Renovación Agrícola

Page 43

Proyecto Mercado Regional de Mujeres Rurales en Colombia

Comisión Nacional COLOMBIA 2022 -2026 Edición Institucional - Distribución gratiuta - ISSN 2539 - 2689 Un mercado regional se refiere a todas las actividades de comercialización que se hacen en algún lugar determinado de un país, en el cual existen ciertas características en común. Este tipo corresponde a una franja geográfica libremente determinada, que no tiene por qué coincidir necesariamente con los
políticos establecidos.
límites
del Cambio de CORPOICA a AGROSAVIA Impacto Ambiental en el Sector Agrícola
Objetivos
RENOVACIÓN AGRÍCOLA

El cultivo y procesamiento de los frutos de la palma de aceite es una de las principales riquezas de las regiones en donde se desarrolla esta actividad; proporcionando a sus habitantes empleo permanente, remuneración justa y mejoramiento en sus condiciones de vida.

La palma de aceite, es la oleaginosa más productiva del planeta; una hectárea sembrada produce entre 6 y 10 veces más aceite en relación con las demás. Actualmente, este cultivo se encuentra en 161 municipios de 21 departamentos de nuestro país; y gracias al desarrollo de este producto en el gremio agrícola, Colombia se ha posicionado como el cuarto productor de aceite de palma africana en el mundo, y el primero en América Latina.

En Alopal Company S.A.S. queremos aportarle a la sociedad, la apreciación de un producto completamente agrícola, realizado por manos campesinas; para esto en nuestra compañía nos enfocamos en el desarrollo socio económico de las familias cercanas a nuestras instalaciones, ofreciendo una oportunidad de trabajo con todo lo reglamentado por la ley.

La palma de aceite africana es clasificada como una de las plantaciones que genera una agricultura autosostenible, debido a que con un manejo adecuado pueden mejorar las condiciones hídricas de la zona, la fertilidad y características fisicoquímicas de los suelos, con el fin de propiciar un equilibrio entre especies beneficiosas y plagas del cultivo.

En Alopal Company S.A.S. junto con nuestra empresa hermana PALMACOL, queremos lograr la competitividad de una agroindustria oleaginosa que transforma la calidad de vida de las comunidades que la acogen y promueve el progreso y el bienestar. Ya que esto para nosotros representa fielmente los intereses de nuestros asociados que está destinada a satisfacer sus necesidades, inclusive más allá de sus expectativas, con un producto y procesos de alta calidad.

Gracias a todos nuestros esfuerzos esperamos contribuir a la consolidación de la industria de palma en Colombia, para que siga siendo uno de los sectores con mayor liderazgo dentro de la agroindustria nacional por su dinámica productiva, gran potencial, versatilidad y su creciente compromiso con la sostenibilidad ambiental y social.

Avenida 6 No.17N - 92 Edificio Plaza Cali - Valle del Cauca 301 235 91 80 313 683 80 31 Alojamos Palmacol
La industria de la palma contribuye a mejorar el manejo ambiental de los desechos de las plantas extractoras de aceite en el país

Proyecto Mercado Regional de Mujeres Rurales en Colombia..........12

Impacto Ambiental en el Sector Agrícola..............................42

Retos que enfrentan el sector Agrícola Frente al cambio Climático.............46 La nueva Reforma Agraria Sostenible Prioriza los Beneficios del Campo...16

Plan Maestro de Transporte y Logística de Antioquia ..................36

Agropecuaria RA y RR SAS Henry Isaza Cordoba Representante Legal

Confeagro SAS

Miguel Angel Meza P. Representante Legal

Agro Industria San Jose SAS Camilo Riveros Baquero Representante Legal

Terrapalra SAS Hector Fernando Acevedo Heano Representante Legal

Latin Foliaje SAS Jaime Moncada Representante Legal & Gerente General

Tropic Organic SAS

Ramon Rafael Nieve. Representante Legal

Frutelier SAS Henry Isaza Cordoba Representante Legal Natura Breeders SAS Sandra Medina Parodi Gerente General

Colkanab SAS

Jesus Hernando Díaz L. Representante Legal

Procotransa SAS Diana Ximena Castro M. Representante Legal Carlos E. Pérez Dirtector General.

Rossy Cifuentes Dirtectora Administrativa

Inversiones Jamtac SAS Juan Manuel Osorio Betancourt Representante Legal

Avofruit SAS Dr. Ricardo Uribe Lalinde Gerente General

Terraformación LTDA Dr. Julian Soto

Representante Legal Golden Hass Dr. Andres Felipe Zapata Jaramillo Representante Legal

Área de Investigación & Convocatorio - AIC Dr. Juan Esteban Gaviria Director Nacional

Dra. Catalina Vega Directora Nacional

Frutelier SAS.................................03 Agropecuaria RA y RR SAS.................................11

C.P Johanna Cifuentes Directora de Finanzas

Terraformación Ltda.....................04

Área de Fidelización

Elisabet Pinto Redacción

Jessica Dayana Muñoz Diseño & Diagramación

Tierra Prometida Fruit Company...............................20 Agromar del Llano.........................35 ¿Cómo Afecta la Eliminación de las semillas Genéticamente Modificadas al Gremio Agrícola?........................22

Desarrollo del Proyecto de compra de Tierra en FEDEGÁN....................26

Colombia Potencia su Desarrollo Agrícola..................30

Solución Definitiva Ante los Derrumbes que afectan a los corredores Agrícolas del Valle.............................................32

Departamento de Contacto Jhon Quijano Director de Negocios

Maria Fernanda Torres Directora de Proyecto

Natalia Agudelo Asistente de Contacto

Monica Duque Bedoya Asistente de Contacto

Paula Andrea Betancourt Asistente de Contacto

El material Publicitario en esta edición, puede ser reproducido siempre y cuando se cite como fuente de origen de la revista: Comisión Nacional de Transformación Agrícola 2022

Se exceptúan de esta autorización los artículos donde expresamente se prohíbe su reproducción. Todos los derechos reservados por la ley.

Agradecimiento especial a todas las personar y empresas que con su trabajo, apoyo y colaboración han hecho posible la realización de esta publicación. Una realización de:

UPADN

Unión Pública de Difusión Nacional ESE -
Liliana Sandoval Coordinadora de Prensa & Comunicaciones
04 16
SAS...............................15 Natura Bredsers............................25 Avofruit SAS.................................39
CRÉDITOS DEL BANCO AGRARIO PARA EL SECTOR AGRÍCOLA. LA NUEVA REFORMA AGRARIA SOSTENIBLE PRIORIZA LOS BENEFICIOS DEL CAMPO COLOMBIANO. Los créditos que ofrece el Banco Agrario, están dirigidos a personas que desean adquirir bienes.
Colkanab
Inversiones Jamtac SAS..................40 Confeagro SAS..............................41 Procotransa SAS............................44 Golden Hass.................................45 Tropic Organic SAS........................48 Latín Foliage.................................29 Agroindustrias San José.................38 Institucionales Nacionales Informe Especial Asociaciones Gremiales Noticias Breves Regionales Nacionales Instituciones
agrario para el sector agrícola....................04
Créditos del banco
Objetivos del Cambio de CORPOICA a AGROSAVIA...............08
Linea de Información
01 8000 1899918

Empoderamiento del Gobierno para Incentivar el Sector Agrícola

Los pequeños y medianos productores de Colombia poseen mucho conocimiento y experiencia, sin embargo enfrentan varias limitaciones que conllevan a una baja productividad.

La reforma agraria tiene como finalidad acabar los limitados accesos a créditos y las bajas propuestas monetarias por los productos. Otra problemática que busca solucionar es sobre los pesticidas, ya que los campesinos en sus parcelas enfrentan una diversidad y severidad de plagas, y además tienen poca educación mercantil, lo que conlleva a la desinformación de cómo aprovechar mejor el mercado, ya sea nacional o internacional.

Una de las iniciativas del Gobierno Nacional en cabeza del Departamento Nacional de Planeación, definirá los lineamientos de política pública para contar con un portafolio robusto y amplio de concepciones institucionales e instrumentos, con el objetivo de tomar mejores decisiones de inversión para el desarrollo rural y agrícola en los próximos 20 años; con estos métodos se busca ayudar a la transformación del campo colombiano.

Las estrategias buscan desarrollar normas, leyes e incentivos, que regulen la propiedad, uso, distribución, conservación y explotación de la tierra y los recursos naturales del territorio

buscando el equilibrio entre lo social, económico y ambiental en el país. De igual manera el cierre de brechas sociales con enfoque a los derechos permitirá la inclusión social de los pobladores del campo, a través de la provisión de bienes de interés social con modelos de intervención que respondan a sus necesidades.

La inclusión productiva admitirá a los campesinos en dinámicas económicas, complementando así la estrategia de inclusión social. Lo anterior se realiza con el fin de desarrollar mecanismos para que los pequeños productores y los trabajadores rurales se integren a los mercados, alcancen una remuneración justa y mejoren su bienestar; de igual manera esto creará una ruralidad competitiva con énfasis en el sector agropecuario, que a su vez explotará el gran potencial económico que existe en el gremio agrícola. Esta estrategia se re realiza como un impulso de la competitividad por medio de la provisión adecuada de bienes públicos, y la fomentación de un ambiente financiero apropiado.

El alcanzar una reforma agraria fundamentada en la paz, es un reto gigantesco para este el programa de la transformación agrícola, ya que, consiste en la siembra de un millón de hectáreas de nuevos cultivos en los próximos cuatro años, con el fin de seguir ampliando la frontera agrícola sobre todo cuando se produzca el post-conflicto o el acuerdo de paz con los grupos insurgentes, articulando los instrumentos y políticas a atender al sector agrícola, que por años no ha tenido atención por causa del conflicto armado y que ahora se convierte en una oportunidad para construir la paz, y de generar negocios para campesinos, finqueros y agroindustrias.

EditorialA pesar de que en Colombia existen muchas extensiones de tierra cultivables, en nuestro país se importa entre 14 millones de toneladas de alimentos anuales, esto equivale a aproximadamente el 30% de lo que se consume nacionalmente. La reforma del presidente electo Gustavo Petro busca el autoabastecimiento alimentario, exportación de excedentes y empleo digno para los campesinos; a través de un modelo económico en el que la agricultura no esté relegada, sino que se potencie y se constituya como una fuente de producción.

Elisabet Pinto

FRUTELIER S.A.S

Colombia dispone de una prolongada cosecha de aguacate Hass, lo que ha permitido aumentar su consumo mundial, al igual que su gran calidad. Aparte, estos contienen una concentración de aceite de hasta el 12%.

Buscamos el desarrollo del sector agrícola de Colombia por medio de la producción de frutas, pensando siempre en el bienestar de nuestro equipo de trabajo, clientes y del medio ambiente. Creemos en un futuro sostenible y próspero al que cada día nos acercamos más por medio de nuestros cultivos de Aguacate Hass, Limón Tahití y Guayaba.

Somos una empresa líder en producción y manipulación de frutas, poniendo así de manifiesto nuestra naturaleza comercializadora. De manera ininterrumpida, brindamos servicio durante todo el año, haciendo llegar los mejores productos a todos los mercados de Colombia.

La calidad es uno de los pilares sobre los que nos fundamentamos en Frutelier S.A.S esto se debe a que todos nues-

tros procesos productivos cuentan con una proximidad de la materia prima, en donde se determinan los momentos y circunstancias más adecuadas e ideales de recolección; de esta manera garantizamos productos frescos y en sus mejores condiciones organolépticas.

La guayaba es una fuente rica en antioxidantes, que ayudan al cuerpo a combatir las toxinas y los efectos negativos de los radicales libres.

Para cumplir nuestro objetivo, en Frutelier S.A.S seleccionamos nuestros productos cumpliendo con los más altos estándares de calidad, esto se debe a que buscamos que todas las producciones de frutas que realizamos pasen por los más estrictos controles de cali-

dad desde su cosecha hasta su traslado en los mercados.

En nuestras instalaciones, todas y cada una de las producciones se realizan bajo un riguroso control avalado por nuestras normas de calidad, con el fin de poder servirle a nuestros clientes con total garantía y seguridad. Ya que nuestro objetivo en Frutelier S.A.S es ofrecer cada día, minuto a minuto, lo mejor de nuestros productos.

Buscamos ser un aliado estratégico en Colombia para la comercialización de Limón Tahití, Aguacate Hass, y guayaba, enfocados principalmente en los mercados nacionales; contamos con un equipo humano competente, capacidad instalada con los mayores estándares de calidad, acompañamiento en toda la cadena productiva con procesos estandarizados.

Carrera 79 A 32 BB 60 - Medellín, Antioquia 318 707 83 15 316 347 47 06 Comisión Nacional TRANSFORMACIÓN AGRÍCOLA COLOMBIA 2022 -2026 Frutilier SAS 03

Créditos del Banco Agrario para el Sector Agrícola

Los créditos que ofrece el Banco Agrario, están dirigidos a personas que desean adquirir bienes o cubrir el pago de servicios a corto o mediano plazo. De igual manera el crédito hipotecario, se usa para financiar la adquisición de una propiedad generalmente en un largo plazo.

El presidente del Banco Agrario y su equipo de trabajo desarrollaron un Foro Regional Agropecuario y de Alcaldes, con el objetivo de conocer las principales necesidades y articular las acciones pertinentes, para seguir fortaleciendo y fomentando el crecimiento del campo colombiano.

El Banco Agrario entregó tres créditos aprobados a los alcaldes de San Pablo de Borbur, Oicatá y Soatá, por un valor aproximado de 4mil millones de pesos, con el fin de ejecutar proyectos destinado a la inversión de placa-huellas, maquinaria amarilla, pozos profundos y manejo de recursos hídricos.

“Nosotros somos el banco de todos los colombianos. Aquí estamos trabajan-

do para generar acciones que conduzcan al beneficio de nuestro campesinado, de nuestras mujeres y jóvenes rurales, de nuestros productores y de nuestros emprendedores, para seguir contribuyendo por una paz total y una justicia social y económica para todos”, expresó el presidente del Banco Agrario en el foro.

Adicionalmente, entre enero y septiembre del presente año, se entregaron créditos en Boyacá por más de 500mil millones de pesos colombianos, para un crecimiento frente a la cifra del periodo 2021. Los desembolsos en el departamento a pequeños y medianos productores agropecuarios alcanzaron aproximadamente los 300mil millones, que corresponden a un crecimiento

mayor frente al año anterior.

Tras escuchar las peticiones de más de 70 alcaldes y representantes de los municipios del departamento de Boyacá, el presidente creó soluciones inmediatas para el mejoramiento de las comunidades. Para esto se desbloqueó el convenio de libranzas solicitado por su alcaldesa; de igual manera se aprobó el cajero automático en Santa María y se inicia el trámite para uno en Cómbita, entre otras decisiones que buscan el beneficio de la sociedad.

El foro regional está dirigido a escuchar las inquietudes y gestionar soluciones para el sector agropecuario, por este motivo es de anotar que el Banco Agrario tiene presencia en Boyacá con 68

En el banco agrario se trabaja para el desarrollo del campo colombiano, enfocado en el pequeño productor, ya que tiene como objeto desarrollar las operaciones propias, con el fin de financiar de manera exclusiva las actividades relacionadas con el sector rural, agrícola, pecuario, pesquero, forestal y agro-industrial del país.
https://www.canalinstitucional.tv/credito-emprendimiento-rural-ministerio-agricultura Comisión Nacional TRANSFORMACIÓN AGRÍCOLA Edición Institucional Distribución gratiuta ISSN 2539 2689 04 Créditos del banco agrario para el sector agrícola

oficinas y más de 700 corresponsales bancarios.

La iniciativa de Línea de Crédito Convenio Innpulsa Banco Agrario, está enfocada en apoyar empresas y emprendimientos liderados por jóvenes, estudiantes o egresados de carreras profesionales, técnicas o, tecnológicas entre los 18 y los 28 años, con proyectos agropecuarios o agroindustriales. Para hacer uso de este crédito pueden aplicar personas jurídicas o naturales con un establecimiento de comercio legalmente constituido e inscrito en las Cámaras de Comercio; y además que adelanten su operación en el territorio nacional con ventas demostradas.

Las garantías con el objetivo de facilitar el acceso a los recursos ofrecidos en este cupo de crédito, las empresas beneficiarias podrán hacer uso de estos beneficios gracias al Fondo Agropecuario de Garantías.

El Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario, FINAGRO, es una entidad que promueve el desarrollo del sector rural colombiano, con instrumentos de financiamiento y desarrollo rural, que estimulan la inversión, como las Líneas especiales de crédito LEC con recursos; ya que brindan acceso a incentivos otorgados por el gobierno, que tienen como objetivo mejorar la competitividad y productividad del sector agrícola y contribuyen a reducir las desigualdades en el campo colombiano.

De igual manera el direccionamiento al Fondo Agropecuario de Garantías (FAG garantizan que los créditos y microcréditos, se otorguen a personas naturales

y jurídicas, dirigidos a financiar proyectos del sector agropecuario y rural. Con acceso a programas especiales que fomentan el desarrollo agropecuario para financiar proyectos desarrollados por población en situación especial. Por todos estos motivos se destinaran recursos de inversión y capital de trabajo para los pequeños, medianos y grandes productores; jóvenes rurales, asociaciones, agremiación, cooperativa y ONG; mujer rural de bajos ingresos y población ubicada en zonas de consolidación territorial.

La Línea de Crédito Especial Agricultura por Contrato, busca financiar créditos para capital de trabajo orientada a otorgar liquidez a los productores mientras se materializa la compra de la cosecha. En donde podrán acceder los pequeños y medianos productores, así como los esquemas asociativos, personas naturales o jurídicas, según la clasificación vigente.

Para recibir estos beneficios de la presente línea, el productor deberá acreditar ante el banco la suscripción de un contrato u orden de compra; en donde

se pueden financiar las actividades económicas para este programa especial corresponden a siembra de cultivos de ciclo corto y sostenimiento de cultivos perennes. Contribuyendo a la producción y sostenimiento de actividades pecuarias, piscícolas, apícolas, avícolas, forestales, acuícolas, de zoocría y pesquera.

El objeto del contrato de comercialización u orden de compra debe de ser la comercialización, compra y/o suministro de productos agropecuarios futuros con un tercero. En el caso de las precooperativas, cooperativas, asociaciones mutuales, y asociaciones de productores; el productor deberá presentar ante el intermediario financiero un documento que acredite su pertenencia a esta forma de economía solidaria y deberá estar firmado por el representante legal de la entidad.

En este proceso se pueden financiar las actividades calculables que corresponden a las inversiones, con el fin de mejorar la sostenibilidad ambiental de los sistemas de producción agrícola, pecuaria, piscícola, apícola, avícola, fo

https://metode.es/noticias/quema-arroz-albufera.html
Actualmente se crean nuevas alternativas para beneficiar al sector agrícola de Colombia.
Nacionales
05
Institucionales
Créditos del banco agrario para el sector agrícola

restal, acuícolas, de zoocría y pesqueras, y para el desarrollo de actividades rurales exclusivamente de turismo rural y ecológico.

El Banco Agrario, a través de recursos Finagro, lanzó la Línea Especial de Crédito – LEC Sectores Estratégicos, con tasa subsidiada promoviendo el desarrollo del sector rural colombiano. Entre los beneficiarios que podrán acceder son los pequeños, medianos y grandes productores, persona natural o jurídica, así como esquemas asociativos y de integración, según la clasificación vigente. En donde se podrán financiar sus actividades económicas mediante esta línea son las correspondientes a la producción agropecuaria.

Estas actividades financiables corresponden a, la siembra de cultivos de ciclo corto y perennes. Producción y sostenimiento de cultivos perennes y actividades pecuarias, piscícolas, apícolas, avícolas, forestales, acuícolas, de zoocría y pesquera. Una adecuación general de los predios y obras de infraes-

tructura para el cumplimiento con los protocolos de bioseguridad establecidos por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). De igual manera la adquisición de maquinaria y equipo para el cumplimiento con los protocolos de bioseguridad establecidos por esta entidad, mientras se realiza la eliminación y renovación de los cultivos y manejo de animales afectados por enfermedades.

A través de la Línea Especial de Crédito con tasa subsidiada para compra de tierras para uso agropecuario, que ofrece el Banco Agrario con recursos de redescuento Finagro, en donde se pueden financiar las necesidades de compra y formalización de tierras para uso agropecuario.

Para el caso de mediano productor y esquema asociativo, para ser beneficiario de la presente línea, el productor deberá acreditar ante el intermediario financiero que se encuentra incluido en el Registro de Sujetos de Ordenamiento – RESO, administrado por la Agencia Nacional de Tierras – ANT. Para

el financiamiento de compra de tierras para uso agropecuario y gastos para formalización de tierras.

En esta administración es en la que más se han titulado a campesinos, mientras en años anteriores el Inconder no registraba mas de 6 mil o 7 mil títulos, en este a;o se espera contar con una cifra histórica de mas de 12 mil títulos.

El financiamiento de los gastos relacionados con la compra de tierras para uso agropecuario, tales como gastos de documentación del predio, estudios jurídicos y técnicos, derechos notariales y gastos de registro e impuestos del predio será exclusivo para el Pequeño Productor y la Mujer Rural de Bajos Ingresos. En donde podrá administrar la siembra de cultivos de ciclo corto, el sostenimiento de cultivos perennes; la transformación y comercialización de la producción agropecuaria. Y de igual modo la producción y sostenimiento de actividades pecuarias, piscícolas, apícolas, avícolas, forestales, acuícolas, de zoocría y pesqueras.

https://mexico.infoagro.com/beneficios-de-la-agricultura-digital-2/

Comisión Nacional TRANSFORMACIÓN AGRÍCOLA COLOMBIA 2022 -2026 Créditos del banco agrario para el sector agrícola 06

En Terraformacion LTDA nos encargamos del cultivo, exportación y comercialización de nuestros productos agrícolas, nacional e internacionalmente.

El desarrollo agroindustrial crea el escenario propicio para convertir a nuestro país en una potencia en la exportación de productos agrarios, esto mejora la seguridad alimentaria, aprovecha las tierras cultivables y los recursos hídricos, aumentando así la competitividad de los productos agrícolas.

TERRAFORMACIÓN LTDA., desea inicialmente hacer énfasis de la urgencia en el mejoramiento de la calidad de los productos, la racionalización de los costos, la mejora en el ingreso de los productores, la competitividad en los mercados nacionales e internacionales y sobre todo la generación de empleo de calidad, estable en el sector rural.

Para lograr lo anterior nuestra empre-

La agricultura incluye una demanda del servicio de alimentación que depende del clima y de técnicas para la explotación de la tierra.

sa ha dirigido sus mejores esfuerzos en crear y poner en marcha verdaderos programas de desarrollo agropecuario donde prima el factor gerencial y empresarial con visuales futuristas en su aspecto integral (individuo, familia, comunidad, productor, consumidor), cubriendo la producción (cosecha, postcosecha), comercialización (local, regional, nacional e internacional) y consumo de los productos finales teniendo en cuenta los aspectos socioculturales y ambientales que acompañen dichas actividades.

Nuestra compañía ha logrado desarrollar diversos aportes técnicos en el proceso de “PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AGROPECUARIOS” y así llevarlos al ámbito rural, de una manera práctica capacitando a las personas interesadas en ser parte de la comunidad Terraformación y desarro-

llar en conjunto esta “DISCIPLINA”.

Carrera 33 # 26 -77 / Cali, Valle del Cauca 318 350 3707
07 Terraformación LTDA Comisión Nacional TRANSFORMACIÓN AGRÍCOLA COLOMBIA 2022 -2026
ALIADOS ESTRATEGICOS

Objetivos del Cambio de CORPOICA a AGROSAVIA

Las entidades de tecnología e innovación, son los organismo encargados de establecer políticas y coordinar acciones orientadas a fortalecer la capacidad del país, para dar respuesta a problemas sectoriales y sociales prioritarios, así como a contribuir en incrementar la competitividad del sector productivo, sobre la base del desarrollo de un nuevo patrón de producción basado en bienes y servicios con mayor densidad tecnológica.

La Corporación colombiana de investigación agropecuaria, AGROSAVIA, es una entidad pública descentralizada de participación mixta sin ánimo de lucro, de carácter científico y técnico; su propósito es trabajar en la generación del conocimiento científico y el desarrollo tecnológico agrícola a través de la investigación científica, adaptación de tecnologías, transferencia y asesoría con el fin de mejorar la competitividad de la producción, equidad en la distribución de los beneficios de la tecnología, sostenibilidad en el uso de los recursos naturales, fortalecimiento de la capacidad científica y tecnológica de Colombia, y contribuir a elevar la calidad de vida de la población.

Durante un evento enmarcado en los 25 años de la Corporación, su director ejecutivo, Juan Lucas Restrepo presentó a toda la comunidad, a los medios de comunicación, entidades, productores agropecuarios, aliados y púbicos en general, la nueva identidad corporativa con la que se va a reconocer a partir de hoy como Corpoica.

“Es el momento perfecto para transformarnos en algo todavía más poderoso que es la nueva Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria AGROSAVIA. Nos vamos a conectar con

una cantidad de audiencias que antes tenían dificultades para entender de qué se trataba lo que hacemos, AGROSAVIA habla perfecto, dice por sí sola de qué se trata la Corporación, habla de vida, de campo, de ciencia, de confianza, de tecnología, de humildad y de contacto. Somos los mismos, pero con más ganas”, expresó el director ejecutivo, Juan Lucas Restrepo.

En el marco del lanzamiento de la nueva identidad, la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Cecilia López Montaño, destacó el importante papel que ha tenido la ciencia y la tecnología en el desarrollo del sector agropecuario.

“Las demandas tecnológicas del sector agropecuario, el acceso a mercados, la calidad de los productos, entre otros, no podrían ser resueltas sin involucrar a la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación, lo cual permite cerrar estas brechas de conocimiento y superar los obstáculos técnicos que presentan los productores”, dijo la ministra.

La apertura del evento estuvo a cargo del gobernador del Meta, Juan Guillermo Zuluaga, quien resaltó el trabajo que ha desarrollado AGROSAVIA en el departamento a nivel de investigación y desarrollo.

Uno de los puntos fuertes del evento fue el Foro Académico “El valor de la ciencia para el sector agropecuario”; quien lo abrió el Director Ejecutivo de la Corporación haciendo la presentación del primer Balance Social de Corpoica, hoy AGROSAVIA y el Marco Estratégico Corporativo – MEC. En el foro participaron también, Jorge Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC; Ricardo Sánchez, presidente de la Unión Nacional de Asociaciones Ganaderas Colombianas, UNAGA; y Alexander Cooman, director general de CENIPALMA. El Cierre estuvo a cargo la ministra de Agricultura y

https://www.agrosavia.co/noticias/agrosavia-participa -en-agroexpo-caribe-2022
En su mejor momento CORPOICA cambia de identidad, ahora es AGROSAVIA, un hito más en una historia enmarcada de grandes logros de la entidad.
Objetivos del Cambio de CORPOICA a AGROSAVIA 08 Comisión Nacional TRANSFORMACIÓN AGRÍCOLA COLOMBIA 2022 -2026

Desarrollo Ru ral, Cecilia López Montaño.

De acuerdo con el jefe de la cartera agropecuaria, un gran paso para el país se ha dado con la expedición de la Ley 1876 de 2017, ya que se crea el Sistema de Innovación Agropecuaria (SNIA), y a través de ella se busca integrar la ciencia, con la formación y prestación del servicio de extensión agropecuaria. En este sentido, la ciencia permite lograr avances en términos productivos, de innovación y de competitividad.

Durante el lanzamiento de la nueva identidad, la Corporación le entregó al departamento un complejo de laboratorios con productos y servicios de alta tecnología al servicio de la región; en estos complejos se manejan temas de entomología, reproducción animal, microbiología pecuaria, genética molecular, entre otros.

Este evento concluyó con un emotivo video que mostró de marca que oficialmente invita a los colaboradores y al público a hacer la transformación a AGROSAVIA. “Durante muchos años llevamos a Corpoica tatuada en la piel, nos la pusimos de camiseta y nos la jugamos, le debemos muchos logros y mucho pasado, Corpoica entra en una transición muy corta y será rápidamente absorbida por AGROSAVIA, podrá ser parte de la memoria de muchos investigadores y será un lindo recuerdo, pero su nueva identidad es tan fuerte que marcará un excelente futuro”

Con todo lo anterior la entidad busca fortalecer la conexión con el productor y sector agrícola, en el modelo de OT y la medición de impacto. Esta es la ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (1454 de 2011), LOOT, establece que, “La finalidad del ordenamiento territorial es promover el aumento de la capa-

cidad de descentralización, planeación, gestión y administración de sus propios intereses para las entidades e instancias de integración territorial, fomentar el traslado de competencias y poder de decisión de los órganos centrales o descentralizados de gobierno en el orden nacional hacia el nivel territorial pertinente, con la correspondiente asignación de recursos”.

En esta línea, el ordenamiento territorial es entendido como el proceso de planificación y gestión de las entidades territoriales, con el fin de facilitar el desarrollo institucional, fortalecimien-

to de la identidad cultural y desarrollo territorial de nuestro país, este se entiende como un desarrollo económicamente competitivo, socialmente justo, ambiental y fiscalmente sostenible, regionalmente armónico, culturalmente pertinente, atendiendo a la diversidad cultural y físico-geográfica de Colombia. Todo ello orientado a atender asuntos tales como, la política de áreas de parques nacionales y áreas protegidas, localización de grandes proyectos de infraestructura, determinación de áreas limitadas en uso por seguridad y defensa, lineamientos del proceso de urbanización y el sistema de ciudades, al igual que los criterios para garantizar la equitativa distribución de los servicios públicos e infraestructura social de forma equilibrada en las regiones, y a la conservación y protección de áreas de importancia histórica y cultural.

La asignación de competencias a la Nación, Departamentos, Distritos, Municipios y Áreas metropolitanas en materia

Institucionales Nacionales
https://www.agrosavia.co/noticias/agrosavia-ratifica-compromiso-con-eldesarrollo-del-sector-agropecuario-de-la-region-caribe
Transformamos de manera sostenible el sector agropecuario colombiano con el poder del conocimiento para mejorar la vida de productores y consumidores.
Objetivos del Cambio de CORPOICA a AGROSAVIA 09

de ordenamiento territorial es uno de los ejes centrales de la Ley. En esta vía, la se promueve un mayor rol del nivel intermedio al adoptar instrumentos de escala departamental como las directrices de ordenamiento territorial y el Plan de Ordenamiento Departamental, que ya se ha mencionado anteriormente. Además se establece la necesidad de formular la Política General de Ordenamiento Territorial (PGOT) a nivel nacional, debido a que está en la actualidad se encuentra en proceso de elaboración. Igualmente, entre los puntos centrales que establece que la entidad encuentra la consolidación de esquemas asociativos entre entidades, para prestar de forma conjunta servicios públicos, funciones administrativas propias o asignadas al ente territorial por el nivel nacional, ejecutando obras de interés común o para cumplir funciones de planificación, así como para procurar el desarrollo integral de sus territorios.

Adicionalmente, en la Ley se establece la figura de los Contratos-plan, la que está inspirada en la experiencia francesa, y se ha convertido en un instrumen-

to crucial para articular el desarrollo de largo plazo entre la Nación y el territorio, fomentar la concurrencia y alineación de inversiones prioritarias, con el fin de fortalecer la descentralización, redistribuir la riqueza y enfrentar la inequidad y la pobreza extrema.

Se busca ser un referente de liderazgo en CTI articulando los actores, logrando una visión común y la adopción e impacto de nuestras OT en ciencia, tecnología e innovación agropecuaria departamental; siguiendo con los planes de la entidad se quiere robustecer la construcción del Plan de Ciencia Tecnología e Innovación para el sector Agropecuario del departamento, PECTIA, los integrantes de la Mesa de Ciencia, Tecnología e Innovación Agropecuaria de Santander, visitaron el Centro de Investigación La Suiza de AGROSAVIA.

Las investigaciones se realizan con el fin de contribuir al desarrollo tecnológico del gremio agrícola de nuestro país.

En el marco de la sesión de la Mesa, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, AGROSAVIA, dio a conocer los diferentes avances en materia de Tecnología e Innovación desde las diferentes disciplinas que abordan estudios en diversos sistemas productivos priorizados en la región.

Durante este espacio de articulación que se lleva a cabo con el fin de establecer competencias a nivel territorial, se realizó un recorrido por áreas como la biofábrica, red de laboratorios, y sistemas agroforestales con cacao, en donde los expertos en cada temática dieron a conocer los avances desde el Centro de Investigación La Suiza.

El director del Centro de Investigación La Suiza, Dr. Diego Zárate, expresó: “tuvimos la oportunidad de revisar diferentes estrategias relacionadas con los programas que desde la mesa se van a consolidar, cómo esos programas se articulan entre sí, y qué estrategias se proponen para darle sostenibilidad a ese tipo de programas dirigidos al fortalecimiento de las cadenas y del sector productivo”.

https://www.youtube.com/watch?v=qXC5LxmD4do

Objetivos del Cambio de CORPOICA a AGROSAVIA 10 Comisión Nacional TRANSFORMACIÓN AGRÍCOLA COLOMBIA 2022 -2026

Agropecuaria RA y RR S.A.S

La comercialización exitosa del aguacate hass se debe a sus múltiples usos y beneficios, ya que es excelente para la salud y el bienestar, debido a que son grasas buenas que enriquecen nuestro cuerpo con todo tipo de nutrición.

Colombia es uno de los proveedores de aguacate Hass con mayor potencial. Esto se debe a que nuestro país no cuenta con estaciones, por este motivo, este fruto se cosecha casi durante todo el año.

En Agropecuaria RA y RR S.A.S somos una empresa, que en conjunto con el apoyo de un profesional equipo de trabajadores, nos dedicamos a la producción y comercialización de aguacate Hass de la más alta calidad.

Somos consientes de que debemos ofrecer un producto con los más altos estándares de sanidad y calidad para los mercados internacionales y de Colombia, por ende todas nuestras producciones son seleccionadas conforme a las normas internacionales. Cumpliendo con estrictos permisos de exportación para poder comercializarse en el

exterior; estos se realizan con el fin de asegurar la calidad y seguridad del consumidor y medio ambiente, al igual que la de nuestros cultivadores; por este motivo somos una compañía comprometida con el desarrollo de la industria agrícola de Colombia.

Colombia es el cuarto país productor de aguacate Hass en el mundo.

En Agropecuaria RA y RR S.A.S cumplimos con nuestro enfoque social, ya que desarrollamos contrataciones legalizadas a todos nuestros trabajadores, buscando un crecimiento del trabajo certificado, ofreciendo un bienestar para cada uno de nuestros colaboradores en su calidad de vida; esto se debe a que buscamos un campo con independencia empresarial.

La Peña Marinilla, Antioquia (604) 536 6577

Entendemos que para construir una industria agrícola sostenible es indispensable profesionalizar y tecnificar nuestros cultivos. Esto nos permitirá aumentar el rendimiento de toneladas por hectárea sembrada, y el porcentaje de fruta producida en nuestra compañía.

Dentro de nuestra región existen buenas perspectivas para nuestra empresa; esto lo sabemos gracias a un análisis técnico, económico y socio-politico que realizamos en nuestra compañía. Debido a lo anterior contamos con una infraestructura física y económica de alta calidad, con el fin de tener una eficiencia en cada uno de nuestras producciones.

En Agropecuaria RA y RR S.A.S nos dedicamos al cultivo y comercialización de aguacate Hass colombiano.

311
61 78
Vereda
304
Agropecuaria RA y RR SAS 11 Comisión Nacional TRANSFORMACIÓN AGRÍCOLA COLOMBIA 2022 -2026

Proyecto Mercado Regional de Mujeres Rurales en Colombia, ‘Sembrando paz y vida en el Pacífico’

Un mercado regional se refiere a todas las actividades de comercialización que se hacen en algún lugar determinado de un país, en el cual existen ciertas características en común. Este tipo corresponde a una franja geográfica libremente determinada, que no tiene por qué coincidir necesariamente con los límites políticos establecidos.

Los proyectos de mercados regionales se refieren a la creación de una infraestructura en diferentes territorios del país, que tengan las condiciones favorables para establecer en ellos una estrategia integral de desarrollo, que diversifique y mejore las actividades de producción en las zonas de influencia.

Las mujeres rurales, campesinas, indígenas y agricultoras, siguen enfrentando desigualdades estructurales y políticas socioeconómicas que limitan el reconocimiento y la plena valoración de su trabajo reproductivo y comunitario. Como resultado y aunque su trabajo

las sostiene, las mujeres rurales tienen poca posibilidad de participación y liderazgo en los mecanismos de toma de decisiones, en la ejecución de los programas agrarios o de desarrollo rural, y en los sistemas productivos; además, enfrentan todavía limitaciones importantes en su acceso a recursos financieros, crédito, mercados y otros, así como a servicios de salud, educación, justicia, vivienda y saneamiento, entre otros, que socavan el pleno ejercicio de sus derechos en todos los ámbitos.

Este mercado es gracias al trabajo articulado entre elMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Agencia Nacio-

nal de Tierras, la Agencia de Desarrollo Rural, la Unidad de Restitución de Tierras, la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias, el Instituto Colombiano Agropecuario, el Banco Agrario, el Sena, Fe en Colombia, ONU Mujeres, el Programa Mundial de Alimentos, la Agencia de Cooperación Internacional de Corea y las distintas Gobernaciones.

Con este proyecto se intenta desarrollar y proponer las acciones respectivas a la mejora de las condiciones de distribución y comercialización de las mercancías por medio del comercio minorista. De esta manera el consumidor

https://meridianoregional.com/en-la-capital-caucana-se-dio-inicio-al-primer-mercado-regional-de-las-mujeres-rurales/
Proyecto Mercado Regional de Mujeres Rurales en Colombia 12 Comisión Nacional TRANSFORMACIÓN AGRÍCOLA COLOMBIA 2022 -2026

final se sentirá favorecido con una oferta más grande de productos, con mejores condiciones de precio y calidad, colaborando así el mercado regional con el bienestar de la población. Ya que, el gobierno busca promover la iniciativa de que con un buen mercado regional tienen más oportunidades las regiones menos beneficiadas económicamente de recuperarse de su atraso; esto se debe a que se agrandan las perspectivas de desarrollo económico, estabilidad de precios y empleo.

Sumado a lo anterior, las mujeres rurales participantes y visitantes de este proyecto recibirán capacitaciones sobre economía, del cuidado y derecho a la alimentación, nuevas masculinidades, negocios verdes y Buenas Prácticas Agrícolas. Además, disfrutarán de presentaciones artísticas y culturales de la región y ofertas gastronómicas ancestrales del Pacífico colombiano.

Es fundamental reivindicar el papel de las mujeres rurales en la sociedad, y su enorme contribución a la sostenibilidad de las regiones, es por esto que como parte de la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Rurales durante el 12 y 13 de octubre, 400 mujeres rurales del Cauca, Valle del Cauca, Nariño y Chocó, se encontraron en el Parque Caldas, plaza central de Popayán, en el primer mercado regional del Pacífico.

del país, sino para poner en valor su rol en el avance por la consolidación del desarrollo sostenible desde una visión territorial que incluya el bienestar de las familias, las comunidades rurales y sobre todo que potencie la productividad agrícola, un determinante para el crecimiento de la economía, el trabajo por la adaptación y la mitigación al cambio climático y la construcción de paz”, afirmó Patricia Fernández Pacheco, Representante Adjunta de ONU Mujeres en Colombia.

nen los sistemas alimentarios del país y desde sus territorios trabajan diariamente por ello, por eso debemos continuar trabajando con oportunidades rurales, la apuesta por la construcción de un país para las mujeres también es con ellas, una trabajo por la garantía de sus derechos”.

Con este proyecto se busca inculcar el pensamiento de que la agricultura sigue siendo el sector de empleo más importante para las mujeres que viven en zonas principalmente rurales; este es un sector que ha pertenecido en gran medida a la economía informal con niveles de protección bajos para las mujeres, un panorama que requiere impulsar el rol de las mujeres en estos contextos para no dejar a nadie atrás.

Por su parte, Clemencia Carabalí Rodallega, Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer, mencionó que, “las mujeres rurales son las que sostie-

Finalmente, como parte de las jornadas del Mercado, las mujeres participantes recibirán capacitaciones que les permitan afianzar sus conocimientos en economía del cuidado, derecho a la alimentación y negocios responsables con el medio ambiente y sus organizaciones, junto a un análisis descriptivo de la tenencia de productos financieros.

El escenario de intercambio tuvo como objetivo promover la comercialización de productos con una variedad de oferta de frutas, hortalizas, café, lácteos, carnes, gastronomía del Pacífico, artesanías y paquetes turísticos, mediante la exhibición de 200 stands liderados por las mujeres rurales, además de diversas presentaciones artísticas y culturales que unen al Pacífico colombiano. “La Conmemoración es una oportunidad no solo para reconocer la valentía que caracteriza a las mujeres rurales https://meridianoregional.com/en-la-capital-caucana-se-dio-inicio-al-primermercado-regional-de-las-mujeres-rurales/

Institucionales
Nacionales
Las mujeres rurales forman un grupo heterogéneo, que colaboran, de forma significativa, en la economía de los países en desarrollo, como agricultoras, ganaderas, comerciantes y empresarias
13
Proyecto Mercado Regional de Mujeres Rurales en Colombia

Este encuentro entre la diversidad de las mujeres rurales, campesinas, afrodescendientes e indígenas permitió sumar esfuerzos en favor a las más de 180 organizaciones de productoras del pacífico colombiano participantes, que tuvieron la posibilidad de comercializar sus productos, intercambiar experiencias y establecer alianzas.

Las condiciones del mercado laboral para las mujeres rurales se explican por la desproporcionada carga de trabajo no remunerado y de cuidados sobre los hogares rurales, que es asumida por las mujeres; falta de oportunidades laborales que respondan a sus necesidades y disponibilidad de tiempo; roles de género y construcciones sociales que asignan las responsabilidades del cuidado a las mujeres y dificultan su participación en lo público; y por último, una precaria red de cobertura de bienes y servicios públicos entre ellos activo.

Como consecuencia de las brechas que enfrentan las mujeres, los hogares con

jefatura femenina enfrentan más tasas de pobreza monetaria y multidimensional en comparación a los hombres rurales. Según la (GEIH, 2020) el 40,5% de los hogares rurales con jefatura femenina se encontraban en condiciones de pobreza monetaria y el 38,8% en pobreza multidimensional (frente a un 34,7% y 33,0%, respectivamente de los hogares con jefatura masculina).

Por lo anterior, es fundamental para mejorar la calidad de vida de las mujeres rurales y sus hogares, mejorar la relación de estas con el sistema financiero formal. No solo para superar los obstáculos en el acceso a financiamiento, sino para crear estrategias integrales de intervención que permitan que su inclusión financiera tenga efectos positivos en su desempeño productivo, de administración y gestión de recursos financieros, para que aseguren sus cultivos y se incorporen en su cotidianidad las herramientas creadas para facilitar realizar pagos, transacciones y ahorrar de manera segura.

Como acción de reconocimiento y conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Rurales, el primer mercado regional ‘Sembrando paz y vida en el Pacífico’, fue el escenario que convocó a cerca de 400 mujeres rurales del Cauca, Valle del Cauca, Nariño y Chocó, como oportunidad para resaltar su rol en la promoción del desarrollo agrícola en el país.

https://www.swissaid.org.co/dia-internacional-de-las-mujeres-rurales/
Proyecto Mercado
de
Rurales en
14 Comisión Nacional TRANSFORMACIÓN AGRÍCOLA COLOMBIA 2022 -2026
Esta iniciativa se da bajo el trabajo articulado entre el Ministerio de Agricultura, Ministerio de Cultura, Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (Koica), el Banco Agrario, sector privado, la Agencia de Desarrollo Rural, SENA y la ONU Mujeres.
Regional
Mujeres
Colombia

Durante este siglo, la medicina ha evolucionado y mejorado mucho, tanto en sus fundamentos científicos como en los recursos tecnológicos disponibles para que los médicos investiguen y traten a las personas.

Las posibles propiedades medicinales del cannabis y sus componentes han sido tema de investigación y polémica durante décadas. Esto ha comprobado que esta tiene beneficios medicinales comprobados en ciertas formulaciones, para tratar dolores críticos.

En Colkannab S.A.S estamos comprometidos con la comunidad, por esto contamos con todos los permisos y procesos adecuados para la producción del Cannabis medicinal, nuestro principal interés es crecer en la industria, elaborando productos de calidad para el beneficio de la sociedad.

En Colombia se han establecido requisitos de licenciamiento, cuotas y uso de componentes y derivados de la planta de cannabis en productos industriales y de consumo. Así como las condiciones de uso de las semillas, los diversos componentes, derivados y productos industriales terminados.

Nuestro equipo de trabajo es muy importante para nosotros, es por esto que en Colkannab S.A.S, brindamos cursos, con apoyo del Sena para que ellos pue-

dan tener la oportunidad de superase profesionalmente, para así ayudar a nuestros trabajadores a crecer en nuestra compañía mientras ellos colaboran para el desarrollo de esta.

Los estudios informan que el cannabis medicinal tiene posibles beneficios para varias afecciones. El manejo del dolor en la razón más común para el umc (káiser et al. 2017).

de parkinson en las etapas iniciales del tratamiento. (Balash et al. 2017), ya que mejora las puntuaciones motoras y los síntomas de dolor en estos pacientes, (Shohet, Khlebtovsky, Roizen, Roditi y Djaldetti, 2017).

Además, actuaría positivamente en la terapia para trastornos espásticos musculares (Radke, Mokhtarzadeh, Lee, Y Harrison, 2017).

PRODUCTOS

Investigaciones reportan efectos terapéuticos positivos en el dolor neuropático refractorio junto con los analgésicos tradicionales (Crowell, 2017; Deshpande, Mailis-Gagnon, Zoheiry, Y Lakha, 2015), permitiendo la disminución de síntomas de la enfermedad

Nuestro objetivo principal es, ser líderes mundiales en la producción y suministro de cannabis medicinal de alta calidad y sus derivados; actualmente tenemos 10 variedades.
Calle 94 #11ª-76, OFI 102 / Cundinamarca, Bogotá D.C. 3212052510
Colkannab SAS 15 Comisión Nacional TRANSFORMACIÓN AGRÍCOLA COLOMBIA 2022 -2026

La Nueva Reforma Agraria

Sostenible Prioriza los Beneficios del Campo Colombiano

Los agentes que componen la compleja estructura agraria son múltiples, y se encuentran interrelacionados, como para abordarse de forma aislada o unidireccional, apuntando a perturbar sólo el factor físico (la propiedad del dominio), a través de políticas de redistribución y dotación de tierras.

El acuerdo entre el Gobierno Nacional de Gustavo Petro y Fedegán, a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, del Ministerio del Interior y del Alto Comisionado para la Paz, gracias a los principios de diálogo y concertación que se ha consagrado para unir al país alrededor del objetivo común de una Paz Total, que dignifique la vida de todos los colombianos, que facilite la convivencia en medio de las diferencias y que haga posible el desarrollo con equidad.

La evolución de la Reforma Agraria, desde un enfoque simple y unilateral, en el que sólo se abordaba el tema de la propiedad de la tierra, hacia un enfoque integral que tiene en cuenta la articulación del tema agrario al contexto social, económico y político, a través de la planificación de propuestas que integran otros aspectos como la satisfacción de necesidades básicas, el acceso al crédito, asistencia técnica y empresarial, la asociatividad y participación en la toma de decisiones.

La Reforma Agraria(RA) en Colombia es un tema estratégico en la solución de diversas problemáticas que afectan al país, como son la violencia en el campo, el desplazamiento forzado, el desempleo.

PRIMEROS REPORTES DE ENTREGA DE TIERRAS EN ESTE GOBIERNO

títulos

Septiembre

Reportes de entrega periodo Julio - Noviembre 2022, Fuente: MinAgricultura

Programas de restitución de tierras

En el presente gobierno se viene desarrollando el programa de apoyo a pequeños productores para la compra de insumos a través de instrumentos financieros, este otorga un apoyo económico, por medio de un reembolso del 20% sobre el valor de la compra de insumos dentro de un listado definido por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; con el fin de mitigar el efecto adverso del incremento en los costos de adquisición de los insumos agropecuarios, promoviendo la continuidad de las actividades productivas y el mejoramiento de la oferta de alimentos.

Este programa tiene como propósito beneficiar a los pequeños productores

de las cadenas priorizadas de Avícolas, ganadería, plátano, papa, arroz, maíz, yuca, panela, etc, para contribuir al desarrollo agroindustrial de nuestro país.

La Reforma Agraria por el Ministerio de Agricultura entregó los primeros títulos de propiedad para población rural del Cauca; Esto se realizó para formalizar la tierra en Popayán, Santander de Quilichao y Corinto. “Este Gobierno arrancó con una reforma agraria, una relación entre tierra y producción que este país había postergado por siglos”, expresó la Ministra López.

En la entrega de títulos, en Popayán estuvieron la Agencia de Desarrollo Rural, la Agencia Nacional de Tierras y el Banco Agrario, llevando la oferta que el Gobierno dispuso para que las familias campesinas, indígenas y afrodescen

La Nueva Reforma Agraria Sostenible Prioriza los Beneficios del Campo Colombiano 16 Comisión Nacional TRANSFORMACIÓN AGRÍCOLA COLOMBIA 2022 -2026
Número de
13.710 Predios Familias que reciben 20 de Julio al 15 de
16 de Septiembre al 16 de Noviembre Antes del 19 de Julio Total general Hectáreas 367.186 300.476 567 567 1.097 2.389 2.389 2.389 8.339 8.304 8.304 11.295 12.600 681.372

dientes tengan créditos y asistencia técnica para el desarrollo rural integral que contribuya a consolidar un escenario de paz total en el suroccidente colombiano.

Estos títulos sacan de la ilegalidad a la población, que por esa condición no tenían acceso a la oferta del Estado. Con este proyecto se busca la reactivación del campo colombiano, a través de la entrega de tierras, junto con un paquete de políticas públicas para proyectos productivos.

La entrega fue el acto inaugural del mercado regional de las mujeres rurales que participaron de cuatro departamentos del Pacífico colombiano, para ofrecer cuatro toneladas de alimentos, que hicieron parte de las actividades conmemorativas del Día Internacional de la Mujer Rural.

La ministra López exaltó la labor de las trabajadoras del campo y explicó que, “Desde el Ministerio se trabaja para que estas estrategias de mercados sean fundamentales para garantizar la seguridad alimentaria, un tema central de la estrategia de recuperación del campo colombiano”.

Beneficios económicos a pequeños productores

Otro proyecto que se está desarrollando en el gobierno de Gustavo Petro, es donde el ministerio de agricultura, entregará beneficios económicos a 120mil pequeños productores que compren insumos para sus proyectos, gracias a que El Fondo de Acceso a Insumos Agropecuarios cubre más de 20 sectores agrícolas y pecuarios. Esto permitirá reembolsar el 20% de la compra en los productos priorizados.

Actualmente Hay 10mil establecimientos comerciales en todo el país en los que se pueden hacer la compra para

aplicar al beneficio de la devolución. Con este programa se busca aumentar la oferta y calidad de los productos que salen del campo colombiano para abastecer los mercados locales. Se busca que esta medida tenga un impacto positivo en el precio de venta al consumidor ya que las cadenas productivas priorizadas hacen parte de la canasta básica familiar.

“La apuesta es impulsar la producción agropecuaria nacional y por ello activamos este Fondo para que a los pequeños productores se les reembolse el 20% de la compra de sus insumos como fertilizantes simples o compuestos para cultivos y alimentos balanceados para la cría de animales”, afirmó la ministra.

El gobierno nacional actual busca la resolución de problemas que existe en la restitución, compra y entrega de títulos a campesinos colombianos.

Esta primera etapa que se está desarrollando para el beneficio de todas las entidades que hacen parte del gremio agrícola de Colombia, está dirigida a pequeños productores de maíz, plátano, arroz, papa, yuca, caña panelera, cebolla, zanahoria, naranja, etc. Del sector pecuario se beneficiarán con proyectos

para la avicultura, porcicultura, acuicultura, ganadería y ovino caprino.

Para esta fase se convoca a los potenciales beneficiarios a que tramiten el certificado de pequeño productor que expiden la Secretaría de Agricultura departamental o municipal, o la entidad que cumpla esa función en la zona en la que viven. También lo pueden solicitar con gremios y organizaciones de productores del sector agropecuario legalmente constituidos.

Debido al acuerdo para la materialización de la paz territorial y compra directa de tierras para la construcción de la reforma rural integral; el Gobierno Nacional, concluyó que es necesario allanar los caminos que conduzcan a la Paz Total, mediante decisiones de política pública que dentro de la Constitución y la Ley rompan paradigmas y hagan diferencias sustantivas en las estrategias, y por consiguiente también en los resultados.

La recuperación del campo es un avance hacia la paz de Colombia

La Paz Total no es la sumatoria simple de la paz urbana y la paz rural, ya que somos un solo país, agobiado por factores de violencia que se entretejen, con muchos factores desencadenantes, con la pérdida de los valores y la corrupción como su consecuencia más ominosa, y

Informe Especial
17
La Nueva Reforma Agraria Sostenible Prioriza los
Beneficios del Campo Colombiano

con la peor de las violencias, el abandono y la indiferencia frente a los más necesitados y principalmente frente a quienes habitan en el campo colombiano donde se causa más violencia.

La recuperación del campo y dignificación de la vida rural, hacen parte del propósito del Gobierno Nacional, compartido plenamente por FEDEGÁN, de convertir a Colombia en potencia agroalimentaria, aprovechando sus ventajas comparativas, como su ubicación frente a los mercados, la disponibilidad de tierras y su condición de potencia hídrica y biodiversa.

ción de alimentos de origen agrícola.

Resolución de problemas en los procesos de restitución de tierras

La reforma agraria del gobierno de Gustavo Petro, este miércoles realizó una enorme titulación de tierras a campesinos, comunidades indígenas y afrodescendientes. En total son más de 600mil hectáreas de tierra, que serán entregadas entre septiembre y noviembre de este año en 19 departamentos, como lo son Cauca, Putumayo, Córdoba, Vichada, Amazonas y Tolima, entre otros.

Para lograr este proyecto el Gobierno Nacional, considera como ruta estratégica y como su compromiso, la implementación y profundización del Acuerdo Final, negociado con las Farc, para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, y principalmente, la implementación y profundización del punto 1 de dicho Acuerdo que es, “Hacia un Nuevo Campo Colombiano: Reforma Rural Integral”.

Dentro de estas acciones que se emprenden en la Reforma Rural Integral, los Sistemas Silvopastoriles Intensivos, SSPI, para la producción de carne y leche, son una opción que se ajusta a los propósitos gubernamentales de la democratización de la tierra, unida a la recuperación económica y social del campo.

El estado espera que la adopción de los Sistemas Silvopastoriles Intensivos, como el modo de producción generalizado de la ganadería colombiana, no solo representaría una verdadera revolución ambiental, sino que podría reducir la ganadería a 20 millones de hectáreas para la producción de carne y leche, y con esto liberar a 14 millones de terreno para reforestación y produc-

La reforma agraria del gobierno de Gustavo Petro, este miércoles realizó una enorme titulación de tierras a campesinos, comunidades indígenas y afrodescendientes. En total son más de 600mil hectáreas de tierra, que serán entregadas entre septiembre y noviembre de este año en 19 departamentos, como lo son Cauca, Putumayo, Córdoba, Vichada, Amazonas y Tolima, entre otros.

Las Reformas Agrarias tiene como objetivos principales repartir tierras a los campesinos con el fin de garantizar su seguridad y autonomía alimentaria y de organización legal, con la posición de su espacio de trabajo.

Uno de los problemas más profundos del país es la histórica deuda de la tierra; ya que apenas el 0,4% de la población es dueña del 46% de la tierra rural. López Montaño dijo que esta nueva reforma se hace para “agilizar el proceso”, que usualmente es lento y engorroso; y es la puerta al “desarrollo rural integral”. Todo esto tiene como fin permitir el crecimiento agrícola sustentable de nuestro país.

Esta primera gran titulación cobija a 10 resguardos indígenas que tenían avanzado su proceso de formalización, con casi 300mil hectáreas, en donde se beneficiarían mil familias. Las demás corresponden a impulsos de registro y formalización de última etapa de los proyectos.

Los desafíos de este gobierno son enormes. De acuerdo con el director de la Agencia Nacional de Tierras, Gerardo Vega, la meta del Gobierno es entregar tres millones de hectáreas a familias sin tierra o con poco acceso a ella y formalizar siete millones adicionales. Este anuncio se hace en medio de invasiones de tierras de campesinos y desplazados, que se han multiplicado por todo el país a través de los años, y de igual manera la existencia de grupos ganaderos de reacción inmediata contra las invasiones y mala administración de sus territorios.

El primer paso para la restitución de tierra es la entrega de los títulos, “Estaremos en los departamentos haciendo la entrega de los títulos. Esperamos que con esto se dé un mensaje de tranquilidad para quienes aspiran al acceso y formalización de la tierra. Aquí no puede ser ni con organismos privados de protección de la propiedad privada, ni invasiones, ni ocupaciones”, dijo Vega.

La Nueva Reforma Agraria Sostenible Prioriza los Beneficios del Campo Colombiano 18 Comisión Nacional TRANSFORMACIÓN AGRÍCOLA COLOMBIA 2022 -2026
El presidente Gustavo Petro planea calmar a invasores de tierras sacando a más de $60 billones. Infografía: EL COLOMBIANO © 2022

La nueva reforma agraria debe reconocer la función socio-ambiental de la tierra, el mar y los recursos naturales en el contexto de la soberanía alimentaria, lo que debe comprometer la más alta voluntad de los estados. Esta implica políticas de redistribución, acceso, control justo y equitativo a los recursos naturales y productivos, como crédito y tecnología apropiada; por parte de campesinos, pueblos indígenas, comunidades de pescadores artesanales, pastores, y demás comunidades rurales, se deben generar políticas de desarrollo rural basadas en estrategias agroecológicas centradas en la agricultura campesina y políticas de comercio, en contra del dumping y a favor de la producción campesina e indígena para mercados nacionales e internacionales; en conjunto a políticas públicas complementarias como de salud, educación e infraestructura para el campo.

En la nueva reforma agraria debe ser prioritario en la agenda pública el contexto de la soberanía alimentaria, ya que esta beneficia a la sociedad en su conjunto, dotándola de alimentos sanos, accesibles y culturalmente apropiados con justicia social. Se espera que esta ponga fin al éxodo masivo y forzado del campo que ha hecho que

las ciudades crezcan en condiciones deshumanizantes e insostenibles.

Se espera que abra las posibilidades de un desarrollo económico local, regional y nacional que sea incluyente y en beneficio de la mayoría de la población; y terminaría con una agricultura intensiva de monocultivos que acapara agua, que envenena la tierra y ríos. Es necesario que esta nueva política reconozca el derecho de las distintas comunidades, y detenga la pesca industrial que agota la vida en el mar. La nueva reforma agraria es válida tanto para los países del sur llamados en vías de desarrollo, como también para los del norte, llamados desarrollados.

La soberanía alimentaria se basa en el derecho humano a la alimentación y a la libre determinación, en los derechos indígenas al territorio, y de los pueblos a producir alimentos para su subsistencia; de igual manera para mercados locales y nacionales. Esta defiende a una agricultura con campesinos, unos bosques con comunidades forestales, y unas estepas con familias pastoras libres.

Además, se espera que la reforma agraria garantice los derechos a la educa-

ción, salud, vivienda, trabajo, seguridad social y recreación. De igual manera debe asegurar la creación de espacios de vida para mantener nuestras culturas, en donde se ofrezca un hogar para los niños y jóvenes; del mismo modo un espacio para que nuestras comunidades pueden desarrollarse en toda su diversidad y construir una ciudadanía a partir de la relación con la tierra, mar, bosques.

El sofisticado conocimiento que los pueblos indígenas, campesinos y pescadores han adquirido a través de siglos para interactuar con la naturaleza, provee soluciones a la actual crisis ecológica y social. Es por eso que se está convencido de que los sistemas alimentarios indígenas deben tener una alta prioridad en la reforma agraria y que los principios y conocimientos indígenas deben ser aplicados para el beneficio de las diferentes comunidades.

Para lograr todo esto se necesita de la soberanía alimentaria, este es el derecho que tienen los distintos organismos para realizar sus propias estrategias de producción, distribución y consumo de alimentos, que sean culturalmente sostenibles con el fin de aportar al crecimiento agrícola de nuestro país.

La nueva reforma agraria se basa en una soberanía alimentaria que contribuye al desarrollo social de nuestros campesinos, por medio de métodos que facilitan la producción de los distintos cultivos, de una forma sostenible con el medio ambiente.
Informe Especial
19
La
Nueva Reforma Agraria Sostenible Prioriza los Beneficios del Campo
Colombiano

LOS HIJOS CONCEPTUALES DE ANA PRIMAVESI

La renovación agrícola de Colombia depende de factores determinantes y limitantes de su geografía ecuatorial intertropical.

El reino vegetal vive de la energía del sol y de la biología de plantas, animales y microbios. El bosque natural produce alimentos de gran calidad biológica sin plagas, sin comprar fertilizante a costo casi de cero. La revolución verde creó la falsa creencia de que no se puede producir sin fertilizante. Al niño no se le enseña biología y al economista tampoco. Así, la política agrícola no puede ir más equivocada. A pesar de la buena intención de la actual ministra de agricultura, ella ignora que se pueden producir alimentos de alta calidad biológica a mínimo costo y sin fertilizante. YouTube está lleno de ejemplos de agriculturas ecológicas. Pero por no saber biología la ministra es manipulada por intereses económicos de los agronegocios de fertilizantes. Así, dicta políticas anti económicas, y para el ambiente desastrosas.

No comprende que Colombia no debe sembrar maíz transgénico (muy poco valioso), y que (en contraste) no sembramos bienes exportables de inmenso precio: aceite de palma y coco, mango, frutales etc. Ellos dan 100 veces más ingresos y empleos que los cereales. Ella desea proteger el maíz porque no sabe que el maíz es una planta de luz y que Colombia sólo tiene 8 horas de sol al día, mientras la zona templada, norte o sur del planeta, tiene 14, no podemos competir con ellas. Por ésta

razón es anti económico producir maíz o arroz a costo de U$700 ton cuando traídos de la zona templada en Bogotá salen a U$300. ¡Es como para quebrar el país con tales políticas!! Hagan cuentas, en 10 millones de toneladas de cereales perderíamos $4000 millones de dólares. ¿De dónde saldría este subsidio, del gobierno? ¿De la salud? ¿De la educación? ¿De nuevas reformas tributarias? No es cosa de economistas, es cosa de locos!!

El gran volumen de la exportación mundial de alimentos se divide en 2 rubros principales: cereales y aceites. Nosotros hacemos cereales perdiendo el juego 2 a 1. En cambio, no tenemos aceites (de mercado mundial inmenso), dónde ganaríamos el juego 6 a 1. Veamos: Asia tropical tiene 17 millones de has en aceites, pero nosotros sólo tenemos 0.7. Y por productividad (fotosíntesis) el trópico rinde 6 ton de aceite por ha, mientras la zona templada (España e Italia) sólo 1 ton de aceite de oliva, y 0.8 en otros aceites en EE.UU y Canadá. Y hay que decir que la calidad del aceite de coco corresponde al aceite más saludable del mundo mientras los de maíz, canola, girasol, soya dañan gravemente la salud humana y animal.

En suma, no hacemos cultivos de alto valor con ventajas comparativas imbatibles que la zona templada no nos

puede anular. La ministra no conoce a Ciro de León en Córdoba, el empresario mayor de arroz de Colombia, quien dejó de sembrarlo (para no quebrarse), y pasó a ser hoy el mayor empresario de palma de coco. Ciro sabe de geografía, finanzas, economía, comercio internacional, biología y agricultura.

Y mientras India tiene 1 millón de has de mango, Colombia 17 mil (mango llamado a reemplazar jugos de naranja en los mercados mundiales). Todos son cultivos arbóreos que no destruyen los suelos tropicales con tractores, y que dan mucho empleo (que no lo dan los cereales). Con tales cultivos arbóreos, Colombia sería un país agroindustrial de enorme riqueza. Viviríamos muy sabroso y podríamos importar cualquier comida, o máquinas, o lo que necesite el país. Colombia sería entonces el Japón, la Suiza o la Alemania de Suramérica, como dijera en su momento López Michelsen.

Pero hay más que decir: no debemos sembrar maíz y soya transgénicos (para concentrado de gallinas y pollos). Mejor darles yuca y chontaduro, cultivos ecuatoriales tropicales, donde tenemos enormes ventajas: más proteína, más vitaminas, mayor eficiencia económica (por fotosíntesis). Fenalce y Fedearroz no tienen razón de ser, menos cuando promueven semillas certificadas con

Tierra Prometida Fruit Company 20 Comisión Nacional TRANSFORMACIÓN AGRÍCOLA COLOMBIA 2022 -2026

sus correspondientes paquetes de fertilizantes de síntesis química y demás pesticidas y herbicidas de revolución verde.

Chontaduro maduro vende el negrito Arturo … Chontaduro con sal, compran y no me dan !!

Nadie habló de ésto en el Foro del Hambre. El senador del pacto histórico y la SAC pidieron bajar el costo productivo suplicando subsidios para la urea y para los fertilizantes. Pero ésos son los químicos de revolución verde que trajeron desequilibrio y muerte de los microbios del suelo tropical. Ésos químicos trajeron cantidades de plagas, enfermedades, y por ende la mayor venta de herbicida, pesticida, fungicida, herbicida, para felicidad de los agronegocios que los venden.

Que paradoja la interpretación de la realidad rural de Colombia con los postulados de este foro.

La federación de cafeteros con revolución verde acabó los árboles de sombrío de café arábigo, empobreció a los cafeteros, arruinó la diversidad del suelo, mató el “pan coger” que evitaba el hambre, sembró monocultivos que se llenaron de plagas y vino la erosión de los mejores suelos del país que salieron por el Cauca y el Magdalena al mar Caribe.

HAMBRE Y ALIMENTO BIOLÓGICO

Para obtener el hierro de 1 manzana de 1950 hay que comer hoy 26. Herencia de Revolución Verde que dejó suelos desnutridos y alimentos de muy pobre valor biológico. Es la herencia del hambre!! Por fortuna la agricultura ecológica sube de modo radical los valores nutritivos de los alimentos. Al volver a tener valores biológicos en la comida, se puede alimentar la humanidad con 20% del área actual. Para ello es crucial saber biología 3M:

1) Materia Orgánica, 2) Minerales (polvo de roca), 3) Microorganismos en suelos vivos.

Y por supuesto entender cómo no volver a usar los fertilizantes de solubles, ni herbicidas, ni pesticidas de síntesis Industrial, todo eso, que fue el engaño por codicia del modelo de Revolución Verde.

Renovémonos frente al reto de hacer agricultura y ganadería sin destruir a Natura con la certeza de un futuro sano y próspero para las próximas generaciones de empresarios rurales.

La SAC desvió la inequidad de la tenencia de la tierra en pocas manos. Pidió dinero del ministerio de hacienda para construir miles de kilómetros en vías terciarias en lejanos territorios. Desvió la urgencia de hacer reforma agraria en tierras con ganadería muy ineficiente en los mejores suelos del país al lado de las principales ciudades. Y que también tienen la mejor infraestructura de carreteras, como es el caso de Córdoba en la Costa Atlántica.

Fabio Ernesto Aristizabal Arango

Agricultor, intelectual, empresario rural y servidor de Natura.

Roberto Forero Báez

+57 315 791 14 09 WhatsApp WhatsApp +57 300 558 37 88 Comisión Nacional TRANSFORMACIÓN AGRÍCOLA COLOMBIA 2022 -2026

Ana Primavesi

LA REFORMA AGRARIA
Economista, especialista en desarrollo rural Ecuatorial intertropical. Tierra Prometida Fruit Company 21

¿Cómo Afecta la Eliminación de las semillas Genéticamente Modificadas al Gremio Agrícola?

Las semillas transgénicas modificadas, son organismos vivos que han sido transformados genéticamente en un laboratorio, mediante ingeniería genética, ya sea para introducir uno o varios genes nuevos o para modificar la función de un gen propio, con el fin de mejorar la calidad de los productos.

La biotecnología se caracteriza por aumentar la productividad agrícola y a fortalecer la resistencia de las plantas a plagas o desastres climáticos. Esta se proyecta en el gremio agrícola con técnicas de manipulación genética, que prometen multiplicar un ser vivo, evitando riesgos con mecanismos especializados.

Se le considera biotecnología a toda aplicación tecnológica, que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados, en la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos. Este marco tan amplio explica que la biotecnología en general y la agrícola en particular, sean campos de conocimiento multidisciplinario,

ya sea por genética, biología, química, ingeniería agraria, automatización, etc. que se traducen en tecnologías agrarias y alimentarias, que van desde técnicas de fermentación mejorada a la clonación o manipulación y transferencia de genes.

Si bien el proceso de creación de alimentos transgénicos puede acarrear varios efectos secundarios, no sólo en la salud de las personas, sino también en los especímenes utilizados para el procedimiento, hay que reconocer que aportan ciertos beneficios que han permitido que la investigación para la mejora de estos productos continúe.

Algunos de los beneficios de los ali-

mentos transgénicos son que contienen más cantidad de nutrientes; estos procedimientos mejoran el sabor en los productos creados. Permite una mejor adaptación de las plantas a condiciones de vida más deplorables, permitiendo un aumento en la producción de los alimentos con un sustancial ahorro de recursos, mientras se genera una aceleración en el crecimiento.

https://thefoodtech.com/seguridad-alimentaria/biotecnologia-y-biociencia-en-la-agricultura/
¿Cómo Afecta la Eliminación de las semillas Genéticamente Modificadas al Gremio Agrícola? 22 Comisión Nacional TRANSFORMACIÓN AGRÍCOLA COLOMBIA 2022 -2026
Los recursos genéticos son una dimensión de la Biodiversidad, esta se estratifica desde genes, hacia individuos, especies, poblaciones, ecosistemas y paisajes.

De igual manera mejora las características de los alimentos producidos a la hora de cocinarse; y en algunos casos llegan a tener la capacidad para utilizarse como medicamentos o vacunas para la prevención y el tratamiento de enfermedades.

Sin embargo, a pesar de las ventajas que pueden aportar para quien los consume, existen razones para disminuir la comercialización de los alimentos transgénicos, principalmente por los daños al medio ambiente y a la salud que estos pueden causar; ya que permiten un incremento de sustancias tóxicas en el ambiente, llegando a provocar una pérdida de la biodiversidad, generando a su vez una contaminación del suelo, debido a que se pueden crear daños irreversibles a plantas y animales tratados. Al ser producciones genéticas tienden a tener resistencia a los insectos y hierbas indeseadas ante medicamentos desarrollados para su contención. Se pueden llegar a presentar posibles intoxicaciones debido a alergias o intolerancia a los alimentos procesados.

Los recursos genéticos se traducen en bienes y servicios para el ser humano, estos pueden ser aprovechados desde la forma expresada de genes en alimentos, materias primas, medicinas naturales, entre otros; hasta la aplicación de biotecnología para producir bienes y servicios de alto valor agregado, supliendo tanto necesidades básicas como novedades del mercado.

Emilio Montesinos, profesor del Instituto de Tecnología Agroalimentaria de la Universidad de Girona (España), resume el objetivo: “Estudia y aporta tecnología a la mejora de la producción vegetal”. Un papel importante ya que cada año “se pierde en torno a un 33% de la producción potencial en el mundo, incluso con las medidas que tenemos de protección frente a plagas, enfermedades y malas hierbas”. De esta manera se busca que a partir de las técnicas mejoradas en los campos “podrían aumentar la productividad y alcanzar el 100% para enfrentar retos alimentarios como dar de comer a unos 2mil millones de personas más en 2050”, añade Montesinos.

Según Javier Paz-Ares, del Departamento de Genética Molecular de Plantas en el Centro Nacional de Biotecnología-CSIC, la manipulación genética de la biotecnología agrícola actual “permite una agricultura sostenible y compatible con el medioambiente, a la vez que mejora la calidad de los alimentos”

Gracias a varios estudios que el gobierno nacional ha desarrollado se busca reconocer cómo se compone este proyecto, el por qué se constituye de esa manera, qué criterios regulatorios construye el saber científico que poseen los expertos, qué consecuencias tienen esas definiciones y, de manera central, por qué es ese conocimiento científico en el marco del estado el que toma tal protagonismo, definiendo sobre el insumo básico de la cadena alimentaria, la semilla, y sentando el rumbo de un aspecto central de la política económica, el agronegocio de nuestro país.

Actualmente en el sector agropecuario están encendidas las alarmas. Y no es para menos, ya que a la Comisión Primera de la Cámara de Representantes ha llegado un proyecto de acto legislativo; en este se pretende modificar el Artículo 81 de la Constitución Política, uno de los efectos, sería prohibir el uso de semillas de materiales genéticamen

Para producir semillas o plantas genéticamente modificadas, lo primero que se debe hacer en el laboratorio para crear un gen reestructurado, será sembrar in vitro la especie que se quiere mejorar, con

Asociaciones Gremiales
https://www.semana.com/economia/articulo/aumento-de-cultivos-transgenicos-a-nivel-mundial/250874/ https://www.semana.com/economia/empresas/articulo/fuerte-rechazo-de-agricultores-y-cientificos-a-proyecto-para-
el fin de estudiar sus comportamientos en el proceso.
prohibir-semillas-transgenicas-en-colombia/202223/
¿Cómo Afecta la Eliminación de las semillas Genéticamente Modificadas al Gremio Agrícola? 23

te modificados (GM), concretamente de maíz, soya, algodón y flores azules como la rosa, clavel y crisantemo, que son las únicas especies que circulan en el país.

El mensaje de Acosemillas, reitera que debe haber una coexistencia entre los diferentes modelos tecnológicos de producción, desde el autoconsumo y la economía familiar campesina e indígena hasta llegar a modelos agroempresariales de mediana y gran escala. Esto significa garantizar el derecho que tienen todos los agricultores a cultivar bajo el sistema que se ajuste a sus condiciones económicas y sociales, siempre velando por la conservación del medio ambiente, y de esta manera fortalecer la seguridad alimentaria, y la sustitución de importaciones de productos agropecuarios sin afectar la tradición, innovación y cultura de los diferentes actores del sector rural.

La iniciativa ha despertado preocupación porque, como lo dijo Leonardo Ariza Ramírez, gerente general Acosemillas, durante la audiencia que se llevó a cabo en la citada Comisión, en

septiembre del año 2022, “se pretende limitar el derecho de los agricultores a elegir qué semillas desean sembrar, bajo la equivocada consideración de que las semillas GM van en contra de otros sistemas productivos y de la biodiversidad”. Lo que, además, entraña un contrasentido, argumentó, porque la misma Carta, en su Artículo 65, dice que “la producción de alimentos goza de la especial protección del Estado y este promoverá la investigación y la transferencia de tecnología para la producción de alimentos y materias primas de origen agropecuario, con el propósito de incrementar la productividad”.

Este proyecto de acto legislativo habla de excepciones a la prohibición del ingreso, producción, comercialización y exportación de semillas genéticamente modificadas, la industria de semillas y los agricultores, temen que los estudios que requerirían dichos materiales para poder ser liberados en el país, adicionales a los que ya se practican y difíciles de cumplir, terminarán por convertirse en un gran obstáculo para el uso de esta tecnología. Se trata de estudios de

“bioseguridad, de riesgos ambientales, de riesgos socioeconómicos y de salud y requerirá una generación de conocimiento científico previo que tenga en cuenta las posibles afectaciones a prácticas ancestrales, así como a las semillas nativas y al suelo cultivable”.

No obstante el algodón, por su parte, quedaría en peor de los mundos, pues al no poder utilizar semillas GM, significaría su desaparición de la agricultura colombiana; ya que se debe recordar que actualmente, un 90% del algodón que se cultiva en Colombia emplea dichos materiales.

Se debe recordar que para lograr el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el año 2030, es necesario recurrir a acciones y tecnologías que permitan enfrentar la pobreza, desigualdad, cambio climático, degradación ambiental, prosperidad, paz y la justicia conociendo cuáles son las consecuencias de estas prácticas en la participación democrática de la sociedad.

Lo anterior se debe garantizar ya que Colombia tiene el reto de posicionarse como referente en la adopción de tecnologías innovadoras para aprovechar el potencial agrícola del país, para convertirse en despensa de alimentos y materias primas de calidad. Entonces, las semillas genéticamente modificadas, que incorporan la biotecnología de resistencia a insectos y tolerancia a herbicidas, son herramienta clave para el logro de esos propósitos.

Los recursos genéticos son una dimensión de la Biodiversidad, la cual se estratifica desde genes, hacia individuos, especies, poblaciones, ecosistemas y paisajes.
https://www.semana.com/economia/macroeconomia/
¿Cómo Afecta la Eliminación de las semillas Genéticamente Modificadas al Gremio Agrícola? 24 Comisión Nacional TRANSFORMACIÓN AGRÍCOLA Edición Institucional Distribución gratiuta ISSN 2539 2689

En Colombia los claveles se producen principalmente, en la sabana norte de Bogotá, con un tiempo estimado de dos años. Es una de las flores con más demanda a nivel internacional, actualmente se cultivan dos tipos: normales y mini claveles.

La reproducción de claveles puede realizarse de dos formas distintas: por esquejes (fragmento de tallo) o por semillas. Debemos de tener en cuenta que cada una de estas técnicas tiene sus ventajas y desventajas, por lo que deberemos valorar ambos aspectos y decidir cuál nos interesa más a la hora de plantar claveles.

En Natura Breeders S.A. nos dedicamos a la investigación y desarrollo de bases a partir de los claveles y astromelias, actualmente somos la única empresa en el sector que se encarga de este tipo de estudios para la reproducción de estas flores.

Colombia

Asia, los encargados actualmente de este tipo de investigaciones en el mundo.

Para poder realizar de todas las exploraciones, en Natura Breeders S.A. conseguimos terrenos para poder trabajar con nuestras propias flores, debido a que estas necesitan un amplio territorio para desarrollarse correctamente y así a nosotros se nos facilita la reproducción de estas.

Actualmente tenemos convenios con otras empresas de flora para así apoyarnos y poder tener un beneficio redondo con este tipo de industrias, facilitándoles variedad de flores innovadoras que producimos en Natura Breeders S.A

Nos dedicamos a este tipo de aplicación desde hace más de 20 años, para esto producimos ciclos de mejoramiento de la ascendencia de estas flores, incursionando en este tipo de industria compitiendo con continentes como Europa y

Kl 4 vía corzo, Bogotá, Cundinamarca

En Natura Breeders S.A. cultivamos claveles para su exportación y participación de desarrollo en empresas productoras de flores.

Natura Breeders Natura Breeders
81 83307500/ 81 89 01 02 00
Natura Breeders 25 Comisión Nacional TRANSFORMACIÓN AGRÍCOLA Edición Institucional Distribución gratiuta ISSN 2539 2689
es el primer proveedor de claveles en el mundo, y el segundo exportador mundial de flores.

Desarrollo del Proyecto de Compra de Tierras en FEDEGÁN

El desarrollo rural es el proceso de crecimiento y revitalización equilibrado, integrado y autosostenible destinado a mejorar las condiciones de vida de la población local a través de la economía, cultural, político administrativa y medioambiental.

Los objetivos de este crecimiento son la mejora de la calidad de vida de los campesinos, a través del incremento de los niveles de renta, la mejoría en las condiciones de vida y trabajo, al igual que la conservación del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales, con el fin de seguir proporcionando servicios de ambientales, productivos y culturales.

“En este mes, los ganaderos hablaremos del Acuerdo suscrito con el Gobierno de Gustavo Petro para facilitar la compra de tierras con destino a la reforma agraria, que hizo parte de las propuestas de campaña y hoy del programa de gobierno”, se refirió en la página web de FEDEGÁN.

El máximo órgano corporativo de la Federación Colombiana de Ganaderos, FEDEGÁN, se reunirá con la participación de más de mil ganaderos de todo el país, para tratar el tema sobre el

acuerdo con el Gobierno, que será central e ineludible, por las expectativas que ha suscitado en la comunidad ganadera nacional tras el posicionamiento de Gustavo Petro como presidente de Colombia.

“Tradicionalmente, la agenda está orientada a los temas de la producción y la política pública alrededor de ellos. En 2019, antes de la pandemia y en medio del inicio de la revuelta narcoterrorista que llamaron Paro Nacional, realizamos un Congreso extraordinario en Bogotá, para ratificar la orientación de la ganadería colombiana hacia la producción sostenible, que reiteramos en el Congreso virtual de 2020, como imperativo sectorial en respuesta a las señales del mundo por el cambio climático que, a propósito, ahora mismo golpea al país con fiereza”, se refirió en la página web de FEDEGÁN.

La producción sostenible, va más allá de la manufactura ecológica o industrial; ya que como su propio nombre lo indica, engloba todas aquellas prácticas que permiten que la actividad pueda sostenerse en el tiempo. La degradación medioambiental y la contaminación influyen en esta preservación, pero también lo hacen factores como la variedad genética de las especies, presencia de enfermedades, eficiencia energética o incluso el uso del agua.

https://www.contextoganadero.com/
Cecilia López, Ministra de Agricultura
https://www.contextoganadero.com/
Desarrollo del Proyecto de compra de Tierra en FEDEGÁN 26 Comisión Nacional TRANSFORMACIÓN AGRÍCOLA COLOMBIA 2022 -2026
FEDEGÁN tiene dentro de sus funciones la representación gremial, el análisis sectorial, información y política ganadera, el recaudo y administración de la parafiscalidad ganadera y la prestación de servicios al ganadero.

Por lo anterior el gobierno nacional de la mano del ministerio de agricultura, y entes participativos de conferencias y foros sobre la sostenibilidad ambiental; buscan generar una conciencia en el gremio agrícola, que impulse a los interesados a tener un mejor manejo de los recursos naturales, mismos, que las distintas industrias toman provecho.

“Pues bien, en esta edición del Congreso y, en parte, como reacción a los ataques de siempre contra la ganadería, que arreciaron durante la contienda electoral, decidimos que ya estaba bueno de estigmatización, de narrativas malintencionadas y acusaciones gratuitas. No vamos a silenciar a quienes insisten en atacarnos, pero tampoco nos vamos a mostrar ante la sociedad como silenciados por ellos, porque, el silencio otorga”. se refirió en la página web de FEDEGÁN.

En el Congreso Ganadero se encuentra en una época de escucha activa con el gobierno nacional. Buscando el momento para ofrecer una respuesta asertiva a esos mitos y estigmas convertidos en “históricos”; debido a que desean mostrar, con argumentos y resultados, la cara que el país no ha podido ver sobre el gremio ganadero. En esta se enseña la vida del ganadero esforzado, abnegado en su labor en medio de las dificultades del campo; y de igual manera, la de un sector estratégico para la seguridad alimentaria, el desarrollo rural y la economía nacional.

Es en ese entorno de positivismo y actitud de construir un gremio agrícola sostenible, se abordara el tema del Acuerdo con el Gobierno, en el que saldrán, inquietudes y propuestas sobre cómo se podrá complementar el documento que se presentó con anterioridad a la ministra Cecilia López, como insumo para la mesa de trabajo dispuesta para el efecto en el Acuerdo mismo; actualmente Fedegán no ha sido convocado, pero se comprende que la inmediatez de la tragedia invernal esté copando la atención de todos los esfuerzos del Gobierno.

Con estas asambleas el gobierno busca concretar el apoyo a una iniciativa que, no se limita a la mera entrega de tierras, sino a una solución verdaderamente integral, que abrirá una compuerta para la consolidación de la clase media rural que el campo necesita para convertir a Colombia en una potencia agroalimentaria.

La ganadería o pecuaria es una actividad que consiste en el manejo y explotación de animales con fines de producción, para su aprovechamiento en las industrias lácteas, aviculturas, pisciculturas y porciculturas. En cambio, el manejo de animales pertenecientes a especies silvestres (no domésticas) en cautiverio o en semicautiverio se conoce con el nombre de zoocría.

Dependiendo de la especie ganadera, se pueden obtener diversos productos derivados, como la carne, leche, huevos, cueros, lana y miel, entre otros. La ciencia encargada del estudio de la ganadería es la zootecnia, y los profesionales encargados directamente del desarrollo de la producción animal son los ganaderos, de la mano con los zootecnistas y los ingenieros de producción animal, en estrecha colaboración con los médicos veterinarios, que son los encargados de la prevención y control de las distintas enfermedades de los animales.

Los ganados más importantes en número a nivel mundial son los relacionados con la ganadería bovina, ovina y porcina. Sin embargo, en algunas partes del mundo otros tipos de ganado tienen mayor importancia, como el caprino y equino, como así también la cunicultura, avicultura y apicultura.

La ganadería está relacionada con la agricultura, ya que en una granja ambas pueden estar relacionadas. Esto se debe a que el ganado aporta el estiércol, que

Asociaciones Gremiales
https://www.portafolio.co/economia/gobierno/acuerdo-gobierno-ganaderos-compra-de-tierras-no-se-hara-con-tes-572482
FEDEGÁN apoya el desarrollo eficiente, sostenible y competitivo del sector ganadero del país.
Desarrollo del Proyecto de compra de Tierra en FEDEGÁN 27

se utiliza como abono, y los cultivos aportan el alimento para los animales. Ya que la agricultura es el conjunto de actividades económicas y técnicas relacionadas con el tratamiento del suelo y el cultivo de la tierra para la producción de alimentos. Comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforman el medio ambiente natural.

Por lo anterior las acciones relacionadas son las que integran el llamado sector agrícola. Todas las actividades económicas que abarcan dicho sector tienen su fundamento en la explotación de los recursos que la tierra origina, favorecida por la acción de los seres humanos; entre estos se encuentran los alimentos vegetales como cereales, frutas, hortalizas, pastos cultivados y forrajes, que son fibras utilizadas por la industria textil.

Enrique Herrera, experto en tierras y desarrollo rural, expresó que solamente para la forma de pago; el presidente Gustavo Petro ha puesto sobre la mesa la posibilidad de cancelar esas tierras

con títulos de deuda pública (TES); pero para esto se necesita expedir una ley de la República y este proceso puede demorarse un año. Igualmente, señala que, “Para poder materializar el proceso con cada beneficiario se deberá cambiar el monto del subsidio de acceso a tierras, llamado Siat, el cual hoy está en 93 salarios mínimos mensuales (93 millones de pesos) y en 30 salarios mínimos mensuales (30 millones de pesos) para el proyecto productivo”

La ganadería sostenible, además de aportar alimento a los hogares colombianos, también le brinda reconocimiento a los productores que se dedican a las actividades precuarias de las diferentes especies, con el fin de contribuir al desarrollo y fortalecimiento de este sector.

Asimismo, para adjudicar cada extensión de terreno que se defina, será necesario realizar un estudio jurídico, una visita a campo, el avalúo, la negociación, las firmas de documentos, la escogencia y revisión e inscripción de las familias beneficiadas, entre muchos otros trámites, con el propósito de que cumplan, tanto el predio como las personas, los requisitos para ser sujetos de reforma rural.

Posteriormente, el proceso termina con las inscripciones de las resoluciones de adjudicación en las oficinas de registro de instrumentos públicos, luego del desenglobe y parcelación de cada predio.

Cabe señalar que en la actualidad la ganadería en Colombia participa cerca del 3/6% del PIB nacional, un porcentaje apreciable para una actividad individual y sobretodo rural. Dentro del sector agropecuario su importancia es indiscutible con un 27% de participación dentro del PIB agropecuario y un 64% de PIB pecuario.

https://www.vanguardia.com/colombia/compra-de-tierras-a-fedegan-de-donde-saldra-la-plata-KH5801581
Desarrollo del Proyecto de compra de Tierra en FEDEGÁN 28 Comisión Nacional TRANSFORMACIÓN AGRÍCOLA COLOMBIA 2022 -2026

La floricultura en nuestro país fue pensada como un negocio exportador, ya que por las condiciones naturales y geográficas de nuestra tierra, se beneficia la distribución para abastecer de flores y follajes a países con estaciones, durante el invierno y cualquier momento del año.

El follaje es la materia prima para la obtención de diferentes productos y comprende las hojas o acículas, yemas y brotes nuevos. La obtención de este recurso es muy difícil desde el punto de vista tecnológico, debido a que en la práctica, el follaje verde cuando se acopia contiene también la corteza, madera y mezclas orgánicas.

Siempre buscamos como aportar a nuestra sociedad por este motivo nuestro equipo de trabajo está conformado por campesinos, con esto contribuimos al desarrollo laboral de nuestros colaboradores, mientras nos encargamos de producir follajes de alta calidad para la industria de la floricultura.

Nosotros somos la riqueza de nuestra tierra.

Los procesos de cultivo los realizamos desde el primer momento en Latin Foliaje S.A.S. con esto nos aseguramos de producir un resultado completamente agrícola, nacional, y ambientalmente sostenible; para nosotros estos son los

pilares en la empresa ya que nos permite tener un enfoque claro de lo que queremos transmitir en la industria.

Buscamos ofrecer follajes de alta calidad, sanos, frescos y modernos; cultivamos y comercializamos en colaboración con un equipo de trabajo, técnico, productivo y financiero, que nos permite ser altamente competitivos en el mercado. Ya que incursionamos todos los días en la industria con una actitud emprendedora y constante, decididos a buscar nuevas oportunidades de negocio nacional e internacional.

Rucus Liriope Lili Grass Lili Green Tree – Fern Eucaliptus Cocculus Pino /Cypress Brillantina Helecho De Cuero Palma Robelina Eucaliptus Baby Blue Pittosporum Vibormium 313 2832848 Latin Foliaje https://www.latinfoliaje.com latinfcomunicaciones@gmail.com Latín Foliage SAS 29 Comisión Nacional TRANSFORMACIÓN AGRÍCOLA COLOMBIA 2022 -2026

Colombia Potencia su

El embajador de la Unión Europea para Colombia, Gilles Bertrand; expresó que se apoyará de manera política y financiera la paz, priorizando la reforma rural integral y la reforma agraria.

Esto se debe a que en el campo colom-

biano se encuentra mucho talento, con producciones de calidad y un potencial inmenso, que conlleva a una inversión y a oportunidades de trabajo. Este apoyo busca que los proyectos productivos puedan transformarse en actividades económicas normales e integradas a la economía de Colombia.

Los cercos son fundamentales en cualquier finca ganadera, debido a que ayudan a evitar que el ganado se pase de un potrero a otro, dañando el pasto o consumiéndolo antes de tiempo. Por eso resulta importante contar con unas cercas que ofrezcan firmeza pero que a la vez no vayan a hacer daño a los animales.

En tal sentido la firma Gripple Plus llega a Colombia de la mano de Proalco Bekaert para ofrecer una solución para el tensionado y unión de alambre para los cercados; de fácil manejo y que el productor lo puede usar sin mayores dificultades, ya que es un mecanismo que cuenta con un bloqueo de cerámica que ofrece un mejor agarre.

Pequeños Productores Enviarán 100 Containers Anuales de Fríjol Hacia Estados Unidos

La unión de más de 18mil productores agrícolas logró el envío de más de 10 contenedores de fríjol a Estados Unidos durante el primer semestre de 2022. Esto se realizó a través de la Corporación Nacional de Pequeños Productores Agrícolas (CORNEPAG) y la multinacional Goya Foods.

Este proyecto busca integrar a aproximadamente 32 asociaciones de 12 departamentos de Colombia, con el objetivo de mejorar las condiciones de los agricultores, mientras se aporta al desarrollo agroindustrial de nuestro país y a fortalecer el fríjol en el mercado internacional.

La Unión Europea Apoya la Reforma Agraria Colombiana Gripple Plus en Colombia
Colombia
30 Comisión Nacional TRANSFORMACIÓN AGRÍCOLA COLOMBIA 2022 -2026
Potencia su Desarrollo Agrícola

Desarrollo Agrícola Noticias

Congelación de Embriones en la Ganadería

La congelación de embriones para la reproducción bovina es una de las técnicas de inseminación en crecimiento en la ganadería de alto rendimiento.

Tras más de una década de investigaciones y apenas dos años de liberada la

técnica para la comercialización, cada vez son más los laboratorios públicos y privados en nuestro país, que ofrecen estos servicios con el apoyo en investigación gubernamental para desarrollar este proyecto, que trae consigo beneficios de incremento para la ganadería nacional.

Inteligencia Artificial para Clasificar Ganado

La organización Quality Lambas, liderada por cooperativas ganaderas españolas como CorSevilla; diseñaron un modelo de inteligencia artificial, para clasificar de manera más ágil el ganado ovino para su comercialización.

El modelo se basa en el uso de las nue-

vas tecnologías y en técnicas de inteligencia artificial, para desarrollar un nuevo sistema de categorización que estime el peso, sexo y edad del ganado ovino, al igual que la detección anticipada de animales enfermos, a través de la combinación de pautas tradicionales con algoritmos de procesamiento digital de imágenes.

IEl SIPRA se Moderniza

La ministra de Agricultura, Cecilia López Montaño presentó una herramienta tecnológica fundamental para la implementación de la Reforma Rural Integral, ya que cuenta con la información clave para la formulación y ejecución de políticas públicas en el gremio agrícola colombiano.

Esta plataforma del Sistema de Infor-

mación para la Planificación Rural Agropecuaria (SIPRA), recopila más de 300 datos relacionados con el potencial de las zonas aptas con más productividad para el desarrollo de actividades agropecuarias, que identifica áreas alternativas o nuevos territorios en donde se puedan presentar proyectos agropecuarios funcionales, tanto para el sector agrícola como para el medio ambiente.

Breves
Colombia Potencia su Desarrollo Agrícola 31

Solución Definitiva Ante los Derrumbes que Afectan a los Corredores Agrícolas del Valle

Las operaciones de estabilización dinámica de una vía, consisten en someter a esta a una vibración horizontal y a una carga vertical estática de manera simultánea, de tal manera que se favorezca la redistribución espacial de los áridos que integran el balasto y la disminución de irregularidades en este.

El deslizamiento o derrumbe, es un fenómeno de la naturaleza; se desarrollan cuando el agua se acumula rápidamente en el suelo, a raíz de lluvia intensa o deshielos rápidos, convirtiendo el terreno en un río de barro, este puede fluir rápidamente por una ladera o quebradas y arrasar a gran velocidad. Este deslizamiento puede viajar muchos kilómetros desde su origen, aumentando de tamaño a medida que arrastra árboles, autos y otros elementos en el camino; Estos desastres generalmente se repiten en lugares donde ya han sucedido con anterioridad.

En cumplimiento con el compromiso de ofrecer una solución definitiva para las comunidades rurales de Palmira, afectadas por derrumbes en inmediaciones de la vereda La Esperanza, que se agravan con la temporada de lluvias; la gobernadora Clara Luz Roldán, anunció la apertura del proceso licitatorio que permitirá hacer una estabilización de la ladera en esta vía que comunica con el municipio de El Cerrito.

“Queremos contarle a todos los vallecaucanos que la estrategia de la Ruta Invencible sigue recorriendo el Valle

del Cauca; este proyecto nos permitirá hacer una estabilización en la vía que de Palmira conduce a El Cerrito, desde El Tablón-Los Ceibos hacia Tenerife, este punto que ha tenido una afectación histórica por derrumbes, vamos a solucionarlo definitivamente”, explicó la mandataria.

Para ello, se adelanta un minucioso trabajo técnico. “Se hará la remoción de cerca de 61 mil metros cúbicos de material, luego una reducción de la altura e inclinación del talud, la construcción de filtros, cunetas y disipadores para el drenaje completo de agua en este punto, adicionalmente un refuerzo del talud con la instalación de un manto de control de erosión, un reforzamiento con una geomalla biaxial para que en la última parte se pueda hacer una reforestación con árboles nativos de la zona”, explicó Frank Ramírez, secretario de Infraestructura del Valle.

Este proyecto contará con recursos de más de 9mil millones de pesos colombianos, y hace parte de un paquete de ocho procesos licitatorios abiertos por la Gobernación del Valle para mejorar la conectividad en nueve municipios

https://caracol.com.co/2022/09/25/sigue-pasoparcial-en-via-a-buenaventura-por-derrumbe/

en el departamento, debido a que los corredores agrícolas son importantes para la comercialización de productos de nuestra región.

Los corredores económicos agrícolas, son una herramienta estratégica para atraer capital privado e inversiones a gran escala, junto a múltiples procesos concentrados en porciones territoriales en donde se articulan las dinámicas económicas del gremio agrícola, con proyectos que beneficien a los pequeños agricultores y mejoren la seguridad alimentaria.

Solución Definitiva
los Derrumbes que Afectan
los Corredores Agrícolas del Valle 32 Comisión Nacional TRANSFORMACIÓN AGRÍCOLA COLOMBIA 2022 -2026
Los deslizamientos suceden cuando se desprenden grandes masas de tierra o roca de las montañas de manera rápida o lenta, bajando por la pendiente hasta encontrar un sitio plano.
Ante
a

“La idea clave no es sólo mejorar la infraestructura del transporte o del riego, sino proporcionar una plataforma que habilite y empodere a las autoridades a nivel local, nacional y regional para tomar decisiones más informadas acerca de lo que quieren lograr”, señala la economista experta en agronegocios de la FAO Eva Gálvez Nogales, autora de “Hacer que los corredores económicos trabajen para el sector agrícola”.

Se conoce que en el departamento del Valle del Cauca es atravesada por una falla geológica, lo que permite constantemente deslizamientos de tierras en las vías; por esta razón, las comunidades afectadas le solicitaron a la gobernación que se realicen estudios para evitar más derrumbes en los distintos sectores.

Más del 80% del Valle del Cauca ha sido afectado por los deslizamientos de tierra, causados por las olas invernales que golpean al departamento, situaciones que han obligado a las autoridades a decretar en sus momentos una alerta máxima. Por ende la gobernación decidió crear un plan de ruta para el mejoramiento de los sistemas de riesgo que

existen en la región.

Por lo anterior, el secretario de Gestión del Riesgo de Desastres, Francisco Javier Tenorio Lara, informó que, “al menos quince ríos de la región están en constante monitoreo ante el aumento de sus caudales”. Añadió, “Presentamos alerta naranja en las cuencas de los ríos Dagua, Anchicayá, Naya, Yurumangui, Cajambre, Mallorquín y Reposo, igualmente en el área hidrográfica del rio Cauca, rio Claro, Jamundí, Lilí, Meléndez, Cañaveralejo, rio Cali. Especial atención con los municipios de Florida, Pradera, Candelaria y Palmira, con los ríos Guachal, Bolo, Fraile y Párraga”.

Por su parte, las autoridades en Cali han declarado alerta amarilla, y que se brinde una solución ante la calamidad pública para atender las emergencias derivadas de las lluvias que se intensificaran por efecto de los distintos fenómenos. “Hemos tomado la decisión de tomar una declaratoria de calamidad pública preventiva que privilegie la vida, bienes, patrimonio, viene acompañada de una alerta amarilla y una urgencia manifiesta que acompañe procesos contractuales inmediatos”, dijo

En el plan de ruta la gobernación creó capacitaciones para las poblaciones aledañas a los recientes desastres, en donde explican varios factores a tener en cuenta, como el tipo de derrumbe, ya que existen los deslizamientos lentos que son aquellos donde la velocidad del movimiento es tan pausado que se percibe cuando ha ocurrido variaras veces en el mismo lugar. Este tipo se puede mirar de manera tal que frecuentemente arrastran parte de la capa vegetal, sólo es un pequeño desprendimiento de tierra y muy lento.

De igual manera existen los deslizamientos rápidos, y son aquellos donde la velocidad del movimiento es tal que la caída de toda la tierra y rocas, puede darse en pocos minutos o incluso segundos. Estos son frecuentes durante las épocas de lluvias o actividades sísmicas intensas; y como son difíciles de identificar, ocasionan importantes pérdidas materiales y personales. Actualmente los deslizamientos sólo se pueden identificar con estudios específicos de los expertos en el tema, como los geólogos; en estos se puede determinar la potencialidad del deslizamiento en

Regionales Nacionales
Los deslizamientos de tierra han llegado a afectar a más del 80% de departamento, tanto por el colapso de las vías terciarias como por derrumbes e inundaciones de los ríos y quebradas, que impiden la conexión de aquellos tramos viales de acceso entre las cabeceras municipales con sus veredas.
La gobernadora (Izq.) Roldán y el alcalde de Cali (Der.) Jorge Iván Ospina Jorge Iván Ospina, alcalde de Cali.
Solución Definitiva Ante los Derrumbes
Corredores Agrícolas del Valle 33
que Afectan a los

una zona determinada, y por medio de esto establecer cuáles medidas deben tomarse para evitar o reducir que el fenómeno ocurra. Sin embargo la gobernación hace énfasis en que, se debe de tener en cuenta que en las temporadas invernales el peligro aumenta.

Los deslizamientos tienen varias razones para que sucedan; entre ellas es el tipo de rocas y suelos, al igual que por la topografía, los lugares montañosos con pendientes fuertes. También se puede ocasionar por la cantidad de lluvia en el sitio, o por actividad sísmica, debido a los temblores constantes o imprevistos. Otra razón y la más importante es la actividad humana; cuando se talan árboles en las partes más empinadas de las montañas, la falta de canalización de aguas, ó construcciones de casas en terrenos con problemas geográficos y no autorizados.

Para realizar un correcto y eficaz proceso la gobernación del Valle en su planeación observó e identificó las zonas

que tengan árboles inclinados y pisos agrietados; ya que esto puede considerarse amenazas de deslizamientos o derrumbe. De igual manera se incentiva a evitar a toda costa de hacer rellenos o cortes en terrenos de pendiente fuerte, no excavar la base de laderas empinadas; No comprar, alquilar o construir en zonas propensas a deslizamientos. No hacer cortes en las montañas si no se está totalmente seguro de la resistencia de la ladera, para prevenir que el agua se filtre en el interior de la montaña a través de zanjas, drenajes o alcantarillas que permitan el desagüe ordenado del agua.

La gobernación recomienda que, si usted habita en una zona de alta pendiente, asegúrese de que su casa y la de sus vecinos estén firmemente construidas para evitar que caigan unas encima de otras. En caso de una erosión, se debe evitar quemas, talas y surcos en el sentido de la pendiente, de igual manera el uso de explosivos en terrenos propensos a deslizamientos. Esto se realiza con

el fin de proteger las zonas cercanas a los nacimientos de agua, arroyos y quebradas sembrando especies arbóreas.

De igual manera la gobernación invita a evitar el pánico, ya que este es el principal enemigo. Si está dentro de un edificio, permanezca adentro, protéjase bajo un mueble sólido como una mesa; y si está afuera, aléjese de la trayectoria del derrumbe, diríjase rápidamente al lugar alto más cercano, fuera de la trayectoria del desastre, si las rocas o escombros están acercándose, corra al refugio más próximo, como un grupo de árboles o un edificio y si escapar no es posible, agáchese y proteja su cabeza.

De la misma forma durante o después del deslizamiento acate las instrucciones dadas por las autoridades y organismos de socorro. No utilice servicios públicos como transporte, teléfonos, hospitales, si no es estrictamente necesario y aplique las medidas preventivas para cuidar se su integridad y la de los demás.

https://www.infobae.com/america/colombia/2021/08/30/529-municipios-en-alerta-por-deslizamientos-de-tierra-ideam/
Solución Definitiva Ante los Derrumbes que Afectan a los Corredores Agrícolas del Valle 34 Comisión Nacional TRANSFORMACIÓN AGRÍCOLA COLOMBIA 2022 -2026

Agromar del Llano S.A.S.

La producción de palma aceitera de Colombia está alcanzando un buen historial de sostenibilidad, pero la agroindustria local se enfrenta a desafíos únicos en medio de la expansión y conservación ambiental.

La disponibilidad de estas tierras ha favorecido la expansión sostenible de la industria, lo que ha contribuido al aumento de los esfuerzos en la última década para realizar los cultivos de palma, entre estos están los mapas elaborados por los institutos de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.

El aceite de palma, como cualquier otro cultivo bien hecho, aporta beneficios al entorno natural y a las comunidades. Ya que este es respetuoso con la fauna y flora, que se integra con el paisaje, protegiendo los cursos de agua. Esto marca una diferencia entre Colombia y otros países productores de aceite de palma.

En Agromar del Llano S.A.S. contamos con cultivo de palma de aceite africana y cría de ganadería; en nuestra

compañía buscamos realizar nuestros procesos, de la mejor manera posible, teniendo una sostenibilidad ambiental; por lo anterior, garantimos que somos una industria libre de deforestación no controlada, y a su vez ponemos en práctica los procesos silvopastoriles con el fin de realizar procesos de ganadería sostenible.

La palma aceitera se plantó por primera vez en Colombia en la década de 1930.

Los sistemas de producción silvopastoriles, son amigables con el medio

ambiente; ya que mejoran la presencia de diversidad biológica de importancia mundial en las zonas de los proyectos; y permite un aumento de los Servicios Ambientales, debido a que es una práctica cuidadosa con el medio ambiente en las fincas participantes.

En nuestra compañía realizamos contrataciones a los campesinos del sector, con el fin de incrementar el trabajo legalizado en la región; permitiendo así el desarrollo socio económico de nuestros colaboradores, mientras en Agromar del Llano S.A.S. crecemos y aportamos al gremio agrícola de Colombia, en conjunto con excelentes practicas productivas.

En Agromar del Llano S.A.S. nos dedicamos al cultivo de palma africana y cría de ganadería.

17 #4 - 63 Monterrey, Casanare 321 227 98 43 320 261 54 35 Agromar del Llano 35 Comisión Nacional TRANSFORMACIÓN AGRÍCOLA COLOMBIA 2022 -2026
Calle

Plan Maestro de Transporte y Logística de Antioquia

El objetivo del Plan Maestro de Transporte, es determinar los principales parámetros para el manejo eficiente y competitivo del sector transporte, basado en una oferta en infraestructura cuyo desarrollo a corto, mediano y largo plazo obedezca a criterios técnicos de priorización y pertinencia, sobre una base financiera.

Con el fin de fortalecer los avances de Colombia en materia de vías, aeropuertos, puertos y ferrocarriles, y hacerlos sostenibles en el largo plazo, el Gobierno diseñó el Plan Maestro de Transporte Intermodal (PMTI) 2035. Una apuesta para organizar de forma eficiente y estratégica el crecimiento del país, a través de una red de infraestructura que logre conectar a todas las regiones, priorizando los proyectos que mayor impacto tendrán para la economía nacional.

Para lograr su ejecución, se dividió en dos módulos. El primero es un plan de infraestructura para la Red Básica y las Vías de Integración Nacional que va a potenciar la productividad real del país y el comercio internacional, conectando entre sí a las 18 principales ciudades y regiones, donde se origina el 85% del PIB, con las zonas fronterizas y los puertos del Caribe y el Pacífico.

El segundo módulo será una hoja de ruta que incluye políticas públicas para la regulación sectorial, movilidad urbana, gerencia logística de corredores nacionales, conformación de un sistema de gestión de activos en las redes regionales y financiación de formas alternas al modo vial.

El plan maestro de transporte requiere un fuerte compromiso estatal y fue por eso que desde su gestión se involucró a todas las entidades gubernamentales del sector transporte para su consolidación, al Instituto Nacional de Vías,

Igualmente, se contó con la participación del Departamento de Planeación Nacional, para la definición de los lineamientos institucionales y los ajustes que debe hacer el aparato estatal en aras de cumplir los objetivos, y a la Financiera de Desarrollo Nacional, con el fin de plantear el costo estimado del plan y las posibles dinámicas para su financiación; de igual manera el sector privado estuvo representado por la Cámara Colombiana de Infraestructura y Fedesarrollo.

De acuerdo con el cronograma, el Plan estará listo en julio del año 2023. Sin embargo muchos de los proyectos que harán parte de esta hoja de ruta, ya cuenta con diseños. Para esto el Gobierno Nacional, a través del ministro

Agencia Nacional de Infraestructura, Aeronáutica Civil y Cormagdalena.
Plan Maestro de Transporte y Logística de Antioquia 36 Comisión Nacional TRANSFORMACIÓN AGRÍCOLA COLOMBIA 2022 -2026
La primera fase del Plan está orientada hacia las necesidades nacionales, sin dejar a un lado la visión regional, y a consolidar los trabajos que se han venido desarrollando por las entidades del sector transporte y movilidad en el departamento de Antioquia.

de Transporte, Guillermo Francisco Reyes González apoyará la puesta en marcha de esta iniciativa que será un insumo para la formulación de intervenciones de infraestructura necesarias en el territorio.

Con un horizonte a 2050, la Gobernación de Antioquia arrancó con la construcción del Plan Maestro de Transporte y Logística de Antioquia –PMTLA-, que se constituirá en la hoja de ruta para los temas de movilidad en el departamento. El gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa aprovechó la visita del Ministro de Transporte, Guillermo Francisco Reyes González, para efectuar el lanzamiento de este proyecto de planificación a corto, mediano y largo plazo, que se complementará y articulará con la Agenda Antioquia 2040; ya que ambos son proyectos estratégicos de la administración departamental unidos por la Vida.

Según el mandatario seccional, el Plan Maestro de Transporte y Logística de Antioquia, planteará las intervenciones futuras en materia de infraestructura de transporte y logística, de tal manera que se promueva la intermodalidad y la eficiencia en el transporte de personas, y de carga a lo largo del departamento de Antioquia, ya sea terrestre, férreo, fluvial, marítimo o sistemas complementarios.

Durante la visita del Ministro de Transporte, Guillermo Francisco Reyes González, la mayor autoridad del departamento de Antioquia, aprovechó para efectuar el lanzamiento de este proyecto de planificación a corto, mediano y largo plazo. La Gobernación de Antioquia, pretende complementar El Plan Maestro de Transporte y Logística del departamento.

Con miras al 2050, la administración departamental, empezó con la construcción de este Plan Maestro de Trans-

porte y Logística de Antioquia, para poder constituirlo en la ruta que se planea para los temas de movilidad del departamento antioqueño. Según Aníbal Gaviria Correa, mandatario de los antioqueños, este plan propondrá intervenciones a futuro en temas de infraestructura de transporte y logística, proponiendo diferentes tipos de modalidades la eficiencia del servicio de transporte de personas y de carga en el departamento, sea terrestre, aérea, marítima, fluvial o férrea.

El Plan Maestro de Transporte y Logística se construirá de manera participativa con los actores relevantes; es decir que en la actualidad se avanza en el diagnóstico del sector y de acuerdo con lo expresado por Gaviria Correa, continuará con las etapas de visión regional y objetivos, formulación, plan de implementación y la fase de socialización con las diferentes entidades y actores alrededor del transporte y la logística a nivel Departamental y Nacional. Este proceso irá hasta julio del año 2023, según el cronograma.

Este proyecto estratégico tiene como objetivos, mejorar los niveles de competitividad de la región, conectar el territorio y contribuir al desarrollo de Antioquia.

En su intervención, el gobernador manifestó que del Plan Maestro de Transporte y Logística de Antioquia, harán parte “proyectos tan trascendentales como la Doble Calzada a Urabá, con el segundo túnel, Guillermo Gaviria Echeverri; el Túnel al Pacífico; los proyectos férreos en Urabá, en Oriente, el tren de Urabá a Medellín y el tren de Medellín a Bogotá. El proyecto de Tren del Río, el proyecto de Tren del Café y el

Tren Verde, los proyectos de Circuitos Estratégicos, pero también la ciclo-caminabilidad, o sea, la bicicleta y el peatón, los aeropuertos, la segunda pista y la segunda terminal del aeropuerto José María Córdova. En este plan estarán estos proyectos y seguramente muchos otros para una ruta de desarrollo y progreso y equidad del departamento y del país, pasando por el departamento con Horizonte 2050”, Aseguró de igual manera que muchos de los proyectos mencionados ya tienen diseños adelantados, como, el Tren del Río y el Tren del Pacífico, entre otros.

Regionales Nacionales
La iniciativa establece tres módulos. El primero incluye la metodología y el portafolio de proyectos, el segundo el financiamiento y el tercero tiene que ver con la regulación y la institucionalidad
Plan Maestro de Transporte y Logística de Antioquia 37

AGRO INDUSTRIA SAN JOSÉ S.A.S.

La industria de palma en Colombia se ha consolidado como uno de los sectores de mayor liderazgo dentro de la agricultura nacional por su dinámica productiva, gran potencial, versatilidad y su creciente compromiso con la sostenibilidad ambiental y social del país.

El sector agrícola en Colombia es un frente productivo enfocado a la actividad primaria. Los sistemas de elaboración se pueden clasificar en función del ciclo, tamaño y nivel tecnológico de la unidad en la que realizamos los diferentes procesos.

Actualmente se han establecido varias razones para renovar la industria de la palma africana, por ello en AIS analizamos y concluimos que la economía es el motivo que fundamenta la decisión de renovar los cultivos en el gremio.

Para nuestra compañía es importante tener un correcto proceso, para esto se

debe realizar una evaluación de la producción actual y futura; ya que en ocasiones se presentan dificultades para que nosotros en el gremio podamos mejorar, algunos son el adquirir buena genética, ya que no hay presupuesto para realizarlo científicamente, de igual manera actualizar la maquinaria y obtener tecnología de punta para mejorar los procesos, generan una deficiencia en el presupuesto de las compañías ya que existen problemáticas que hemos tenido a través de nuestra historia como la tecnificación, préstamos blandos y falta de incentivos del gobierno.

Además del cultivo de palma en Agro Industria San José S.A.S. también nos dedicamos a la cría de ganado, y así contribuimos al desarrollo de la industria agrícola y ganadera de nuestro país. Esto forma parte del sector primario de la sociedad, debido a que su peso dentro de la economía suele ser mayor, en relación con otros gremios.

Para nosotros es importante mantener

el control permanente en cualquiera de los procesos que utilizamos en nuestras instalaciones, y así garantizar el desarrollo normal de la palma africana y la ganadería.

Para AIS la ganadería es una actividad sumamente importante, puesto que contribuye al desarrollo de nuestra nación, con el fin de ocupar un lugar destacado en las actividades primarias de la economía mundial.

Colombia es el cuarto productor de aceite de palma del mundo y el primero de América Latina.
Agroindústrias
38 Comisión Nacional TRANSFORMACIÓN AGRÍCOLA COLOMBIA 2022 -2026
Calle 7 A # 17 - 56, Santa Isabel / Acacias, Meta 608 6569 163
San José SAS
Avofruit SAS - Cartama 39

Inversiones Jamtac

Las especies de la familia Passiflora se distribuyen en regiones tropicales y subtropicales en todo el mundo, principalmente en América con más de 900 especies. Colombia se destaca por tener la mayor diversidad de germoplasma, y a su vez es reconocido como el país con el mayor número de especies de esta familia.

La pasiflora también se conoce como flor de la pasión. Se emplea con fines medicinales y ornamentales, debido a la belleza de sus flores, y a sus propiedades terapéuticas que ayudan a aliviar la fatiga muscular, migraña y estados leves de ansiedad; gracias a que tiene principios activos que son muy beneficiosos para tratar algunos problemas de salud, ya que contiene flavonoides, como la crisina. Este es un neurotransmisor inhibidor del sistema nervioso central que ayuda a conciliar el sueño, mejorar el estado de ánimo, disminuir la ansiedad y el estrés.

En Inversiones Jamtac S.A.S. buscamos consolidarnos como una empresa líder en el gremio agrícola, para esto incursionamos en la obtención de capacitaciones, buenas instalaciones, y tecnología de punta; para que con todo esto en conjunto podamos garantizar un producto que cuenta con la más alta calidad.

Realizamos un estudio con el fin de conocer la viabilidad financiera para la producción y exportación de Passiflora para los mercados extranjeros, involucrando aspectos ambientales, técnicos y económicos.

Es una flor que se utiliza como un excelente remedio natural para combatir el insomnio, gracias a sus efectos sedantes.

En Inversiones Jamtac S.A.S. presentamos las diferentes alternativas de producción, proceso de comercialización y exportación de esta flor, fundamentadas en métodos de tipo descriptivo y exploratorio que implicaron la caracterización, identificación y diagnóstico situacional. Adicionalmente, se analizaron los comportamientos del mercado, importaciones, exportaciones, y las relaciones económicas y políticas.

Tenemos un compromiso socio ambiental con nuestro país; y para demostrarlo en Inversiones Jamtac S.A.S. realizamos contrataciones a las familias campesinas aledañas a nuestra compañía, con el fin de poder generar un desarrollo laboral en ellas, y de igual manera crecer de la mejor manera en el gremio agrícola.

En Inversiones Jamtac S.A.S. nos dedicamos al cultivo, comercialización y exportación de Passiflora colombiana.

CERTIFICACIONES

Calle 48C Sur #42d - 47 / Medellín, Antioquia 301 201 66 08 inversionesjamtacsas@gmail.com Inversiones Jamtac SAS 40 Comisión Nacional TRANSFORMACIÓN AGRÍCOLA COLOMBIA 2022 -2026

CONFEAGRO S.A.S.

La creciente preocupación medioambiental, y la necesidad imperiosa de producir alimentos en cantidad y calidad de una forma sostenible y respetuosa con el entorno, sitúa al sector agroalimentario en el foco de mira de la sociedad, debido a que hoy en día, el agricultor debe hacer frente a un sector cada vez más competitivo, cumpliendo con requisitos y demandas exigentes.

El gremio agrícola es un conjunto de actividades económicas y técnicas relacionadas con el tratamiento de cultivos para la producción autosostenible de alimentos, que a su vez permite la transformación del medio ambiente natural, gracias a la explotación de los recursos que origina la tierra.

Para mantener un buen ritmo de producción y eficiencia, con productos de primera calidad, las empresas del gremio agrícola necesitan lograr un control total de las operaciones y procesos de principio a fin. Para contribuir con estos procedimientos en CONFEAGRO S.A.S. ofrecemos servicios de contratación de personal capacitado para enfrentar con éxito estos grandes retos.

Los servicios agrícolas permiten conocer a profundidad el trabajo y productos rurales, manteniendo la sostenibilidad social y ambiental.

En nuestra compañía sabemos que la industria de la palma en Colombia se ha venido consolidando como uno de los sectores de mayor liderazgo dentro de la agroindustria nacional por su dinámica productiva, gran potencial, ver-

satilidad y su creciente compromiso con la sostenibilidad ambiental y social.

Por lo anterior en CONFEAGRO S.A.S. decidimos contribuir en esta industria con varias prestaciones de servicio, enfocados en aportar al crecimiento socio económico de nuestros trabajadores, a través de distintas contrataciones con empresas del sector que soliciten colaboradores en sus instalaciones para la producción de palma africana, maíz plátano y cacao.

Creemos que la industria agrícola de Colombia se ve abatida por falta de mano de obra, que este altamente capacitada para aportar en la producción de los distintos cultivos; por este motivo garantizamos que nuestro equipo de trabajo esta especializado para el trabajo en las distintas plantaciones.

En CONFEAGRO S.A.S. nos interesa el crecimiento de las familias campesinas de nuestro país, por ende realizamos contrataciones legalizadas con el fin de poder brindar un desarrollo laboral a todo nuestro personal.

Nos dedicamos a la prestación de servicios de personal agrícola en distintos cultivos de Colombia.

Carrera 12 # 8 - 03 Villanueva, Casanare 310 300 29 77 confeagrosas@hotmail.com Confeagro SAS 41 Comisión Nacional TRANSFORMACIÓN AGRÍCOLA COLOMBIA 2022 -2026

Retos que Enfrentan el Sector Agrícola Frente al Cambio Climático

Cuando el rendimiento de los cultivos disminuye, se afecta la producción, y aumentan los precios de las plantaciones y la carne; y como consecuencia se reduce el consumo de cereales, y esto conduce a un menor consumo de calorías y al aumento de la malnutrición infantil.

Los desafíos globales a los que nos enfrentamos son la creciente escasez y la degradación rápida de los recursos naturales. El gremio agrícola esta en un momento en que la demanda de alimentos, piensos, fibra y los bienes y servicios procedentes de la agricultura, incluyendo los cultivos, ganadería, silvicultura, pesca y acuicultura, está aumentando rápidamente. Algunas de las tasas más altas de crecimiento demográfico se prevén en zonas que dependen de la agricultura y que ya tienen mucha inseguridad alimentaria.

La ganadería extensiva, cultivos improductivos, deforestación acelerada, grandes subsidios ineficientes, dietas que no son saludables y aumento de importaciones; son algunos de los problemas que enfrenta Colombia cuando se habla sobre agricultura y cambio cli-

mático. En la décima cátedra Repensar Nuestro Futuro, del Foro Nacional Ambiental (FNA), cuatro personas expertas en el agro explicaron en detalle la situación por la que atraviesa el país.

En el evento participaron Darío Fajardo Montaña, profesor e investigador de la Universidad Externado; Juan Lucas Restrepo, director general de Alliance of Biodiversity y del CIAT, Sebastián Lema, especialista en financiamiento climático y usos del suelo, y Ximena Rueda, profesora de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes. En este foro, los invitados hablaron sobre la siguiente interrogante, ¿Cómo superar la insostenibilidad de la ganadería y de la agricultura en Colombia?.

En primer lugar, se señalaron algunos factores que han incidido radicalmente en la agricultura colombiana, como el

conflicto armado, narcotráfico, dificultad en el acceso a la tierra, desigualdad y exclusión social. Para comenzar se habló sobre el Censo Nacional Agropecuario de 2020, el cual demuestra como más de 704 Unidades Productivas Agropecuarias (UPA) controlan la mitad de la tierra en Colombia, país que no ha logrado superar los problemas por grandes propiedades.

Adicionalmente, se señaló la preocupante caída en la producción de alimentos en las últimas décadas. “Hemos ido perdiendo nuestra capacidad de abastecimiento alimentario y hay un problema enorme por falta de asistencia técnica”, expresó Fajardo. Para los años anteriores el censo mostro que aproximadamente el 9% de los productores recibieron alguna asistencia técnica para el desarrollo de actividades agropecuarias.

https://www.portafolio.co/economia/heladas-causan-grandes-perdidas-en-el-sector-agricola-537997
Mejorar la eficiencia en el uso de los recursos es fundamental para la agricultura sostenible, ya que requiere acciones directas para conservar, proteger y mejorar los recursos naturales
Retos que Enfrentan el Sector Agrícola frente al Cambio Climático 42 Comisión Nacional TRANSFORMACIÓN AGRÍCOLA COLOMBIA 2022 -2026

La reforma agraria que no logró implementarse en los años sesenta, afectó todo el desarrollo en años posteriores y con la llegada del narcotráfico, la oferta alimentaria también comenzó decrecer. Colombia, al tener tierras baratas y también de difícil acceso, fue un lugar propicio para la producción rentable de cocaína y marihuana, entre otros estupefacientes. Con el narcotráfico, el desplazamiento forzado aumentó a tal punto de que hoy el país tiene aproximadamente a 8 millones de personas desplazadas, y la mayoría son campesinos.

Con el narcotráfico y sin una reforma rural, las importaciones crecieron exponencialmente, a tal punto de que el 30% de los alimentos que se consumen en el país son importados. A la par, dijo Fajardo, “el índice de pobreza multidimensional ajustado al área rural dispersa alcanza el 44,7%”. Y en los últimos años, agregó, las reformas recientes “han excluido las demandas de los pueblos campesinos. Hoy vemos en el paro a los pueblos indígenas, así como a los campesinos, reclamando aten-

ción del Estado. Al respecto, el Acuerdo de Paz plantea alternativas importantes, como un fondo de tierras de tres millones de hectáreas, formalización de la propiedad en 7 millones de hectáreas, zonificación ambiental y zonas de reserva campesina”.

De acuerdo con Ximena Rueda, PhD en Geografía e investigadora de temas agrícolas, la agricultura “es la puerta de entrada para la transición que se necesita frente al cambio climático”. Por su enorme capacidad adaptativa y por el potencial de sostenibilidad, una nueva agricultura puede demostrar cómo se puede hacer un uso distinto de los recursos naturales. En Colombia se debe revisar la política agrícola, pues se ha diseñado al acomodo de los grandes dueños de la tierra y se han entregado enormes subsidios al agua y a la tierra que terminan beneficiando a cerca del 1% de los propietarios.

“En Colombia, la mayoría de productores están aislados y empobrecidos, con vías terciarias, en condiciones lamentables”. Además, la mayoría no cuenta con asistencia técnica y la corrupción sigue siendo elevada. “Es un milagro que el 60% de la comida la produzcan los agricultores del país, pues además de

no tener derecho sobre la tierra, tampoco tienen muchas posibilidades de hacer inversiones en sostenibilidad y hay un temor al despojo muy grande”.

En América Latina, aproximadamente el 50% de las áreas están cubiertas de pastos, esto es innecesario y genera graves contribuciones a las emisiones de gases de efecto invernadero. En nuestro país, se debe evaluar todo el tema cultural que gira alrededor de la ganadería; ya que es una actividad asociada al poder económico y colonial. En este mismo sentido, Sebastián Lema hizo énfasis en revisar las ineficiencias en la región que se pueden ver como en la falta de infraestructura, baja productividad de la tierra y unos grandes índices de desigualdad, los más altos actualmente en el mundo.

En segundo lugar, Juan Lucas Restrepo explicó el contexto en el que está Colombia. En 2021, dijo, “se llevará a cabo la Cumbre de Naciones Unidas sobre Sistemas Alimentarios, evento en el cual se discutirán aspectos que están estrechamente relacionados con posibles soluciones para el país, como los cambios necesarios para mejorar el acceso de alimentos, los incentivos para que las personas cambien sus dietas, el desperdicio de alimentos y la gestión de los ecosistemas naturales”.

El jefe de la cartera además señaló que, “Esta afirmación es una buena noticia para el país, pues quiere decir que hasta ahora, por prevención o porque ha sido débil, la presencia del fenómeno no se ha consolidado del todo”. El ministerio esta preparado para atender la mayor de las emergencias, aunque esta no se presenten, “Esa es nuestra obligación y es la instrucción que hemos recibido el Señor Presidente para prevenir y mitigar el fenómeno que no podemos evitar”, expresó el ministerio.

Regionales
La agricultura y la ganadería representan el 25% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (GEI). Sin embargo, bajo las condiciones correctas, la agricultura puede proporcionar una multitud de servicios ambientales para ayudar a mitigar el cambio climático.
https://www.infobae.com/campo/2019/02/10/ el-cambio-climatico-y-su-impacto-en-laproduccion-agropecuaria/
Retos que Enfrentan el Sector Agrícola frente al Cambio Climático 43

PROCOTRANSA S.A.S.

El cultivo de zapote se considera como una plantación con gran potencial para la industria, además este tipo se realiza particularmente en cafetales, con la finalidad de proporcionar sombra como arboles dispersos en las áreas rurales, reservas biológicas y huertos de traspatio.

Somos una empresa líder en nuestro sector, dedicada a la comercialización de productos agrarios y alimentarios, en conjunto con la prestación de servicios que contribuyen a la mejora de su transformación, y cualquier otra actividad relacionada con la producción de los productos agrícolas.

En PROCOTRANSA S.A.S. hemos procurado en todos estos años ir configurando una plantilla de personal en la que se conjugan la juventud y la experiencia, sin olvidar aspectos tan importantes como la formación, el desarrollo económico, el trabajo en equipo, y la motivación profesional.

En la actualidad nuestra compañía da empleo a 11 personas con carácter fijo. Gracias a las distintas campañas agrícolas y de comercialización, damos empleo a un promedio de 10 personas en nuestra planta por contratación de

obra y labor. Esperamos cumplir para el próximo año con nuestra visión, que nos lleva a querer realizar contrataciones legalizadas, con la finalidad de poder contribuir al crecimiento de nuestra región.

El choclo es un alimento rico en carbohidratos y fibra, por lo que es altamente energético.

COTRANSA S.A.S. con el desarrollo agrícola de nuestro país, realizamos cultivos masivos de zapote y melón, con la finalidad de comercializar el mejor sabor del campo en cada uno de los rincones de nuestro país.

La actividad agrícola que realizamos la podemos dividir en dos grandes grupos o divisiones; por una parte nos dedicamos a la producción y comercialización de frutas y verduras, al igual que proporcionamos trabajo digno a los campesinos; esto se debe a que para nosotros ellos son una pieza clave para la producción agrícola.

Gracias a nuestro compromiso en PRO

Tenemos como objetivo comercial satisfacer las necesidades de los consumidores a través de productos de la más alta calidad, gracias a que nuestros colaboradores están comprometidos en ofrecer una respuesta eficaz a los clientes, cuidando durante cada proceso la sanidad de las producciones.

En PROCOTRANSA S.A.S. producimos y comercializamos frutas y verduras como: Melón Zapote Zapallo Choclo

-

Calle 46 109 39 To H, Ap 402 Cali, Valle 315 408 79 26 318 783 79 20
Comisión Nacional TRANSFORMACIÓN AGRÍCOLA COLOMBIA 2022 -2026 Procotransa SAS 44

Golden Hass SAS

Colombia cuenta con una gran variedad de frutos tropicales y exóticos con excelente aceptación en el mercado internacional, además el país se beneficia de la amplia diversidad de condiciones topográficas y climáticas, que permiten cosechas extensas durante todo el año.

Las frutas colombianas tienen una calidad superior en términos organolépticos, gracias a que cuentan con los mejores colores, sabores, aromas y contenido soluble; nuestro país es el principal exportador de frutas exóticas en América, el segundo exportador de banano, cuarto de aguacate y sexto de limón en el continente.

En Golden Hass S.A.S somos una empresa colombiana, legalmente constituida, con el fin de buscar nuevos mercados a precios justos, produciendo lo mejor del campo de nuestro país. El aguacate Hass de la más alta calidad.

Nos especializamos en la cosecha, selección, y comercialización de esta fruta, con los más altos estándares de calidad; esto nos ha permitido posicionarnos como una empresa comprometida en ofrecer lo mejor, mientras buscamos beneficios compartidos y relaciones co-

Calle 11

merciales de largo plazo.

En Golden Hass S.A.S tenemos un enfoque social que nos hace preocuparnos por nuestros colaboradores; esto se debe a que sabemos que contamos con trabajadores increíbles que brindan lo mejor de sí para el sostenimiento y crecimiento de nuestra compañía, con el fin de contribuir al desarrollo del gremio agrícola de nuestro país.

En nuestra compañía estamos cosechando sueños, a través de la agricultura sostenible.

Todos los que hacemos parte de este proyecto nos esforzamos por comprender y satisfacer las necesidades de nuestros consumidores; es por eso que

tenemos el mismo objetivo, tomar los desafíos como motivación para lograr la excelencia en el mercado.

Lo anterior lo obtenemos cuidando meticulosamente cada proceso, para que nuestros productos estén en las mejores condiciones; pero además de esto brindamos nuestra mejor actitud y servicio para la plena satisfacción de todos nuestros clientes.

Sabemos que Colombia es un país con una gran riqueza hídrica, sin embargo queremos aportar a la preservación de esta, concientizando a nuestra cultura sobre el cuidado del agua; lo anterior lo realizamos con el fin de cuidar el recurso que nuestros arboles necesitan para obtener los mejores resultados en nuestras cosechas.

En Golden Hass S.A.S nos dedicamos al cultivo de aguacate Hass colombiano.

Unión, Antioquia 321 701 4245

Comisión Nacional TRANSFORMACIÓN AGRÍCOLA COLOMBIA 2022 -2026 Golden Hass 45
# 6-35 / La

Impacto Ambiental en el Sector Agrícola

Los fenómenos climáticos forman parte de un ciclo natural-global del clima más conocido como El Niño-Oscilación del Sur. Este ciclo global tiene dos extremos; un periodo cálido conocido como El Niño y un periodo frío, precisamente conocido como La Niña.

El sector agrícola en Colombia actualmente está presentando grandes cambios a nivel social y ambiental , que a lo largo de su implementación se han acumulado generando el deterioro de los recursos eco sistémicos, poniendo en riesgo el sustento de gran cantidad de familias que dependen de ello, como sucede con la producción arrocera; una práctica que hace uso de agroquímicos y pesticidas, además de la gran cantidad de suelo y agua, sus impactos ambientales ha puesto a varios departamentos en un gran desequilibrio ambiental afectando la posibilidad de alcanzar un desarrollo.

El fenómeno de La Niña es el término con el cual se conoce la fase fría del ENOS (fenómeno existente entre el océano y la atmósfera de la tierra). Es

La rotación de cultivos consiste en alternar plantas de diferentes familias y con diferentes necesidades nutritivas en un mismo lugar durante distintos ciclos, evitando que el suelo se agote y que las enfermedades que afectan a un tipo de plantas se perpetúen en un tiempo determinado.

el enfriamiento anormal de las aguas ecuatoriales del Océano Pacífico Tropical. Este influencia considerablemente las condiciones del tiempo en muchas partes del mundo, aunque de manera distinta, y en algunas ocasiones opuesta, a como lo hace El Niño.

Lo anterior se debe a que se desarrolla cuando la fase positiva de la Oscilación del Sur, alcanza niveles significativos y se prolonga por varios meses, teniendo un debilitamiento de la corriente contra-ecuatorial, es decir que las aguas cálidas provenientes de las costas asiáticas, afecten poco las aguas del pacifico de América.

Datos presentados por la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria, UPRA, estiman que en lo que va del año, las inundaciones han afectado a cerca de

2 millones de hectáreas de cultivos en Colombia, agudizando la problemática por un posible desabastecimiento de alimentos, que podría generar más encarecimientos, a pesar de que estos productos, según las cifras mostradas por el DANE, son los principales jalonadores de la inflación. La situación es tan crítica, que para el trimestre del 2023 se pronostica que ya se podrían ver las afectaciones de este cambio.

Productos como el aguacate, arroz, caña, maíz, yuca, papa, frutas como el banano, café, cacao, son las que más se han visto afectadas; por ejemplo, en el caso del café, la producción ya cayó en un aproximado de 12 %, en comparación a la cantidad de sacos que se produjeron en el 2021. Debido a esto el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, Jorge Bedoya,

https://www.tierra.org/impactos-de-la-agricultura-industrial/
Impacto Ambiental en el Sector Agrícola 46 Comisión Nacional TRANSFORMACIÓN AGRÍCOLA COLOMBIA 2022 -2026

ya había expuesto esta situación, explicando que precisamente que, “hay unas variables, tanto económicas como climáticas, que tienen en crisis al sector, considerándolo como una tormenta perfecta, que sigue estando sobre nuestro sector, porque ahora, pensando en lo que resta del año, el dólar rompió la barrera de los $5mil, las lluvias se agudizan en diferentes zonas del país y la demanda de alimentos aumenta por la cercanía de la temporada de fin de año”, señaló en Portafolio.

Una de las zonas principales donde se presentan estas problemáticas es en la región de La Mojana; En diálogo con La República, el presidente de la Asociación de Bananeros de Colombia, Emerson Aguirre, destacó que en su sector las lluvias se han juntado con otras problemáticas propias de sus cultivos, que lógicamente tienen impactada a la producción, “Con el incremento de las lluvias hemos tenido un aumento de presencia de sigatoka negra, enfermedad que afecta fuertemente los cultivos de banano, además que las fuertes precipitaciones no permiten que la fruta coja buen tamaño y eso hace que pierda valor y se reduzca considerablemente la producción”, expresó.

Para hacerle frente a este tipo de situaciones adversas, el gobierno creó recomendaciones con el fin de poder prevenir el riesgo por el fenómeno de La Niña, debido al incremento de las lluvias en el segundo semestre del 2022; estas sugerencias promueve a que se construyan y mantengan drenajes en cultivos y potreros, estableciendo barreras rompe vientos, y en zonas de ladera, se deben sembrar en franjas siguiendo curvas a nivel. De igual manera se invita a utilizar semillas certificadas, examinando los cultivos para

detectar enfermedades, realizando rotación de cultivos con el fin de hacer monitoreos permanentes de plagas y enfermedades tales como la hipoxia en las plantas, esta enfermedad es la ausencia de oxigeno suficiente en los tejidos como para mantener las funciones que se necesitan en las raíces de los cultivos, con el in de que crezcan grandes y fortalecidas; y el caso del gremio ganadero se recomienda realizar la vacunación y desparasitación de sus animales, mientras se conserva forrajes para alimentarlos.

Nacionales https://caracol.com.co/emisora/2019/05/25/bucaramanga/1558741544_588340.html https://www.bancolombia.com/negocios/actualizate/sostenibilidad/fenomeno-nino
En Colombia el efecto de La Niña se caracteriza por un aumento considerable de las precipitaciones y una disminución de las temperaturas generando hipoxia en las regiones Andina, Caribe y Pacífica, así como en áreas del piedemonte de los Llanos orientales de Colombia.
Institucionales Impacto Ambiental en el Sector Agrícola 47

El aguacate orgánico es bastante versátil, y contiene alrededor de 20 vitaminas y minerales, además de que su composición lo convierte en un alimento natural, ya que está compuesto aproximadamente por 80% de agua.

La diferencia fundamental que distingue a las frutas convencionales y a las orgánicas tiene que ver con la forma en que son cultivadas. Ya que se realiza sin el uso de fertilizantes, pesticidas, o cualquier otro elemento químico para su producción. Tampoco son modificadas genéticamente, ni alteradas de ninguna forma.

En Tropic Organic Colombia S.A.S ofrecemos nuestra experiencia obtenida por más de 20 años de producción, con la finalidad de alcanzar los más altos métodos de calidad, que le permiten al producto colombiano ser comercializado en los mercados internacionales.

Nuestro seguimiento tanto en el campo como en el proceso después de la cosecha, está asegurado por un equipo de profesionales que acompañan y brindan el asesoramiento técnico indispensable para lograr una buena produc-

ción; comenzando desde la selección de la materia vegetal hasta la post-producción, con el fin de poder obtener los más altos niveles de calidad.

Apuesta por tu salud, ¡Produce Orgánico!

El clima tropical de Colombia nos permite, cultivar una gran variedad de frutas exóticas que se destacan por su sabor, color y calidad; características indispensables para asegurar un producto de altos estándares en nuestros mercados.

En Tropic Organic Colombia S.A.S proporcionamos servicios profesionales en comercialización, certificación y asistencia en los cultivos de aguacate orgánico; ya que buscamos generar un estrecho vínculo entre el productor y el consumidor final, ofreciendo un sólido esquema de producción ecológico contribuyendo directamente al fortale-

Vereda La Venta Sector Granja Bonita Urrao, Antioquia

cimiento de la agricultura orgánica en Colombia.

Nuestra principal misión es exportar a los principales mercados a nivel mundial productos 100% orgánicos, con el fin de afianzar y posicionar a Colombia como uno de los principales proveedores en agricultura orgánica. Para esto nos dedicamos a exportar aguacate Hass y gulupa. Además cultivamos granadilla, uchuva, lima, plátano, maracuyá, kiwi, arándano y mango.

https://tropic-organic.com/web/ 3014229042
@tropicorganic Tropic Organic Colombia
Organic Colombia SAS. 48 Comisión Nacional TRANSFORMACIÓN AGRÍCOLA COLOMBIA 2022 -2026
CERTIFICACIONES Tropic

CANNAPRODUCTION

S.AS

La industria del cannabis está presentando un crecimiento sin precedentes a nivel global; impulsada principalmente, por cambios legislativos que despenalizan el consumo y regulan la producción de derivados de la planta, con fines terapéuticos de una manera más restrictiva.

Somos una compañía de base tecnológica que surge para abordar el desarrollo industrial y cultural del cannabis, junto con procesos de formación, acompañamiento, asesoría y consultoría desde nuestro emprendimiento, visualizando así una gran oportunidad al canalizar la experiencia adquirida en el medio, así como en la industria del cannabis; con todo esto buscamos ofrecer un portafolio de servicios fundamentados en el desarrollo industrial de la planta con una perspectiva cultural y ambiental.

El cannabis se usa para aliviar los síntomas causados por determinadas afecciones médicas.

En Cannaproduction S.A.S, queremos desarrollar industrialmente el cannabis en Colombia, buscando que la sociedad tenga una perspectiva científica, social,

económica y cultural, promoviendo el cuidado de la salud y demostrando nuestro compromiso con la preservación de la naturaleza.

Queremos ser un referente mundial en la industria del cannabis, por los procesos de investigación, desarrollo e innovación, así como por la inclusión y apoyo a las co munidades cercanas a nuestra compañía, contribuyendo a su empoderamiento económico y mejora en la calidad de vida, al igual que la bio-estructura del sector.

Para educar a la sociedad sobre el can nabis nos encargamos de proporcionar servicios de asesorías y consultorías de alto nivel, enseñando los aspectos rela cionados con la reglamentación, proyec tos de investigación y productivos afines a la industria tanto en nuestro país como mundialmente.

En Cannaproduction S.A.S Investigamos

para desarrollar y distribuir productos de alta calidad a partir del cannabis, basados en el concepto de economía circular y sustentabilidad ambiental, para las industrias farmacéuticas y del cuidado de la salud, al igual que la cosmética, de ali

Calle 48D# 65A -19 Medellín, Antioquia 316 620 6370 311 389 1178 49 Canna Production SAS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.