3 minute read

PORQUE ES IMPORTANTE CONOCER TU TIPO DE PIEL

Autora: Liliana Durán

¿Cambias constantemente de tratamiento para tu piel? No te preocupes, este fenómeno es muy común ya que nuestra piel cambia sus necesidades según muchos factores, como la edad, el frío, calor, el estrés. Es por eso, que consideramos fundamental observar y conocer nuestro tipo de piel para poder tratarla según sus necesidades. Por eso es importante:

Advertisement

El tipo de piel influye en:

Seleccionar el tratamiento idóneo Mayor control y precisión del resultado Trabajo con protocolo adecuado. Prevenir posibles complicaciones la fuerza y duración de una piel acondicionada. La selección de un procedimiento y su profundidad. La posibilidad de predecir los resultados del procedimiento. Determinar si es apropiado la repetición de un procedimiento. Proveer la posibilidad de complicaciones (cambios de color en la piel y tratamiento de cicatrices).

Cuida tu piel

La piel es tan maravillosamente autosuficiente que podemos llegar a pensar que la tenemos garantizada para siempre o que podemos abusar de ella sin problemas Pero merece y requiere de cuidados adecuados, principalmente a medida que nos hacemos mayores.

La piel es el reflejo de todo nuestro ser, está íntimamente ligada a nuestro sistema nervioso y al funcionamiento de nuestros órganos. Trastornos en la epidermis como enrojecimiento, descamación y opacidad, delatan estados de estrés, ansiedad, miedos y/o tensiones. Al igual que una mala alimentación y estilo de vida no saludable afectan directamente a la regeneración celular

Hay que entender que la piel es un órgano vivo, en constante cambio, que no sólo nos protege del medio ambiente y nos conecta con él, sino que refleja cómo estamos a nivel interno y emocional.

¡Todo cambia y debemos estar alertas a las señales que nos entrega nuestro cuerpo y cuáles son los factores externos a los que estamos expuestos!

Al aplicar estas técnicas de autoprogramación, podemos experimentar una serie de beneficios que facilitan el éxito personal y profesional:

– Desarrollo de habilidades: Al enfrentar nuevos desafíos con una actitud positiva y segura, estamos más motivados para aprender y crecer. Esto nos permite adquirir nuevas habilidades y mejorar nuestras capacidades existentes.

– Resiliencia: La autoprogramación mental nos ayuda a desarrollar una mentalidad resiliente, lo que nos permite adaptarnos y recuperarnos de situaciones adversas Esta resiliencia es crucial para navegar los altibajos que inevitablemente enfrentamos en la vida

– Mejora de relaciones interpersonales: Al adoptar una actitud más segura y positiva, somos más propensos a establecer conexiones saludables y exitosas con otras personas. La confianza en uno mismo y la empatía son aspectos clave para establecer relaciones sólidas y duraderas.

– Mayor satisfacción y bienestar: Al enfocarnos en el crecimiento y el desarrollo personal, podemos experimentar un mayor sentido de satisfacción y bienestar en nuestras vidas. La autoprogramación mental nos permite ser más conscientes de nuestros logros y apreciar nuestras capacidades, lo que nos lleva a sentirnos más contentos y realizados.

Posibles desafíos y precauciones

Si bien el concepto de “fake it until you make it” y la autoprogramación mental pueden ser extremadamente beneficiosos, también es importante ser conscientes de los posibles desafíos y precauciones como;

– No caer en la deshonestidad: Fingir hasta que lo consigamos no significa ser deshonesto con nosotros mismos ni con los demás. Es esencial equilibrar la confianza con la honestidad y reconocer nuestras limitaciones y áreas de mejora.

– Evitar el perfeccionismo: Aunque es fundamental esforzarnos por alcanzar nuestros objetivos, también debemos ser conscientes de las expectativas poco realistas. El perfeccionismo puede conducir a la insatisfacción y al agotamiento, lo que dificulta nuestro crecimiento y desarrollo a largo plazo.

– Escuchar el feedback: Para crecer y aprender de manera efectiva, es importante estar abiertos al feedback constructivo de los demás. Aceptar y reflexionar sobre las críticas nos permite adaptarnos y mejorar nuestras habilidades y comportamientos.

El concepto de “fake it until you make it” y la autoprogramación mental pueden ser herramientas poderosas para superar inseguridades y enfrentar nuevos desafíos con confianza

Al adoptar una actitud positiva y segura y utilizar técnicas de autoprogramación mental como la visualización, las afirmaciones positivas y la meditación, podemos mejorar nuestras habilidades, desarrollar resiliencia y establecer relaciones interpersonales exitosas. Sin embargo, es crucial encontrar un equilibrio entre la confianza y la honestidad y estar dispuestos a aprender de nuestros errores y el feedback de los demás. Al hacerlo, podemos aprovechar al máximo el potencial de “fake it until you make it” y la autoprogramación mental para alcanzar nuestras metas y mejorar nuestro bienestar general.

This article is from: