
7 minute read
Objetivos del Cambio de CORPOICA a AGROSAVIA
Las entidades de tecnología e innovación, son los organismo encargados de establecer políticas y coordinar acciones orientadas a fortalecer la capacidad del país, para dar respuesta a problemas sectoriales y sociales prioritarios, así como a contribuir en incrementar la competitividad del sector productivo, sobre la base del desarrollo de un nuevo patrón de producción basado en bienes y servicios con mayor densidad tecnológica.
La Corporación colombiana de investigación agropecuaria, AGROSAVIA, es una entidad pública descentralizada de participación mixta sin ánimo de lucro, de carácter científico y técnico; su propósito es trabajar en la generación del conocimiento científico y el desarrollo tecnológico agrícola a través de la investigación científica, adaptación de tecnologías, transferencia y asesoría con el fin de mejorar la competitividad de la producción, equidad en la distribución de los beneficios de la tecnología, sostenibilidad en el uso de los recursos naturales, fortalecimiento de la capacidad científica y tecnológica de Colombia, y contribuir a elevar la calidad de vida de la población.
Advertisement
Durante un evento enmarcado en los 25 años de la Corporación, su director ejecutivo, Juan Lucas Restrepo presentó a toda la comunidad, a los medios de comunicación, entidades, productores agropecuarios, aliados y púbicos en general, la nueva identidad corporativa con la que se va a reconocer a partir de hoy como Corpoica.
“Es el momento perfecto para transformarnos en algo todavía más poderoso que es la nueva Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria AGROSAVIA. Nos vamos a conectar con una cantidad de audiencias que antes tenían dificultades para entender de qué se trataba lo que hacemos, AGROSAVIA habla perfecto, dice por sí sola de qué se trata la Corporación, habla de vida, de campo, de ciencia, de confianza, de tecnología, de humildad y de contacto. Somos los mismos, pero con más ganas”, expresó el director ejecutivo, Juan Lucas Restrepo.
En el marco del lanzamiento de la nueva identidad, la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Cecilia López Montaño, destacó el importante papel que ha tenido la ciencia y la tecnología en el desarrollo del sector agropecuario. “Las demandas tecnológicas del sector agropecuario, el acceso a mercados, la calidad de los productos, entre otros, no podrían ser resueltas sin involucrar a la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación, lo cual permite cerrar estas brechas de conocimiento y superar los obstáculos técnicos que presentan los productores”, dijo la ministra.
La apertura del evento estuvo a cargo del gobernador del Meta, Juan Guillermo Zuluaga, quien resaltó el trabajo que ha desarrollado AGROSAVIA en el departamento a nivel de investigación y desarrollo.
https://www.agrosavia.co/noticias/agrosavia-participa -en-agroexpo-caribe-2022
En su mejor momento CORPOICA cambia de identidad, ahora es AGROSAVIA, un hito más en una historia enmarcada de grandes logros de la entidad.
Uno de los puntos fuertes del evento fue el Foro Académico “El valor de la ciencia para el sector agropecuario”; quien lo abrió el Director Ejecutivo de la Corporación haciendo la presentación del primer Balance Social de Corpoica, hoy AGROSAVIA y el Marco Estratégico Corporativo – MEC. En el foro participaron también, Jorge Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC; Ricardo Sánchez, presidente de la Unión Nacional de Asociaciones Ganaderas Colombianas, UNAGA; y Alexander Cooman, director general de CENIPALMA. El Cierre estuvo a cargo la ministra de Agricultura y
Desarrollo Ru ral, Cecilia López Montaño.
De acuerdo con el jefe de la cartera agropecuaria, un gran paso para el país se ha dado con la expedición de la Ley 1876 de 2017, ya que se crea el Sistema de Innovación Agropecuaria (SNIA), y a través de ella se busca integrar la ciencia, con la formación y prestación del servicio de extensión agropecuaria. En este sentido, la ciencia permite lograr avances en términos productivos, de innovación y de competitividad.
Durante el lanzamiento de la nueva identidad, la Corporación le entregó al departamento un complejo de laboratorios con productos y servicios de alta tecnología al servicio de la región; en estos complejos se manejan temas de entomología, reproducción animal, microbiología pecuaria, genética molecular, entre otros.
Este evento concluyó con un emotivo video que mostró de marca que oficialmente invita a los colaboradores y al público a hacer la transformación a AGROSAVIA. “Durante muchos años llevamos a Corpoica tatuada en la piel, nos la pusimos de camiseta y nos la jugamos, le debemos muchos logros y mucho pasado, Corpoica entra en una transición muy corta y será rápidamente absorbida por AGROSAVIA, podrá ser parte de la memoria de muchos investigadores y será un lindo recuerdo, pero su nueva identidad es tan fuerte que marcará un excelente futuro”
Con todo lo anterior la entidad busca fortalecer la conexión con el productor y sector agrícola, en el modelo de OT y la medición de impacto. Esta es la ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (1454 de 2011), LOOT, establece que, “La finalidad del ordenamiento territorial es promover el aumento de la capa-

https://www.agrosavia.co/noticias/agrosavia-ratifica-compromiso-con-eldesarrollo-del-sector-agropecuario-de-la-region-caribe
cidad de descentralización, planeación, gestión y administración de sus propios intereses para las entidades e instancias de integración territorial, fomentar el traslado de competencias y poder de decisión de los órganos centrales o descentralizados de gobierno en el orden nacional hacia el nivel territorial pertinente, con la correspondiente asignación de recursos”.
Transformamos de manera sostenible el sector agropecuario colombiano con el poder del conocimiento para mejorar la vida de productores y consumidores.
En esta línea, el ordenamiento territorial es entendido como el proceso de planificación y gestión de las entidades territoriales, con el fin de facilitar el desarrollo institucional, fortalecimiento de la identidad cultural y desarrollo territorial de nuestro país, este se entiende como un desarrollo económicamente competitivo, socialmente justo, ambiental y fiscalmente sostenible, regionalmente armónico, culturalmente pertinente, atendiendo a la diversidad cultural y físico-geográfica de Colombia. Todo ello orientado a atender asuntos tales como, la política de áreas de parques nacionales y áreas protegidas, localización de grandes proyectos de infraestructura, determinación de áreas limitadas en uso por seguridad y defensa, lineamientos del proceso de urbanización y el sistema de ciudades, al igual que los criterios para garantizar la equitativa distribución de los servicios públicos e infraestructura social de forma equilibrada en las regiones, y a la conservación y protección de áreas de importancia histórica y cultural.
La asignación de competencias a la Nación, Departamentos, Distritos, Municipios y Áreas metropolitanas en materia
de ordenamiento territorial es uno de los ejes centrales de la Ley. En esta vía, la se promueve un mayor rol del nivel intermedio al adoptar instrumentos de escala departamental como las directrices de ordenamiento territorial y el Plan de Ordenamiento Departamental, que ya se ha mencionado anteriormente. Además se establece la necesidad de formular la Política General de Ordenamiento Territorial (PGOT) a nivel nacional, debido a que está en la actualidad se encuentra en proceso de elaboración. Igualmente, entre los puntos centrales que establece que la entidad encuentra la consolidación de esquemas asociativos entre entidades, para prestar de forma conjunta servicios públicos, funciones administrativas propias o asignadas al ente territorial por el nivel nacional, ejecutando obras de interés común o para cumplir funciones de planificación, así como para procurar el desarrollo integral de sus territorios.
Adicionalmente, en la Ley se establece la figura de los Contratos-plan, la que está inspirada en la experiencia francesa, y se ha convertido en un instrumento crucial para articular el desarrollo de largo plazo entre la Nación y el territorio, fomentar la concurrencia y alineación de inversiones prioritarias, con el fin de fortalecer la descentralización, redistribuir la riqueza y enfrentar la inequidad y la pobreza extrema.
Se busca ser un referente de liderazgo en CTI articulando los actores, logrando una visión común y la adopción e impacto de nuestras OT en ciencia, tecnología e innovación agropecuaria departamental; siguiendo con los planes de la entidad se quiere robustecer la construcción del Plan de Ciencia Tecnología e Innovación para el sector Agropecuario del departamento, PECTIA, los integrantes de la Mesa de Ciencia, Tecnología e Innovación Agropecuaria de Santander, visitaron el Centro de Investigación La Suiza de AGROSAVIA. En el marco de la sesión de la Mesa, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, AGROSAVIA, dio a conocer los diferentes avances en materia de Tecnología e Innovación desde las diferentes disciplinas que abordan estudios en diversos sistemas productivos priorizados en la región.
Durante este espacio de articulación que se lleva a cabo con el fin de establecer competencias a nivel territorial, se realizó un recorrido por áreas como la biofábrica, red de laboratorios, y sistemas agroforestales con cacao, en donde los expertos en cada temática dieron a conocer los avances desde el Centro de Investigación La Suiza.
Las investigaciones se realizan con el fin de contribuir al desarrollo tecnológico del gremio agrícola de nuestro país.
El director del Centro de Investigación La Suiza, Dr. Diego Zárate, expresó: “tuvimos la oportunidad de revisar diferentes estrategias relacionadas con los programas que desde la mesa se van a consolidar, cómo esos programas se articulan entre sí, y qué estrategias se proponen para darle sostenibilidad a ese tipo de programas dirigidos al fortalecimiento de las cadenas y del sector productivo”.
