5 minute read

EL POT REQUIERE QUORUM Y VOLUNTAD POLÍTICA: CONCEJAS GLORÍA DÍAZ

Especial ¿Qué necesita Bogotá

Gloría Díaz, candidata nuevamente por el Partido Conservador Colombiano, quien ha respaldado el turismo de la ciudad.

Advertisement

Gloria Díaz es profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales, magíster en Estudios Interdisciplinarios Sobre Desarrollo y especialista tanto en Gestión Regional del Desarrollo como en Gestión Pública e Instituciones Administrativas.

Producción y Mundo Empresarial (PyME): ¿Cómo Concejal de Bogotá, qué iniciativas impulsó en el pasado periodo?

Gloría Díaz (GD): Me he dedicado al sector productivo y económico de la ciudad. He procurado defender el sector de la economía de servicios del turismo, que aporta el tercer rubro más importante al PIB de nuestro país, es generador de empleo, de sentido de pertenencia por la ciudad y por tanto busqué que se inyectaran más de $30 mil millones al Instituto Distrital de Turismo en lo que va corrido del año.

También impulsé que se fortaleciera el sector de desarrollo económico, que lamentablemente apenas tiene el 3% del presupuesto que aprobamos durante los cuatro años. Espero que con el regreso al Concejo de Bogotá podamos conseguir una mayor jerarquía de este sector.

Aporté desde la formación de nuestros jóvenes a través de la iniciativa de Colegios Amigos del Turismo, para fortalecerlos en atención al cliente y en bilingüismo. Hay que apostar

mucho al conocimiento de distintas lenguas en Bogotá, particularmente el inglés y el mandarín, y para garantizar un primer empleo a los muchachos que se forman en este tema.

A través de una iniciativa que se llama “Bogotá productiva 24 horas” procuré hablar de una ciudad cosmopolita, plantear de manera directa la creación de la figura del gerente nocturno, un administrador público que se piense esta ciudad y vaya mucho más allá de lo que pensamos frente al paradigma de que todas las actividades que se desarrollan en la noche son de alto impacto.

Allí se genera una industria muy importante, pero tenemos que visibilizar sectores como las empresas de vigilancia que están vinculadas seguramente con el sector salud. Hay que generar ofertas institucionales para esas personas, sobre todo en materia de movilidad. Logramos garantizar unas rutas circulares en la ciudad de Bogotá a través de unos pilotos para que no tengan que quedarse a dormir en las empresas

y puedan llegar a sus casas en las madrugadas. También es importante hablar de dos cosas que son fundamentales.

La primera es que Bogotá va ser intervenida en materia de infraestructura en el corto, mediano y largo plazo con la línea del metro. Voy a que ojalá las obras se puedan hacer en horas nocturnas. Es importante que se entienda que Bogotá tiene unos niveles de movilidad muy altos que afectan la competitividad de la ciudad.

Además de eso para que podamos hacer, por ejemplo, programas piloto de carga y descarga, porque hoy en día muchas actividades afectan la movilidad en la ciudad, y si nos pusiéramos de acuerdo como entidades distritales con el sector productivo podríamos hacer cosas importantes.

La segunda es garantizar oferta institucional, por ejemplo, el Supercade o jardines infantiles. Esta iniciativa realmente ha sido muy bien acogida por esta Administración y esperamos que la nueva siga cumpliendo.

En el turismo encontramos una diversidad de sectores que se benefician. Estamos hablando del turismo cultural o de naturaleza con lugares como el páramo de Sumapaz o la vereda el Verjón alto y gran variedad de humedales. Nada más tenemos que ir a la localidad de Engativá a Santa María del lago, Jaboque, o Juan Amarillo, en donde muchos extranjeros aprovechan su estadía para hacer avistamiento de aves, fotografías, etc., y allí se pueden generar recursos para la ciudad. También hay turismo médico. Muchos extranjeros hoy ven en Bogotá el talento humano para poder hacerse cirugías plásticas, ya que somos reconocidos a nivel mundial y también atender su salud en enfermedades críticas.

PyME: Esas iniciativas han estado enfocadas al turismo ¿Por qué el énfasis en ese sector?

GD: Porque de la economía de servicios de turismo se desprenden réditos importantes para el comercio. Ya lo decía, quien viene a conocer a Bogotá consume bienes y servicios, se enamora de la manufactura colombiana. Consumen en restaurantes en los que están los cocineros y meseros colombianos. El turismo también impacta directamente al comercio, por un empleo que se genera en el sector turismo, se genera 1.5 en otros sectores, por ejemplo en el sector transporte.

PyME: De ser elegida como concejal otra vez ¿Qué propuestas en materia económica impulsaría?

GD: Lo primero es acompañar la legalidad, impulsar toda iniciativa que impacte a los empresarios y comerciantes de esta ciudad, pequeños, medianos y grandes. De hecho, ahora mismo estamos trabajando con algunas cooperativas para empujar la responsabilidad social empresarial, que ellos logren administrar parques en la ciudad de Bogotá.

Nosotros hicimos una inversión y el Concejo de Bogotá aprobó muchísimos recursos al Instituto Distrital de Recreación y Deporte, pero muchas veces no se puede garantizar el mantenimiento de estos espacios, entonces podemos valernos de la responsabilidad social empresarial de muchas cooperativas en la ciudad para que puedan mantenerlos y administrarlos.

Además de eso, el compromiso con el comercio es lograr generar incentivos, promoción de la marca ciudad Bogotá. Nosotros fuimos participes como bancada de la competitividad de la consolidación de un acuerdo de ciudad que habla de la marca Bogotá para que no sigamos invirtiendo como en los últimos años más de $600 mil millones en publicidad de cada uno de los alcaldes: Bogotá Humana, Bogotá Mejor para todos, Bogotá sin hambre, en fin; y eso se lo lleven los que fueron alcaldes y la ciudad no quede posicionada a nivel internacional.

Con eso vamos a generar unos recursos importantes y eso va a permitir participar en ferias nacionales e internacionales como Fitur en España y en otros escenarios en los que esas vitrinas de Bogotá van a permitir que muchos ciudadanos extranjeros, y nacionales por supuesto, visiten Bogotá.

PyME: Estamos en el debate del POT, un tema álgido ¿Usted cómo lo ve?

GD: Para poder sacarlo adelante se buscan mitigar afectaciones, por ejemplo, registramos con preocupación el impacto que puede tener la redensificación en zonas de carácter residencial.

Sin embargo, yo creo que el Concejo tiene la voluntad de hacerlo. Ahora mismo está en Comisión de Plan. Hemos radicado unos documentos para que la ponencia efectivamente contemplara los insumos y esperamos que se dé el quórum, que exista voluntad política para poderlo sacar adelante.

Por ahora, como Concejal de Bogotá he aportado una serie de insumos, de preocupaciones de ciudadanos que se han acercado con dudas sobre todo en materia residencial, pero yo sí creo que Bogotá en esta o en cualquier administración necesita una herramienta de planificación del territorio que le garantice particularmente al sector comercio, por ejemplo, poder operar y no estar con esas cargas urbanísticas, no estar con esas cargas normativas que muchas veces no les permite cumplir con el objeto social de las empresas.

This article is from: