Empresario Destacado
Uso de conocimiento, clave para crear desarrollo económico y social José Parrado e Iván Padilla son los socios fundadores de Fahysa, una empresa del sector metalmecánico que nació hace dos años como un proyecto desde la Universidad Nacional de Colombia y que decidieron mantener en el mercado, ya que ven oportunidades al crear productos con alta tecnología y valor agregado. durante y después de la venta, etc. Por ejemplo, muchas maquinarias asiáticas no tienen manual, o no dan la posibilidad de entrenar el personal. Ahí existe una brecha y esa es nuestra oportunidad para sobresalir como industria colombiana. Como Fahysa queremos exportar, esa ha sido una de las misiones de la empresa, una de nuestras metas próximas. Debemos adaptarnos a ese tipo de mercado, conocer los errores de nuestra competencia, verlo como oportunidad y aprovecharlo. PyME: Colombia se ha especializado en bienes de consumo como confecciones, alimentos, productos agrícolas, y la producción de bienes con tecnología aplicada, como la maquinaria, ha caído ¿Por qué se decidió por este sector?
Ingenieros socios de Fahysa, empresa del sector metalmecánico.
Producción y Mundo Empresarial (PyME): El sector metalmecánico tuvo un retroceso en el país ¿Qué le parece el ambiente y la competencia frente a las importaciones? José Parrado (JP): Existe el desafío de competir, ya que transformar la materia da el valor agregado que deben dar las industrias en todos los países, y ahí está el valor del conocimiento, en el que está la mayor parte de la generación de la riqueza. Así que el reto para nosotros, como industria colombiana, es elaborar productos terminados con alto contenido de valor y competir en ese aspecto. Respecto a las importaciones, siempre se compite con diferentes factores como la calidad, el servicio antes,
10
JP: Como ingenieros encontramos el valor de la transformación de la materia. Esto es una habilidad que no tienen todos los países, esto exige varias capacidades y habilidades que debemos tener. Nos decidimos por esa área porque apostamos a la industria nacional, no queremos ser comercializadores, queremos crear desarrollo económico y social, y la única manera es mediante el uso de conocimiento para la transformación de la materia. PyME: ¿Cuál es el mayor obstáculo que encontraron para la creación de empresa? JP: El desconocimiento. No existe una red de apoyo a los empresarios pequeños, y estos son los que pueden sacar la economía adelante. Las mipymes somos el 99.6% y no existe un espacio amigable en el que el empresario tenga toda la información para saber tributar, facturar, cobrar, entre otros trámites.