Tesla:

Tesla:
La nueva gigaplanta de Elon Musk en Nuevo León marcará un parteaguas en el estado industrial de México P. 16
Fundador
Alberto Estrada Torres
Presidente del Consejo de Administración
Gonzalo Estrada Torres
Vicepresidente del Consejo de Administración
Alberto D. Estrada
Hernández Director General
Gonzalo I. Estrada Sáenz
Director Corporativo de Relaciones Institucionales
Juan Antonio Martínez Director Editorial
Claudia Osuna Cedillo Directora Comercial
Enrique Trujillo Álvarez Director de Infraestructura
Eduardo Garza Hinojosa
Gerente de Relaciones Institucionales
Eliseo López
Coordinador de Diseño
Anúnciate con nosotros: distritoabc@epsilonmedia.mx
Tel: 8047-4900 Ext. 2211
Emprendedor regio innova en autos eléctricos
Publicación Mensual
AÑO 3 / Nº29
Bernardo Pérez Lince
Editor Responsable
José Salazar Editor de Diseño
Jorge Lima Diseño
Miriam Abrego Reportera
Io Molina Arte e Ilustración
Turismo de eventos recupera el brillo P/22 P/
Koli: Sazón regio con ingenio
Comprar usado es chic... y ecológico
Una publicación, impresión y distribución de Editorial Monterrey, S.A. Oficinas y Talleres: Platón Sánchez 411 Sur, Monterrey, N.L. Apartado M-19 C.P. 64000 Tel: 81-80474900. Oficinas en CDMX: Leibnitz 231, Col. Anzures México, CDMX C.P. 11590 Delegación Miguel Hidalgo Tel: 81-8047-4900, Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2021-061612325800-102. Certificado de Licitud de Título y Contenido en trámite. Los conceptos vertidos por los editorialistas son bajo su propia responsabilidad y no reflejan necesariamente el sentir de esta publicación.
El término “gigafactory” fue acuñado en 2013 por Elon Musk, el dueño de Tesla, al hablar de la necesidad masiva de producción de baterías eléctricas para sus automóviles.
Aunque el concepto hace referencia a Gigawatts, medida usada para calcular la producción de las plantas eléctricas, con el tiempo pasó a definir a las fábricas de gran escala de la automotriz estadounidense.
La gigafactory que Tesla comenzará pronto a edificar en Santa Catarina será la sexta en su tipo a nivel mundial y su impacto en el estado y el país será sumamente trascendental.
En empleos, se espera que la nueva la fábrica supere los 7,000, sólo considerando a quienes trabajarán dentro de las instalaciones.
Pero sus efectos son potencialmente multiplicadores, ya que al atraer a sus propios proveedores y detonar el desarrollo de proveedores locales, Tesla generará un enorme aumento en la demanda de mano de obra, principalmente calificada.
Basta ver el caso Kia, la armadora coreana que en 2016 puso a funcionar su mega planta de Pesquería, proyecto que hoy genera más de 60,000 empleos, entre directos e indirectos.
Sin embargo, las inversiones de Kia sumaron $3,000 millones de dólares junto con sus proveedores, mientras que en el caso Tesla se habla de al menos $4,500 millones, y de hasta $10,000 millones en su etapa de maduración.
Más allá de las discusiones políticas y protagonismos aflorados alrededor de la nueva planta, la decisión se basó fundamentalmente en criterios de mercado.
Antes de decantarse por Nuevo León, Tesla analizó decenas de posibles sedes y la entidad le ofrecía las mejores condiciones, tanto por su ubicación estratégica, como por sus muchas fortalezas en los rubros industrial, empresarial y de innovación.
En principio, Monterrey está a sólo 600 kilómetros de Austin, Texas, ciudad que alberga la sede de Tesla y una de sus cinco gigafábricas.
El mercado estadounidense es el más importante para toda la industria automotriz mexicana, que es la que más exporta del país. Además, Tesla tiene ahí el 91% del mercado de autos eléctricos.
A ello hay que sumar el fácil acceso a canales internacionales de distribución que ofrece nuestro estado y su mano de obra versátil, eficiente y adaptable.
Para saber lo que pasará con la llegada de Tesla al estado, hay que voltear, de nuevo, al ejemplo de Kia.
Cuando la asiática arrancó su planta en Pesquería, ostentaba sólo el 3.3% del mercado mexicano, y hoy ya controla el 8.2%, es decir, el triple.
Además, Kia fabrica actualmente el auto más vendido en todo el país, el modelo Rio, que el año pasado fue la elección en una de cada cinco compras de autos nuevos.
Indudablemente, los carros eléctricos aún tienen una penetración escasa en México, pero la llegada de Tesla también sensibilizará a los consumidores locales hacia esta opción.
La empresa estadounidense cuenta actualmente con cinco gigafábricas, tres en Estados Unidos, una en China y otra en Alemania.
La primera de ellas la empezó a construir hace apenas siete años, y desde entonces ha encabezado una de las mayores expansiones industriales de los últimos tiempos, donde Nuevo León será, muy pronto, un claro protagonista.
Tesla pretende pasar de 1.4 millones de autos vendidos en 2022, hasta 20 millones para el 2030. Además, la nueva planta regia albergará su nueva generación de vehículos de bajo costo, que serán clave en esta expansión. Continuamente, el gobernador Samuel García ha hecho público su beneplácito por la llegada de la nueva planta. Y no es para menos, pues más allá de la clara participación que él tuvo para facilitar este arribo, el estado que gobierna se apresta a vivir un auténtico parteaguas en su categoría de gran polo industrial de México.
No es casualidad que Tesla se decantara por Nuevo León para construir su nueva planta. El estado ofrece una ubicación estratégica y condiciones inmejorables para una empresa con visión global como la de Musk”
“La industria del refresco tiene estándares mucho más altos que otros países del mundo, así como la industria de la cerveza y también la manufactura”.
Horacio Martínez, Director• Es un organismo filial de Caintra dedicado a impulsar políticas públicas en materia ambiental
• Impulsan a que las empresas avancen en el camino de la sustentabilidad
• Impulsan el cumplimiento normativo ambiental de las compañías
eficientes sus procesos, principalmente las grandes empresas.
Así se consume el agua en Nuevo León:
“Extraen (el agua), le dan un tratamiento para llevarla a la calidad requerida para su proceso, la utilizan".
Y tienen "una captura donde esa agua la recuperan y vuelven a meter al inicio del proceso”, explica Horacio Martínez sobre la forma en que la industria de Nuevo León hace uso de sus plantas tratadoras de agua, antes de devolverla a la popular 'línea morada'.
El director en el Instituto para la Protección Ambiental (IPA) de Caintra comparte que éste proceso que las empresas llevan a cabo antes de que el líquido sea devuelto a las tuberías de agua residual de Agua y Drenaje de Monterrey, forma parte de un compromiso con la sustentabilidad.
A pesar, dice, de que la industria sólo consume el 4% del agua que se utiliza en Nuevo León. Las empresas, “son muy cuidadosas con el uso del agua”, afirma el directivo.
“La mayoría lo hace por convicción, otras lo hacen porque es lo correcto, otras tantas porque es una exigencia de sus grupos de interés, de sus clientes, que buscan cadenas de suministro sustentables”, enumera.
El director del organismo dependiente de la Cámara de la Industria de Transformación de Nuevo León destaca que el sector industrial ha invertido mucho dinero en mejorar y hacer más
“La industria del refresco tiene estándares mucho más altos que otros países del mundo; la industria de la cerveza, pero también la manufactura”, afirma.
Actualmente, la industria aprovecha en un 66% la disponibilidad de agua residual que ofrece el organismo operador de agua en el estado para este sector, señala.
Los retos de ser sostenibles
Sin embargo, el reto mayor, dice Martínez es para las Pequeñas y Medianas empresas, pues una planta de tratamiento puede costar alrededor de US$1 millón de dólares, con un largo periodo de construcción que puede ir de tres a cinco años.
Es ahí donde el IPA, apoya a los empresarios a “pensar qué parte de su proceso pueden migrar, a ser más eficientes y también el platicar con sus clientes para que se apoyen”.
Hay, comenta, “créditos que se pueden conseguir para la modernización de plantas”.
Hacerlo, significa mayor rentabilidad, aunque advierte, se tienen que sortear temas como es la extensión de las tuberías de aguas residuales.
“El agua tratada es la alternativa más sustentable y financieramente es la que más sentido tiene”, pues dice, para las empresas el agua más cara es la que sale del grifo.
Lectura: 2 minutosAdías de dar a luz, Mariana Rodríguez, titular de Amar a Nuevo León, recibe a Distrito ABC en Capullos, el espacio del Sistema DIF estatal que acoge a los pequeños sin hogar o que enfrentan situaciones de violencia.
Desde ahí, como prácticamente todos los días desde que su esposo, Samuel García, asumió el cargo de gobernador del estado el 4 de octubre de 2021, Rodríguez visita el espacio actualmente ocupado por 337 menores.
Antes de que su esposo tomara las riendas del estado de Nuevo León, Mariana Rodríguez ya acumulaba dos millones de seguidores sólo en Instagram. Actualmente suma 2.4 millones.
Mi vida anterior era muy cómoda, ya la tenía encaminada, y resuelto el tema laboral, pero cuando nos dedicamos a dar nos deja muchísimo más en nuestra vida y podemos crear un legado”
“Me habían dicho que Capullos me iba a cambiar la vida, pero no pensé que lo haría de tal manera”, confiesa Rodríguez Cantú, quien se dice encantada con la institución y además le tiene “muchísimo respeto”.
Reconoce que antes de que su esposo iniciara la campaña que lo llevó a la gubernatura del estado, ella tenía planeado continuar dedicándole su vida profesional a las redes sociales, donde ya estaba consolidada como una de las principales influencers de México.
Pero fue, precisamente, la campaña la que le ayudó a asimilar la oportunidad de cambio que significaría ocupar su actual posición, y a cambiar sus objetivos.
“Nunca me perdonaría el haber tenido la oportunidad de hacer un cambio y de participar y no haberlo hecho”, expresa Rodríguez sobre su decisión de dejar su huella en el estado.
La titular de Amar a Nuevo León, una oficina creada a la medida de sus aspiraciones, se encuentra hoy ante la oportunidad de entregarse en cuerpo y alma a servir al estado. Porque, afirma, “dar nos deja muchísimo más en nuestras vida y nos permite crear un legado”.
Y dentro de los objetivos de Rodríguez Cantú está que el Sistema DIF de Nuevo León se convierta en un “ejemplo nacional”. El plan, dice, es que “las instalaciones que ya estamos remodelando sean un lugar digno donde vivan los niños, niñas y adolescentes”.
estadoMariana Rodríguez, titular de Amar a Nuevo León
Los temas prioritarios en la agenda de la
Adopciones y Centros Capullos
Niños con discapacidad
Obesidad
Salud mental y adicciones
Pobreza en el sur de Nuevo León
Pequeñas y Medianas empresas
Embarazo adolescente
Violencia obstétrica
Migración
Protección Animal
Paralelamente a la creación de espacios más dignos para los habitantes del DIF Capullos está el bienestar del ejército de personas que los atiende, quienes deben, dice Rodríguez, “ser bien reconocidos, ya que son los más importantes dentro de esta institución”.
Su oficina está por inaugurar el DIF de Zuazua, “que también va a alojar niños con adultos, niños acompañados para que los migrantes tengan una estancia digna mientras están en Nuevo León y redirigen un poco el rumbo de sus planes de vida”.
Mariana reconoce que desde el Sistema DIF ha conocido situaciones dolorosas de abuso que si bien le generan impotencia, las toma también como una “fuerza para seguir luchando porque las leyes cambien” y por ver el renacer de Capullos.
Dentro de los campos de acción de Amar a Nuevo León, está uno que reviste particular sensibilidad para la esposa de Samuel García: la defensa y cuidado de los animales.
Aquí, la primera dama planea apoyar la creación de un centro de control canino y felino estatal. “No quiero depender de los municipios y alcaldes para esterilizar, para rescatar y dar en adopción a animales”, plantea.
Y agrega que para el Zoológico La Pastora, ubicado en Guadalupe y que es de operación estatal, buscará que se convierta en un centro de conservación animal, “lejos de un zoológico”.
En su lista de objetivos está además atender el problema de los embarazos adolescentes, área donde Rodríguez Cantú trabaja de la mano con la Secretaría de Educación, para “implementar educación sexual en las escuelas, poder tener al alcance de los adolescentes herramientas anticonceptivas”.
También, apoyándose en su experiencia en los negocios, Rodríguez Cantú buscará avanzar en los apoyos a las empresas, en especial las pequeñas y medianas.
Un gobierno cercano...
Una de las fortalezas que Mariana Rodríguez ha logrado amasar en su trayectoria como influencer es la comunicación directamente con sus seguidores.
Ella dice tener claro que las redes son el presente de la comunicación y ha sabido contagiarlo a su esposo, quien continuamente aprovecha las plataformas para comunicarse con los ciudadanos.
No creo que la maternidad sea un estorbo, sin embargo, al principio tenemos que respetar también mis tiempos de recuperación y los tiempos de la bebé de adaptarse; va a ser un proceso, pero no impedirá que yo siga trabajando”
“Si no le apostamos a las redes sociales nos quedamos atrás, son el presente y el futuro; tenemos comunicación directa con el mundo, no nada más con la gente de Nuevo León y México y creo que también es una manera de informar y desmentir cuando se mal informa algún tema de gobierno”, asegura Rodríguez.
“Podemos decir en tiempo real qué estamos haciendo, qué problemas estamos teniendo, con qué tipo de piedras
en el camino nos estamos encontrando e invitar a la gente a sumarse”, plantea. Su presencia continua en las redes sociales ha hecho que muchas personas recurran a ellas para presentarle denuncias y reclamos ciudadanos de diferente índole.
Ante ello, Mariana Rodríguez opina que a futuro podría migrarse hacia una forma más ágil de presentar las denuncias.
“Me llegan denuncias de todo tipo, de bienestar animal, de adultos mayores, de niños maltratados, me llegan por correo, me llegan a mi whatsapp, estamos muy conectados por todas las redes sociales”, señala.
Aunque ésta es una nueva forma de denunciar, dice, “no es la manera correcta de hacerlo”, ya que según la titular de Amar a Nuevo León, cada institución tiene la manera correcta de recibir sus denuncias.
Aun así, reconoce que eventualmente “vamos a tener que migrar a que las denuncias se hagan por redes sociales”
Cada dependencia, propone Rodríguez Cantú, “puede implementar algún tipo de correo, teléfono, algún tipo de buzón en que el ciudadano pueda estar comunicado. Entre menos clicks demos, más lo van a usar las personas. Si se implementan este tipo de recursos, la denuncia va a ser mucho más fácil”.
Una “power couple”
Opuesto a tener un rol lejano y protocolario en el estado, Mariana Rodríguez se ha esforzado por mostrar una actitud más humana y con cercanía a los problemas, principalmente de los niños y niñas.
Esta visión, ligada a su sensibilidad femenina, ha contribuido, en su opinión a un equilibrio entre los roles que jue-
Samuel y yo nos balanceamos bastante bien, él puede ser más: ‘quiero puentes, quiero metros, quiero camiones’, una mentalidad más masculina, y yo me he enfocado en el lado social; ambos temas son importantes”
gan ella y su esposo, el gobernador de Nuevo León.
“Samuel y yo nos balanceamos bastante bien, él puede ser más: ‘quiero puentes, quiero metros, quiero camiones’, una mentalidad más masculina, y yo, me he enfocado en el lado social; ambos temas son importantes”, expresa.
“El tema social a mí me mueve y he ayudado a que Samuel también se sensibilice en ese aspecto y que le dé prioridad a estos temas”, asegura.
El embarazo de Mariana Rodríguez ha sido ampliamente difundido por las redes y por los medios locales y la expectativa de los médicos es que el alumbramiento ocurra en pocos días.
Sobre el ya muy próximo nacimiento de su hija, quien llevara por nombre Mariel, Rodríguez Cantú anticipa que la maternidad no le cambiará el ritmo de trabajo.
“Me va a acompañar en muchísimas cosas y no creo que la maternidad sea un estorbo; sin embargo, al principio tenemos que respetar también mis tiempos de recuperación y los tiempos de la bebé de adaptarse, va a ser un proceso, pero no impedirá que yo siga trabajando”, asegura.
Distrito ABC
Lectura: 2 minutos
Bajo la premisa de que una ciudad no debe reinventarse cada tres años, el alcalde de Monterrey, Luis Donaldo Colosio, arrancó este mes el proceso de consulta para el que será el plan rector de la ciudad hacia el largo plazo.
Se trata del Plan Estratégico “Monterrey Ideal 2040”, que involucra al Consejo Nuevo León, creador del Plan Estratégico para el Estado de Nuevo León 2030.
“En comunidad vamos por una visión inteligente, clara, y compartida”, afirmó Colosio Riojas al presentar el proyecto que integrará, que incluye además el plan “Revive el Centro”, el plan de Desarrollo Urba-
no” y el plan de Resiliencia Urbana para Monterrey.
De esta forma, el gobierno municipal hizo un llamado a la ciudadanía a participar con sus propuestas a lo que será la construcción de la ciudad futura, pues si bien el proyecto lo empuja su administración, se requiere, dijo, que “la comunidad lo abrace”.
“Tenemos que pensar la ciudad por generaciones; si queremos resultados, si queremos soluciones a largo plazo, tenemos entonces que planear y actuar pensando a largo plazo”, explicó el edil en Cintermex, acompañado de funcionarios estatales y el propio gobernador Samuel García
El proyecto, que se lleva a cabo a través del Instituto Municipal de Planeación Urbana y Convivencia de Monterrey (Im-
planc) busca proyectar en los próximos 20 años una sociedad más sostenible, resiliente, humana, próxima, innovadora y de cuidados.
“Tenemos el reto de definir y consensuar el modelo de ciudad sostenible en un contexto metropolitano, e impulsar la alineación de gestión estratégica, planeación urbana relevante, actualización del Atlas de Riesgo, y resiliencia urbana”, detalló Edgar Oláiz Ortiz, director General del Implanc regio, al hablar de los desafíos del proyecto.
Para llevar a cabo los nuevos planes, el gobierno municipal se apoyará en la experiencia del Consejo Nuevo León.
Ante ello, el mandatario Samuel García destacó la importancia de que exista un grupo ciudadano que alineé el interés de la metrópoli.
El camino para conformar el “Plan Estratégico Monterrey Ideal 2040” contempla una calendarización participativa. Éste es el plan de acción del alcalde Luis Donaldo Colosio
Durante junio y julio se realizará la integración de todos los programas en un solo Plan Estratégico
Se realiza una nueva consulta ciudadana para realizar la versión final en octubre y noviembre
Durante los meses de marzo, abril y mayo se llevarán a cabo encuestas, mesas de trabajo y escucharán las propuestas ciudadanas para la capital de Nuevo León
Durante el mes de agosto se establecerán las metas e indicadores que integrarán el “Plan Monterrey Ideal 2040”
Puesta en marcha
En diciembre se lanzará el programa definitivo para la ciudad
El interés por el cuidado del medio ambiente que tenía desde pequeño llevó al regiomontano José Eduardo Villagomez a fundar una empresa que hoy se dedica a transformar vehículos convencionales en eléctricos.
“Tenía que hacer algo por el ambiente, aquí en Monterrey, y en todo el mundo, hemos estado viviendo una muy mala calidad del aire”, refiere el joven emprendedor al hablar de su empresa, Electric Vehicles & Hybrids (EVH).
Con apenas 24 años, Villagómez ha logrado en los primeros 18 meses de lanzar su empresa poner a rodar alrededor de 100 unidades que operaban a diésel o gasolina y ahora son
100% eléctricas.
“Estar afuera de tu casa te hace daño por la mala calidad del aire”, lamenta el directivo al decir que con su emprendimiento intenta poner su grano de arena contra el cambio climático.
Convertir un vehículo, afirma, no es tarea fácil. Sin embargo, en su empresa tardan regularmente dos semanas para realizarlo con cada unidad.
“Es muy complicado porque hay muchas cosas que funcionan diferente en un auto eléctrico y hay que programarse”, agrega en entrevista.
Clientes de EVH ya ruedan sus vehículos eléctricos convertidos en las tres principales ciudades del país, pues la firma cuenta con talleres distribuidos en 11 estados, aunque su principal mercado es Monterrey, donde está su sede.
El creciente interés que muestra la opción de convertir vehículos eléctricos de combustión a eléctricos se refleja en que la startup recibe diariamente alrededor de 500 solicitudes de clientes.
“Hay un boom en el interés por los autos eléctricos; la gente ya se está dando cuenta de que son una buena alternativa; el público ya está aceptando esta nueva alternativa y hemos tenido una buena aceptación de las empresas y del gobierno”, expresa Villagomez.
Motivado por la mala calidad del aire en Monterrey, crea empresa y da en el clavo; hoy recibe más de 500 peticiones de clientes
tario de un auto convertido podrá recuperar con el tiempo su inversión a partir de lo que ahorrará en gasolina y mantenimiento.
José Eduardo Villagomez Kuri tenía claro el alcance de su emprendimiento desde que lo inició cuando estaba por concluir su carrera en el Tecnológico de Monterrey (ITESM). Su objetivo era ser una alternativa para cualquier persona que deseara trasladarse en un auto propio sin contaminar.
Hoy el precio base por sus servicios de conversión de unidades de combustión a eléctricas es de $250,000 pesos, por los que representa una alternativa económica en relación a los precios que maneja el mercado de autos eléctricos nuevos.
Por ejemplo el modelo 3 de Tesla, que es el más barato de esa marca, supera el $1 millón de pesos, aunque cuenta con tecnología y sistemas de autoconducción de avanzada.
“Queremos que cualquier persona tenga un carro eléctrico, no tienen que ser súper caros”, afirma.
Y entre las ventajas que ven los clientes de la empresa de Villagomez, Electric Vehicles & Hybrids (EVH), están el ahorro en gasolina y en mantenimiento, asegura.
Las empresas, asegura, encuentran más beneficios en la conversión de sus vehículos, pues les permite además renovar sus flotillas antiguas.
El CEO de EVH asegura que cualquier propie-
Esta alternativa ha tenido respuesta positiva en el sector gobierno, pues según el emprende dor regiomontano entre sus clientes ya están los municipios de Cadereyta, San Nicolás, Mier y Noriega y Zaragoza.
“Hemos notado mucho interés por parte del gobierno para apoyar esta causa susten table, porque son autos reciclados, son autos que eran de gasolina y ya no funcionan, por lo que convertirlos a eléctricos genera un benefi cio ambiental más grande que la compra de un auto eléctrico de fábrica”, asegura.
En cualquier enchufe Villagomez Kuri explica que sus vehículos se pueden cargar en cualquier enchufe conven cional eléctrico.
En los vehículos convertidos EVH quieren, dice, de seis a ocho horas para la carga al 100% de una batería, lo que brinda una autonomía de 60 a 500 kilómetros, dependiendo del tipo de conversión.
La batería es de litio, similar a las que utilizan los vehículos fabricados eléctricos de origen, y con una vida promedio de ocho años, equivalentes a unos 3,000 ciclos de carga, estima .
Queremos que cualquier persona pueda tener un auto eléctrico. No tienen que ser súper caros”
Distrito ABC
Lectura: 3 minutos
Las gigafábricas son el signo distintivo de uno de los proyectos de expansión más ambiciosos de la industria global y Nuevo León entrará muy pronto a jugar un papel potagónico en esta historia.
Tesla abrió su primera gigafábrica hace apenas siete años y la que ahora construirá en Monterrey será ya la número seis.
El proyecto, a edificarse en Santa Catarina, captará inicialmente inversiones por $4,500 millones de dólares, pero se estima que al llegar a su maduración total la cifra alcance $10,000 millones, cantidad que equivale a más o menos cinco veces todo el presu-
puesto público anual de Nuevo León.
Esta decisión, formalizada el último día de febrero pasado, no estuvo exenta de polémicas, discusiones y protagonismos políticos, pero obedeció a factores de mercado, no a voluntades.
La empresa del magnate Elon Musk estudió decenas de alternativas antes de inclinarse por Nuevo León.
El estado industrial de México tiene cualidades que lo pusieron en ventaja no sólo de otros estados sino de naciones, entre ellas su cercanía a Estados Unidos, el mercado más importante para Tesla y para el sector automotriz nacional en general.
El producto que más exporta México son automóviles, la mayoría a Estados Unidos, donde Tesla concentra hoy el 91% del mercado de autos eléctricos, habiendo comercializado ahí, sólo en 2021, casi 340,000 unidades.
La producción total de la empresa en 2023 fue de 1.37 millones de automóviles, cifra casi 40% superior a la producción automotriz de todo México el mismo año.
El motor de esta mega producción son, precisamente, las gigafábricas de Tesla, llamadas así en alusión a la producción de baterías eléctricas, que es parte central de sus procesos, aunque el término se ha extendido para denominar a sus plantas más masivas.
Las nuevas instalaciones de Santa Catarina se ubicarán solamente a 600 kilómetros de la sede principal de Tesla, en Austin, Texas, donde la empresa opera una de sus tres gigafábricas en territorio estadounidense.
Aunque todavía no se han dado a conocer en detalle las etapas y tiempos del proyecto, se espera que las obras se extiendan por tres años, a partir del 2023.
Nuevo León triunfó entre decenas de alternativas para albergar la nueva gigafábrica de Tesla, un proyecto que será transformador para el estado
El hombre más rico del mundo confió en Nuevo León para instalar su nueva gigaplanta y construir su vehículo de última generación; el futuro es brillante, gracias Elon Musk, gracias Tesla. Vamos a tener la mayor inversión extranjera en la historia de México”
Platicamos con Elon Musk, sí va a dedicar la inversión y se va a instalar en Monterrey, con una serie de compromisos para ayudar a la escasez de agua”
Andrés Manuel López Obrador Presidente de MéxicoQueremos anunciar que la próxima planta de Tesla estará en México, cerca de Monterrey; estamos muy emocionados”
Lo que se dijo sobre el histórico arribo de Tesla a Nuevo León
La nueva planta de Tesla en Nuevo León es parte de la gran etapa de expansión que la empresa ha vivido en los últimos años y que la llevó a construir cinco gigafábricas y a mantener crecimientos agresivos y constantes de producción.
El año pasado la empresa produjo casi 1.4 millones de vehículos pero sus planes para el 2030 consisten en llegar a los 20 millones anuales, proceso en que la nueva planta de Nuevo León tendrá una importante dosis de protagonismo.
En el Investor'sDay celebrado por la empresa el pasado 1 de marzo, donde se confirmó la nueva gigafábrica de Nuevo León, se dijo también que Tesla trabaja ya en el diseño de su nueva generación de vehículos de bajo costo.
Actualmente, el modelo más barato de la firma estadounidense ronda un precio de $1 millón de pesos, lo que se ha constituido en una barrera de acceso para mercados como el mexicano.
El nuevo vehículo podría ser lanzado en 2025, un año antes de que se concluya la construcción de la nueva de Santa Catarina. Sin embargo, como es común en la industria, las instalaciones comenzarían a producir en forma progresiva.
De hecho, otras plantas de la empresa han arrancado operaciones sólo un año después de iniciada su construcción. Por ejemplo, la de Buffalo, Nueva York, cuya edificación total abarcó del 2014 al 2017.
Aunque México no es todavía un mercado robusto en el segmento de autos eléctricos, la llegada de Tesla promete ser un detonante para su abaratamiento y para sensibilizar a los consumidores sobre esta opción.
Como preámbulo está la planta de Kia en Pesquería, que ayudó a que esa marca triplicara su participación de mercado en el país, donde hoy además su modelo Rio es el más vendido.
HEINEKEN México continúa posicionándose como líder de la industria y sigue pisando firme en el camino para convertirse en la cervecera más sustentable en el país
Guillaume Duverdier, Director General y Mónica Bichara, Vicepresidenta de Asuntos Corporativos y Legal de la compañía, compartieron sus resultados, planes y perspectivas de negocio, así como sus metas en sustentabilidad y próximas aportaciones para brindar un mundo mejor.
Con más de 132 años de historia en el país, HEINEKEN México se consolida como la cervecera de mayor tradición en el país, y contribuye a la economía
mexicana aportando más de 18,000 empleos en sus plantas de producción, así como en oficinas administrativas donde colaboran bajo su estrategia transversal de sustentabilidad "Brindar un Mundo Mejor" que permite cuidar el medio ambiente, al agua y a las comunidades donde opera bajo tres pilares esenciales aplicados en sus procesos y operaciones: pilar Ambiental, pilar Social y pilar de Consumo Inteligente.
La cervecera continúa destacando por su ADN innovador, creando productos de calidad y experiencias que generan momentos de alegría.
México es uno de los mercados más
fuertes para la cerveza a nivel mundial y HEINEKEN México es una de las compañías más importantes de la industria nacional gracias a su volumen y rentabilidad.
“Estamos orgullosos de continuar como pioneros en la industria tanto por nuestra tradición en México, como por nuestro negocio que es una de las empresas más sustentables del país, y a nivel mundial somos la cervecería más eficiente en el uso de agua del mundo, en México nuestro consumo de agua promedio es del 2.44 litros por litro de cerveza, en el contexto de la crisis hídrica, mejoramos aún más la eficiencia de
uso del recurso en Monterrey para llegar a 2.39 litros de agua por litro de cerveza y en Meoqui está el récord mundial con 1.8 litros de agua por litro de cerveza producida", aseguró Guillaume Duverdier.
Por su parte, Mónica Bichara compartió: “Sabemos que la sustentabilidad es el motor del éxito empresarial, y apuntamos a ser la cervecera más sustentable. Son estos motivos los que nos impulsan a integrar la sustentabilidad en todo nuestro esquema de negocio y poniendo al frente de este a los consumidores y a las comunidades donde operamos”.
La cervecera cuenta con 21 marcas y 35 productos, a través de los cuales ofre-
ce experiencias únicas e innovadoras que permiten el disfrute al máximo de eventos memorables como: Tecate Pal’ Norte, Tecate Emblema, EDC, Vive Latino, HEINEKEN Green Challenge, la F1, entre otros.
La compañía sigue creciendo como marca empleadora en el país, al mismo tiempo que refuerza su compromiso con la diversidad, inclusión y equidad; rubros en los que mantiene la meta de tener el 100% de los líderes entrenados en liderazgo inclusivo, cero accidentes fatales y lesiones serias en el trabajo para el 2030; gracias a estas acciones en 2023 la cervecera fue reconocida como Top Emplo-
yer a nivel global lo que la convierte en uno de los mejores lugares para trabajar en el país.
En relación con la venta de acciones de HEINEKEN que anunció FEMSA, Guillaume Duverdier declaró: “Estamos muy contentos de que FEMSA haya sido nuestro aliado durante los 132 años en México y 13 años en HEINEKEN global. Con esta decisión nuestras operaciones y puntos de venta continuarán funcionando con normalidad”. Guillaume Duverdier agradeció el interés sobre el tema y concluyó “juntos nada nos detiene, juntos podremos Brindar un Mundo Mejor”.
Nuevo León no fue favorecido por la naturaleza con mar y playas, pero el espíritu emprendedor regio ha configurado a su capital como una de las sedes más atractivas para eventos y convenciones, que también pesa en la industria turística.
Dada su vocación empresarial, Monterrey ha brillado por años como destino para expos y convenciones de todo tipo, y más recientemente también se ha convertido en una poderosa urbe de los espectáculos, atrayendo amplios segmentos de viajeros para disfrutar sus recintos, hoteles y restaurantes.
La capital neoleonesa es una de las ciudades con mejores conexiones aéreas del país y su oferta comercial y de servicios es envidiable.
“Todo se ha combinado para que Monterrey sea muy atractivo para llevar a
cabo congresos y convenciones”, afirma David Manllo, director de la Oficina de Convenciones y Visitantes de Monterrey en entrevista con Distrito ABC.
El 2023 ofrece perspectivas más prometedoras para este sector, luego del duro impasse de la pandemia, que impactó con agresividad a la industria de los eventos.
Así lo ven los hoteleros regios, cuyo líder estatal, Jesús Nader Marcos, resalta hoy la recuperación del gremio y la incorporación de nuevas habitaciones para albergar la creciente ola de viajeros a la metrópoli regiomontana.
“El sector hotelero había detenido su expansión debido a la pandemia, pero el año pasado se aperturaron más de 1,000 habitaciones y entre éste y el próximo año se estarán abriendo otras 1,000”, afirma el presidente de la Asociación Mexicana de Hoteles de Nuevo León.
Actualmente, la oferta hotelera del estado asciende a 16,000 habitaciones, que están dispuestas para recibir a los visitan-
tes predominantemente de lunes a viernes, debido al buen dinamismo del sector de reuniones y convenciones.
Según Manllo, este año la ciudad albergará más de 500 eventos de distintos giros. “Vienen muy buenas cosas, tenemos ya eventos confirmados de alto nivel y de mucha calidad y se siguen trabajando otros tanto nacionales como internacionales para que vengan a la ciudad”, expresa.
La importancia económica de los visitantes, dice Manllo, va más allá de la renta de habitaciones.
Quienes vienen a la ciudad a participar en algún evento, requieren alimentación, hacen compras y generan con ello una derrama económica importante, explica.
“Imagínese un evento con más de 5,600 médicos de diferentes ciudades, no sólo de México sino de Latinoamérica: llegan y tienen que pagar un cuarto de hotel, ir a un restaurant, hacen compras; y no sólo esto, también generan impuestos, empleos y todo esto suma mucho a la ciudad”, asegura el titular de la OCV.
Lectura: 2 minutosAunque la ciudad de Monterrey ofrece gran infraestructura, servicios y conectividad, los eventos no llegan solos y la Oficina de Convenciones y Visitantes (OCV) también hace su parte para promover a la capital de Nuevo León como destino.
Estas actividades se hacen, gracias al Impuesto Sobre Hospedaje, que recaudan los hoteleros locales y que, tras reportarlo a la Tesorería, es transferido a la OCV para sus distintas actividades.
“Vamos a las ferias nacionales; hay ferias especializadas en las industrias de reuniones, donde, exponemos la ciudad; vamos a México y al extranjero, a ferias en Colombia, Panamá, Estados Unidos y a un par de ferias en Europa”, explica Manllo.
De los $80 millones que la OCV recibió de presupuesto, “cerca de $60 se irán en apoyos para eventos”, señala.
Pero el efecto de estos recursos es multiplicador, ya que según el director de la OCV, detonan una derrama de “entre $2,800 y $3,000 millones de pesos”.
“Todo se ha combinado para que Monterrey sea muy atractivo”, dice David Manllo, de la OCV, al hablar de las fortalezas regias en el sector de eventos.
Un sector que desde hace algunos años vino a estimular el sector turístico de la ciudad de Monterrey fue el de los espectáculos.
La capital regia puso de moda los festivales masivos con agrupaciones de talla internacional, y los shows que conjuntan múltiples artistas en una misma fecha, conformando así carteleras más atractivas para los viajeros foráneos.
Entre los más destacados están los festivales Pa’l Norte o el Machaca, ambos organizados por la empresa local Apodaca Group, fundada por el empresario Óscar Flores, que ha sabido ampliar junto a sus patrocinadores los alcances de sus eventos.
La fórmula del éxito ha sido incursionar en géneros musicales diferentes a los que originalmente ofrecía la empresa, de música más tradicional, y coparticipando con marcas como Tecate, de Femsa, o Viva Aerobus, ésta última dirigida por el regiomontano Juan Carlos Zuazua
Pa’l Norte, según Jesús Nader, líder de los hoteleros regios, es responsable de prácticamente llenar las habitaciones del sector durante todo el fin de semana en que se celebra.
“Nos ha mostrado que traen una ocupación de casi el 100% a nuestra ciudad en esos días. Son eventos muy interesantes y nos vemos favorecidos porque es en fin de semana, ya que las convenciones y reuniones se llevan a cabo entre semana y ésto nos ayuda a ampliar la ocupación”, afirma.
“Desde un inicio vimos que el turismo de espectáculos era un gran generador de habitaciones ocupadas”, dice el líder hotelero de Nuevo León.
Además, explica, “produce una derrama para todo el estado”.
Los festivales nos generan una ocupación de hasta el 100% en fines de semana, y se complementan bien con las convenciones, que se hacen entre semana”
Jesús Nader Pte. de la Asociación Mexicana de Hoteles de Nuevo León
Lectura: 2 minutos
El buen manejo de residuos, el ahorro de energía y agua, programas de reciclaje y de movilidad, así como la producción académica y científica permite a la UANL destacar a nivel internacional.
Por sexto año consecutivo, la máxima casa de estudios ha sido ubicada como la institución de educación superior más sustentable de México, de acuerdo al ranking mundial Green Metric 2022.
Además, ha logrado escalar el último año de la posición 18 a la 15 a nivel mundial, compartiendo grupo con instituciones de Países Bajos, Reino Unido, Alemania y Estados Unidos.
Ante ello, el rector Santos Guzmán afirmó que “independientemente de que podamos decir con todo orgullo que somos la universidad más sustentable del país, este es el título internacional que la UANL
ha estado buscando durante muchos años”.
En el 2012, la UANL ingresó al ranking mundial Green Metric, una iniciativa de Universitas Indonesia (Universidad de Indonesia, en su lengua nativa) para evaluar la situación actual y las políticas que se relacionan con los conceptos de campus verde y la sostenibilidad en todo el mundo.
El éxito de la UANL se debe en gran medida por las acciones realizadas a partir de la creación de la Secretaría de Sustentabilidad, la cual vino a consolidar las estrategias de la Universidad en torno al cuidado ambiental e impulsar el desarrollo social y humano.
La UANL también ha implementado acciones dentro de sus campus para el ahorro del agua ante las problemáticas de sequía y en los edificios universitarios se promueve la disminución en el consumo de energía.
En cuanto al tema del transporte urbano, la operación del Tigrebus ha sido parte fundamental para la fluidez del sistema vial en los alrededores de los campus universitarios, ya que el 70 por ciento de su comunidad lo utiliza como transporte colectivo.
“Todo esto ha sido muy bien tomado por Green Metric”, comentó el rector Santos Guzmán.
Lejos del estigma que limitaba o juzgaba la compra de artículos de segunda mano, actualmente el interés por reducir el impacto de la moda en el planeta ha generado una mayor apertura hacia este tipo de consumos.
“Se volvió una onda más cool el que cuides el planeta”, dice Tania Rendón, creadora del formato “De mi clóset a tu clóset”.
Su proyecto consiste en la ubicación itinerante de bazares de prendas usadas -en su mayoría- en la metrópoli regia.
Hay más conciencia, se jacta, y además hay una intención de pertenencia.
Contrario a lo que parecía tiempo atrás un indicativo de sufrir limitantes económicas, la compra de productos usados ahora proyecta
Miriam Abrego Lectura:a personas más responsables con su entorno, asegura la también influencer
“Se ha perdido ese cliché porque cada vez hay más figuras, más personas con cierto tipo de liderazgo, que fomentamos este tipo de compras”, señala.
Rendón se convirtió en una promotora de este movimiento en la ciudad de Monterrey, cuando por una situación personal decidió que era momento de poner en marcha el proyecto que había ideado desde tiempo atrás, aprovechando su experiencia con los mercados locales, pero también inspirándose en los formatos de Londres y Madrid.
De ahí que ha buscado ofrecer con su emprendimiento una experiencia más amena, ofreciendo la alternativa al aire libre y, además, pet friendly
Actualmente, como organizadora lleva a cabo eventos no sólo en el área metropolitana de Monterrey, sino en Saltillo y Veracruz.
Éste último, se ha vuelto, comenta, en “un bazar de segunda mano de la alta sociedad, personas de mucho dinero en Veracruz van y venden su clóset”.
El tema económico, es otro punto que Rendón destaca, pues a la par de cuidar el planeta los artículos de segunda mano implican un costo inferior a lo que podrían adquirirse como nuevos.
Por ejemplo, una bolsa de la marca de lujo
Luis Vuitton, propiedad del multimillonario
Bernard Arnault, puede costar $40,000 pesos nueva, pero bajo el formato de segunda mano bajaría hasta una cuarta parte de esta cantidad.
De esta forma, además de mantener con vida a los artículos, se evita la compra de ropa desechable o fast fashion, se generan ahorros y se contribuye al reciclaje, protegiendo al planeta, asegura Rendón.
La apertura a lo usado, agrega, ha provocado incluso un crecimiento en el surgimiento de nuevos jugadores en el mercado, tanto en físico como en digital.
Algunas alternativas para la compra y venta de ropa y artículos van más allá del ámbito físico y se consolidan en el terreno digital.
Cada una maneja diferencias de tiempos, de pago o comisiones, así como costos de envío, pero todas ofrecen la facilidad de navegar y seleccionar los productos desde la comodidad de un smartphone
Éstas son algunas de las aplicaciones que ya participan en el mercado:
GoTrendier
La aplicación te permite publicar tus opciones de venta o comprar artículos. Desde ahí mismo puedes recibir tus pagos o hacer el monitoreo de los productos que adquieres.
Bazzarcito
Luego de registrarte y tener acceso a tu cuenta, puedes navegar por los productos; cuando haces una compra, se genera una guía para el envío de tu paquete, que será entregado entre uno y tres días.
Swappy
Es una tienda en línea que ofrece ropa usada en buen estado. La empresa regiomontana se encarga de recolectar la ropa, evaluarla y plantear a los ofertantes un costo, que en caso de ser aceptado, se libera a los usuarios de la plataforma y es pagada al vendedor original.
Tania Rendón “De mi clóset a tu clóset”
Cuidar el planeta se volvió cool; comprar de segunda mano te brinda pertenencia”Tania Rendón “De mi clóset a tu clóset”
Podría ser que en un año estemos ya con eso de rutina en México y esto podría salvar a pacientes que ya no tienen ninguna oportunidad”
• Los ensayos clínicos comenzarán el próximo verano.
• Se tratará a 16 pacientes bajo un protocolo de investigación gratuito.
• Las células CAR-T es la mayor innovación en el tratamiento de cánceres hematológicos como leucemia y linfoma.
• La UANL sería la primera institución pública del país en contar con esta alternativa
El hospital de la Universidad Autónoma de Nuevo León comenzará ensayos clínicos con tratamiento que da esperanza de vida a pacientes que no han respondido a tratamientos de quimioterapia o de trasplante de células hematopoyéticas
Lectura: 2 minutos
Con la intención de favorecer a los pacientes de cáncer hematológico, el Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” comenzará a incorporar la terapia CAR-T en pacientes terminales con cáncer hematológico.
El método consiste en tomar células del cuerpo humano, alterarlas genéticamente mediante un vector viral y regresarlas al cuerpo con la finalidad de que estas células instruidas detecten
las células malignas y las eliminen.
El doctor David Gómez Almaguer, Jefe del Servicio de Hematología del Hospital Universitario señaló que tras recibir la aprobación de Cofepris, el HU importará desde Alemania el vector con el que se harán pioneros en Latinoamérica en esta clase de terapia.
“La Universidad Autónoma de Nuevo León decidió invertir en equipo para producir estas células y nos tocó a nosotros ser los beneficiarios de este programa”, afirmó.
El método, dijo, es “un parteaguas muy interesante” pues se hace ya en
todo el mundo desarrollado. En Latinoamérica hay intentos en un hospital privado en Brasil, aunuqe el Hospital Universitario sería pionero como institución escolar pública.
Actualmente el tratamiento está dirigido al cáncer hematológico, específicamente para la leucemia aunque posteriormente se busca tratar el linfoma y el mieloma.
La terapia in vitro CAR-T es una nueva opción de tratamiento para pacientes que no han respondido o han recaído a pesar de la quimioterapia o del trasplante de células hematopoyéticas.
En un mundo cada vez más interconectado, donde proliferan los dispositivos inteligentes y las casas tienen cada vez más aparatos que funcionan con internet, la velocidad y el ancho de banda en las redes de Wi-Fi se ha convertido en un factor crucial.
Aunque el Wi-Fi se inventó desde 1997, su penetración ha sido progresiva y se requirieron décadas para que se convirtiese en el stándard dominante de la comunicación en línea.
Actualmente la competencia entre los proveedores de servicios de internet se centra en el llamado Wi-Fi 6, que es la más nueva generación de esta tecnología y promete una mejoría sustancial en velocidades y funcionalidades.
El especialista Horacio Elizondo explica que el reto de las empresas es mejorar la experiencia del usuario, “haciendo más rápidas y eficientes sus conexiones, tanto en velocidad como en
alcance, y reduciendo también el con sumo energético de nuestros dispositivos electrónicos”.
De igual manera, afirma, “se busca evitar que se presenten intermitencias en el medio inalámbrico y mejorar la seguridad en la red, protegiéndonos de ciberataques mediante protocolos más robustos que el anterior Wi-Fi”.
Es por ello que este identificativo (Wi-Fi 6) ha tomado protagonismo en las estrategias de marketing de las compañías de telecomunicación, como puede verse en los casos de Metrocarrier, integrante del grupo de comunicaciones que lidera Enrique Yamuni, CEO de Megacable. Y también en firmas como Totalplay, propiedad del Grupo Salinas, que dirige el empresario Ricardo Salinas Pliego, así como Infinitum, de Telmex, la compañía propiedad del empresario Carlos Slim
Mientras, en el caso de Izzi, de Grupo Televisa, propiedad de Emilio Azcárraga, el Wi-FI 6 no ocupa todavía un papel clave en sus estrategias promocionales y de servicio.
Ing. Horacio ElizondoLa trascendencia de actualizaciones de este sistema inalámbrico, refiere Elizondo, repercute en que más personas puedan disfrutar de una navegación o experiencias más satisfactorias, incluso en lugares muy concurridos, como aeropuertos, estadios y escuelas.
“El Wi-Fi 6 abre el camino para una revolución tecnológica, teniendo la posibilidad de incluir en nuestra sociedad entornos de realidad virtual o aumentada con gran comodidad”, afirma el especialista.
El estándar Wi-Fi 6 tuvo una evolución que identificaron los expertos como Wi-Fi 6 E. Sin embargo, se prevé que para este año o principios de 2024 emerja la versión Wi-Fi 7.
Este nuevo modelo “nos brindará muchos más beneficios en cuanto a plataformas de streaming y sobre todo en tecnologías de realidad virtual y aumentada”, refiere Horacio Elizondo, integrante de PlanNet Service, una empresa de consultoría en redes y seguridad.
El reciente lanzamiento de “Metaverso” que hizo en agosto de 2021 Mark Zuckerberg, CEO de Meta, metió presión a las compañías que saben que un internet más veloz es fundamental en la actualidad.
Pero el reto, dice Elizondo será para las propias empresas, pues disfrutar de un Wi-Fi con mayores capacidades “depende de las
capacidades del equipo de red (router/modem) que nos proporcione nuestro proveedor de internet y de qué tan actual sea nuestro dispositivo electrónico que estamos intentando conectar”.
El especialista explica que “si bien el nuevo estándar de Wi-Fi es compatible con equipos operando en versiones anteriores, no se podría tomar ventaja de todos sus beneficios al 100 por ciento”.
Así que, mientras el mundo se prepara para vivir la virtualidad, las compañías de telecomunicaciones deberán ejecutar la renovación o sustitución de equipos como el router y modem instalados en las casas de sus clientes para que se pueda gozar de una verdadera experiencia positiva de internet.
Esto implica alzas en costos tanto para la adquisición de nuevos equipos de red como para su despliegue en clientes.
Con el objetivo de evitar la confusión que se generaba y asegurar mayor comprensión y accesibilidad, la Wi-Fi Alliance, organización que se dedica a la certificación y promoción de productos y redes W-Fi, presentó en 2018 las nomenclaturas que distinguirían a los productos de los diferentes estándares de la tecnología inalámbrica hacia el futuro.
El organismo asignó una secuencia numérica correspondiente a los avances de la tecnología, comenzando a partir del Wi-Fi6 que se lanzó al siguiente año del anuncio y rebautizando los pasados.
La Wi-Fi Alliance es liderada por Kevin Robinson desde octubre de 2022.
“Mi principal prioridad es garantizar que Wi-Fi siga siendo la principal tecnología de conectividad y el mejor ecualizador digital para las personas de todo el mundo aprovechando y amplificando el motor de innovación sin igual que es la industria de WiFi”, señaló al asumir el encargo.
Al contar con una conexión de Wi-Fi 6 podemos utilizar mayor número de dispositivos sin que nuestra experiencia se vea afectada, incluso mejorando por mucho el rendimiento”
Empresa dedicada a la fabricación y renta de andamios y equipos para construcción al servicio del sector industrial, comercial y residencial.
En Andamios Monterrey, nuestro principal objetivo es ofrecer calidad en nuestros productos y excelencia en el servicio al mejor precio.
Además contamos con:
• Soporte estructural para escenario
• Vallas
• Tarimas para eventos masivos y sociales
• Actividades empresariales
SISTEMA
MULTIDIRECCIONAL Ahora contamos con SISTEMA
MULTIDIRECCIONAL LAYHER, el cual se ha establecido como sinónimo de “Andamio Modular” gracias a su tecnología pionera en calidad, seguridad y sencillez de montaje.
todos tus proyectos de construcción, remodelación y mantenimiento industrial.
Los recortes masivos vividos en el sector tecnológico dejaron una lección impor tante para los emprendedores: cualquier proyecto nuevo será revisado con cautela extrema por los inversionistas.
“Se van a fijar mucho más en los fun damentos de los negocios, no sólo en su potencial, sino en ventas, flujos de caja y en métricas más tradicionales”, asegu ra Luis Felipe Treviño, director senior de la firma de inversión privada Beamonte Investments.
“El 2023 será un año en que el merca do y los inversionistas serán mucho más cautos al invertir, especialmente en tec nología, venture capital y startups; habrá una selección natural de empresas y sólo el tiempo nos dirá cuáles podrán sobrevi vir”, agrega el especialista de la firma con sede en Nueva York.
Según Layoffs.fyi, sitio operado por el empresario de San Francisco Roger Lee los recortes en el sector tecnológico glo bal superan actualmente las -100,000 personas, entre enero del 2020 y el mismo mes del presente año.
La empresa que encabeza los despidos es Amazon, propiedad de Jeff Bezos, con más de -18,000 personas.
Google, cuyo presidente es John L. Hennessy, aplicó apenas el 23 de enero pasado -12,000 despidos.
Este fenómeno ha cobrado particu lar fuerza con el retorno a la normalidad de la post pandemia, ya que durante los confinamientos previos las empresas ha bían hecho grandes contrataciones, para atender el fuerte crecimiento que tuvo la demanda de servicios en línea.
“Nuestro mundo se había vuelto casi 100% digital -dice Treviño-, pero ya esta
Expertos advierten que los recortes masivos del sector tecnológico dificultarán el acceso
mos regresando a las oficinas, a los restaurantes, al centro comercial, y las empresas tienen que bajar la escala de lo que habían estado invirtiendo, la demanda ya no está ahí, ha cambiado”.
Sin embargo, el experto de Beamonte Investments, firma que presume una trayectoria de más de $8,000 millones de dólares en transacciones, prevé que los profesionales que perdieron su trabajo serán reabsorbidos rápidamente por otras industrias.
“Se van a poder emplear relativamente rápido porque ahora estamos viendo la transformación de la inteligencia artificial que, pese a todo, tiene que tener un componente humano”, plantea Treviño al aclarar que la mayoría de los recortes de la industria tecnológica han correspondido a programadores y diseñadores.
El sector tech no es ajeno los ciclos de crecimiento desmedido que acaban produciendo quiebras y despidos masivos.
Una de sus burbujas se vivió en el cambio de siglo con la primera gran masificación de internet, que trajo decenas de nuevas empresas e inversiones para participar en un mercado que al final no dejaría espacio para todos.
Fenómeno similar fue el que se vivió durante la pandemia, la cual subió al tren de la conectividad a millones de consumidores en todo el mundo, quienes antes no participaban de las transacciones en línea o simplemente eran poco afectos a los servicios vía internet.
En México, esta etapa fue campo fértil para la proliferación de las apps de entregas a domicilio, el comercio electrónico y las plataformas de streaming
Según Treviño, en los tiempos más intensos de la pandemia, el país se volvió altamente dependiente de los servicios en línea, pero actualmente los consumidores vuelven a vivir una parte de sus vidas en forma “offline”.
Sin embargo, estima, si en la pandemia el consumo de servicios digitales equivaliese a un 100%, actualmente nos encontraríamos a un 50 o 60 por ciento de aquellos márgenes.
Aun así, hoy se avizora una nueva y potencial revolución con el crecimiento acelerado de la Inteligencia Artificial (“AI”, por sus siglas en inglés).
Esta nueva ola fue detonada tras el surgimiento, en noviembre pasado, del ChatGPT, un chat conversacional creado por la firma de San Francisco OpenAI.
Dadas sus cualidades de avanzada para interactuar con humanos, ChatGPT ha llegado a plantear dilemas no sólo en la tecnología y los negocios, sino en los de las sociedades mismas.
Algunos expertos ya han comparado este potencial de cambio con la invención de la imprenta, en 1455, que permitiera la producción seriada de libros y fuera determinante para la transmisión del conocimiento y el arte.
El impacto de ChatGPT en los negocios es innegable, pues la efervescencia del nuevo chatbot ha obligado a los gigantes de internet, como Google y Microsoft, a lanzar nuevas plataformas de AI para atraer el interés y la atención de los millones de consumidores que se han hecho aficionados al nuevo robot.
Sin embargo, la excitación es tal que contiene los elementos ideales para la creación de una nueva burbuja, lo que pudiera inflamar expectativas y dejar a muchos tirados en el camino.
Las lecciones de la pandemia están frescas y muchos negocios aún se lamen las heridas de lo que fue apostarle a proyectos con una escala engañosa.
Algunas startups, en especial las del segmento fintech -que combina negocios financieros con conectividad online- podrían haber sobredimensionado sus posibilidades.
“Es un mercado extremadamente caliente”, alerta Luis Felipe Treviño sobre este sector.
“Quienes están detrás de las fintech aseguran que hay un mercado potencial muy grande para ellas entre los consumidores de México
América Latina que hoy no tienen acceso a los servicios de la banca tradicional, pero existen barreras de acceso, como las de tipo económico; sus valuaciones están muy altas”, opina el especialista en inversiones.
A ello se suma que si bien el 2023 ofrece hoy
y
Los inversionistas se van a fijar mucho más en los fundamentos de los negocios y no sólo en su potencial, especialmente en los segmentos de tecnología, venture capital y startups”
Luis Felipe Treviño
Director Seniorde Beamonte Investments, firma inversionista con sede en Nueva York
un panorama menos complicado que el previsto hace sólo unos meses, los nubarrones aún persisten.
“Traemos presiones macroeconómicas, de inflación, de crecimiento y todavía hay riesgos de una posible recesión en Estados Unidos, país del que México tiene una alta dependencia”, advierte Treviño.
De acuerdo con el experto en inversiones, la pandemia privilegió de forma tan intensiva los negocios basados en tecnología, lo que hizo que muchos de ellos se olvidaran casi por completo de las “métricas tradicionales”.
“La empresas deben contar con un plan de riesgos, cuidar bien los flujos de caja y reducir costos, considerando que la tecnología es una industria que por su naturaleza puede aprovechar las bondades del teletrabajo”, recomienda.
Conformar un staff competitivo, integrado, talentoso y volcado a lo digital es el mejor punto de partida para los grandes emprendimientos
Bernardo Pérez Lince Lectura: 3 minutosEl arranque de cualquier proyecto implica gran planeación y capacidad de ser concretos al tomar decisiones.
En los negocios, las tendencias actuales exigen emplear estrategias digitales sólidas para posicionar nuestro producto o servicio, estructurar bien la capitalización y llegar al mercado con una propuesta de calidad y, sobre todo, distintiva.
A ello, hay que sumar el espíritu emprendedor y el saber confiar en los instintos propios.
Pero un factor clave para el éxito, según la mayoría de los especialistas, es saber integrar un staff competitivo.
Los expertos nos explican, paso a paso, cómo avanzar en un emprendimiento con el máximo potencial de éxito, apoyándonos en un gran grupo de colaboradores.
Adecirdeexpertos,estossontemasclave paraelarranquedeunnegocioexitoso: Ynuncaolvidar...
Anticiparteacualquierlimitantedecapitalyenlos flujosdedinero Tenerunexcelenteplandenegocios Aprenderaaceptarelrechazoinicialdelosclientes Conformarunexcelenteequipodetrabajo Atendermuchasfuncionesdirectaypersonalmente Tenerunbalanceadecuadoentreeltiempodedicadoaemprenderyeltiempopersonal Ofrecerunproductooserviciodistintivo;nuncadesatendersucalidadysaberfijarsupreciocorrecto Entendermuybienelentornocompetitivo
Capacidadrápidadeadaptación
Fuente: Análisis propio con información de especialistas
Ilustración: Io Molina @lio.ilustracion
Hablarle a un nuevo profesional sobre lo difícil que era conectarse a internet es tan anecdotario como la plática de aquel abuelo que recuerda la llegada de la televisión a colores o el funcionamiento de los teléfonos de disco.
Hasta 1997, cuando llegó el Wi-Fi, los consumidores estuvieron condenados a usar la incómoda tecnología del dial up , que convertía las señales de audio en datos.
Hoy el mundo vive híper conectado y la competencia entre proveedores de internet se centra ya en el Wi-Fi 6, que ofrece velocidades rapidísimas para bajar y subir información.
El reto: saber encontrar el balance
Estar conectados es una cualidad sine qua non para la mayoría de los miembros de una empresa, pues lo requieren para trabajar en equipo con sus superiores, colegas y/o subordinados.
Y es también indispensable para los nuevos líderes de empresa y emprendedores, que buscan que sus estrategias, planes y proyectos se materialicen.
Conexión en todo momento y
Aunque operar como un nómada digital tiene incontables beneficios, también plantea sus desafíos
Pros
● Hay libertad, pues cada individuo administra sus horarios y días laborales a conveniencia, basándose únicamente en cumplir con los deadlines establecidos
● Permite independencia, ya que el nómada digital no está necesariamente atado a una sola empresa o proyecto
● Los aspectos materiales tienen una menor carga personal -y emocional-, pues no es indispensable poseer un carro o una propiedad, aspectos que sí son necesarios para los colaboradores tradicionales
● Hay mejoría en la calidad de vida, pues se
goza de libertad para viajar y establecerse en sitios más placenteros y tranquilos, a lo que se suma la posibilidad de conocer nuevas culturas y personas
● Ofrece crecimiento personal, pues implica involucrarse con más personas
● El costo de vida es inferior, ya que permite ahorros en impuestos, por ejemplo los inmobiliarios (predial) o vehiculares (refrendo, tenencia), entre otros
● Hay grandes ahorros también en lo relativo a traslados casa-oficina, como los de gasolina, mantenimiento vehicular y otros
Contras
● Dada la continua necesidad de movilidad, los espacios de trabajo son cambiantes y no siempre brindan la comodidad que sí ofrecen las oficinas, como una silla cómoda, un buen monitor y una computadora e internet con buena velocidad
● Si bien la tecnología y la inteligencia artificial han avanzado a grandes pasos, todavía no pueden sustituir la interacción humana. Un nómada digital tiene más dificultades para lograr buenas relaciones personales y de amistad
● Los aspectos logísticos aún son difíciles de manejar, pues hay temas individuales -ejemplo: trámites burocráticos- que las personas deben
atender físicamente
● Puede representar retos en la seguridad personal, ya que el nómada está generalmente fuera de su entorno y enfrenta mayores riesgos de robo, por ejemplo
● Aunque en teoría este modelo permite más libertad, ya que el profesional no se encuentra atado a una oficina, trabajar remotamente también requiere saber administrar bien los tiempos que le dedicará a la parte personal y a lo laboral
● Las conexiones a internet no siempre son efectivas, especialmente en sitios turísticos o de descanso
● Los aspectos económicos son complicados, ya que este modelo no garantiza ingresos fijos o constantes
diversifican el acceso al
y abren alternativas para emprender sin necesidad de atarse a un lugar fijo
a la máxima velocidad posible son tendencias cada vez más sólidas que han favorecido el surgimiento de los llamados nómadas digitales, cuya influencia en la configuración de los negocios actuales y futuros tenderá a ser determinante.
El actor Harrison Ford relata que cuando iniciaba su carrera un ejecutivo de Columbia Pictures lo llamó para advertirle que como actor nunca llegaría a triunfar.
Indudablemente aquel personaje estaba rotundamente equivocado, y hoy creer que los nómadas digitales son algo temporal es caer en el mismo error.
Entre más rápidas y confiables sean las conexiones, y más modernos los dispositivos, más fácil será la interacción entre colaboradores.
Los nómadas digitales son personas que se apoyan en la tecnología para llevar a cabo sus actividades profesionales desde distintos puntos. Y la aspiración hacia el futuro es que este esquema acabe siendo tan eficiente como el del trabajo físico, aunque el mundo todavía no está ahí.
Entre las principales ventajas de ser nómada digital están mayor libertad, calidad de vida y la posibilidad de visitar continuamente lugares agradables y estimulantes, o de vivir en ellos. Pero también hay desventajas, ya que se reduce la interacción humana, y ésta sigue siendo muy valiosa para el desarrollo profesional e incluso mental de las personas. Además, según los expertos, el trabajo remoto efectivo parte de la premisa de que cada individuo es suficientemente responsable para cumplir con las exigencias y obligaciones que le son conferidas, lo que no siempre es una constante.
El concepto de nómadas digitales imprime nuevas dinámicas a los negocios, pues los líderes ahora tienen más colaboradores remotos que antes. Pero también muchos emprendedores están
Aspectos clave a tomar en cuenta para quienes emprenden como nómadas digitales
● Mantener una alta movilidad hace doblemente difícil el compromiso y enfoque total que se requiere para que un proyecto sea exitoso
● No basta con una buena idea, sino hay que saber ejecutarla. Es recomendable contar con aliados estratégicos y el respaldo de un socio inversionista. No conviene emprender solo
● Se debe contar con un plan financiero sólido. Es recomendable tener cubiertos al menos los primeros seis meses de sustento personal
● No confiar en los ingresos potenciales del proyecto, especialmente en la etapa inicial, donde los flujos no son una constante
● Cuidar que el modelo del negocio no sea afectado por la dinámica de quien opera como nómada digital. Estar en constante movimiento dificulta construir una base regular de clientes, así como tener acceso a infraestructura confiable de comunicación
● Los emprendedores suelen ser nómadas por naturaleza, y esta movilidad también debe ser aprovechada para encontrar oportunidades y clientes en todos los sitios que se visitan
Fuente: Análisis propio con información de M Accelerator, Cross Culture Love, Asia Exchange y Xolo.io
aprovechando esta tendencia para perseguir el éxito con sus ideas de productos y servicios.
Un consejo recurrente de los coachs de negocios y de las publicaciones sobre emprendedurismo es saber encontrar el balance óptimo entre vida y trabajo.
“Si tu negocio depende de ti, no tienes un negocio sino un trabajo”, ha dicho Michael E. Gerber, considerado el gurú de las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes).
“Y ese trabajo -agrega- es el peor de todos porque estás trabajando para un loco”.
El gran desafío para los ejecutivos es, por tanto, tener un estilo de vida satisfactorio, pero sin descuidar la creación de riqueza que brinda el manejo de un negocio exitoso.
“Muchas empresas pueden ser operadas por emprendedores que son nómadas digitales, por ejemplo los editoriales, los de diseño gráfico, desarrollo web, estrategia en redes sociales y consultoría, entre otros”, aseguran los especialistas de M Accelerator, una firma de Los Ángeles especializada en emprendedurismo dirigida por Alessandro Marianantoni.
Plataformas en línea como Upwork y Fiverr son parte de esta nueva ola.
Este tipo de empresas brindan a los ejecutivos un menú para buscar talento habilitado para el trabajo 100% remoto en las áreas de tecnologías de información, diseño, creatividad, ventas, redacción, administración, finanzas y jurídica, entre otras.
“Las barreras para entrar a los negocios como un nómada digital son pocas -dice M Accelerator-, sólo se necesita una computadora portátil, una buena conexión a internet y habilidades básicas sobre los negocios”.
Sin embargo, una cosa es entrar y otra ser exitosos.
Y entre los principales desafíos está, advierten los especialistas, una buena capacidad de concentración, ya que la vida nómada aún plantea muchos distractores y retos logísticos.
Koli
Un gourmet muy regio
La ensalada Jacube + Sandía, una opción original y saludable
Por Mo Review Regular Bueno Ticket promedio por persona: $1,450 MXN
Comida Sobresaliente
Atmósfera
tazoncito con una máscara alusiva a la tradición en una pequeña oblea, que en contacto con el caldo y las especias, se hidrata y puedes consumir junto a los elotes que contiene el tazón. Una excelente opción para comenzar.
El siguiente tiempo fue realmente uno de mis favoritos. Me sorprendió la forma tan espectacular en que te hacen saborear la carne seca en lo que llaman “meteorito”. Francamente delicioso. Éste se complementa con otros dos alimentos, que incluye un buñuelo con cabuches y los tradicionales tamales juareños, pero en una presentación que, literalmente, te hace ver con nuevos ojos a los típicos tamales.
te, y entiendo que sea única porque es simplemente deliciosa y no necesita una alternativa. Son esferas de sandía con jacube, que es una especie de cactus que colocan encima, pero que mezclan con jocoque, frijol negro, nuez, una galleta de miel y hasta cebolla. La recomendación es llevar a la boca todos los elementos para que puedas disfrutar a plenitud la combinación, que te refresca y además alista tu paladar para los siguientes platillos.
Nuestro nuevo plato incluía de base pipián verde con una espuma de queso de la montaña, un ‘match’ perfecto con la proteína del plato, una lobina rayada que, nos explicaron, pasan por un proceso de ocho días de maduración antes de hacerla llegar a tu plato.
Los platillos los acompañas con maridaje de vino blanco y rojo o alguna otra bebida que sea de tu preferencia.
El desfile de sabor continuó frente a nosotros, pasando por una mezcla de wagyu japonés, angus americano y mole neoleonés.
Pero sin lugar a dudas, el placer más grande llegó acompañado de la brasa, que en un ganache de chocolate que representa el carbón usado para la carnita asada de los fines de semana y que empata perfecto con el nombre del menú de la décima temporada que se llama Nido, y vienen a recordar el hogar, la familia; el punto de encuentro con los seres queridos.
Si te interesa saborear todo el menú debes agendar pronto tu visita porque los chefs están constantemente renovando los platillos y el concepto de la temporada.
La experiencia concluye con un dulce de leche muy especial en el que hasta la envoltura está para ser saboreada.
combinación
Los viajes de placer son benéficos para combatir el estrés, recargar energías y mejorar las relaciones personales
exactamente como se han planeado.
Ya sean por carretera, avión o barco, los viajes de placer aportan beneficios para tu salud y bienestar.
Especialistas recomiendan utilizarlos como un periodo de descanso, para conocer algo nuevo y realizarlos con conciencia plena.
El primer paso es aceptar que los viajes te sacarán de tus rutinas, por lo que puedes aprovecharlos al máximo para olvidarte de los problemas del día a día.
T. 81-8143-1168
WP. 81-1213-4272
Pero también los expertos aconsejan ver los viajes con la filosofía de que representan experiencias nuevas y entender que a veces nos traerán imponderables, pues las cosas no siempre salen
A partir de este año, los mexicanos contamos con un mayor número de días para descansar gracias a reformas federales que duplicaron los descansos obligatorios.
Salir de vacaciones te alejará -si te lo permites- del estrés laboral, y renovará tu energía para que cuando regreses veas con una perspectiva renovada y más positiva tus metas laborales y personales.
Durante los viajes nuestro organismo segrega serotonina, endorfina y dopamina, conocidas como las hormonas de la felicidad, ya que favorecen las emociones positivas; además, se reducen los niveles de cortisol, que causa el estrés.
Un viaje puede ser capaz, además, de abrir nuestra mente y permitirnos conocer nuevos lugares, costumbres y personas, así como dar espacio al autoconocimiento.
Sin embargo, el psicólogo José Domingo Gatica Juárez explica que el viaje no debe representar una forma de escapar de nuestra realidad.
Advierte que no se trata de “viajar
De ser posible viaja solo; viaja también tú y tu pareja; viaja en familia, y viaja, si tienes hijos, en lo individual con cada uno de ellos, porque de esa manera se construyen cosas diferentes con cada uno”
Psicólogo José Domingo Gatica Juárezpor viajar”, sino de ver los viajes como una oportunidad de reforzar conexiones con uno mismo, cuando se viaja de manera independiente; en nuestras relación, al viajar acompañado de la pareja; o bien, de generar buenos recuerdos y una experiencia favorable y de diálogo, cuando se viaja en familia o con amigos.
Incluso, dice el especialista, es positivo tener diferentes visiones de los viajes, desde la individual hasta la colectiva.
Distrito ABC Lectura: 2 minutosPlanifica
Si decides organizar con tie viaje, podrás armar un mejo acorde a tus capacidades pr tales y de tiempo, así como sidades y, en su caso, las d acompañen.
Anticiparte ayudará a que mejores tarifas, permitiéndote mejor tu presupuesto para re actividades.
Conoce a tus acompañant
Si viajas en compañía de tu pareja o amigos, es importante conocer desde su temperamento, hasta sus presupuestos, para que la experiencia de viajar no genere una sensación negativa durante o después al viaje.
Si viajas a tu lugar de ori viviste una infancia -feliz o generarte una sensibilidad p que debes estar consciente y c en caso necesario para que tu p acompañantes lo tengan clar si volver para sanar o volver
Permítete descansar
Aprovechar el tiempo de tu viaje para dormir mejor te permitirá disfrutar al máximo el sitio que visitas y evitará que regreses igual de cansado que cuando te fuiste y para que no necesites ’vacaciones de tus vacaciones’, como coloquialmente se dice.
Prevén los efectos deljet
Cuando se realizan viajes de largas distancias y se visitan lugares con horarios muy distintos, se produce el llamado jet lag o síndrome transoceánico. Este desajuste horario que vive tu cuerpo entre el sitio que visitas y tu ciudad de origen puede ser tormentoso, por lo que una recomendación es anticiparse al viaje teniendo buen horario de sueño, hidratación y evitar las bebidas alcohólicas.
Por Danielle YenteUna profunda depresión llevó a Ben Angel a convertirse en experto sobre las causas del estrés y la preocupación que agobian al hombre moderno. Este difícil proceso personal fue la base de Unstoppable, una obra amena y útil para estos días en que la mayoría de los profesionales se enfrenta a una competencia desgastante y a altos niveles de exigencia para trascender en sus entornos.
Angel nos ofrece técnicas que él mismo ha utilizado para reducir el estrés y mejorar la concentración, así como para tener un mejor desempeño físico y superar los miedos que nos impiden salir adelante. El éxito, asegura el autor estadounidense, comienza con el bienestar físico y mental. Y en su libro encontrarás buenos consejos para tener mejor energía, combatir la desmotivación y adoptar, en general, una mentalidad más positiva.
Cuando hablamos de animación, Pixar ocupa siempre un lugar preponderante. Sus largometrajes han sido auténticos sucesos tanto artísticos como técnicos, pero también productos altamente redituables, gracias a su capacidad de encantar a las audiencias.
Ed Catmull ha tenido un lugar protagónico en esta revolución, pues no fue sólo el cofundador de Pixar, sino que llegó a ser presidente de la empresa que acabó adquiriéndola, Disney.
Esta publicación patrocinada por la revista y medio Entrepreneur se propone ofrecernos una guía de los aspectos clave que todo emprendedor debe tomar en cuenta en los primeros tres años de vida de su negocio.
Este plazo es, como bien se sabe, clave para la sobrevivencia y para afianzar el futuro de cualquier proyecto empresarial.
Y es también, lamentablemente, el plazo en el que muchas
grandes ideas se quedan en el intento.
La obra nos ofrece la inteligencia que Entrepreneur ha amasado por más de tres décadas de escribir sobre emprendedurismo y éxito empresarial.
Tips, ideas y consejos para tomar buenas decisiones integran Start your Own Business, una lectura práctica que promete ser un aliado para el emprendedor que desea materializar sus sueños.
Su libro Creativity Inc nos explica cómo se vivieron las decisiones que acabarían colocándolos en el pináculo de la industria global de la animación.
¿Cómo pudo Pixar convertirse en una empresa tan exitosa? Catmull nos lo responde en su libro, donde además habla de su filosofía de trabajo y de sus creencias. Sin duda, Creativity Inc es una lectura inspiradora para saber qué es lo que hace falta para lograr el éxito en cualquier campo.