que hacemos de nosotros mismos, nos hace desear más y más el beneficio inmediato, en lugar de que forjemos sobre bases sólidas un carácter que nos lleve a movernos hacia el propósito que cada individuo tenemos, entiéndase en todo ámbito, en el espiritual (en primer lugar), en el social, el intrapersonal. Hay que volver a dimensionar lo que vale la vida, en la realidad.
A lo que voy es que es interesante y muy desafortunado que se propague y nos compremos ese sentir de que si figuramos dentro de una zona donde podamos ser vistos, entonces habrá valido la pena el tiempo que le restamos a invertir en realizar las actividades que sí nos divierten, encantan y apasionan. No es así. Nadie nos va a recuperar las horas artificiales de nuestra vida, es decir, las que ocupamos en lo insustancial. Comparto esta serie de ideas porque cuando un alguien más me reta a crear una nueva expectativa como joven, me gusta compartir ese desafío. Creo que jamás será tarde para construirnos como personas más valientes, menos dependientes y frágiles de estos sistemas de entretenimiento, de este planeta material y seco. Avivemos nuestra existencia con menos ganas de hacer tesoros y beneficios que irremediablemente permanecerán en esta dimensión terrenal. Dice un libro que suelo leer: “Todo es vanidad” (Eclesiastés 1:2).Seamos gente que se resignifique más allá de las proporciones del Internet, fuera de las superficialidades.Más decididos a comenzar nuevamente a entusiasmarnos por vernos a los ojos, por platicar a la cara, por retomar habilidades, por volver a sincerarnos respecto a lo que vale la pena y lo que no.
Mi mensaje es que no nos dejemos fragilizar ante todo. No le debemos nada a ninguna red social, a los que sí les debemos nuestro tiempo, esfuerzo, atención, entrega, consistencia, coraje, es a los que están alrededor, a los que nos necesitan mejores hermanos, hijos, alumnos, profesionistas. Ayer mi hermano me recordaba que si queremos ver un mundo más justo, empecemos por ser justos en lo mínimo que nos corresponde serlo, y cada uno de nosotros sabemos los aspectos en los cuales nos hace falta dominarnos. Ya no nos gusta la palabra esfuerzo, preferimos comodidad, pero yo diría que la mejor clase de activismo que hay es el que hacemos, cuando nadie nos está viendo, al interior de nuestras casas, con los que decimos amar.
La movilidad social en cualquier país en desarrollo, por muchas razones, es casi imposible. Pero primero, qué quiero decir con movilidad social, bueno, muy sencillo, pasar de una clase socioeconómica baja a la inmediata superior o incluso más arriba. Es decir, salir de la pobreza y convertirte en clase media o incluso clase alta. A veces lo veo como si fuera un juego de Mario Bros, siendo el guardián del capital y la riqueza el mismismo Bowser y en el camino a esa magnifica fuente se encuentran todos sus monigotes protegiendo, en su respectivo nivel, el resto de los tesoros
¿Qué herramientas existen, entre comillas, “al alcance de todos”? siendo un poco atrevido, en mi primer nivel, la educación pública básica, secundaria y bachiller, partiendo de la premisa de una educación impartida con la mejor calidad posible. Ahora, insisto, son algunas herramientas, relativamente al alcance, porque además hay otros elementos que nada tienen que ver con la mera actividad de conseguir dinero, sino aspectos incluso idiosincráticos que confrontarlos se siente como tirar de un barco completo solo y sin viento a favor. Pero bueno, concédanme la licencia y digamos que esas herramientas bastan.
De tal suerte que habrá un grupo de personas logrando usar estas implicando sortear la promesa de una vida diferente. Dentro de ellos hay un grupo en particular del que quiero hablar que son los profesionistas, bajo ninguna circunstancia estoy diciendo que no haya mas grupos sociales que puedan tener movilidad social, hablo de este grupo, partiendo un poco de mi experiencia. Abrirse camino en el mundo profesional es sortear una gran cantidad de retos, ojalá conseguir el título profesional fuera el más sencillo o que trabajar todos los días como burro fuera suficiente, sin embargo, haciendo todo lo anterior es cuando te empiezan a enfrentar a los final bosses o los verdaderos malos del juego. Lo peor de todo es que el juego trae plot twist y cuando menos te lo imaginas te das cuenta de que el enemigo es en casa, y el enemigo tiene la cara de una persona que te invitó a trabajar para él o para ella con mil y un promesas de progreso y en realidad solo era una persona más, dispuesta a explotarte y desde la confianza que le brindas abusar emocionalmente de ti. En mi camino profesional como abogado he tenido que sortear a más de los que me da orgullo reconocer, porque en mi deseo de salir adelante y hacer las cosas bien, creí en la siguiente mano que se me extendió y al final del día el costo siempre es mucho más alto que el beneficio. Se sentía como comprar una caja de iphone que adentro traía un teléfono chino de esas apps que te regalan cosas solo por descargarlas
La redacción de esta columna no solo es catarsis, sino es visibilizar que en el camino hay que poner mucha atención en los pasos que damos, sospechar un poco más. Creo que hacer las preguntas correctas es importante ¿por qué esta persona es tan buena conmigo?, si se
supone que es algo difícil ¿por qué me lo venden como algo tan sencillo? Pero… bueno, sin ganas de contradecirme en el ímpetu de salir adelante, definitivamente no se escarmienta en cabeza ajena por lo que mi mensaje puntual es allá afuera hay depredadores, esperando a que emprendedores como tu o primera generación de profesionistas – cuya necesidad es clara- caigan en su plato para devorarte. Entonces solo te diría mantente alerta, toma todas las oportunidades que se te presenten y cuando este en entredicho tu integridad psicológica, moral y, esperemos que nunca, física, por favor, continúa a lo siguiente. La movilidad social es un juego verdaderamente peligroso e implica verdaderos riesgos Lo anterior por una sencilla razón: los depredadores sí existen.
Gabriel Zawadzki Balcázar
“Vi Veri Universum Vivus Vici”
“Por el poder de la verdad, yo, estando vivo, he conquistado el muindo”
Autor:
Juan Pablo CuartasTodos en algún momento de nuestras vidas hemos criticado algún tipo o estilo de música y, desde hace una década, se volvió costumbre odiar la música urbana y sus diferentes subgéneros. Créanme, yo también caí en ese error de acribillar y juzgar a todo aquel que mostraba cierto gusto y placer por el reguetón o el trap. Los miraba por encima del hombro, creyéndome superior intelectual y moralmente porque a mí sí me gustaba la “música de verdad”.
En mi adolescencia, y con mi pensamiento obtuso y prepotente, no podía ver más allá de todo lo encasillado en el rock. Trataba de ´ignorantes´ a todos aquellos que no les gustara o disfrutaran del género y me burlaba de los que disfrutaran del pop y las nacientes agrupaciones de boy bands como lo fue One Direction o incluso Justin Bieber. Detestaba todo lo que fuera “comercial” y ni loco encendía la radio. ¿Reguetón? ¿Perreo? ¡Qué asco! Jamás iba a intoxicar mis oídos y mi cuerpo con eso.
Me radicalicé y empecé, incluso, a criticar artistas que, en mi ya difunta niñez, escuchaba día tras día. Sin embargo, había una banda que me había acompañado desde muy temprano en mi vida, The Beatles. El cuarteto de Liverpool me movía y aún me sigue moviendo el alma, es mi banda favorita, son mis artistas favoritos, se podría decir que son mi mayor obsesión, y, al serlo, debía saber todo acerca de ellos, pero en todas sus biografías decía algo que me hacía hervir la sangre: la boyband de pop más grande de todos los tiempos. ¡Imposible! Si ellos revolucionaron el rock & roll, casi que lo crearon, cómo así que pop.
Para mí, y para muchos otros, era inconcebible aceptarlo. Pero el tiempo pasó y la madurez comenzó a llegar. Dejé ese pensamiento radical y volví a abrirme ante otros géneros y, lo más importante, escuchar y leer las diferentes opiniones y realidades.
The Beatles, en efecto, sí revolucionaron por completo la música en todos los aspectos, en especial el rock. Es solo que cuando salieron a la luz y a la popularidad, el término “rock” no estaba acuñado aún como un género musical per se. Ellos estaban revolucionando el ambiente juvenil, eran los más populares. Popular = pop. He ahí la definición de porqué fueron la banda de POP más grande del siglo XX.
Ahí comencé a entender muchas cosas, cambiar mi punto de vista y, sobre todo, aprender y empaparme Pero ¿saben ustedes sin quién no existirían The Beatles? Elvis Presley, el rey, el único y gran monarca. ¿Quién se atrevería a criticarlo? Pues bien, quiero hacerles una invitación a que busquen qué pensaban los padres de quienes crecieron con la música de Elvis. “Es una terrible influencia”, “qué le está enseñando a nuestros hijos con esas letras”, “es un degenerado por como mueve las caderas”, “provoca a las jóvenes a hacer cosas
inmorales”.
Pero ahí no acabó todo Cuando aparecieron The Beatles, The Beach Boys, The Rolling Stones, The Monkeys y demás, ahora la crítica era hacia el cabello “cómo pueden tener el cabello así”, “es un terrible ejemplo para los niños”, “parecen delincuentes” … ¿Les suena de algo? Exacto, lo mismo pasa cada vez que llega música nueva a imponerse sobre lo ya establecido, sobre lo que conocemos. Y es que a los seres humanos nos cuesta aceptar mucho el cambio, por el miedo a lo desconocido y por no alejarnos de la zona de confort, nos asusta lo nuevo. Por este motivo, es que se nos es difícil y reacio aceptar la nueva música. Yo por ejemplo crecí escuchando en la radio el rock de finales de los 90 y principios de los 2000; eso hacía que estuviera más familiarizado con el rock de los ochenta, setenta e, incluso, los sesenta.
Cuando entré a la universidad y empecé a ampliar mi círculo social, intenté darle una oportunidad al género urbano y, definitivamente, no me gustó. Pero que no me guste no significa que no sea música o que la música haya muerto. Ahora, a mis 26 años, por ejemplo, me gusta la nueva oleada de raperos argentinos. Duki, Trueno y Wos que, incluso, han logrado mezclar el rock clásico argentino con sus letras y el beat del género urbano, muestran cómo los géneros musicales pueden convivir y complementarse. Por ejemplo, la canción de Wos, “Luz Delito”, que usa el riff de guitarra de la canción Luzbelito y las Sirenas de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, una de las bandas más importantes de la historia del rock en español. De hecho, el rapero Duki, ha afirmado en varias ocasiones su admiración por Charly García, llegando a citar frases de Charly en sus canciones. O Trueno, quien hace poco colaboró con la banda de punk 2 Minutos, en un remix de su canción más exitosa “Ya No Sos Igual”.
Esto es una demostración de que la música no debe ser motivo de discordia, por el contrario, debe unirnos. Porque precisamente, la música es arte, la música es paz y amor. Tal como lo dijo Juanes en el festival Rock Al Parque de la ciudad de Bogotá, “Este es un momento para reconocernos, no para dividirnos, y menos en la música”. Después de ser duramente criticado, inclusive por este servidor, por haberse vendido a la “industria comercial” y con gallardía y humildad, nos dio una lección de que la música no debe dividir, debe unir. Entonces comencemos a aceptar que la música cambia, evoluciona, muta como el universo, porque eso es la música, un universo. Y esta bien que no nos guste un género, pero no por eso, debemos pordebajearlo o hacerlo menos.
Autor: Rodrigo Cid Cabaleiro
Qué sos Argentina
violentada por los que imploran orden y sé que tienen miedo de que sepamos los nombres de la anónima elite que causa el desorden.
Sos una magia inestable y ya que algunos provocan la segunda cualidad los quiero ver cuando salga el pueblo a la calle de donde se van a agarrar.
Qué sos Argentina
qué fuiste y qué vas a ser muchas de estas preguntas terminan en un imponente: Que va ser
Los que más te explotan más te oprobian como dijo Capusotto
“se creen dueños de un país que odian”.
Los opulentos nunca perdieron aunque a veces ganaron menos y esto tanto los indignó que desaparecieron a 30000 compañeros.
Como alguien que empezó a trabajar alrededor del 2019, nunca pensé hablar de esto tan rápido, siempre había creído que este tipo de problemas pertenecía a mujeres y hombres de alrededor de 40 años, con dos o tres maestrías y al menos unos 15 años de experiencia, esto quizá solo tiene sentido leyendo el título, así que permítanme explicar a qué me refiero.
La sobrecualificación es descrita de acuerdo a la RAE como “una persona cuyo conocimiento o experiencia excede los requeridos para un puesto o trabajo”, con esto en mente, se refuerza la idea que tenía sobre a qué tipo de personas se referían, sin embargo, no todo es lo que parece.
Puedo imaginar a personas de mi generación negando esto, diciendo que en realidad hay buenas oportunidades actualmente, la mayoría de ellos están cumpliendo 3, 4 o incluso 5 años en su trabajo, empezaron con puestos bajos y han ido subiendo o incluso fueron colocados en puestos altos por tener “conectes”, ahora pregunto ¿Cuántos realmente han tenido que buscar trabajo últimamente?
No me dejarán mentir, quienes han buscado desde hace un año y en la actualidad, se han y nos hemos enfrentado al comentario de “Me gusta mucho tu perfil, pero considero que para este puesto estás sobrecualificado” o caso contrario “Tienes mucha experiencia, pero queremos a alguien con más estudios” incluso “Tu nivel de estudios nos impresiona, pero necesitamos a alguien con experiencia real”.
He visto a maestrantes aceptar trabajos como prefectos en escuelas, ganando a lo sumo 7000 pesos mexicanos, que en dólares serían 419 al mes, lo convertiría a más tipos de moneda, pero con esto se pueden dar una idea. Por otro lado, he visto personas con secundaria, ganando los mismos 7000 o hasta 2000 pesos más, muchos dirán “Depende del trabajo” o “Es porque no saben buscar”, sin embargo, ha sido una constante que he observado.
Las generaciones anteriores se ponen un poco más rudas, he escuchado comentarios de boomers y de la generación X, acerca de que los millennials y la generación Z queremos todo regalado, que no sabemos esforzarnos y saliendo de la carrera queremos ganar millones, pero lograr un puesto alto, conlleva esfuerzo, aceptar iniciar desde abajo y decirle que si a todo
Les pregunto ¿Es cierto que debemos aceptar y decir que si a todo? Mi primer trabajo, en el 2019 era un turno de 10 horas, tenía media hora de comida y ganaba 1000 pesos mexicanos
a la semana, es decir 4000 al mes, podría decir que estaba bien, porque con ello adquirí experiencia, se atravesó la pandemia y comencé a trabajar desde casa, entonces no gastaba en pasajes y hay personas que sobreviven ganando esos mismos 4000, claro con uno, dos o hasta 3 trabajos extra, desconozco de dónde obtienen tantas horas al día, pero sé de buena fuente que muchos casi no duermen.
En ese entonces, en cada oferta de trabajo veía que solicitaban mínimo titulo y cedula, mínimo uno o dos años de experiencia, mínimo inglés básico y mínimo, conocimiento básico de excel, hasta aquí todo me parecía lógico, en la mayoría me rechazaban por falta de experiencia, por estar en proceso de obtener el título o ambos, comparándolo con la actualidad, el requerimiento cambió, ahora piden pasantes, en muchos casos incluso estudiantes de los últimos semestres, ahora ofrecen de 3000 a 4000 o “Apoyo para comidas y transporte” o sea, piden mano de obra barata, pero con conocimiento de licenciatura
Para trabajos que son completamente honrados, pero requieren más conocimiento práctico que teórico piden justamente eso, experiencia, porque con ella han adquirido las habilidades necesarias para llevarlo a cabo, entonces el mundo laboral parece dividirse en dos:
Por un lado, los licenciados que tienen que iniciar con sueldos bajísimos, trabajos de medio tiempo o aceptando condiciones menos que deplorables. Y por el otro, los trabajadores que iniciaron en el mundo laboral muy jóvenes, por diferentes factores claro, pero que cuentan únicamente con certificado de secundaria y/o preparatoria, han adquirido mayor experiencia, llevan más tiempo trabajando y pueden aspirar a mejores puestos, pero únicamente en el sector en el que adquirieron la experiencia.
Parece equilibrado, sin embargo, sigue siendo irreal, podrían pensar que me estoy contradiciendo, pero les hago la invitación a ver en las diferentes plataformas de empleo y encontrarán que en cada uno, se está sobrecualificado a pesar de llevar poco tiempo trabajando, o puedes ser de inmediato descalificado como postulante, porque tu grado de estudios es muy bajo, muy alto, la carrera tiene demasiados egresados, es desconocida, la escuela tiene renombre, entonces deberías buscar algo mejor o es completamente desconocida, entonces probablemente sea falsa.
Parece ser entonces que si tienes carrera, debes buscar algo bueno, pero no demasiado, si tienes experiencia, debes adquirir más, pero no te van a aceptar en puestos “bajos” porque ya tienes experiencia, ni en puestos “altos” porque te falta experiencia, soñar con trabajos cuyo pago roce los 20000 es ahora impensable, a menos que tengas conocidos, claro, pero a la antigua, a la manera que lo hicieron los boomers, ya no es posible.
¿Qué queda por hacer ahora? Con pensamiento pesimista, diría que nada, aguantar trabajos donde “se nos ha aceptado”, a pesar de que se sobreexplota a los trabajadores hasta que uno de los dos se canse del otro, probablemente primero el trabajador o, con pensamiento positivo, esperar mejores oportunidades y exigir un salario digno acorde a tu nivel
educativo y experiencia, así tardes más tiempo, pero ¿Quién se preocupa por los gastos? Solo el que los tiene.
Finalmente con un pensamiento realista y ligeramente negativo, trabajar duro, aceptar trabajos solo si te es funcional acorde a lo que quieres, obtener la mayor experiencia posible, conocer gente, ahorrar lo más que se pueda, desde el kinder de preferencia y emprender, tener siempre un sustento extra que te ayude con los gastos que implica hacerse un espacio en el mundo laboral
Ningún trabajo es más o menos valioso, ¿Por qué entonces nos valúan conforme al salario que ganamos y el tipo de trabajo que realizamos?
Cerrando con esta pregunta, añado, el sector educativo y de salud, merecen una mayor paga, salvan vidas y dan oportunidad a los próximos adultos de tener mejores condiciones, espero pronto nos armemos de valor para exigir con fuerza lo que los trabajadores en México y en muchos países, merecen, un salario digno, que las empresas dejen de buscar cómo evadir otorgar prestaciones de ley y más adelante hablaremos del nepotismo, problema que también atañe a todo trabajador.
Sin más, les deseo éxito y estabilidad laboral.
Autor: Axel Schwarzfeld
La magia y la ciencia son elementos diferentes, pero no por ello opuestos. Ambas pueden combinarse como huevos y harina para elaborar una masa exquisita Tal es caso de la serie animada Unicorn: Warriors Eternal, que se centra en los “unicorn”, héroes milenarios que reencarnan en cada época importante de la historia de la humanidad para combatir las fuerzas del mal. En esta ocasión, resurgen en una Inglaterra que vive el apogeo de la Revolución Industrial en la segunda mitad del siglo XIX, a través de la posesión del cuerpo de tres jóvenes Sin embargo, su reencarnación es incompleta, debido a que no recuperan todo su poder y deberán averiguar qué salió mal para poder vencer a sus enemigos.
Fiel a su estilo, su creador Genndy Tartakovsky presenta un dibujo animado que tiene determinados ingredientes que son recurrentes en muchas de sus otras creaciones: la lucha entre el bien y el mal, ciencia/tecnología y diferentes épocas de la humanidad. Por ejemplo, en El laboratorio de Dexter (1996) predomina la ciencia con Dexter, el niño genio; en Samurái Jack (2001), la rivalidad entre el samurái del oriente medieval, Jack, y el malvado Aku, quien lo transporta a una época futurista para continuar su batalla muchos siglos después; en Titan Simbionico (2010), la princesa Ilana, Lance y Octus forman un robot con el que luchan contra los villanos que atacaron su planeta natal; y en Primal (2019), un hombre de las cavernas y una tiranosaurio al borde de la extinción se unen para sobrevivir en su mundo prehistórico.
El diseño de los personajes no solo tiene el trazo de líneas rectas característico de su autor, sino que se mezcla con el estilo de dibujo de personajes como Popeye el marino y Betty Boop, lo que podría considerarse un homenaje a los estudios Fleischer. El guion, que combina magia y ciencia, sirve como plataforma para sumergir al espectador en las problemáticas profundas que enfrenta cada personaje. Este es el caso de Emma, quien experimenta una crisis de identidad después de adquirir los poderes de la heroína unicorn Merlina. En este contexto, la banda sonora juega un papel fundamental al acompañar el drama que vive la joven tras este cambio repentino en su vida. Este elemento hace que el espectador pueda sentir en carne propia y de manera intensa la angustia, la duda, la desesperación y el enojo que Emma experimenta.
Es importante mencionar que esta obra demoró 20 años en salir a la luz verde porque ningún estudio quería apostar al proyecto. De ahí que Tartakovsky le pusiera todo el amor del mundo para callar bocas El potencial de la serie es tal que tranquilamente puede (y debe) haber una segunda temporada, pero por lo pronto la primera puede disfrutarse a través de la plataforma de Streaming HBO Max.
Autora: Gineth Pachón
Madre, un día saldrá el sol y nos abrigaremos con el cielo, las olas del pasado serán nuestra corriente para navegar juntas a lo eterno; tus manos de raíces dibujadas, son el mapa del esfuerzo de mis miedos. Agradecida estoy por aprender de tus desvelos, que lo que con sudor se gana, abundancia llega en la plenitud del consuelo.
Girasoles en los días de tu existencia, claveles marchitos en tu ausencia. Para la crudeza de la muerte, que tu legado en mi florezca; agua de coco para nuestro valle de experiencias, melones de tonalidades naranjas adornando los recuerdos de bálsamos, un brindis de uvas dulces en el otoño de nuestras realidades, mis besos de cereza decorando tu frente, mi vieja; y un camino de rosales en los que pueda brincar y coleccionar para llevarte a casa en preciosos ramos florales. Larga vida a la cura de tus consejos, pena de muerte, si de orgullo no te lleno, mientras me acompañas por este camino denso, que entre espinas finas, tu voz constante guía mi lecho.
Autora: Estefanía Couralt
La escuela es una de las formas que la educación ha adoptado y, con ella, coexisten otros mecanismos educativos que actúan sobre los individuos
El concepto “educación no formal” surge frente a la “crisis mundial de la educación” en la cual la sola expansión del aparato escolar no serviría como recurso a las expectativas sociales de formación y la multiplicidad de objetivos educativos existentes para los cuales la institución escolar resulta particularmente inapropiada
Desarrolla Núñez, V. (2003), el problema del sistema actual es que sigue priorizando la homogeneización por sobre la apropiación de los conocimientos. Dicho problema, produce una serie de vías muertas como la atención a la diversidad (como en tiempos de aprendizaje) causando, inevitablemente, exclusión. Siguiendo en ello, el sistema escolar actual, continúa poniendo foco en aquellas cuestiones obsoletas.
El College de Infantes se presenta como mecanismo “no formal” a implementar en interacción con la escuela con una serie de ambientes, talleres, aspectos del modelo educativo finlandés y método Montessori como abanico de posibilidades al servicio de la garantía de una educación integral en vista del/la niño/a como sujeto de derecho cuya articulación resulte realmente beneficiosa en su vida cotidiana y significativa en su futuro de adulto/a.
educativo finlandés
No es una novedad que la educación en Finlandia es un modelo educativo a nivel mundial debido a su innovación pedagógica y los buenos resultados que obtienen de ella en sus estudiantes (guía infantil, 2016). Previo a los 7 años de edad, el/la infante aprende jugando ya que, como Froebel, F. desarrolló, el juego es la forma típica de vivir en la infancia siendo una imposición biológica para descubrir cómo funcionan las cosas. A partir de ello, los/as docentes permanecen atentos a los contenidos presentes en la cotidianidad lúdica como es, en el caso de trepar un árbol, conocer acerca de insectos.
Así, la educación se basa en las necesidades de cada niño/a respetando su ritmo de aprendizaje y otorgándole poder de elección permitiéndole la oportunidad de ser protagonista en la búsqueda del “quién ser” desde la infancia Se le concede espacio al desarrollo artístico, creativo y de sus aptitudes individuales ya que se considera naturalmente relevante la experimentación y curiosidad inherente en su esencia. Tanto como el descanso, el cual, es necesario para un buen aprendizaje. Es por ello, que sus jornadas se imparten en el marco de 3 a 4 horas (con almuerzo incluido).
El College de Infantes (de 2 a 5 años), atiende a los niños y niñas de, como diferenció Piaget, la etapa preoperacional (de 2 a 7 años en su conjunto) ya que hablamos de un período en el que el/la niño/a desarrolla gradualmente el lenguaje y pensamiento simbólico lo que lo transforma en el estadio propicio para comenzar a educarlo/a según su esencia de totalidad integrada lo requiere. El programa es sufragado por sus beneficiarios a partir de una cuota mensual económica de modo que la propuesta resulta accesible al mayor número de niños y niñas posible. La supervisión del medio, proviene directamente de la institución. Ahora bien, ¿por qué College? Porque es un establecimiento destinado a la enseñanza superior de los y las infantes que les permite formar parte de aquellos espacios y talleres que despiertan en él/ella particular atención, fortaleciendo así, su autonomía al contar con la oportunidad de elegir libremente el espacio del que formar parte respetando, de este modo, su necesidad innata de explorar y conocer el ambiente en su complejidad. Mediante dicha posibilidad, el/la infante se halla a sí mismo/a, de condición voluntaria, en un recorte preparado del mismo del cual está naturalmente interesado/a por lo que, los contenidos allí presentes a través del juego y la vida cotidiana, son inexorablemente significativos y útiles para él/ella.
Cada uno de los ambientes cuenta con dos docentes y uno/a de ellos/as habla en inglés ya que es de los idiomas más utilizados en el mundo siendo una llave para su futuro porque, como bien desarrolla Núñez, V. (2003), es importante subrayar la tarea educadora como la búsqueda y apertura de lugares de valor social que posibiliten múltiples articulaciones sociales de los sujetos. Lo que no puede gestarse y sostenerse en el interior de un único dispositivo pues lleva al cierre de vínculos exteriores. Y el lenguaje se construye en interacción con las personas del entorno del/la niño/a.
Las normas de convivencia y modales en la mesa también forman parte del College. Entre las primeras, puedo nombrar: saludar al llegar; ayudar cuando un/a compañero/a o docente lo necesita; incorporar gradualmente el “por favor”, “gracias” y “disculpas”; no gritar al hablar para que el ambiente permanezca armonioso y sea posible la concentración; no correr en los ambientes donde podamos lastimarnos o a alguien más; despedirse al irse.
Entre los modales en la mesa (además del hábito de higiene personal de lavarse bien las manos antes de comer): sentarse derecho/a, con los pies hacia adelante y sin jugar con la silla para no caerse de ella; no apoyar los codos en la mesa; incorporar gradualmente el uso correcto de los cubiertos y no jugar con ellos ni la comida; masticar despacio y con la boca cerrada; no hablar con la boca llena
Acerca de sus espacios
Los ambientes, están adaptados en tamaño al/la infante, con el fin de poder valerse por sí mismo/a (a menos que sea necesaria la intervención del/la adulto/a), y organizados de modo que los niños y niñas de 2 años convivan con los de 3 y, los de 4, con los de 5 ya que, tal y como María Montessori logró descubrir, los más grandes ayudan a los pequeños, los cuales a su vez retroalimentan a los niños mayores con conceptos ya olvidados (Montessori School, 2020). El primer piso, es para el grupo de 2 y 3 años, el patio, la Dirección, cocina general y, también, se encuentra un baño para adultos/as. El segundo, para el de 4 y 5. Allí también, se halla un baño para adultos/as
Ambos pisos, están conectados por una escalera con baranda y reja de seguridad en ambos extremos las cuales permanecen aseguradas con traba. Y distribuidos en:
entrada: con casilleros de madera para las mochilas; comedor: cuenta con un menú de recetas saludables que son realizadas con ayuda de los/as docentes. El/la niño/a, se encuentra allí, con alimentos saludables como frutas con los cuales puede alimentarse siempre que lo necesita. Transformándose en protagonista de su propia alimentación y nutrición; biblioteca: se hallan cuentos variados para el disfrute, siendo el mismo su principal objetivo, libros, enciclopedias y juegos de mesa atendiendo los diferentes intereses y necesidades como, a través de los juegos de mesa, la socialización. También, se halla una alfombra (para quienes la prefieren) y música instrumental con intención de aportar comodidad y armonía en este espacio de lectura y concentración; sala de recreación: cuenta con materiales artísticos como témperas, acuarelas, pinceles, hojas, lápices, plastilinas, entre otros, para la realización de producciones plásticovisuales; disfraces, instrumentos musicales, materiales para el Taller de Iniciación a la Costura. Todo ello, con la intención de favorecer la creatividad y expresión. baño: con dos inodoros y lavamanos;
El patio, en el primer piso, delimitado por una cerca para el uso individual de cada grupo, otorga la oportunidad del contacto con la naturaleza aportando energía o relajación mediante el riego de plantas, la meditación, entre otras actividades. Cuenta con proyectos como Yoga, Taller de Huerta. Por lo que, el/la niño/a, se encuentra con mats de Yoga, macetas, regaderas, palas, rastrillos de jardinería.
Se hallan mesas y sillas tanto en los comedores como bibliotecas y salas de recreación.
En conclusión, como desarrolla Núñez, V. (2003), la escuela no es suficiente para dar cauce a las múltiples demandas emergentes. Es por ello, que el College de Infantes se presenta como instrumento que da respuesta a aquellas que son naturales en los y las infantes siendo, a su vez, desveladora de múltiples vínculos exteriores y del propio sujeto Lo que lo transforma en un nuevo recurso de responsabilidad educativa.
A nivel global nos encontramos cursando por tiempos críticos, el cambio climático parece ser un enemigo que crece de forma exponencial y no precisamente silenciosa, los desastres naturales, la alteración de los ciclos biogeoquímicos, las enfermedades, la presencia de plagas y enfermedades en cultivos, los incendios y la contaminación en general, han llevado a que este tema se sitúe en la agenda internacional.
Si bien existen diversos mecanismos para mitigar los efectos adversos como lo son los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, el Pacto Verde Europeo y demás iniciativas públicas y privadas, los resultados han sido poco satisfactorios y los indicadores para su análisis de impacto no son del todo claros, por lo que dejan en duda la eficacia de estas aplicaciones.
Dentro de todos los esfuerzos que se han realizado para mejorar las prácticas tanto agrícolas como forestales en la preservación de nuestros recursos naturales, a menudo se subestiman las formas de vida de las comunidades indígenas, pues considero que estas forman parte de las acciones más contundentes realizadas para poder conservar a nuestro planeta.
Los conocimientos tradicionales son un arma poderosa que ha jugado un papel importante en las practicas sustentables y sostenibles que estas comunidades han aplicado a su agricultura y al cuidado de sus bosques, pues su cosmovisión y forma de ver a la “Madre Tierra”, han guardado con respeto y amor a este recurso no renovable (a escala humana). La ubicación de las comunidades indígenas y la ubicación de las áreas naturales conservadas de México no son una coincidencia.
Creo que estamos a tiempo de voltear a ver a estas comunidades, de reconocer y valorar su contribución, de aprender de su sabiduría ancestral, disculparnos por los siglos de discriminación y menosprecio que han recibido y expresar nuestra sincera gratitud. Es hora de honrar su legado, apoyar sus esfuerzos y trabajar de la mano hacia un desarrollo sustentable y sostenible para todos.
Autora: Victoria Valdez Germez
Es increíble que, iniciando los 2000, las palabras como “Tendencia, trend, tiktoker o influencer” no tenían ninguna relevancia, peso, o la simple cotidianidad de lo que ahora son. Suena curioso pensar en un mundo sin redes sociales, claro que; hace varias décadas, la era digital iba avanzando y transformándose a base de nuevas investigaciones y equipos tecnológicos, pero, creo que ni los mismos íconos de la era digital se imaginaban del impacto, fenómeno y oportunidad que el tener una cuenta en una red social te brinda, sí, subraye “oportunidad”, ya que, de esto, les voy a platicar
¿Cuántos followers tienes? ¿Cuántas redes sociales usas? ¿Qué compartes? ¿Qué contenido consumes?
Es impresionante la cantidad de personas que pueden verte y oírte a través de una plataforma como “Tiktok” con un solo clic, puedes llegar a cualquier país del mundo, subir el contenido que tú quieras, a cualquier hora, en dónde sea y de lo que sea.
Pero… ¿Qué tan planeado está esto? Si bien, muchas personas deciden crear una cuenta y subir videos ya pensados, organizados y con un fin, hay unos cuántos más “golpes de suerte” les diría yo, donde compartes un momento gracioso, triste, interesante, motivador, o ¿para qué negarlo? Sin relevancia alguna y se hace viral de la noche a la mañana, de un día a otro esa persona ya es famosa, conocida, querida o odiada, porque hay de todo… ¿O no? Gracias a que las redes sociales son públicas dan la oportunidad a la gente de llenarte de amor o de hate, tal vez es una mezcla de ambos, una mezcla peligrosa e intrigante.
Las redes sociales son dominadas por figuras conocidas como “tiktoker, youtuber, influencer o creador de contenido”.
Un creador de contenido se encarga de subir publicaciones en todas las redes sociales más populares, antes los canales de tv preparaban su contenido y buscaban un actor, conductor o comediante para trasmitirlo, eso no ha cambiado, pero en el tema digital, me parece interesante como un creador literalmente se las piensa y les da contenido a sus seguidores ya sea subiendo una foto, un video, una canción, un podcast, etc. Tú puedes decidir a qué público quieres dirigirte y lo que quieres trasmitir.
Puedes abordar temas de chismes, comedia, arte, música, cine, noticias, etc. ¡PRÁCTICAMENTE LO QUE SEA! Por eso mismo, una “Influencer” debería de tener responsabilidad de lo que le comparte a su público Sí, “debería”
Al momento de influir en tu público, le compartes tu vida normal a los demás, seas una figura poco o muy conocida, lo que una persona con seguidores sube no podemos imaginar la cantidad de relevancia que puede tener para un fan, o un seguidor, es de admirar como puedes crear un lindo vínculo con el público que te sigue simplemente porque les gusta ver tu vida, apoyan lo que haces, les gusta ver que compras, vistes, a dónde vas, realmente un influencer puede compartir tips, consejos recomendaciones y demás. Por eso mismo, en muchas ocasiones estas figuras pasan por escándalos o las famosas “polémicas” porque están tan expuestos al ojo público que cualquier error puede costarte caro…
¿Es realmente contenido de valor la vida que un influencer comparte? A veces se marca la delgada línea de compartir la realidad o crear una vida a base de mentiras, o dinero por unos likes y followers, ya que pueden llevarte a hacer locuras que te pueden costar muy caro únicamente por querer ser “viral”.
No todo es gris, ya que como te mencionaba al iniciar, es grandioso la oportunidad que la gente tiene de comunicar sus ideas, pensamientos, gustos, etc. A través solamente de una cámara, el internet te abre tantas puertas, te da empleo, tal vez un negocio, un emprendimiento, conoces culturas, gente nueva, haces amigos, puedes investigar lo que tú quieras con un solo clic.
Una red social te da voz… Y eso, es lo más bello, te da la oportunidad de que te escuchen y de escuchar…
Si te gustan las series juveniles, te dejo como recomendación la serie de Netflix “Escuela para señoritas Al Rawabi” aborda temas de suma importancia sobre esto. Si llegaste hasta acá, gracias.
Recuerda, hay que hacer que la tendencia más viral sea compartir y consumir contenido responsable, influyente, divertido y de valor. ¡Nos leemos pronto!
Autora: Andrea
PérezAl estar vagando en redes sociales, llamó mi atención una constante en las publicaciones, chicos “en modo guerra” y chicas “más perras que bonitas”, en un inicio pensé que era de esas tendencias semanales o mensuales, como ponerse cosas raras en la cabeza, sin embargo, fue notorio el hecho de que esto lleva demasiado tiempo, la primer expresión no la había escuchado previamente, pero la segunda, la escuchaba desde que yo misma estaba estudiando.
Es difícil no verlo como un problema social, porque si bien, son frases que pueden “ayudar” a darle seguridad a todo tipo de jóvenes, no es más que fomentar una cultura de agresividad y menosprecio, podría verse desde la perspectiva de género, como una perpetuación de la hegemonía masculina, que en cristiano, se refiere a lo que se espera de hombres, mujeres y su interacción entre ellos y con su congéneres, ahora con términos y etiquetas cada vez más complejos y con un uso cotidiano del inglés.
Recién me aparecieron publicaciones explicando a las “pick me girls” y a los “simp” sin embargo, a mi quizá pobre entendimiento del mundo actual, no son ni más ni menos que chicos y chicas que siguen perpetuando estereotipos, chicas que quieren ser diferentes porque ser parte de un grupo es malo y chicos que quieren demostrar ser “el único que vale la pena”, refiriendo finalmente a lo mismo.
Es curioso que estas acciones, orientadas a mostrarse como alguien único, o de “mayor valor que otros” sea nada más y menos que la necesidad humana de querer ser especial, como menciona Alba Ferreté (2022), ya que hay muchos motivos para tener esta necesidad, principalmente en las nuevas generaciones que se rigen por las redes sociales y cuyo único medio para obtener estímulo es ser conocido y reconocido.
Volviendo a la idea original, es hasta risible, el hecho de que las nuevas generaciones sigan perpetuando las diferencias de género que se marcaron desde hace décadas, mostrando a hombres que exigen tener parejas menos superficiales, pero buscan parejas que cumplan con sus expectativas superficiales, a su vez, perpetuando la idea de que ellos “deben conquistar” y cuando no lo logran, son “soldados caídos”.
Deseando que todo esto solo sean bromas, pero encontrando que son tristemente la realidad de muchos, se siguen perpetuando roles establecidos y planteados en categorías (Bonino, L. (2002). Masculinidad hegemónica e identidad masculina. Dossiers Feministes. 6, 8-35.) que resaltan la rudeza, dureza y el dominio como características deseables en un hombre, a pesar de ser precisamente estas características las que vuelven difícil establecer relaciones con personas del género opuesto y entre miembros del mismo
Podríamos hablar de hegemonía masculina como un problema social por horas, planteando los peligros que supone para mantener relaciones sanas, los problemas emocionales que genera en los hombres, al verse obligados a cumplir con el rol impuesto o incluso los problemas que enfrentan quienes no cumplen con estas características, ya sea porque pertenecen al colectivo LGBT, muestran características establecidas como “femeninas” o simplemente son seres individuales con gustos e intereses variados, pero que desde esta perspectiva son vistos como “los otros”, sin embargo, más allá de buscar criticar a un género, es una crítica a la perspectiva actual del mundo: “Sé cruel, sé fuerte, aplasta y no te dejes aplastar”.
Para muchos podría sonar exagerado, sin embargo, basta con dar una vuelta a las tendencias musicales, a creadores de contenido y a publicaciones variadas (en formato vídeo o memes) para notar esto
Es tendencia en redes sociales como Tiktok, exhibir a ex parejas, ex amigos y cualquier tipo de ex, narrando historias en las que el protagonista una de dos, fue víctima de una persona sin escrúpulos que abusó de ella y por ello merece el odio de los seguidores o “realizó una venganza”, normalmente demasiado planeada para exponer o humillar al otro, recibiendo apoyo por parte de los seguidos porque “se lo merecía”.
No hablo desde una moralidad superior, porque definitivamente no la poseo, me encanta el chisme y por ello es que hablo de este tipo de cosas, sin embargo, me mantengo en mi postura de pensar que actualmente hace falta más bondad.
Hace falta aclarar que con bondad, no me refiero a dejarse hacer de todos y aceptar lo malo de todo el mundo, me refiero a fomentar una cultura real de apoyo y tolerancia, actualmente, muchas personas ya no necesitan entrar a un clóset, pueden hablar de cualquier tipo de preferencias que tengan, ahora, esperemos se tenga una tolerancia y apertura para aceptar preferencias no sólo en lo sexo-afectivo, sino en lo individual-social, alejarse de la idea de aplastar o ser aplastado y generar una cultura de apoyo.
Sigue siendo una utopía, que no se refiere a que todos sean felices, sino, a dejar de ser tan crueles entre todos, es difícil y quizá suene imposible, sin embargo, veo en las futuras generaciones, no solo la facilidad para perpetuar estereotipos y roles de género impuestos desde la época de sus tatarabuelos, sino también, a una generación, que con conocimiento y apoyo, podrá poco a poco combatir la hegemonía masculina, que dificulta cada vez más, ser hombre o mujer, en una sociedad machista como la mexicana y la de culturas que se expanden cada vez más por el mundo (japonesa, coreana, americana, etc.).
Cierro este espacio y la breve reflexion, invitando a todos a salir “del modo guerra” y entrar en un modo de supervivencia, en el que acepten situaciones vivida como aprendizaje de lo que deben o no deben hacer, para superarse como personas, por sí mismos y no por demostrar algo a otros y a dejar de ser “más perras que bonitas” y comenzar a ser más humanas y preparadas, aceptar errores, buscar la igualdad en lugar de la superioridad
entre pares y crear espacios seguros para quien los requiera, sea hombre, mujer, no binario o simplemente, humano, sin caer en categorías, etiquetas y buscando dar voz a todo el que requiera hablar
Todos queremos ser escuchados, solo falta quien nos quiera oír.
Autora: Sofia Cruz
Los cirujanos de Boston han hecho historia y abrieron la puerta al utilizar órganos de animales y reducir la lista de espera de trasplantes El paciente de 62 años mejora progresivamente y ya camina.
Este jueves en el hospital General de Massachusetts se ha anunciado el primer trasplante de riñón de cerdo genéticamente modificado a un anciano de 62 años.
El paciente es Richard ‘Rick’ Slayman, quien tenía una enfermedad crónica renal y ya había recibido un trasplante en el 2018. Este, después de cinco años estaba comenzando a mostrar los síntomas de insuficiencia renal, por lo que era necesario un nuevo trasplante. La cirugía del nuevo riñón duró 4 horas y fue realizada por cirujanos del Centro General de Trasplantes de Masas.
El procedimiento fue realizado con éxito bajo el liderazgo de Leonardo V. Riella, director médico de trasplantes de riñón, operaron Tatsuo Kawai, Director del Centro Legorreta para la Tolerancia Clínica de Trasplantes, la Dra. Nahel Elías, jefa interina de Cirugía de Trasplantes y directora quirúrgica de trasplantes de riñón.
La cirugía marca un gran avance en la forma en la que los pacientes recibirán órganos en el futuro.
El riñón fue genéticamente modificado por la empresa farmacéutica eGenesis, utilizando tecnología CRISPR-Cas9 para remover los genes porcinos nocivos y añadir humanos para mejorar su compatibilidad. Además, explicó el comunicado del centro médico, se eliminaron virus porcinos para disminuir el riesgo de infección.
“Estamos muy agradecidos por la valiente contribución del paciente y por el avance de la ciencia de trasplantes”, dijo Mike Curtis, director ejecutivo de eGenesis. “Felicitamos a los colaboradores del hospital de Massachusetts en este histórico evento. También reconocemos el trabajo y la dedicación del equipo de eGenesis que hizo esto posible”. El riñón de Slayman comenzó a producir orina poco después de la operación y está evolucionando favorablemente. Según el comunicado del hospital, se espera que reciba el alta pronto.
El propio paciente ha dicho que vio a la operación no solo como una forma de ayudarse a sí mismo pero también “de dar esperanza a miles de personas que necesitan de un trasplante para sobrevivir”.
Harta del amor que nos pintaron
Harta del romance que no existe y todos parecen encontrar parece el sorteo de instagram que nunca podes ganar Harta de esperar acciones que no pido pero tampoco obtengo ¿hay manual de instrucciones para tener un poco de amor?
Harta de mentirme con películas con libros y caricaturas Harta de los gestos vacíos y los estándares de escritura
¿Cuando lo real se volvió insulso?
¿Acaso lo hermoso de lo clásico se transformó en un insípido básico?
¿Como podes descartar tan rápido a una persona?
Mientras permaneces con ella El discurso del amor propio se torna tóxico cuando dañas al otro
Quiero volver a mis ilusiones a mis palacios de colores donde el romance permanece lo dulce sigue intacto pero todo se desvanece en un segundo por el toque de tu tacto La declamación de lo sano lo delicado del enamorado Persisto en estar harta pero realmente estoy cansada de vivir en la incertidumbre de una sensación que es más un espejismo que una realidad es más una esperanza de ensoñación que la actualidad.
Harta del presente que me das del pasado que me diste y el futuro que no me darás
Lalibertaddeexpresiónconvertidaenrevista.