
7 minute read
¿Cómo Afecta la Eliminación de las semillas Genéticamente Modificadas alGremio Agrícola?
https://thefoodtech.com/seguridad-alimentaria/biotecnologia-y-biociencia-en-la-agricultura/ ¿Cómo Afecta la Eliminación de las semillas Genéticamente Modificadas al Gremio Agrícola?
Las semillas transgénicas modificadas, son organismos vivos que han sido transformados genéticamente en un laboratorio, mediante ingeniería genética, ya sea para introducir uno o varios genes nuevos o para modificar la función de un gen propio, con el fin de mejorar la calidad de los productos.
Advertisement
La biotecnología se caracteriza por aumentar la productividad agrícola y a fortalecer la resistencia de las plantas a plagas o desastres climáticos. Esta se proyecta en el gremio agrícola con técnicas de manipulación genética, que prometen multiplicar un ser vivo, evitando riesgos con mecanismos especializados.
Se le considera biotecnología a toda aplicación tecnológica, que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados, en la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos. Este marco tan amplio explica que la biotecnología en general y la agrícola en particular, sean campos de conocimiento multidisciplinario, ya sea por genética, biología, química, ingeniería agraria, automatización, etc. que se traducen en tecnologías agrarias y alimentarias, que van desde técnicas de fermentación mejorada a la clonación o manipulación y transferencia de genes.
Si bien el proceso de creación de alimentos transgénicos puede acarrear varios efectos secundarios, no sólo en la salud de las personas, sino también en los especímenes utilizados para el procedimiento, hay que reconocer que aportan ciertos beneficios que han permitido que la investigación para la mejora de estos productos continúe. mentos transgénicos son que contienen más cantidad de nutrientes; estos procedimientos mejoran el sabor en los productos creados. Permite una mejor adaptación de las plantas a condiciones de vida más deplorables, permitiendo un aumento en la producción de los alimentos con un sustancial ahorro de recursos, mientras se genera una aceleración en el crecimiento.
De igual manera mejora las características de los alimentos producidos a la hora de cocinarse; y en algunos casos llegan a tener la capacidad para utilizarse como medicamentos o vacunas para la prevención y el tratamiento de enfermedades.
Sin embargo, a pesar de las ventajas que pueden aportar para quien los consume, existen razones para disminuir la comercialización de los alimentos transgénicos, principalmente por los daños al medio ambiente y a la salud que estos pueden causar; ya que permiten un incremento de sustancias tóxicas en el ambiente, llegando a provocar una pérdida de la biodiversidad, generando a su vez una contaminación del suelo, debido a que se pueden crear daños irreversibles a plantas y animales tratados. Al ser producciones genéticas tienden a tener resistencia a los insectos y hierbas indeseadas ante medicamentos desarrollados para su contención. Se pueden llegar a presentar posibles intoxicaciones debido a alergias o intolerancia a los alimentos procesados. Los recursos genéticos se traducen en bienes y servicios para el ser humano, estos pueden ser aprovechados desde la forma expresada de genes en alimentos, materias primas, medicinas naturales, entre otros; hasta la aplicación de biotecnología para producir bienes y servicios de alto valor agregado, supliendo tanto necesidades básicas como novedades del mercado.
Emilio Montesinos, profesor del Instituto de Tecnología Agroalimentaria de la Universidad de Girona (España), resume el objetivo: “Estudia y aporta tecnología a la mejora de la producción vegetal”. Un papel importante ya que cada año “se pierde en torno a un 33% de la producción potencial en el mundo, incluso con las medidas que tenemos de protección frente a plagas, enfermedades y malas hierbas”. De esta manera se busca que a partir de las técnicas mejoradas en los campos “podrían aumentar la productividad y alcanzar el 100% para enfrentar retos alimentarios como dar de comer a unos 2mil millones de personas más en 2050”, añade Montesinos.


https://www.semana.com/economia/articulo/aumento-de-cultivos-transgenicos-a-nivel-mundial/250874/ https://www.semana.com/economia/empresas/articulo/fuerte-rechazo-de-agricultores-y-cientificos-a-proyecto-paraprohibir-semillas-transgenicas-en-colombia/202223/
Gremiales
Según Javier Paz-Ares, del Departamento de Genética Molecular de Plantas en el Centro Nacional de Biotecnología-CSIC, la manipulación genética de la biotecnología agrícola actual “permite una agricultura sostenible y compatible con el medioambiente, a la vez que mejora la calidad de los alimentos”.
Gracias a varios estudios que el gobierno nacional ha desarrollado se busca reconocer cómo se compone este proyecto, el por qué se constituye de esa manera, qué criterios regulatorios construye el saber científico que poseen los expertos, qué consecuencias tienen esas definiciones y, de manera central, por qué es ese conocimiento científico en el marco del estado el que toma tal protagonismo, definiendo sobre el insumo básico de la cadena alimentaria, la semilla, y sentando el rumbo de un aspecto central de la política económica, el agronegocio de nuestro país.
Actualmente en el sector agropecuario están encendidas las alarmas. Y no es para menos, ya que a la Comisión Primera de la Cámara de Representantes ha llegado un proyecto de acto legislativo; en este se pretende modificar el Artículo 81 de la Constitución Política, uno de los efectos, sería prohibir el uso de semillas de materiales genéticamen
Para producir semillas o plantas genéticamente modificadas, lo primero que se debe hacer en el laboratorio para crear un gen reestructurado, será sembrar in vitro la especie que se quiere mejorar, con el fin de estudiar sus comportamientos en el proceso.

https://www.semana.com/economia/macroeconomia/
te modificados (GM), concretamente de maíz, soya, algodón y flores azules como la rosa, clavel y crisantemo, que son las únicas especies que circulan en el país.
El mensaje de Acosemillas, reitera que debe haber una coexistencia entre los diferentes modelos tecnológicos de producción, desde el autoconsumo y la economía familiar campesina e indígena hasta llegar a modelos agroempresariales de mediana y gran escala. Esto significa garantizar el derecho que tienen todos los agricultores a cultivar bajo el sistema que se ajuste a sus condiciones económicas y sociales, siempre velando por la conservación del medio ambiente, y de esta manera fortalecer la seguridad alimentaria, y la sustitución de importaciones de productos agropecuarios sin afectar la tradición, innovación y cultura de los diferentes actores del sector rural.
La iniciativa ha despertado preocupación porque, como lo dijo Leonardo Ariza Ramírez, gerente general Acosemillas, durante la audiencia que se llevó a cabo en la citada Comisión, en septiembre del año 2022, “se pretende limitar el derecho de los agricultores a elegir qué semillas desean sembrar, bajo la equivocada consideración de que las semillas GM van en contra de otros sistemas productivos y de la biodiversidad”. Lo que, además, entraña un contrasentido, argumentó, porque la misma Carta, en su Artículo 65, dice que “la producción de alimentos goza de la especial protección del Estado y este promoverá la investigación y la transferencia de tecnología para la producción de alimentos y materias primas de origen agropecuario, con el propósito de incrementar la productividad”.
Este proyecto de acto legislativo habla de excepciones a la prohibición del ingreso, producción, comercialización y exportación de semillas genéticamente modificadas, la industria de semillas y los agricultores, temen que los estudios que requerirían dichos materiales para poder ser liberados en el país, adicionales a los que ya se practican y difíciles de cumplir, terminarán por convertirse en un gran obstáculo para el uso de esta tecnología. Se trata de estudios de “bioseguridad, de riesgos ambientales, de riesgos socioeconómicos y de salud y requerirá una generación de conocimiento científico previo que tenga en cuenta las posibles afectaciones a prácticas ancestrales, así como a las semillas nativas y al suelo cultivable”.
No obstante el algodón, por su parte, quedaría en peor de los mundos, pues al no poder utilizar semillas GM, significaría su desaparición de la agricultura colombiana; ya que se debe recordar que actualmente, un 90% del algodón que se cultiva en Colombia emplea dichos materiales.
Se debe recordar que para lograr el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el año 2030, es necesario recurrir a acciones y tecnologías que permitan enfrentar la pobreza, desigualdad, cambio climático, degradación ambiental, prosperidad, paz y la justicia conociendo cuáles son las consecuencias de estas prácticas en la participación democrática de la sociedad.
Lo anterior se debe garantizar ya que Colombia tiene el reto de posicionarse como referente en la adopción de tecnologías innovadoras para aprovechar el potencial agrícola del país, para convertirse en despensa de alimentos y materias primas de calidad. Entonces, las semillas genéticamente modificadas, que incorporan la biotecnología de resistencia a insectos y tolerancia a herbicidas, son herramienta clave para el logro de esos propósitos.