Escuelas sociológicas de la criminología.

Page 1

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO.

VICE-RECTORADO ACADÉMICO.

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS.

ESCUELA DE DERECHO.

Escuelas sociológicas de la criminología.

Yndhira Garaycoa. SAIA-A

C.I: V-26.325.267

clásica.

Para los juristas y pensadores de la Escuela Clásica, el ser humano es dueño absoluto de sí mismo y de sus actos. Esa libertad es la clave para defender que todas las personas son iguales ante la ley, sin diferencias entre el hombre delincuente y el no delincuente, y pone el foco de la responsabilidad delictiva en la decisión deliberada de quebrantar una norma. Es decir, el delincuenteeligecometer ese acto, pudiendo y debiendo haber respetado la ley; no lo impulsan ni sus condiciones biológicasniinfluenciasexternas.

Así pues, Beccaria, Pellegrino Rossi, Giovanni Carmignani y Francesco Carrara son autores destacados de la Escuela Clásica; quienes defienden las garantías individuales y están en contra de la arbitrariedad y los abusos de poder.

Escuelas sociológicas de la criminología. Escuela
Cesare Beccaria. Pellegrino Rossi. Giovanni Carmignani. Francesco Carrara.

Escuela clásica.

Los postulados más relevantes de la Escuela Clásica son:

• Todos los individuos son libres e iguales en derechos.

• El hombre es dueño de sus acciones, se rige por el libre albedrío. Aquellos que carecen de libre albedrío como los locos y los niños quedan excluidos del derecho.

• El Estado es quien tiene la potestad de castigar por el quebranto de las leyes principio de legalidad y tutela jurídica.

• El delito es un ente jurídico, no filosófico: es la infracción de la ley del Estado promulgada para proteger la seguridad de los ciudadanos y resulta de un acto del hombre.

• La comisión de un delito implica la responsabilidad moral, por el hecho de actuar con libre albedrío.

• La pena que se impone por un delito es la retribución por el mal que su autor ha causado a la sociedad. Esa sanción debe ser exacta, es decir, debe cumplir su función de restablecer el orden social roto sin exceder las necesidades de tutela jurídica.

La Escuela Clásica defiende que, al vivir en sociedad, cada individuo suscribe libremente un contrato social con la comunidad a la que pertenece. Este ente social, el Estado, castigará a quienes actúen de forma contraria a las normas establecidas para dar equilibrio y estabilidad. Las penas, que serán proporcionadas y ejemplares, también buscan disuadir de la comisión de delitos.

Escuelas sociológicas
de la criminología.
Escuela clásica siglo XVIII.

Escuelas sociológicas de la criminología. Escuela

positivista.

A finales del siglo XIX, bajo la inspiración de fisionomía y frenología, comenzó un período llamado Scientific, que condujo al surgimiento del Positivismo Criminológico. La Escuela Positiva Italiana tuvo como líderes a Cesare Lombroso, Enrico Ferri y Raffaele Garofalo. Lombroso es el autor de la obra “El hombre delincuente”, publicada en 1876 y, es considerado por los adoctrinadores como el padre de la Criminología, y también como el creador de la disciplina “Antropología Criminal”.

Empleó el método empírico en sus investigaciones y abogó por el determinismo biológico en el campo criminal. El médico italiano creía, que el criminal consistía en una variedad de la especie humana, afectada por anomalías anatómicas y fisio psicológicas. Si bien, no sostienen que la criminalidad se deba únicamente a

factores biológicos, postulan que en caso de que la persona carezca de predisposición biológica, en ningún caso delinquirá.

Cesare lombrosso. Enrico ferri. Raffaele Garofalo.

Escuelas sociológicas de la criminología. Escuela positivista.

Para él era cierto que los rasgos físicos identificarían al criminal por naturaleza. Para ello, propuso el establecimiento de un perfil capaz de verificar a las personas propensas a cometer delitos. Se afirma que la principal contribución de Lombroso a la Criminología no reside tanto en su famosa tipología, donde destaca la categoría de “delincuente nato”, o en su teoría criminológica, sino en el método que utilizó en sus investigaciones que fue el método empírico. Existen consideraciones biológicas (hereditarias generalmente) que predisponen a la delincuencia, es por ello que se divide en tres tipos de Positivismo: Biológico, Psicológico y Social.

El Positivismo biológico partía de la idea que, si la teoría de la evolución de las especies de Charles Darwin era científica y se aplicaba a los animales, el mismo enfoque debería aplicarse al "hombre" como "animal". La hipótesis de dicha Teoría, consiste en que el Criminal es un ser que no ha seguido la evolución normal de la especie humana.

En la fase psicológica de esta Escuela, destacó Enrico Ferri, que continuó el movimiento que popularizó fenómenos criminógenos, antropológicos, físicos y sociales. El jurisconsulto hizo más hincapié en la prevención de los delitos, además de presentar la pena como una forma de reajustar al individuo infractor a la vida social.

El Positivismo social, rechazó la confianza de la teoría clásica en el libre albedrío y trató de identificar las causas positivas que determinaron la propensión al comportamiento criminal. En lugar de causas biológicas o psicológicas, esta rama de la Escuela identifica a la "sociedad" como la causa.

Escuela Ecléctica.

Las escuelas eclécticas son aquellas que se sitúan entre la escuela clásica y la escuela positiva. Esta escuela tiene su fundamento teórico basado en el contrato social, no es una escuela en sí, sino la reunión de varias escuelas dentro de esta corriente. El objetivo de la escuela Ecléctica era crear reglas y esquemas diferentes al de la Positiva, de allí que también se le conoce con el nombre de Neoclásica. Existieron tres escuelas eclécticas a lo largo de la historia de la criminología. Los representantes de esta escuela son: Emmanuel Carnavale, Bernardino Alimena y Juan B. Impallomeni

Escuela ecléctica La Terza. Para la Terza Escuela había que realizar una separación clara entre aquellas disciplinas que se dedicaban a lo empírico de aquellas que se dedicaban a lo jurídico. El delito era considerado como algo complejo que se componía de dos tipos de factores, los factores internos y los factores externos. El delincuente se dividía en tres tipos: el delincuente habitual, el delincuente ocasional

y

el delincuente anormal. La Terza Escuela rechazaba por completo todas aquellas clasificaciones realizadas por los positivistas y el libre albedrío que defendían en la Escuela Clásica. Por ello, para la Terza Escuela hay que atender al carácter psicológico de los delincuentes para poder estudiar bien la disciplina de la criminología.

Escuelas sociológicas de la criminología.

Escuelas sociológicas de la criminología. Escuela Ecléctica.

La Escuela Alemana Sociológica.

La Escuela Alemana también conocida como Escuela de Política Criminal, Escuela Sociológica y Escuela de Marburgo (ciudad donde nace), fue fundada por los penalistas: A. Prins, Von Liszt y Van Hamel quienes rechazan al libre albedrío como consecuencia del delito, tesis que postulaban los clasicistas. La Escuela de Marburgo exponía que el fenómeno de la criminalidad era resultado de factores individuales, sociales, ambientales y económicos.

Aldolphe Prins, consideraba al libre albedrío como algo delirante e inexistente; para él la libertad de elección del hombre es meramente relativa.

En 1881 el alemán Von Liszt, expone su interés por indagar a la criminalidad a través de conocimientos criminológicos con tintes biosociológicos, realizando la mezcla entre elementos de la Escuela Clásica y Escuela Positivista para así dar génesis a una teoría del crimen llamada Causalismo Naturalista del Crimen. Aceptando una «conciencia común» y se proclama a favor del vínculo entre penas y medidas de seguridad.

Desarrolló ideas fundamentales y postuló una ciencia total, en la que debían ser incluidas la antropología criminal, la psicología criminal y la estadística criminal, una idea revolucionaria para aquella época, pero a la vez un desafío para los penalistas de entonces.

Franz Von Liszt Van Hamel

La Escuela

de

la

Escuela Ecléctica.

Defensa Social.

La tercera escuela es, la Escuela de la Defensa Social, para esta escuela lo más importante era que la sociedad tuviera la suficiente seguridad, es decir, que estuviera lo suficientemente defendida de todo tipo de conductas delictivas que pudieran ocurrir en la misma. Para ello intentaban compaginar la criminología con el derecho penal.

El autor más importante de esta escuela fue el abogado penalista italiano Filippo Gramática, quien se encargó de fundar el Centro Internacional de Estudios de Defensa Social. Para este autor se tenía que sustituir el sistema jurídico, de esta forma se conseguiría una correcta defensa de la sociedad.

Otro de los autores que destacan en esta escuela es Marc Ancel cuya obra más importante fue la nueva defensa social. En esta obra se contenía la idea de la criminalidad estudiada desde un punto de vista humanístico. Por ello se puede decir que en dicha obra se expone que el Derecho Penal se utiliza para acabar con el crimen, pero no tiene que ser este su fin. Al delincuente hay que intentar comprenderlo dentro de la sociedad, de esta forma se estudiara mejor por qué ha delinquido, qué existe en la sociedad que le ha llevado a sostener una conducta delictiva.

Escuelas sociológicas
de la criminología.

Escuela Anómica.

Su fundamento teórico está basado en la anomia, esta palabra posee significado en la Criminología y es la ausencia de normas; presentándose situaciones en las cuales el desarrollo social desborda al control institucional. Al centrar la explicación de la génesis de la delincuencia en la sociedad y no en el individuo, la visión punitiva en si pierde importancia, pues resulta de poca utilidad en el tratamiento de la delincuencia mantenida erróneamente dentro de rigurosos esquemas individuales.

Con esta Escuela comienza otro tipo de cuestionamiento alrededor de la facultad punitiva. El principal aporte fue una interpretación de la delincuencia centrada en el proletariado, estadísticamente muy representada en las cifras policiales de criminalidad; lo que se convirtió en el punto de las peores críticas y rechazos.

La Escuela Anómica es de carácter social por naturaleza, por ello todo el sistema jurídico tiene que estar dirigido a todo aquello que esté contra la cultura o atentando en contra de los sistemas y comportamientos culturales, esto explica que es todo aquello que está dando un impacto negativo hacia la sociedad. Es importante tomar en cuenta que se investiga que la clase predominante que llega a delinquir surge en el proletariado, como opinión se puede exponer, como la clase baja es la que tiene mayor probabilidad de cometer delitos, estos delitos llegan a ser contra la sociedad y es donde el sistema jurídico entra en acción.

La corriente anómica explica que la criminalidad surge de la sociedad, no del individuo. Esto quiere decir que el individuo va a ser moldeado por las situaciones de una sociedad y esto lo va a dirigir a cometer delitos, ingresando de esta forma al mundo de la delincuencia.

Escuelas sociológicas
de la criminología.
Robert Merton.

Escuelas sociológicas de la criminología.

Escuela de Chicago o Ecológica.

La llamada Escuela de Chicago, también conocida como Ecológica, especializados en sociología urbana e integrada por Robert Park, Ernenst Burguess, Clifford Shaw, Henry McKay, FredericThrasher, William Thomas, entre otros; presentó una serie de investigaciones desde una mirada sociológica mediante un conjunto de trabajos de investigación en el campo de las ciencias sociales, realizado por profesores y estudiantes de la Universidad de Chicago, entre 1915 y 1940 y cuyo tema central fue la cuestión delictiva.

La sociología de Chicago, se caracteriza por desarrollar una investigación de carácter empírico, separándose de la investigación tradicional moralista y alejada de la realidad, e intenta producir conocimientos de un mayor valor científico, útiles para la toma de decisiones relacionados con la solución de problemas sociales concretos. Se trata de una sociología urbana, que desarrolla una serie de estudios, íntimamente ligados a problemas confrontados por la ciudad de Chicago, en una época en que la delincuencia y otras graves dificultades, hacen mella en una ciudad de un crecimiento desproporcionado, poblada por miles de inmigrantes venidos de todas partes del mundo.

Robert Park. Frederic Thrasher. William I. Thomas.

Escuelas sociológicas de la criminología.

Escuela de Chicago o Ecológica.

Este interés por investigar el fenómeno social urbano a partir de la observación participante del investigador, totalmente involucrado con el medio social donde se genera, va a ejercer una influencia significativa en el progreso de algunos métodos originales de investigación que la sociología contemporánea va a desarrollar.

Entre sus principales exponentes esta Ernest W. Burgess, quien parte de la idea central de la Escuela ecológica, la cual es denominada como la “Hipótesis zonal”, para ilustrar el análisis de la delincuencia en la ciudad. Para él las zonas denominadas de transición era un área con graves problemas de integración, una zona de desorden y por lo tanto potencialmente de delincuencia.

Clifford R. Shaw y Henry D. Mckay desarrollaron sus trabajos en el área de los estudios ecológicos, han hecho un estudio sobre la delincuencia juvenil en Chicago.

Ernest W. Burgess. Clifford Shaw. Henry D. Mckay.

Escuela de Chicago o Ecológica.

Una de las conclusiones de los diversos estudios realizados por Shaw y McKay, radica en que la diferencia entre delincuentes y no delincuentes no reside en rasgos o caracteres individuales como son la personalidad, inteligencia o condición física, sino en ciertas características de los barrios en los que los delincuentes viven.

Afirman que los barrios en los que hay un índice de mayor delincuencia, también tienen otra serie de problemas como invasión de industrias, inmigración, edificios deteriorados, mortalidad infantil entre otras enfermedades siendo, a su vez, los residentes en estos barrios los que se encuentran más desfavorecidos económicamente de la ciudad.

Se explica en estos lugares, una clara emergencia de tradiciones criminales y delincuentes de estos barrios desorganizados socialmente, revistiendo una particular importancia, la íntima asociación de los jóvenes con bandas y otras formas de organización criminales, ya que los contactos con estos grupos, en virtud de su participación en sus actividades, les hace aprender las técnicas de actuación, y además les relaciona con sus compañeros en la delincuencia, adquiriendo las actitudes propias de su posición como miembros de dichos grupos. Desde esta perspectiva ecológica, los autores consideran que la solución al problema de la criminalidad, no reside en tratamientos individualizados a los delincuentes, sino en apuntalar el tradicional control social en los barrios desorganizados para lograr su estabilización.

Escuelas sociológicas
de la criminología.

Escuelas sociológicas de la criminología. Escuela Sociológica.

Gabriel Tarde fue un sociólogo, criminólogo y psicólogo social francés que formó parte de la Escuela Sociológica de la criminología; concibió a la sociedad como un producto de la vida social, basada en pequeñas interacciones entre individuos, donde la imitación y la invención eran centrales.

En su sociología criminal, Tarde presenta a la sociedad como un resultado , un producto de la vida social. Los individuos a raíz de la imitatividad, tienden a repetir un ejemplo instalado en la sociedad, en donde lo imitable y lo imitado no es una persona, sino las creencias y deseos que esa persona porta o reproduce, queriéndolo o no, de forma consciente o inconscientemente. De esta manera, la vida social no sería más que una distribución mutante de creencias y deseos, y la sociedad, una organización de la imitatividad.

Tarde propuso ver en el delito no el patrimonio de un individuo, sino un comportamiento copiado y aprendido, promovido por el entorno cultural en el que el delincuente actúa. Asegurando que, los hombres de genio de una sociedad le pertenecen, pero, también le pertenecen sus criminales.

Escuela Sociológica.

Los delitos tienen lugar bajo el imperio del ejemplo y, como cualquier otro fenómeno social, se inventan, difunden, copian, ponen de moda y (a veces) arraigan, convirtiéndose en formas de hacer, sentir y pensar más o menos tradicionales. No habría diferencia en esto entre la práctica del robo y el asesinato, y las prácticas de la lengua, la religión, la moral o la industria: todas comienzan como innovaciones y tienden a generalizarse y a echar raíces. En Tarde, cualquier costumbre actual (trabajo, violencia o negociación) fue copiada ayer y comenzó a expandirse y arraigarse.

Tarde sostuvo la idea de que un individuo no puede ser considerado responsable, sino en la medida en que ha interiorizado los mismos modelos sociales vigentes en la colectividad donde se imponen las leyes. Agregó que el hombre se compromete en la criminalidad, más allá de tendencias psicoorgánicas, por los consejos, las sugerencias o las influencias psicosociales, asegurando que: “Todo el mundo es culpable, menos el criminal”.

Escuelas
sociológicas de la criminología.

.

https://www.docsity.com/es/introduccion-criminologia-i-5/3420821/

https://es.slideshare.net/ElizabethBadell1/criminologia-tema-5

https://prezi.com/i4edhkt9n4tt/escuela-sociologica-criminologia/

https://derechoareplica.org/secciones/criminologia/811-la-escuela-de-chicago-y-el-estudio-de

https://www.iniseg.es/blog/seguridad/la-escuela-ecologica-de-chicago/#:~:text=La%20Escuel a%20Sociol%C3%B3gica%20o%20Ecol%C3%B3gica%20de%20Chicago%20fue%20pionera%2 0en,valores%20y%20pautas%20de%20conducta

.

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1317-58152005000200003

https://elderechoymisapuntes.blogspot.com/2016/09/escuelas-sociologicas-francesas-de-la.ht ml

https://proletarios.org/books/CRIMINOLOGIA-Cuadro_resumen.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_de_Sociolog%C3%ADa_de_Chicago

https://www.nucleodoconhecimento.com.br/ley/escuelas-criminologicas

https://criminologiauatx3ersemestregrupob.weebly.com/escuela-anomica-y-ecoloacutegica-fac tor-criminoacutegeno.html

https://criminologiamxdot.wordpress.com/2017/03/23/la-joven-escuela-alemana/

https://crimino-logia-estevenalvarado.blogspot.com/2019/02/principales-escuelas-criminologic as-del.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Gabriel_Tarde

https://www.unir.net/derecho/revista/escuela-clasica-criminologia/#:~:text=La%20Escuela%2 0Cl%C3%A1sica%20de%20la%20criminolog%C3%ADa%20es%20una%20corriente%20de,y% 20disuadir%20de%20la%20comisi%C3%B3n

http://archivodeinalbis.blogspot.com/2019/05/los-autores-y-postulados-de-la-escuela.html

https://prezi.com/kehritdfslim/la-escuela-eclectica/

https://infoderechopenal.es/escuela-ecleptica-criminologia/#:~:text=Las%20escuelas%20ecl %C3%A9cticas%20son%20aquellas,denominada%20como%20la%20Terza%20Escuela

https://coggle.it/diagram/YjS-hT6jBM9dQgaA/t/escuelas-criminologicas

Bibliografía

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Escuelas sociológicas de la criminología. by yndhiragaraycoa - Issuu