5 minute read

EN PRINCIPIO, POT NO EXCLUYE O EXPULSA DIRECTAMENTE A LOS EMPRESARIOS DE LAS ZONAS INSDUTRIALES: CONCEJA ANDRÉS FORERO

Especial ¿Qué necesita Bogotá?

Andrés Forero, concejal y candidato por el partido de gobierno Centro Democrático, crítico de la valorización de la administración Peñalosa.

Advertisement

Andrés Forero es economista de la Universidad Católica de Chile. Fue candidato a la Cámara de Representantes por el Centro Democrático y formó parte de la plataforma programática de la campaña de Francisco Santos a la Alcaldía de Bogotá.

Producción y Mundo Empresarial (PyME): ¿Cuáles iniciativas en el tema económico y empresarial ha impulsado en el cabildo?

Andrés Forero (AF): Los concejales desarrollamos proyectos de acuerdo en algunos casos, en otros podemos oponernos.

En el primer caso promoví la diversificación de la matriz productiva de la ciudad apuntando a promover las industrias creativas. Para eso creamos un acuerdo que busca impulsarlas, pero al mismo tiempo estuvimos interesados en proteger a la industria tradicional.

Nos opusimos con mucha fuerza a un proyecto que ponía en riesgo la permanencia de esa industria, específicamente en la zona industrial de Puente Aranda. Ahí estuvimos con los industriales de los barrios Pensilvania y Cundinamarca, incluso con industriales un poco más grandes el barrio Montevideo, oponiéndonos a lo que considerábamos que podía ser un golpe muy fuerte para la supervivencia de la industria bogotana.

Se trata de la valorización. En ese caso salimos a medios de comunicación y defendimos en los debates en el Concejo a estos industriales, porque básicamente les estaban cobrando el equivalente a 2.5 veces lo que pagan de predial. Lamentablemente fuimos derrotados. Mi partido presentó una demanda en contra de ese acuerdo, pero al final no tuvo eco en los estrados judiciales, pero sí podemos decirle a la industria que estuvimos de su lado.

sobre todo las medianas y pequeñas, no tuviesen que hacer las declaraciones de ciertos impuestos de manera bimensual sino anual y de esa manera se ahorraban costos de carácter administrativo.

PyME: ¿Esas iniciativas fueron aprobadas?

AF: La iniciativa de simplificación fue aprobada. La trajo la Administración y nosotros la aprobamos. Está relacionada sobre todo con el ICA.

En el caso de la valorización fuimos derrotados en el Concejo por los otros partidos que estaban a favor, salvo el Polo Democrático y el Centro Democrático. PyME: Ya que menciona la industria creativa, el POT le apuesta fuertemente ¿Cómo lo votaría?

AF: Aún estamos en este momento de discusión. Creo que en Bogotá no riñe la posibilidad de diversificar la matriz productiva y lograr que haya un desarrollo de las industrias creativas y mantener al mismo tiempo la industria tradicional.

De hecho, una de los elementos que yo quisiera introducir, pase lo que pase con el POT, es que los mismos estímulos que se puedan presentar o plantear para la industria creativa también se destinen a la industria tradicional.

Está bien que haya algunos sectores que se quieran estimular, pero otros también se tienen que rescatar, y en ese sentido lo que estoy buscando respecto a la industria tradicional es que reciba el mismo tratamiento, que quede expresamente en el POT, si es que llega a ser aprobado.

PyME: El POT plantea el Distrito de Innovación y un Área de Desarrollo Naranja en Puente Aranda, precisamente para impulsar las industrias creativas. ¿La misma dinámica del mercado inmobiliario y de creación de cadenas de valor no desplazaría la manufactura?

AF: El proyecto de POT que está planteado actualmente no dice que allá no se pueda seguir con actividades manufactureras, allá el uso va a ser primordialmente industrial, lo que pasa es que habilitan que si quieren vender después puedan hacer también otro tipo de construcciones. Pero en principio no se está excluyendo o expulsando de manera directa a los empresarios.

No sé si Acopi está interesada, o los industriales, en que se restrinja el uso del suelo netamente a industrial. Porque más de oponerse porque sí tiene que haber una propuesta.

PyME: Acopi Bogotá-Cundinamarca radicó a todos los concejales el estudio que realizó sobre el POT, en el que se encuentra el articulado con el que está en desacuerdo, así como la propuesta: en este caso, las zonas industriales deben permanecer así.

AF: Creo que no riñen las dos cosas. Propiciar un desarrollo de Bogotá en términos de industrias creativas no necesariamente va en contra de lo otro. Creo que hay ciudades que han logrado armonizar ambos tipos. Además soy consciente de que si las empresas se relocalizan, muchos de esos trabajadores van a ver afectada su calidad de vida de manera negativa porque van a tener que desplazarse a las afueras de la ciudad.

PyME: ¿Y en el caso del planteamiento de que se puede destinar una parte de esas zonas, hoy industriales, para usos residenciales?

AF: Yo quisiera hablar con los dueños de los predios, porque no sé si lo que ellos quieren es que se elimine la posibilidad de que si ellos venden se construyan apartamentos o edificios residenciales.

Si ellos desean “congelar” esa área es algo que se puede revisar, pero si en principio no se está excluyendo la actividad industrial de esa zona quisiera discutir con los industriales, para así saber si desean que solo se pueda tener un uso de manufactura e industria.

PyME: De ser elegido nuevamente concejal ¿qué propuestas tramitaría para las empresas de la ciudad?

AF: Ahora se va a discutir un tema de predial a nivel residencial. Hay que revisar también el predial a nivel de las empresas porque está muy alto, todavía el incremento máximo de un año al otro está en el 25%. Entonces me parecería interesante ver la posibilidad de que ese incremento interanual también se racionalice para las empresas, ya que están teniendo una carga muy alta.

Voy a buscar la manera de aprovechar, si se llega a discutir en estos días, una situación de esta naturaleza para buscar que los empresarios tengan un alivio. Me interesa aterrizar a nivel distrital esa estrategia de orden nacional para simplificar trámites.

En el predial residencial se gradúan las tarifas en función de los valores de los predios, aquí podríamos llegar a ver algo de esa estructura para hacerla un poco más equitativa y brindar una ayuda a las pequeñas y medianas empresas. Que no se trate igual lo que no es igual.

Eso no depende solo de un concejal, si no que la Administración esté dispuesta a realizarlo. En el estatuto orgánico de Bogotá son iniciativas normativas del Alcalde. Se debe buscar el visto bueno de la administración.

This article is from: