12 minute read

La nueva Reforma Agraria Sostenible Prioriza los Beneficios del Campo

Next Article
Tropic Organic SAS

Tropic Organic SAS

La Nueva Reforma Agraria Sostenible Prioriza los Beneficios del Campo Colombiano

Los agentes que componen la compleja estructura agraria son múltiples, y se encuentran interrelacionados, como para abordarse de forma aislada o unidireccional, apuntando a perturbar sólo el factor físico (la propiedad del dominio), a través de políticas de redistribución y dotación de tierras.

Advertisement

El acuerdo entre el Gobierno Nacional de Gustavo Petro y Fedegán, a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, del Ministerio del Interior y del Alto Comisionado para la Paz, gracias a los principios de diálogo y concertación que se ha consagrado para unir al país alrededor del objetivo común de una Paz Total, que dignifique la vida de todos los colombianos, que facilite la convivencia en medio de las diferencias y que haga posible el desarrollo con equidad.

La evolución de la Reforma Agraria, desde un enfoque simple y unilateral, en el que sólo se abordaba el tema de la propiedad de la tierra, hacia un enfoque integral que tiene en cuenta la articulación del tema agrario al contexto social, económico y político, a través de la planificación de propuestas que integran otros aspectos como la satisfacción de necesidades básicas, el acceso al crédito, asistencia técnica y empresarial, la asociatividad y participación en la toma de decisiones.

La Reforma Agraria(RA) en Colombia es un tema estratégico en la solución de diversas problemáticas que afectan al país, como son la violencia en el campo, el desplazamiento forzado, el desempleo.

PRIMEROS REPORTES DE ENTREGA DE TIERRAS EN ESTE GOBIERNO

300.476 13.710

367.186 681.372

Número de títulos Predios Familias que reciben Hectáreas 8.339 8.304 8.304 11.295 12.600

567 567 1.097 2.389 2.389 2.389

20 de Julio al 15 de Septiembre 16 de Septiembre al 16 de Noviembre Antes del 19 de Julio Total general

Reportes de entrega periodo Julio - Noviembre 2022, Fuente: MinAgricultura

Programas de restitución de tierras

En el presente gobierno se viene desarrollando el programa de apoyo a pequeños productores para la compra de insumos a través de instrumentos financieros, este otorga un apoyo económico, por medio de un reembolso del 20% sobre el valor de la compra de insumos dentro de un listado definido por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; con el fin de mitigar el efecto adverso del incremento en los costos de adquisición de los insumos agropecuarios, promoviendo la continuidad de las actividades productivas y el mejoramiento de la oferta de alimentos.

Este programa tiene como propósito beneficiar a los pequeños productores de las cadenas priorizadas de Avícolas, ganadería, plátano, papa, arroz, maíz, yuca, panela, etc, para contribuir al desarrollo agroindustrial de nuestro país.

La Reforma Agraria por el Ministerio de Agricultura entregó los primeros títulos de propiedad para población rural del Cauca; Esto se realizó para formalizar la tierra en Popayán, Santander de Quilichao y Corinto. “Este Gobierno arrancó con una reforma agraria, una relación entre tierra y producción que este país había postergado por siglos”, expresó la Ministra López.

En la entrega de títulos, en Popayán estuvieron la Agencia de Desarrollo Rural, la Agencia Nacional de Tierras y el Banco Agrario, llevando la oferta que el Gobierno dispuso para que las familias campesinas, indígenas y afrodescen

dientes tengan créditos y asistencia técnica para el desarrollo rural integral que contribuya a consolidar un escenario de paz total en el suroccidente colombiano.

Estos títulos sacan de la ilegalidad a la población, que por esa condición no tenían acceso a la oferta del Estado. Con este proyecto se busca la reactivación del campo colombiano, a través de la entrega de tierras, junto con un paquete de políticas públicas para proyectos productivos.

La entrega fue el acto inaugural del mercado regional de las mujeres rurales que participaron de cuatro departamentos del Pacífico colombiano, para ofrecer cuatro toneladas de alimentos, que hicieron parte de las actividades conmemorativas del Día Internacional de la Mujer Rural.

La ministra López exaltó la labor de las trabajadoras del campo y explicó que, “Desde el Ministerio se trabaja para que estas estrategias de mercados sean fundamentales para garantizar la seguridad alimentaria, un tema central de la estrategia de recuperación del campo colombiano”.

Beneficios económicos a pequeños productores

Otro proyecto que se está desarrollando en el gobierno de Gustavo Petro, es donde el ministerio de agricultura, entregará beneficios económicos a 120mil pequeños productores que compren insumos para sus proyectos, gracias a que El Fondo de Acceso a Insumos Agropecuarios cubre más de 20 sectores agrícolas y pecuarios. Esto permitirá reembolsar el 20% de la compra en los productos priorizados.

Actualmente Hay 10mil establecimientos comerciales en todo el país en los que se pueden hacer la compra para aplicar al beneficio de la devolución. Con este programa se busca aumentar la oferta y calidad de los productos que salen del campo colombiano para abastecer los mercados locales. Se busca que esta medida tenga un impacto positivo en el precio de venta al consumidor ya que las cadenas productivas priorizadas hacen parte de la canasta básica familiar.

“La apuesta es impulsar la producción agropecuaria nacional y por ello activamos este Fondo para que a los pequeños productores se les reembolse el 20% de la compra de sus insumos como fertilizantes simples o compuestos para cultivos y alimentos balanceados para la cría de animales”, afirmó la ministra.

El gobierno nacional actual busca la resolución de problemas que existe en la restitución, compra y entrega de títulos a campesinos colombianos.

Esta primera etapa que se está desarrollando para el beneficio de todas las entidades que hacen parte del gremio agrícola de Colombia, está dirigida a pequeños productores de maíz, plátano, arroz, papa, yuca, caña panelera, cebolla, zanahoria, naranja, etc. Del sector pecuario se beneficiarán con proyectos para la avicultura, porcicultura, acuicultura, ganadería y ovino caprino.

Para esta fase se convoca a los potenciales beneficiarios a que tramiten el certificado de pequeño productor que expiden la Secretaría de Agricultura departamental o municipal, o la entidad que cumpla esa función en la zona en la que viven. También lo pueden solicitar con gremios y organizaciones de productores del sector agropecuario legalmente constituidos.

Debido al acuerdo para la materialización de la paz territorial y compra directa de tierras para la construcción de la reforma rural integral; el Gobierno Nacional, concluyó que es necesario allanar los caminos que conduzcan a la Paz Total, mediante decisiones de política pública que dentro de la Constitución y la Ley rompan paradigmas y hagan diferencias sustantivas en las estrategias, y por consiguiente también en los resultados.

La recuperación del campo es un avance hacia la paz de Colombia

La Paz Total no es la sumatoria simple de la paz urbana y la paz rural, ya que somos un solo país, agobiado por factores de violencia que se entretejen, con muchos factores desencadenantes, con la pérdida de los valores y la corrupción como su consecuencia más ominosa, y

con la peor de las violencias, el abandono y la indiferencia frente a los más necesitados y principalmente frente a quienes habitan en el campo colombiano donde se causa más violencia.

La recuperación del campo y dignificación de la vida rural, hacen parte del propósito del Gobierno Nacional, compartido plenamente por FEDEGÁN, de convertir a Colombia en potencia agroalimentaria, aprovechando sus ventajas comparativas, como su ubicación frente a los mercados, la disponibilidad de tierras y su condición de potencia hídrica y biodiversa.

Resolución de problemas en los procesos de restitución de tierras

Para lograr este proyecto el Gobierno Nacional, considera como ruta estratégica y como su compromiso, la implementación y profundización del Acuerdo Final, negociado con las Farc, para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, y principalmente, la implementación y profundización del punto 1 de dicho Acuerdo que es, “Hacia un Nuevo Campo Colombiano: Reforma Rural Integral”.

Dentro de estas acciones que se emprenden en la Reforma Rural Integral, los Sistemas Silvopastoriles Intensivos, SSPI, para la producción de carne y leche, son una opción que se ajusta a los propósitos gubernamentales de la democratización de la tierra, unida a la recuperación económica y social del campo.

El estado espera que la adopción de los Sistemas Silvopastoriles Intensivos, como el modo de producción generalizado de la ganadería colombiana, no solo representaría una verdadera revolución ambiental, sino que podría reducir la ganadería a 20 millones de hectáreas para la producción de carne y leche, y con esto liberar a 14 millones de terreno para reforestación y producción de alimentos de origen agrícola.

La reforma agraria del gobierno de Gustavo Petro, este miércoles realizó una enorme titulación de tierras a campesinos, comunidades indígenas y afrodescendientes. En total son más de 600mil hectáreas de tierra, que serán entregadas entre septiembre y noviembre de este año en 19 departamentos, como lo son Cauca, Putumayo, Córdoba, Vichada, Amazonas y Tolima, entre otros.

La reforma agraria del gobierno de Gustavo Petro, este miércoles realizó una enorme titulación de tierras a campesinos, comunidades indígenas y afrodescendientes. En total son más de 600mil hectáreas de tierra, que serán entregadas entre septiembre y noviembre de este año en 19 departamentos, como lo son Cauca, Putumayo, Córdoba, Vichada, Amazonas y Tolima, entre otros.

Uno de los problemas más profundos del país es la histórica deuda de la tierra; ya que apenas el 0,4% de la población es dueña del 46% de la tierra rural. López Montaño dijo que esta nueva reforma se hace para “agilizar el proceso”, que usualmente es lento y engorroso; y es la puerta al “desarrollo rural integral”. Todo esto tiene como fin permitir el crecimiento agrícola sustentable de nuestro país.

Las Reformas Agrarias tiene como objetivos principales repartir tierras a los campesinos con el fin de garantizar su seguridad y autonomía alimentaria y de organización legal, con la posición de su espacio de trabajo.

El presidente Gustavo Petro planea calmar a invasores de tierras sacando a más de $60 billones. Infografía: EL COLOMBIANO © 2022

Esta primera gran titulación cobija a 10 resguardos indígenas que tenían avanzado su proceso de formalización, con casi 300mil hectáreas, en donde se beneficiarían mil familias. Las demás corresponden a impulsos de registro y formalización de última etapa de los proyectos.

Los desafíos de este gobierno son enormes. De acuerdo con el director de la Agencia Nacional de Tierras, Gerardo Vega, la meta del Gobierno es entregar tres millones de hectáreas a familias sin tierra o con poco acceso a ella y formalizar siete millones adicionales. Este anuncio se hace en medio de invasiones de tierras de campesinos y desplazados, que se han multiplicado por todo el país a través de los años, y de igual manera la existencia de grupos ganaderos de reacción inmediata contra las invasiones y mala administración de sus territorios.

El primer paso para la restitución de tierra es la entrega de los títulos, “Estaremos en los departamentos haciendo la entrega de los títulos. Esperamos que con esto se dé un mensaje de tranquilidad para quienes aspiran al acceso y formalización de la tierra. Aquí no puede ser ni con organismos privados de protección de la propiedad privada, ni invasiones, ni ocupaciones”, dijo Vega.

La nueva reforma agraria se basa en una soberanía alimentaria que contribuye al desarrollo social de nuestros campesinos, por medio de métodos que facilitan la producción de los distintos cultivos, de una forma sostenible con el medio ambiente.

La nueva reforma agraria debe reconocer la función socio-ambiental de la tierra, el mar y los recursos naturales en el contexto de la soberanía alimentaria, lo que debe comprometer la más alta voluntad de los estados. Esta implica políticas de redistribución, acceso, control justo y equitativo a los recursos naturales y productivos, como crédito y tecnología apropiada; por parte de campesinos, pueblos indígenas, comunidades de pescadores artesanales, pastores, y demás comunidades rurales, se deben generar políticas de desarrollo rural basadas en estrategias agroecológicas centradas en la agricultura campesina y políticas de comercio, en contra del dumping y a favor de la producción campesina e indígena para mercados nacionales e internacionales; en conjunto a políticas públicas complementarias como de salud, educación e infraestructura para el campo.

En la nueva reforma agraria debe ser prioritario en la agenda pública el contexto de la soberanía alimentaria, ya que esta beneficia a la sociedad en su conjunto, dotándola de alimentos sanos, accesibles y culturalmente apropiados con justicia social. Se espera que esta ponga fin al éxodo masivo y forzado del campo que ha hecho que las ciudades crezcan en condiciones deshumanizantes e insostenibles.

Se espera que abra las posibilidades de un desarrollo económico local, regional y nacional que sea incluyente y en beneficio de la mayoría de la población; y terminaría con una agricultura intensiva de monocultivos que acapara agua, que envenena la tierra y ríos. Es necesario que esta nueva política reconozca el derecho de las distintas comunidades, y detenga la pesca industrial que agota la vida en el mar. La nueva reforma agraria es válida tanto para los países del sur llamados en vías de desarrollo, como también para los del norte, llamados desarrollados.

La soberanía alimentaria se basa en el derecho humano a la alimentación y a la libre determinación, en los derechos indígenas al territorio, y de los pueblos a producir alimentos para su subsistencia; de igual manera para mercados locales y nacionales. Esta defiende a una agricultura con campesinos, unos bosques con comunidades forestales, y unas estepas con familias pastoras libres.

Además, se espera que la reforma agraria garantice los derechos a la educación, salud, vivienda, trabajo, seguridad social y recreación. De igual manera debe asegurar la creación de espacios de vida para mantener nuestras culturas, en donde se ofrezca un hogar para los niños y jóvenes; del mismo modo un espacio para que nuestras comunidades pueden desarrollarse en toda su diversidad y construir una ciudadanía a partir de la relación con la tierra, mar, bosques.

El sofisticado conocimiento que los pueblos indígenas, campesinos y pescadores han adquirido a través de siglos para interactuar con la naturaleza, provee soluciones a la actual crisis ecológica y social. Es por eso que se está convencido de que los sistemas alimentarios indígenas deben tener una alta prioridad en la reforma agraria y que los principios y conocimientos indígenas deben ser aplicados para el beneficio de las diferentes comunidades.

Para lograr todo esto se necesita de la soberanía alimentaria, este es el derecho que tienen los distintos organismos para realizar sus propias estrategias de producción, distribución y consumo de alimentos, que sean culturalmente sostenibles con el fin de aportar al crecimiento agrícola de nuestro país.

This article is from: