7 minute read

Desarrollo del Proyecto de compra de Tierra en FEDEGÁN

Next Article
Tropic Organic SAS

Tropic Organic SAS

Desarrollo del Proyecto de Compra de Tierras en FEDEGÁN

El desarrollo rural es el proceso de crecimiento y revitalización equilibrado, integrado y autosostenible destinado a mejorar las condiciones de vida de la población local a través de la economía, cultural, político administrativa y medioambiental.

Advertisement

Cecilia López, Ministra de Agricultura

Los objetivos de este crecimiento son la mejora de la calidad de vida de los campesinos, a través del incremento de los niveles de renta, la mejoría en las condiciones de vida y trabajo, al igual que la conservación del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales, con el fin de seguir proporcionando servicios de ambientales, productivos y culturales.

“En este mes, los ganaderos hablaremos del Acuerdo suscrito con el Gobierno de Gustavo Petro para facilitar la compra de tierras con destino a la reforma agraria, que hizo parte de las propuestas de campaña y hoy del programa de gobierno”, se refirió en la página web de FEDEGÁN.

El máximo órgano corporativo de la Federación Colombiana de Ganaderos, FEDEGÁN, se reunirá con la participación de más de mil ganaderos de todo el país, para tratar el tema sobre el acuerdo con el Gobierno, que será central e ineludible, por las expectativas que ha suscitado en la comunidad ganadera nacional tras el posicionamiento de Gustavo Petro como presidente de Colombia.

“Tradicionalmente, la agenda está orientada a los temas de la producción y la política pública alrededor de ellos. En 2019, antes de la pandemia y en medio del inicio de la revuelta narcoterrorista que llamaron Paro Nacional, realizamos un Congreso extraordinario en Bogotá, para ratificar la orientación de la ganadería colombiana hacia la producción sostenible, que reiteramos en el Congreso virtual de 2020, como imperativo sectorial en respuesta a las señales del mundo por el cambio climático que, a propósito, ahora mismo golpea al país con fiereza”, se refirió en la página web de FEDEGÁN.

https://www.contextoganadero.com/

La producción sostenible, va más allá de la manufactura ecológica o industrial; ya que como su propio nombre lo indica, engloba todas aquellas prácticas que permiten que la actividad pueda sostenerse en el tiempo. La degradación medioambiental y la contaminación influyen en esta preservación, pero también lo hacen factores como la variedad genética de las especies, presencia de enfermedades, eficiencia energética o incluso el uso del agua.

FEDEGÁN tiene dentro de sus funciones la representación gremial, el análisis sectorial, información y política ganadera, el recaudo y administración de la parafiscalidad ganadera y la prestación de servicios al ganadero.

Por lo anterior el gobierno nacional de la mano del ministerio de agricultura, y entes participativos de conferencias y foros sobre la sostenibilidad ambiental; buscan generar una conciencia en el gremio agrícola, que impulse a los interesados a tener un mejor manejo de los recursos naturales, mismos, que las distintas industrias toman provecho.

“Pues bien, en esta edición del Congreso y, en parte, como reacción a los ataques de siempre contra la ganadería, que arreciaron durante la contienda electoral, decidimos que ya estaba bueno de estigmatización, de narrativas malintencionadas y acusaciones gratuitas. No vamos a silenciar a quienes insisten en atacarnos, pero tampoco nos vamos a mostrar ante la sociedad como silenciados por ellos, porque, el silencio otorga”. se refirió en la página web de FEDEGÁN.

FEDEGÁN apoya el desarrollo eficiente, sostenible y competitivo del sector ganadero del país.

En el Congreso Ganadero se encuentra en una época de escucha activa con el gobierno nacional. Buscando el momento para ofrecer una respuesta asertiva a esos mitos y estigmas convertidos en “históricos”; debido a que desean mostrar, con argumentos y resultados, la cara que el país no ha podido ver sobre el gremio ganadero. En esta se enseña la vida del ganadero esforzado, abnegado en su labor en medio de las dificultades del campo; y de igual manera, la de un sector estratégico para la seguridad alimentaria, el desarrollo rural y la economía nacional.

Es en ese entorno de positivismo y actitud de construir un gremio agrícola sostenible, se abordara el tema del Acuerdo con el Gobierno, en el que saldrán, inquietudes y propuestas sobre cómo se podrá complementar el documento que se presentó con anterioridad a la ministra Cecilia López, como insumo para la mesa de trabajo dispuesta para el efecto en el Acuerdo mismo; actualmente Fedegán no ha sido convocado, pero se comprende que la inmediatez de la tragedia invernal esté copando la atención de todos los esfuerzos del Gobierno. Con estas asambleas el gobierno busca concretar el apoyo a una iniciativa que, no se limita a la mera entrega de tierras, sino a una solución verdaderamente integral, que abrirá una compuerta para la consolidación de la clase media rural que el campo necesita para convertir a Colombia en una potencia agroalimentaria.

La ganadería o pecuaria es una actividad que consiste en el manejo y explotación de animales con fines de producción, para su aprovechamiento en las industrias lácteas, aviculturas, pisciculturas y porciculturas. En cambio, el manejo de animales pertenecientes a especies silvestres (no domésticas) en cautiverio o en semicautiverio se conoce con el nombre de zoocría.

Dependiendo de la especie ganadera, se pueden obtener diversos productos derivados, como la carne, leche, huevos, cueros, lana y miel, entre otros. La ciencia encargada del estudio de la ganadería es la zootecnia, y los profesionales encargados directamente del desarrollo de la producción animal son los ganaderos, de la mano con los zootecnistas y los ingenieros de producción animal, en estrecha colaboración con los médicos veterinarios, que son los encargados de la prevención y control de las distintas enfermedades de los animales.

Los ganados más importantes en número a nivel mundial son los relacionados con la ganadería bovina, ovina y porcina. Sin embargo, en algunas partes del mundo otros tipos de ganado tienen mayor importancia, como el caprino y equino, como así también la cunicultura, avicultura y apicultura.

La ganadería está relacionada con la agricultura, ya que en una granja ambas pueden estar relacionadas. Esto se debe a que el ganado aporta el estiércol, que

https://www.vanguardia.com/colombia/compra-de-tierras-a-fedegan-de-donde-saldra-la-plata-KH5801581

se utiliza como abono, y los cultivos aportan el alimento para los animales. Ya que la agricultura es el conjunto de actividades económicas y técnicas relacionadas con el tratamiento del suelo y el cultivo de la tierra para la producción de alimentos. Comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforman el medio ambiente natural.

Por lo anterior las acciones relacionadas son las que integran el llamado sector agrícola. Todas las actividades económicas que abarcan dicho sector tienen su fundamento en la explotación de los recursos que la tierra origina, favorecida por la acción de los seres humanos; entre estos se encuentran los alimentos vegetales como cereales, frutas, hortalizas, pastos cultivados y forrajes, que son fibras utilizadas por la industria textil.

Enrique Herrera, experto en tierras y desarrollo rural, expresó que solamente para la forma de pago; el presidente Gustavo Petro ha puesto sobre la mesa la posibilidad de cancelar esas tierras con títulos de deuda pública (TES); pero para esto se necesita expedir una ley de la República y este proceso puede demorarse un año. Igualmente, señala que, “Para poder materializar el proceso con cada beneficiario se deberá cambiar el monto del subsidio de acceso a tierras, llamado Siat, el cual hoy está en 93 salarios mínimos mensuales (93 millones de pesos) y en 30 salarios mínimos mensuales (30 millones de pesos) para el proyecto productivo”.

La ganadería sostenible, además de aportar alimento a los hogares colombianos, también le brinda reconocimiento a los productores que se dedican a las actividades precuarias de las diferentes especies, con el fin de contribuir al desarrollo y fortalecimiento de este sector.

Asimismo, para adjudicar cada extensión de terreno que se defina, será necesario realizar un estudio jurídico, una visita a campo, el avalúo, la negociación, las firmas de documentos, la escogencia y revisión e inscripción de las familias beneficiadas, entre muchos otros trámites, con el propósito de que cumplan, tanto el predio como las personas, los requisitos para ser sujetos de reforma rural.

Posteriormente, el proceso termina con las inscripciones de las resoluciones de adjudicación en las oficinas de registro de instrumentos públicos, luego del desenglobe y parcelación de cada predio.

Cabe señalar que en la actualidad la ganadería en Colombia participa cerca del 3/6% del PIB nacional, un porcentaje apreciable para una actividad individual y sobretodo rural. Dentro del sector agropecuario su importancia es indiscutible con un 27% de participación dentro del PIB agropecuario y un 64% de PIB pecuario.

This article is from: