8 minute read

Alfonso Miranda; La cara detrás del Museo Soumaya

El Consejo Internacional de los Museos (ICOM) es un organismo que depende de la UNESCO y que cada 18 de mayo celebra a nivel mundial el día internacional de los museos, es por ello que este mes Alternancia Revista Digital se suma a esta fiesta cultural a través de una amplia entrevista realizada a uno de los directores de museos más conocidos del país, el Maestro Alfonso Miranda Márquez director del Museo Soumaya.

Desde muy pequeño Alfonso tuvo la oportunidad de tener una cercanía estrecha con la cultura, ya que su madre, su abuela y su abuelo, así como sus tíos lo llevaban al teatro, a la ópera o a conciertos; así también su padre fue concertino de la Orquesta de Cámara de Bellas Artes. Alfonso nos menciona que el primer recuerdo que tiene de un museo se remonta a sus tres años de edad, cuando su madre lo llevó al Museo Nacional de Bellas Artes a ver una exposición de Auguste Rodin, en ese entonces este recinto estaba dirigido por la Maestra Miriam Kaiser: “Recuerdo vagamente el sonido de los tacones de mi madre sobre el mármol”.

Advertisement

Así como también recuerda piezas icónicas del escultor francés que muchos años después estudiaría, tales como El Pensador o La Catedral

Su incursión profesional en el mundo de los museos

En temprana edad durante su juventud, estudió un diplomado en museología, en la Pinacoteca de San Diego, actualmente un espacio dedicado al arte contemporáneo pero que en ese entonces albergaba una de las colecciones virreinales más importantes de México. La museología es la disciplina que estudia todo aquello relacionado con el museo, al que ve como un objeto de investigación y conocimiento que está en constante vinculación con las personas.

Fue ahí que estableció un primer contacto profesional con el amplio universo de los museos De formación académica como historiador, Alfonso emprendió junto a un amigo un negocio vinculado a las humanidades y el turismo, Historiando fue y actualmente renacida es una

Museo Soumaya

Fundación Carlos Slim

empresa dedicada descubrir a través de la mirada de los historiadores los barrios, museos y ciudades de México Sin embargo hace poco más de veinte años, cuando inició, le tocó hacer un recorrido en Museo Soumaya, alguien lo escuchó y desde entonces comenzó a trabajar en este recinto. Cabe mencionar que el Museo Soumaya Fundación Carlos Slim abrió sus puertas hace más de veinticinco años en el centro cultural y comercial Plaza Loreto, y desde 2011 se inauguró la sede que actualmente conocemos en Plaza Carso en Polanco

Regresando a la historia de Alfonso en sus inicios en Museo Soumaya, desde entonces ha tenido la oportunidad de colaborar y tener un acercamiento con una rica colección que abarca treinta siglos de arte

A muy corta edad, en sus veintes, Alfonso se convirtió en director del Museo Soumaya, por lo que se enfrentó a diversos retos y cambios de paradigmas Para él la juventud no es un pecado y se tiene que asumir desde la innovación, sabiendo configurar un espacio, aprender de otras directoras y directores de museos, y conociendo desde la entraña a diversos equipos de trabajo El miedo al trabajo no es una frase que dialogue con él, ha habido momentos muy intensos en las diversas áreas en las que laboró en este museo.

Durante su gestión en Museo Soumaya ha sabido impulsar nuevas lecturas a las colecciones. Inició en el departamento de investigación, después en el área de curaduría y posteriormente ascendió a la dirección del Soumaya. Desde entonces se involucró con conocer y llevar a la práctica la misión, la filosofía y la vocación de su museo. De igual manera se ha comprometido a descentralizar las colecciones y exposiciones, promoviendo que el acervo del Museo Soumaya se pueda disfrutar en diferentes rincones de nuestro país.

Los cambios transgeneracionales que hacemos en conjunto desde los museos y el arte

La docencia ha sido otra de las pasiones de Alfonso ya que le permite estar en comunicación con nuevas generaciones. Él nos comenta que generaciones anteriores y actuales han logrado dar golpes bien asestados al heteropatriarcado, entendiendo de una forma más plural los movimientos femeninos; pulsando las demandas, denuncias y críticas que enfrentan y proponen las comunidades LGTBIQ+; o los procesos de descolonización ya que las juventudes no están dispuestas a tolerar fórmulas del pasado que quizá, seguiríamos repitiendo

En la entrevista, Alfonso nos ha mencionado que en particular las, los y les jóvenes en los museos, se acercan a los objetos desde otra posición que les permite tejer redes de significados y significantes, así como puentes de entendimiento, siendo todos testigos de un cambio civilizatorio: la era de la información y las nuevas tecnologías

“Hay una experiencia que es física pero también otra que es distópica, y bajo lo que implica la red, tenemos aprendizajes significativos, experiencias estéticas, pulsos que nos van construyendo Si las juventudes, al acercarse a los museos no encuentran sus pasiones o fobias, se comienzan a alejar. Por ello tenemos que decirles que los museos no espacios del pasado, sino que hablan desde el pasado a partir de una realidad actual”

Continuando con la entrevista en relación a los procesos contemporáneos en los que la pluralidad y la inclusión forman parte de los nuevos paradigmas museológicos, Alfonso nos menciona un ejemplo muy concreto: “Hace cuarenta y cinco años no había un texto de estética

Museo Soumaya Fundación Carlos Slim

de historia del arte que nombrara a una mujer, eso me parece atroz, pero es justo esa atrocidad la que nos motiva a tener ahora un pensamiento crítico, y transitar de la denuncia a la acción constructiva”.

En la encuesta recientemente publicada por INEGI, el monto de población LGTBIQ+ en México asciende a 5.1% de la población de 15 años y más. De estos más de cinco millones de personas que se identifican como parte de este sector poblacional más de la mitad tiene entre 15 y 29 años, por ello la presencia de los colectivos en los museos resulta de gran valía e importancia. En este sentido Museo Soumaya es uno de los recintos que en nuestro país más trabaja en relación a la inclusión a partir de sus actividades y relecturas de sus objetos. Por ello le preguntamos sobre la importancia de la inclusión y la diversidad en la cultura y en particular en los museos, Alfonso menciona:

“Estoy a favor del lenguaje inclusivo, y sé que es muy controvertido desde las academias, pero yo apoyo el todas, todos y todes No me quedo sólo con el todes, al principio justo en los movimientos feministas se nos enseñó el valor de la A, por lo que la E no incluye a todas las personas Entonces prefiero hasta este momento la formulación de este lenguaje: primero el femenino (A), después el masculino (O) y finalmente el neutro (E) El lenguaje es vivo y la fórmula, aunque no la recomiende y la sentencie la Real Academia de la Lengua, no me importa porque busco esa construcción plural, diversa y puntual”.

El día internacional de los museos Como mencionamos al principio, el ICOM celebra y cada año lo hace promoviendo en los museos del mundo que se hagan actividades de diversos tipos en torno al lema que anualmente el Consejo propone, ahora en 2023 es “museos, sostenibilidad y bienestar” Al respecto le preguntamos a Alfonso, cómo el Museo Soumaya es coherente con la sustentabilidad y el bienestar, no sólo durante el mes de mayo, sino en todo momento:

“El ICOM como una institución que busca abrazar a las instituciones culturales y museables del mundo, trata de tender puentes y ha planteado el tema de la sostenibilidad. Hoy esta frase compromete al Museo Soumaya a continuar reduciendo la huella de carbono en el mundo siendo mucho más conscientes de los residuos sólidos que nuestros espacios producen, y de ahí entender qué podemos hacer para que la museografía, el embalaje, los traslados de colecciones, la conservación y la restauración sean más sustentables. Por ejemplo, a partir de la pandemia por COVID 19, hicimos estudios para encontrar agentes químicos y físicos que fueran virucidas y bactericidas, pero que no dañaran a los trabajadores o a los visitantes, preocupándonos así por su bienestar El arte se vuelve un eje rector del bienestar”.

Continuando con el tema del bienestar, Alfonso nos ha mencionado que en el Soumaya también la atención a diversos tipos de públicos es una prioridad, de ahí que se han encontrado estrategias de atención a visitantes con enfermedades diversas, discapacidades físicas, intelectuales y psicoemocionales Por ello el Museo Soumaya cuenta con programas que promueven la construcción y permanencia de comunidades, como él lo menciona:

“Hagamos comunidad” y “Arte para todas, arte para todos, arte para todes”.

Un acercamiento autobiográfico a Alfonso Miranda

Sabemos que el director del Museo

Soumaya dirige las tres sedes de este conjunto de recintos museísticos: Plaza Loreto, Plaza Carso y la Casa Museo Guillermo Tovar y de Teresa Es presidente de la Asociación de Críticos de Arte de México y miembro de los consejos consultivos del Centro de Estudios de Historia de México Carso y de Fundación Carlos Slim. Además es un influencer en sus diversas redes sociales; desde Facebook, Instagram y Twitter comparte a los públicos digitales su propia forma de ver al mundo

Sin embargo esta entrevista no quisimos concentrarla en lo que ya sabemos de él, sino de aspectos más personales de su vida que nos ayudan a comprender que cada uno somos un mundo compuesto de diferentes partes que nos hacen ser particulares y únicos.

Iniciamos con la primera pregunta, ¿cómo te describes?: Soy vegano, amante del arte, de la historia, de las pasiones de los seres humanos, crítico, amante del mezcal y los chocolates, y busco tender siempre redes de entendimiento entre realidades, tiempos, espacios y personas.

¿Qué te inspira día a día?

Me inspiran la denuncia y la injusticia, para poder emprender acciones contundentes que nos acerquen a poder si no derrocar, sí sentenciar o subrayar. Me inspira el arte, las formas de pensamiento de los seres humanos, y hoy también las de la inteligencia artificial.

¿Hay alguna persona en tu vida que haya tenido una gran influencia y en qué sentido? Muchas personas me influyen, me han influido y me siguen influyendo en término gerundio Desde familia te puedo decir que mi abuelo, un médico con formación humanista, me marcó en muchos sentidos mi mirada ante la realidad

La maestra Miriam Kaiser quien es una profunda amiga, es familia, y me ha influido en una mirada crítica hacia la museología mexicana y latinoamericana

Hoy soy viudo pero Héctor Archundia Ibarra me influyó en acercarme al mundo híper contemporáneo, a la fotografía.

Mi equipo de trabajo me influye en cómo poder ser más eficiente, cómo poder ser una mejor escucha, como ser proactivo que reactivo.

El Ingeniero Carlos Slim es una gran influencia que me ha enseñado a entender una pasión como lo es el coleccionismo pero que no se queda en unos cuantos o en un espacio confinado, sino que se dialoga; ese conocimiento crece y esas pasiones crecen a derroteros que no podemos configurar porque son muchos.

Me parece que cualquier artista con el pulso y su visión y sensibilidad han sido una gran influencia para poder comprenderlo, y a partir de ahí comunicar con otros públicos.

¿Cuál es tu obra de arte favorita?

Mi obra favorita te digo que no hay absolutamente ninguna, de hecho ninguna cosa favorita en mi vida. Busco que haya ciertas cuestiones que puedan ser de refugio y contención pero bajo ciertos momentos: puedo encontrarme en un texto, puedo encontrarme en un acorde, en un aria, en un color, en una textura, en un sabor, en una imagen Ver mucho es lo que me parece una constante, escuchar mucho, saborear mucho, pensar mucho.

Finalmente, ¿Podrías darle un mensaje a los jóvenes que leen Alternancia?

Hay una nueva forma de entender las realidades desde la juventud que muchos en esta brecha ven como de poco esfuerzo, y no, más bien hay un esfuerzo encaminado hacia otros valores que generaciones anteriores defendíamos de otras maneras.

Que entendamos el paradigma, que no todos podemos pensar, sentir, denunciar, abrazar causas de la misma manera. No nos quedemos solamente entre quienes pensamos igual, habrá que pensar cada vez más antes que dar un pulgar abajo o antes de cancelar a alguien o algo, porque de nada sirve esconder el problema bajo la alfombra, tenemos que hablar, tenemos que decir, tenemos que hacer, y yo le digo a todos los que se acercan a Alternancia que lean más, que sean más críticos, y visiten todos los espacios culturales

Seamos mucho más empáticos y menos violentos, necesitamos estrechar lazos, no podemos seguir siendo en pares opuestos, necesitamos ser en comunidad, necesitamos defender a México y construirlo entre todas, entre todos, entre todes.

This article is from: